133
Concepción, 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRES BELLO Facultad De Ingeniería Carrera Geología GEOLOGÍA DE LOS CERROS PILLAY Y GUPO EN LA COMUNA DE SAN JAVIER, VII REGIÓN DEL MAULE, CHILE. MEMORIA PARA OPTAR A TITULO DE GEÓLOGO Por José Nicolás Jiménez Urra Profesor Guía Dr. Pablo León Rossel Estrada

Profesor Guía - repositorio.unab.cl

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

Concepción, 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRES BELLO Facultad De Ingeniería

Carrera Geología

GEOLOGÍA DE LOS CERROS PILLAY Y GUPO EN LA COMUNA DE SAN JAVIER, VII REGIÓN DEL MAULE, CHILE.

MEMORIA PARA OPTAR A TITULO DE GEÓLOGO

Por

José Nicolás Jiménez Urra

Profesor Guía

Dr. Pablo León Rossel Estrada

Page 2: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

“(...) LA PÁGINA ESCRITA NUNCA RECUERDA TODO LO QUE SE HA INTENTADO, SINO LO POCO

QUE SE HA CONSEGUIDO.” (ANTONIO MACHADO, EN PÁGINAS ESCOGIDAS)

A MIS PADRES,

GREICE Y ROLANDO

Page 3: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a mi familia, por estar siempre conmigo y dar

ese apoyo incondicional que solo ellos pueden ofrecer. Y que, sin ellos, quizá nada

de esto hubiese sido posible, en especial a mis padres a quienes dedico este

trabajo, ya que gracias a ellos estoy donde estoy, y este logro es más de ellos que

mío. Les doy gracias por educarme como lo hicieron, por darme las herramientas

necesarias para enfrentarme bien el día a día, y por escucharme y darme consejos

siempre cuando los he necesitado, a mi abuela, por sus cazuelas, por su compañía

y por mostrarme que rendirse en la vida no es una opción. A mis hermanos, la

Chabe, Naty y Rolo, a mis sobrinos por alegrarme siempre cuando lo necesite, por

hacerme reír, por todo!

A mi profesor guía el Dr. Pablo Rossel por presentarme, ofrecer y darme un lugar

dentro del proyecto, además de ayudar en cada una de las correcciones y

sugerencias de este manuscrito, también agradecer a aquellos profesores siempre

dispuestos a resolver dudas y brindar otra perspectiva, a ellos muchas gracias.

Agradezco el financiamiento del Proyecto FONDECYT N° 11160329.

Agradezco a la Universidad, a Jonathan, a mis compañeros y a todas las

personas que conocí durante estos años de estudio, por su apoyo y por formar parte

de cada una de las experiencias que se lograron compartir, A Llanos, El Ukraniano,

el “chapita” Barrera, Ítalo, Jairo, Caro, Guiñez, Bele, Los Vitales y un saludo especial

a aquellos que me acompañaron a mi terreno, el genio Coloma, Javier y a Manu.

A mis amigos de la vida, por preocuparse, por alentarme, y sobre todo por creer

en mí, aun cuando en ocasiones hasta yo mismo lo dudaba.

A Tamara, por aguantar mi rabia, mi pena, mi frustración y decepciones en

ocasiones, por darme su aliento y ánimo en esas etapas difíciles, prestar su hombro

y ser sobre todo una gran compañera y amiga en este proceso, gracias por tu amor.

Por último, gracias a la vida, que me ha dado tanto…

Page 4: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

RESUMEN

El Levantamiento geológico de los Cerros Pillay y Gupo, a 25 km al E de Linares, escala 1:50000,

cubre un área aproximada de 310 km2 y se encuentra entre los paralelos 35°45’ y 36°00’S y los

meridianos 71°45’ y 72°00’W aprox., en la zona Centro Sur de la VII Región del Maule.

El área de la carta se encuentra ubicada entre los dominios morfoestructurales de la Cordillera

de la Costa y la Depresión Central, con una topografía suave, marcada por la presencia de ríos y

pequeñas quebradas en conjunto con pequeñas cumbres si se les compara con aquellas de la

Cordillera Principal; la altura promedio es de 450 m. a nivel de ríos y quebradas, en donde destaca

el Rió Perquilauquen.

Las rocas más antiguas, con edades que abarcan desde el Pérmico Inferior al Triásico Inferior-

Medio, afloran en una pequeña porción del área y corresponde a la Unidad San Vicente, la que aflora

al sur del cerro homónimo y es interpretada como un abanico submarino o délta, afectado por

metamorfismo de enterramiento, junto con eventos compresionales acaecidos durante el Ciclo

Gondwánico y Pre-Andino, que serían los responsables de la discordancia con las secuencias

Triásicas que le sobreyacen.

A partir del Triásico Superior y con una mayor distribución son depositadas las secuencias

marinas y continentales de los Estratos Pillay, en una pequeña cuenca de orientación NW-SE,

independiente de la cuenca de depositación Triásica-Jurásica hacia el norte.

Durante el Jurásico Superior, la instauración de un arco volcánico (Arco Volcánico Lo Padro) en

la parte oriental, hacia el norte de la carta en la actual Cordillera de la Costa conlleva a la generación

de potentes series volcánicas, que en el área de estudio solo representan una pequeña porción,

asignada a la Fm. La Lajuela de edad Jurásico Superior-Cretácico Inferior.

Durante el Cretácico Inferior (Barreniense-Aptiano), las secuencias anteriormente mencionadas

son intruidas por cuerpos plutónicos, y a su vez, estos son cortados por los mismos productos

residuales de este magma.

Durante el Pleistoceno-Holoceno, se depositaron en los fondos de valles, en las laderas de

cerros y quebradas depósitos fluviales y de ceniza.

La ocurrencia de minerales corresponde a depósitos irregulares y vetas de Au y Cu (?),

distribuidos en el área de posible edad Cretácica Superior.

Page 5: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1.1 Ubicación y Acceso .................................................................................................. 1

1.2 Presentación del Problema ...................................................................................... 2

1.3 Hipótesis del Problema ............................................................................................. 4

1.4 Objetivos .................................................................................................................. 4

1.4.1 Objetivo General ................................................................................................ 4

1.4.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 4

1.5 Metodología de Trabajo ............................................................................................ 5

1.5.1 Etapa Pre-Terreno ............................................................................................. 5

1.5.2 Etapa Terreno .................................................................................................... 5

1.5.3 Etapa Gabinete .................................................................................................. 5

1.6 Fisiografía ................................................................................................................ 6

1.6.1 Relieve e Hidrografía ......................................................................................... 6

1.6.2 Clima ................................................................................................................. 7

1.6.3 Flora y Fauna ..................................................................................................... 9

1.7 Trabajos Anteriores ................................................................................................ 10

2 MARCO GEOLÓGICO ................................................................................................. 11

2.1Rocas Paleozoicas .................................................................................................. 11

2.1.1 Basamento Metamórfico (Bm) .......................................................................... 11

2.1.2 Basamento Granítico (Bg) ................................................................................ 13

2.2 Rocas Mesozoicas ................................................................................................. 14

2.2.1 Triásico ............................................................................................................ 14

2.2.1.1 Triásico Superior (Tr) .............................................................................. 14

2.2.1.2 Rocas del Jurásico Inferior marino (Jim) ................................................. 16

2.2.1.3 Formación Altos de Hualmapu (Morel, 1981) (Jmah) .............................. 16

2.2.1.4 Dioritas y Pórfidos Dioríticos (Jig) ........................................................... 17

2.2.2 Cretácico ......................................................................................................... 18

2.2.2.1 Formaciones La Lajuela (Kill) .................................................................. 18

2.2.2.2 Formación Veta Negra (Kivn) .................................................................. 19

2.2.2.3 Formación Lo Valle (Kslv) ....................................................................... 21

2.2.2.4 Formación Quiríquina (Ksm) ................................................................... 22

2.2.2.5 Granodioritas, Tonalitas, Monzonitas (Kiag) ............................................ 22

2.3 Cenozoico .............................................................................................................. 23

Page 6: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

2.3.1 Depósitos Cuaternarios (Q, Qe) ....................................................................... 23

3 MARCO GEOTECTÓNICO .......................................................................................... 24

3.1 Generalidades ........................................................................................................ 24

3.2 Marco Tectónico ..................................................................................................... 26

4 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................... 33

4.1 Generalidades ........................................................................................................ 33

4.2 Geomorfología Local .............................................................................................. 36

4.2.1 Unidades Mayores ........................................................................................... 36

4.2.2 Análisis de Elevación ....................................................................................... 37

4.2.3 Análisis de Redes Hidrográficas ...................................................................... 38

4.2.4 Relieves Menores ............................................................................................ 40

4.3 Evolución Geomorfológica ...................................................................................... 43

5 ROCAS METAMORFICAS ........................................................................................... 45

5.1 Unidad San Vicente ................................................................................................ 45

5.1.1 Definición, distribución y relaciones de contacto .............................................. 45

5.1.2 Litología ........................................................................................................... 45

5.1.3 Edad y Correlación .......................................................................................... 47

5.1.4 Ambiente Depositacional ................................................................................. 49

5.2 Metamorfismo de Contacto .................................................................................... 50

6 ROCAS ESTRATIFICADAS ......................................................................................... 51

6.1 Triásico................................................................................................................. 52

6.1.1 Estratos Pillay .................................................................................................. 53

6.1.1.1 Definición, distribución y relaciones estratigráficas .................................. 53

6.1.1.2 Litología y potencia ................................................................................. 53

6.1.1.3 Edad y Correlación .................................................................................. 61

6.1.1.4 Ambiente Depositacional ......................................................................... 65

6.2 Cretácico ................................................................................................................ 67

6.2.1 Formación La Lajuela (Bravo, 2001) ................................................................ 67

6.2.1.1 Definición, distribución y relaciones estratigráficas .............................. 67

6.2.1.2 Litología ............................................................................................... 67

6.2.1.3 Edad y Correlaciones .......................................................................... 68

6.2.1.4 Ambiente Depositacional ..................................................................... 69

6.3 Cuaternario ............................................................................................................ 70

6.3.1 Edad y Correlaciones ....................................................................................... 72

6.3.2 Ambiente Depositacional ................................................................................. 73

Page 7: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

7 ROCAS INTRUSIVAS .................................................................................................. 75

7.1 Generalidades ........................................................................................................ 75

7.2 Unidades Intrusivas Locales ................................................................................... 76

7.2.1 Diorita .............................................................................................................. 76

7.2.2 Sienogranito ..................................................................................................... 78

7.2.3 Pórfidos Andesíticos y Dacíticos ...................................................................... 80

7.2.4 Diques ............................................................................................................. 83

7.3 Edad, Correlación y Condiciones de Emplazamiento ............................................. 85

8 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ....................................................................................... 87

8.1 Lineamientos .......................................................................................................... 87

8.2 Plegamiento ........................................................................................................... 90

8.3 Fallas ..................................................................................................................... 90

8.4 Análisis de diaclasas .............................................................................................. 93

8.5 Discordancia .......................................................................................................... 93

8.6 Análisis de Esfuerzos ............................................................................................. 95

8.7 Discusión ................................................................................................................ 95

8.8 Evolución Tectónica del Área de Estudio................................................................ 97

9 GEOLOGÍA ECONOMICA ......................................................................................... 102

9.1 Generalidades ...................................................................................................... 102

9.2 Minería No Metálica ............................................................................................. 102

9.2.1 Áridos ............................................................................................................ 102

9.3 Minería Metálica ................................................................................................... 103

9.3.1 Yacimiento Aurífero ....................................................................................... 103

9.3.2 Alteración y Mineralización ............................................................................ 106

9.4 Recursos Hídricos ................................................................................................ 108

9.4.1 Recursos Hídricos Superficiales .................................................................... 109

9.4.2 Recursos Hídricos Subterráneos ................................................................... 109

10 HISTORIA GEOLÓGICA .......................................................................................... 110

11 REFERENCIAS ........................................................................................................ 114

Page 8: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1.1: Ubicación de la zona de estudio………………………………………….……....2

Imagen 1.2: División climática de la Región del Maule, zona de estudio ubicada en el rango de clima templado cálido con lluvias invernales……………………………………………………………………………..…………….8

Imagen 4.1: Izquierda: Cantera al sur del Co. LLancahue. Derecha: Se observa el estado de los afloramientos, como además el uso extenso se suelo para uso forestal.…………………………………………………………………………………………….35

Imagen 5.1: Sección esquemática a través de la cuenca de antearco durante la tercera etapa del Ciclo Tectónico de Gondwana para la Fm. Huentelauquen. Obtenido de Charrier et. al., (2007)….49

Imagen 6.1: Izquierda: Afloramiento de Riolita, con alto grado de alteración y meteorización) Derecha: Afloramiento de intercalaciones de areniscas (base) con lutitas (techo)..…………………………………………………………………………………………….61

Imagen 6.2: Paleoensambles Estratos Pillay. Referencias: Tavera, 1962; Thiele, 1965; Muñoz Cristi, 1973; Corvalán, 1976; Leppe, 2006; Leppe y otros (2003), Troncoso A y Herbsth R., (2007)………………………………………………………………………………...62

Imagen 6.3: Mapa de ubicación región del Maule y Biobío…………………………………..63

Imagen 6.4: Correlación Fósil con el Co. Gupo y localidades al norte (Hualañe, Curepto, Gualleco) y Sur (Pocillas, Santa Juana) del Área. Recopilación Tavera, 1962; Thiele, 1965; Muñoz Cristi, 1973; Corvalán, 1976; Leppe, 2006; Troncoso A y Herbsth R., (2007)...…………………………………………………………………………………………….64

Imagen 6.5: Cuadro comparativo de las diferentes edades propuestas para la Fm. La Lajuela…………………………………...…………………………………………………………69

Imagen 6.6: Esquema paleogeográfico explicativo para la depositación de la formación La Lajuela durante el Cretácico Inferior en la cuenca de antearco……………………………………………………………………………………...…….70

Imagen 10.1: Morfología de la cuenca durante la Extensión Triásica…………………….111

INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Mapa Geológico escala 1:1.000.000. Recopilación de González y Vergara

(1962), Escobar et al. (1977), Bravo (2001), SERNAGEOMIN (2003), Fock (2005), Farías

(2007), González (2008), Benavente (2010), Tapia (2010)…………………………………..12

Figura 3.1: a) Configuración tectónica desde el Cretácico hasta la actualidad (modificada

de Zonenshayn et al., 1984). b) Compilación de la tasa de convergencia promedio y la

oblicuidad promedio entre las placas de Nazca (Farallón) y Sudamericana. En verde Pardo-

Casas y Molnar (1987) y en negro Somoza (1998). c) Reconstrucción del moviendo de dos

puntos de la Placa de Nazca a partir del Cretácico (Pardo-Casas y Molnar, 1987)……….24

Figura 3.2: Paleogeografía del Paleozoico Superior (Hervé et al.,1987)…………………..27

Figura 3.3: Distribución de las cuencas Triásicas en Argentina y Chile (Charrier, 1979)…31

Page 9: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

Figura 4.1: Mapa de zonificación geomorfológica de Chile, en rojo la III Región Central de las Cuencas y del Llano Fluvio-Glaciovolcánico y mapa geomorfológico de la Región del Maule. Modificado de Börgel (1983)…………………………………………………………….34 Figura 4.2: Mapa de Elevación de la zona de estudio……………………………………….38

Figura 4.3: Mapa de distribución de redes de drenaje. En rojo Drenaje Dendrítico Sub Paralelo…………………………………………………………………………………………….39

Figura 4.4: Relieves Menores Superior: Bolos graníticos sobre el Co. Pillay en su porción NE. Inferior Izquierda: Valle fluvial asociado al Rio Perquilauquen en el Sur del área de estudio. En azul subcuencas que depositan sus aguas de escorrentía sobre dicho caudal. En amarillo barras de meandros estabilizados. Orientación de la imagen E-W. Inferior Derecha: Ejemplo de acarcavamiento en el Co. Pillay con una profundidad de 8-10 metros y ancho de 15 m. con orientación E-W………………………………………….………………42

Figura 5.1: Distribución Unidad San Vicente……………………………………….………….46

Figura 6.1: Distribución de las principales rocas Mesozoicas de área de Estudio….….….51

Figura 6.2: Simbología Columnas………………………………………………………………54

Figura 6.3: Columna 1 Co. San Vicente…………………………………………….…….……56

Figura 6.4: Columna 2 Co. San Vicente………………………………………….…………….56

Figura 6.5: Columna NW Co. Pillay………………………………………………………….….58

Figura 6.6: Columna 2 Co. Pillay……………………………………………………….….……59

Figura 6.7: Distribución depósitos cenozoicos……………………………………….………..71

Figura 6.8: Distrubución de depositos de cenizas de edad Pleistocena…………………...74

Figura 7.1: Distribución de rocas intrusivas……………………………………………………75

Figura 8.1: Lineamientos regionales asociados a litología y edad………………………….86

Figura 8.2: Lineamientos Locales………………………………………………………………88

Figura 8.3: Diaclasas sobre rocas del área estudiada……………………………………….92

Figura 8.4: Modelo de Ridel (1929) para movimientos transtensionales sinestrales………………..94

Figura 8.5: Esquema del marco tectónico preandino durante el Triásico Superior - Jurásico Inferior (Tomado de Franzese y Spalletti, 2000…………..........................………………….98

Figura 8.6: Estructuras de rifts triásicas (Tomado de Ramos, 1994; en Jenchena y Rosenfeldb (2002).……………………………………...…………………………….………….99

Figura 8.7: Evolución tectónica del margen SW del Gondwana entre el Carbonífero y el Jurásico Superior tardío (Tomado de Franzese y Spalletti, 2000)…………………………100

Figura 9.1: Izquierda: Cantera de extracción de arena sobre intrusivo diorítico. Derecha: Cantera de material grueso sobre intrusivo Dacítico………………………………………...103

Figura 9.2: Mapa geológico regional de la Cordillera de la Costa entre los 35°10’ y 35°50’S (modificado de Escobar y otros, 1977)………………………………………………………..105

Page 10: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

Figura 9.3: Izquierda: Veta direccion E-W de azufre nativo. Derecha Sup: Muestra de roca silisificada con abundantes oxidos de Fe. Derecha Inf: Laboreos de exploración de yacimiento aurifero sobre el Co. Caliboro………………………………………………….…107

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1.1: Vista hacia el NE desde el Co. Pillay, donde se aprecia la flora que cubre el área de estudio, pinus radiata y Acacia caven………………………………….…………….9

Fotografía 5.1: Lutitas Pizarrosas………………………………………………………………47

Fotografía 5.2: Afloramiento de miembro continental de los estratos Pillay afectado por metamorfismo de contacto……………………………………………………………………….50

Fotografía 6.1.: Afloramiento de cenizas al Sur del Co. Pillay……………………………….72

Fotografía 7.1: Textura Pegmatítica en intrusivo granítico………………………….……….79

Fotografía 7.2: Dique con textura bandeada que intruye a cuerpo Diorítico en la ladera Sur del Co. LLancahue………………………………………………………………………………..84

Fotografía 7.3: Dique Aplítico cortado a rocas volcánicas…………………………….…….84

Fotografía 8.1: Falla Normal de dirección NW afectando a secuencias Cretácicas y cortando a dique aplítico (Fm. La Lajuela)………………………………………………………92

INDICE DE MICRFOTOGRAFÍAS

Microfotografía 6.1: Izquierda: Posible toba, en el centro un cristal de piroxeno, la matriz compuesta por Qz y Feld K microcristalina con mica blanca, granos de rutilo y óxidos de Fe (CALL-008). Derecha: Posible roca sedimentaría compuesta por agregados de Qz además de micas blancas y óxidos de Fe producto de alteración (CALL-009)…………………………………………………………………………………………………60

Microfotografía 6.2: Toba cristalina compuesta por fenocristales de Plg, líticos andesiticos. Se pueden distinguir texturas de flujo como además la alteración a Clorita + Epidota y Opacos……………………………………………………………………………………………..68

Microfotografía 7.1: izquierda: Textura poikilitica sobre cristal de Hnbl con inclusiones de plagioclasa, piroxenos y opacos. Derecha: misma fotografía en nicoles paralelos. Py018………………………………………………………………………………………………77

Microfotografía 7.2: Izquierda: Diorita con textura equigranular con cristales Clpx y Opx que hacia los bordes se encuentra reemplazado por Biot, además de minerales opacos incluidos en cristales de px………………………………………………………………………78

Microfotografía 7.3: Izquierda Microfotografía: Fenocristales de Plg y Qz. La Plg se encuentra totalmente alterada a arcillas. En la parte superior de la fotografía es posible observar la textura de intercrecimiento mirmequítica. Derecha: Misma imagen en LPP. Muestra CALL005………………………………………………………………………………...80

Page 11: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

Microfotografía 7.4: Izquierda: En el centro de la fotografía un fenocristal de Plg alterado en los bordes a sericíta y epidota, mientras que la matriz microfanerítica de microlitos de Plg y agregados microgranulares de Hnbl……………………………………………………..81

Microfotografía 7.5: Izquierda: Fenocristales de Px y Plg envueltos en una matriz intergranular de igual composición con pequeños porcentajes de vidrio, opacos y minerales arcillosos. El cristal de Px como se puede apreciar se encuentra totalmente pseudomorfizado por clorita……………………………………………………………………..82

Microfotografía 7.6: Izquierda: Fenocristales de Plg y Qz. La Plg se encuentra totalmente alterada a arcillas. En la parte superior de la fotografía es posible observar la textura de intercrecimiento mirmequítica Derecha: Fenocristales de Qz y Clpx. Muestra GUP019……………………………………………………………………………………………83

INDICE DE TABLA

Tabla 6.1: Código de litofacies utilizada en rocas estratificadas. Modificado de Miall

(1996)………………………………………………………………………………………………52

ANEXOS

MUESTRAS DE MANO (MM)

COLUMAS ESTRATIGRÁFICAS

CORTES TRANSPARENTES (CT)

MAPA GEOLÓGICO

Page 12: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

1

1 INTRODUCCIÓN

1.1 UBICACIÓN Y ACCESO

El área de estudio se enmarca dentro de la Hoja Villa Seca y Melozal 1:50000

confeccionadas por el Instituto Geográfico Militar De Chile (I.G.M.)

La ruta de acceso desde la ciudad de Concepción puede realizarse de la

siguiente manera:

Se comienza desde la Ruta 152, de doble vía, asfaltada y en buen estado, luego

se empalma con la Ruta 158 hacia Ruta Los Conquistadores/ Ruta 126, se continua

por ruta los Conquistadores/Ruta 126 hacia la ciudad de Cauquenes, el primer

centro urbano y más próximo hacia el sur de área de estudio. A partir de este punto

se retoma la Ruta 128 hasta calzar nuevamente con la ruta los Conquistadores/

Ruta 126, y en la que se continua hasta intersectar al costado derecho con una vía

de ripio en buen estado (L-388), para lograr llegar al área de estudio.

Luego una vez ubicados en el sector, existen caminos rurales y forestales por

los que se puede acceder a gran parte de la zona, aunque parte de ellos pertenecen

a predios privados, por lo que su acceso es en ocasiones restringido.

Page 13: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

2

Imagen 1.1 Ubicación de la zona de estudio

1.2 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

En la Cordillera de la Costa, a la latitud de Talca, se destacan afloramientos

de rocas de la cubierta Mesozoica, expuestas pobremente debido a la gruesa y

espesa cubierta vegetal, lo que dificulta en ocasiones la descripción de secciones

geológicas, sin mencionar su acotada exposición vertical y mal estado.

Estos afloramientos estarían compuestos principalmente por rocas pluto-

volcánicas del Jurásico-Cretácico y en menor proporción por rocas sedimentarias

hacia el este y sur de dicha franja, asignadas al Triásico Superior, las que se

disponen sobre rocas del Basamento Paleozoico (Hervé et al., 1976).

Page 14: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

3

Aunque la descripción de las rocas que permitirían caracterizar y comprender

la evolución Mesozoica entre el Río Mataquito y Maule han sido analizada desde

larga data (i.e. Muñoz Cristi, 1960; Corvalán 1965ª, b, 1976; Hervé et al., 1976), no

lo son así aquellas dispuestas al sur de este último (⁓ 35°S) en el margen oriental

de la Cordillera de la Costa.

Sturz (1906) realiza una de las primeras observaciones para la recopilación

de antecedentes que permitirían demostrar la rentabilidad de mineral aurífero en el

Co. Pillay, sin embargo, fue Muñoz Cristi J. (1973) el primero en dar referencias de

conocimiento geológicos en los cerros Pillay y Gupo, sugiriendo tentativamente una

secuencia sin techo ni base definida al Triásico Superior, la cual descansaría sobre

el Basamento Metamórfico. Posteriormente Hervé et al., (1976) presenta datos

adicionales sobre afloramientos Triásicos entre los 35° y 40°S destacando la

existencia de algunos rasgos litológicos y estructurales comunes en estas

secuencias, que permiten proponer a modo de hipótesis de trabajo, algunas ideas

generales sobre el desarrollo histórico de estos depósitos. En referencia a las rocas

que intruyen dichas secuencias, en un comienzo Hervé, F. y Munizaga, F., (1979)

en base a análisis de roca total sobre sobre el cerro “La Puntilla” data a dichos

cuerpos tonalíticos y gabroicos como Jurásicos Inferior-Medio, mientras que

dataciones a zircones realizadas por Vásquez P. (2008) a una tonalita sugiere una

edad Cretácica Inferior.

Por lo tanto, el propósito final perseguido con este estudio se enmarca en el

contexto de que dichos cerros representarían mayormente afloramientos de rocas

sedimentarias e ígneas de edad Triásica y Jurásica (?) respectivamente pobremente

distribuidas en la zona y que permitirían afinar los conocimientos respecto a la

extensión y dinámica del margen andino en la zona centro sur de Chile, además, de

la participación en la búsqueda, evaluación y desarrollo de nuevos recursos

minerales, energéticos e hídricos, resguardando el medio ambiente.

Page 15: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

4

1.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO

Dentro de este contexto, Los cerros Pillay y Gupo estarían constituidos

principalmente por rocas mesozoicas (ígneas y sedimentarias) en donde la

configuración actual de este segmento de la Cordillera de la Costa, debiera ser

explicado considerando arreglos estructurales extensionales heredados desde

periodos Pre-Andinos donde se habrían depositado rocas que representarían las

últimas fases de este periodo, seguida de actividad plutónica Jurásica- Cretácica

responsable de metamorfismo de contacto sobre las secuencias Triásicas y la

mineralización aurífera en el sector.

1.4OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

La presente tesis tiene como objetivo principal, realizar un levantamiento

geológico, escala 1:50.000 en el sector de los Cerros Pillay y Gupo en la Comuna

de San Javier, Provincia de Linares, Región del Maule, Chile, específicamente en

las coordenadas UTM 6.050.401- 6.028.562S / 229.417- 244.122E con el fin de

aportar nuevos antecedentes geológicos sobre las rocas que comprenden la zona

de estudio, principalmente los depósitos Triásicos.

1.4.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del presente informe contemplan lo siguiente:

- Revisar y refinar la estratigrafía que constituye la cobertura sedimentaria-

volcánica (Mesozoico-Cenozoico) además de las rocas ígneas que la intruyen.

- Estudiar la geometría del depocentro mesozoico y las estructuras asociadas

a su consolidación.

- Reconocer y caracterizar la deformación asociada a observaciones en

campo.

- Reconstrucción de la historia geológica del área de estudio.

Page 16: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

5

1.5 METODOLOGÍA DE TRABAJO

1.5.1 Etapa Pre-Terreno

Esta etapa se basó en:

-La Recopilación y análisis bibliográfico sobre los estudios realizados en el área.

-Obtención de herramientas para optimizar la recolección e identificación de las

muestras y datos en terreno, como lo son imágenes satelitales, modelos de

elevación del terreno, análisis de bandas, entre otras, con el propósito de localizar

estructuras y aspectos morfológicos de la zona de estudio.

1.5.2 Etapa Terreno

El trabajo de campo se realizó en 10 días de Terreno efectivos divididos en

2 campañas de terreno efectuado entre las siguientes Fechas:

1.- 30/05/2017 al 04/06/2017

2.- 29/08/2017 al 03/09/2017

El que consistió básicamente en:

-Reconocimiento, mapeo y respectivo muestreo de las unidades geológicas

expuestas, considerando su disposición espacial y temporal escala 1:50000 (Base

topográfica I.G.M).

-Levantamiento de las secciones y perfiles estratigráficos y estratigráfico- estructural

referidas a la base topográfica, controladas con altímetro además de mediciones a

huincha, con muestreo litológico y paleontológico. Mismo trabajo para ambas

campañas.

1.5.3 Etapa Gabinete

-Elaboración y Confección de un mapa Geológico basado en los datos

obtenidos en terreno, además de la confección de perfiles estructurales, secciones

Page 17: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

6

estratigráficas incluidas en el presente informe, para una mejor compresión espacial

de la zona.

-Descripción y Clasificación macroscópica con lupa binocular NIKON modelo

SMZ-645 de 66 muestras de roca y la selección y estudio microscópico de 09

secciones delgadas de éstas.

1.6 FISIOGRAFÍA

1.6.1 Relieve e Hidrografía

El área de estudio se encuentra ubicada en el extremo oriental de la

Cordillera de la Costa, caracterizada en forma general por un relieve de cordones

moderadamente montañosos con orientación N-S a NE-SW. Presentan por lo

general, lomajes suaves y desgastados producto de la erosión.

La zona de estudio se encuentra influenciada por ríos y pequeñas quebradas

que son generadas producto de causes intermitentes activados a causa de las

precipitaciones durante periodos invernales, además, de elevados niveles

topográficos considerando que la altura promedio de esta morfoestructura no

supera los 700 m. s. n. m. en la Región del Maule. La elevación promedio es de

unos 250 m.s.n.m., donde destacan los cerros Gupo (875 m.s.n.m), San Vicente

(630 m.s.n.m), Pillay (567 m.s.n.m), Caliboro (490 m.s.n.m) y por último el Co.

LLancahue (480 m.s.n.m), presentan pendientes moderadamente fuertes, con

elevaciones redondeadas a regulares, son estriados por quebradas de moderado

espaciamiento colonizadas por una estepa de Acacia caven lo que dificulta su

acceso.

Un rasgo morfológico distintivo lo conforman el valle del Rio Loncomilla y

Perquilauquen, este último tributario del primero, en los cuales desaguan en

distintas direcciones gran parte de los cursos de agua secundarios la zona de

estudio, los que generan pequeñas quebradas de orientación N-S, E-W que nacen

desde la alta montaña, cruzan la Depresión Central y se subdividen en pequeños

afluentes, los que pueden o no presentar escorrentía superficial con el desarrollo de

Page 18: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

7

vegas. Dichos cauces se encuentran a unos 5 km fuera del polígono de estudio por

el E y en el límite sur del área de estudio respectivamente. La confluencia final de

estos ríos ocurre sobre los cauces del Rio Maule en la comuna de San Javier a

aprox. 15 km al norte del área de estudio. La morfología y la dirección del drenaje

presentan un control principalmente estructural y litológico.

1.6.2 Clima

Las características climáticas de una región se deben a la interacción de un

conjunto de factores, tales como la ubicación geográfica, topografía y circulación

atmosférica (Muñoz et al., 2005). Dicho autor, determina geográficamente, la latitud

de la Región del Maule como una zona climática de transición entre el clima

mediterráneo y el clima templado húmedo que prevalece hacia el Sur. La Cordillera

de la Costa, como unidad de relieve predominante en la zona, es responsable de la

moderada influencia marítima controlada además por el Ciclón del Pacífico Sur que

se ubica entre los 20º y 40º de latitud S (Muñoz et al, 2005). Las variaciones

climáticas locales responden al análisis de los principales elementos del clima;

temperaturas y precipitaciones.

Según Santibáñez (1993) la Séptima Región del Maule presenta un clima

mediterráneo templado cuya característica principal es un periodo de estación seca

prolongado y un periodo invierno muy marcado con temperaturas extremas que

llegan a 0°C, observándose algunas variaciones en función de la cantidad de

precipitaciones, la latitud y la cercanía al mar (Imagen 1.2)

Page 19: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

8

Imagen 1.2: División climática de la Región del Maule, zona de estudio ubicada en el rango de

clima templado cálido con lluvias invernales.

El Clima en la zona, se caracteriza principalmente por estaciones secas durante

épocas estivales (4-5 meses), en donde la temperatura media es de 13°C, con 12°

para la oscilación termina diaria. Durante este periodo (Diciembre- Marzo), las

precipitaciones no superan los 40 mm mostrándose gran cantidad de días soleados

y horas de luz. Mientras que, en los meses de alta pluviometría (invierno 3 a 4

meses), las precipitaciones varían entre 1100 y 1140 mm en las zonas de Linares,

San Javier y Constitución y equivalen a un 65% a 70% del total anual (DGA, 2016),

lo que indica que el agua caída en la época de primavera y otoño es también

importante.

El área de estudio se ubica en una de las zonas más elevadas topográficamente

de la Cordillera de la Costa hacia el oriente. Este rasgo topográfico le otorga

características de mayor nubosidad y gran diferencia térmica y pluviométrica, con

respecto a la zona contigua a la ladera occidental de dicha cordillera. Las

precipitaciones aumentan en función de la latitud, registrándose mayores tasas al

sur de Cauquenes.

Page 20: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

9

1.6.3 Flora y Fauna

La vegetación está constituida principalmente por matorrales y arbustos

como lo son Acacia caven (espino), Litrae caustica (litre) y el Boldea boldus (boldo)

y vegetación arbórea como el Peumus boldus (boldo), Cryptocarya alba (peumo),

Quillaya saponaria (quillay) entre otros (Gajardo R, 1994), cuya densidad varía

desde rara en laderas y sectores soleados, a boscoso en sectores con menos horas

de luz, quebradas y cursos agua secundarios.

Grandes porciones de los cerros en el área están siendo utilizada como parte

de cultivo con especies alóctonas de pinus radiata (pino insigne) por parte de la

empresa Arauco S.A. para la producción de celulosa. Esta especie tiene efectos

críticos sobre el medio físico y biológico, donde el balance hídrico, la diversidad

biológica de la flora y fauna, las estructura y las características químico-nutritivas de

del suelo rocoso son modificadas lo que dificulta el reconocimiento geológico

(Schlatter E. y Otero L., 1995).

Fotografía 1.1: Vista hacia el NE desde el Co. Pillay, donde se aprecia la flora que cubre el área de estudio, pinus radiata y Acacia caven.

La Fauna corresponde principalmente a conejos y liebres, en las que su

depredador principal es el zorro culpeo. Entre las aves más características y

llamativas del sector destacan la codorniz, la tórtola y el cóndor (Gajardo R, 1994).

Page 21: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

10

1.7 TRABAJOS ANTERIORES

Cecioni y Westerman (1968) realizan un estudio sobre la transición marina

Triásica-Jurásica en la Cordillera de la Costa y posteriormente se realiza un

planteamiento general hecho por Stipanic y Rodrigo (1970) sobre el limite Triásico

y Jurásico en Chile incluyendo afloramientos de la región.

Hervé F; Thiele R; y Parada M; (1976) realizan observaciones del Triásico en Chile

Central, entre las latitudes 35°30’ y 40°00’ Lat. Sur. logrando reconocer

afloramientos aislados de secuencias terrígenas acompañadas de volcanitas de

carácter riolitico que definen ambientes bastante variables (continentales y marinos)

pero siempre relacionados entre sí.

Hervé, F., Munizaga, F. (1978) proporciona Evidencias geocronológicas de un

magmatismo intrusivo Triásico Superior-Jurásico en la Cordillera de la Costa de

Chile entre los 35°30'S y 36°30'S.

Suazo (2005), efectúa un reconocimiento y estudio geológico de las rocas intrusivas

que afloran en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa, poniendo énfasis en

los intrusivos Jurásicos

Troncoso A. y Herbsth R. (2007) describen asociación florística del Triásico

Superior del centro sur de Chile y una de ellas localizada sobre Co. Gupo las que,

además, están acompañadas por invertebrados marinos de la fauna

de “Pseudomonotis ochotica" (o el género Monotis, según Westerman, 1970).

Vásquez et al., (2011) Estudia el Plutonismo del Triásico Superior al Jurásico

Temprano en el sur de Chile (34 ° -37 ° S) y su significado para la evolución

geodinámica en la transición de Gondwana al orógeno andino, donde incluye una

edad de rocas intrusivas ubicadas en el cerro “La Puntilla” o Co. Pillay.

Page 22: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

11

2 MARCO GEOLÓGICO

A lo largo de la Región del Maule se pueden distinguir franjas de rocas paralelas

al margen de subducción, encontrando principalmente rocas metamórficas y

plutones paleozoicos en la Cordillera de la Costa (CC). La Depresión Central (DC)

en tanto, se caracteriza por unidades volcano-sedimentarias, con edades desde el

Oligoceno (Cembrano J. y Lara L., 2009) hasta depósitos cuaternarios considerando

su carácter de cuenca activa de antearco (Mpodozis y Ramos, 1989)

Las rocas Mesozoicas que afloran dentro del margen oriental de la CC

corresponden a secuencias sedimentarias, continentales, marinas, acumuladas

durante el Triásico Superior al Cretácico Inferior (Howell et al., 2005). Estas rocas

presentan manteos variables hacia el este, entre 10º y 50º, con estructuras locales

como pliegues y contactos con intrusivos (Gana et al., 1994), pero que en conjunto

forman un bloque monoclinal con un manteo promedio de entre 30º y 40º al E (Plott,

2011). El mapa geológico se muestra en la Figura 2.1.

En la CC se reconocen sistemas de fallas normales, además de estructuras

paleozoicas inversas como la Falla Pichilemu-Vichuquén. Igualmente, es posible

distinguir lineamientos mayores de orientaciones desde WNW a NW y NNE a NE

tanto en la CC como en el límite entre esta unidad y la DC (Bravo, 2001).

2.1 ROCAS PALEOZOICAS

2.1.1 Basamento Metamórfico (Bm)

El Bm o “Basamento Cristalino de Chile Central” así denominado por Aguirre et

al. (1972) se ubica en el margen occidental de la CC y se compone principalmente

de pizarras, filitas, esquistos, metareniscas, metapelitas y corneas (Escobar et al.,

1977).

El primer estudio sistemático de las rocas metamórficas del basamento de la

Cordillera de la Costa fue el de González-Bonorino (1970), quien estableció una

zonación mineralógica y estructural a escala regional. Propuso distinguir tres series

Page 23: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

12

Fig

ura

2.1

. M

apa

Geo

lóg

ico e

scala

1:1

.00

0.0

00. R

eco

pila

ció

n d

e G

onzá

lez y

Verg

ara

(19

62),

Escobar

et a

l. (

1977),

Bra

vo (

2001),

SE

RN

AG

EO

MIN

(2003),

Fock (

20

05),

Farí

as (

2007),

Gonzále

z (

200

8),

Ben

avente

(201

0),

Tap

ia (

2010).

Page 24: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

13

de rocas metamórficas denominadas Pichilemu, Curepto y Nirivilo, diferentes entre

sí por la estructura y el tipo de metamorfismo.

Posteriormente Aguirre et al. (1972) dividen a estas rocas en dos series,

basándose en asociaciones minerales para la Serie Oeste y la Serie Este ambas

con ocurrencia paralela de norte a sur, siendo esta última la que aflora a lo largo de

la Región del Maule. La Serie Occidental, metamorfizada bajo un gradiente P/T

intermedio a alto, y la Serie Oriental, de gradiente P/T bajo.

Hervé (1974) establece que la Serie Este, en las provincias de Concepción y

Ñuble, estaría representada por filitas, meta grauvacas, hornfels, gneiss e intrusivos

granitoides. El Bm, específicamente la serie Oriental evidencia un metamorfismo de

tipo Barroviano, pudiendo observar incluso algunas estructuras sedimentarias

originales (Gonzalez-Bononiro, 1971; Hervé, 1988) que son menos claras en la

sección este de la unidad producto del metamorfismo que sufrieron estas rocas a

causa de la intrusión del Batolito de la Costa (Godoy, 1970). Las estructuras

presentes en la Serie Oriental consisten en pliegues chevron subverticales

apretados, los que se asimilan a un estilo de acreción frontal (Richter et al. 2007)

Determinaciones radiométricas de edad en estas series metamórficas

(Munizaga et al., 1973; Hervé et al., 1976, 1982) han establecido una edad cercana

al límite Devónico-Carbonífero para el metamorfismo principal.

Las rocas del Basamento Cristalino están cubiertas, en inconformidad, por

secuencias sedimentarias del Triásico Superior, en diversas localidades de la región

del Maule (Thiele y Morel, 1982).

2.1.2 Basamento Granítico (Bg)

Las rocas del Bg o también denominado Batolito Costero (BC) corresponden

a Granitoides de composición calcoalcalina con edades radiométricas U-Pb y K-Ar

que abarcan desde el Carbonífero al Triásico Superior (Ribba, 1985; Pankhurst et

al., 1996; Martin et al. 1999) y que afloran desde los 32°30’S hasta los 38°S como

Page 25: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

14

una franja de orientación continua NNW en el lado oriente del Bm de edad

Paleozoica, intruyendo y generando zonas de metamorfismo sobre él.

Hervé y otros (1987) propone para el Paleozoico Superior la existencia de un

margen continental activo generado por la subducción de la Placa Oceánica bajo el

continente Gondwanico

Las rocas intrusivas Paleozoicas se componen principalmente de

granodioritas y tonalitas, con cantidades menores de dioritas y granitos (Hervé,

1977; Bizama 1998).

Levi et al. (1963), determinaron una edad máxima de 340 ±40 Ma. y una

mínima de 291± 35 Ma. Las rocas triásicas que al norte del Rio Maule se apoyarían

discordantemente sobre este basamento. Así, se le puede asignar una edad

Paleozoico superior.

2.2 ROCAS MESOZOICAS

Las rocas Mesozoicas que competen al estudio de la presente tesis y que

resultan de interés, se presentan dentro de la CC.

En general las rocas estratificadas muestran una clara tendencia a hacerse

más jóvenes hacia el este. Por otro lado, la unidad de la cobertura mesozoica en la

región se encuentra afectada por un complicado sistema de fallas, en la cual

predominan fallas normales subverticales que, en algunos casos poseen

componentes de desplazamiento horizontal. Este fallamiento ha generado zonas

intensas de fracturamiento, y, en áreas restringidas, zonas de brecha de falla.

2.2.1 Triásico

2.2.1.1 Triásico Superior (Tr)

Como indica Charrier (1979), los depósitos Triásico en Chile se encuentran

distribuidos en forma discontinua en Chile Central. Este conjunto de unidades se

ubica principalmente al este de la CC y comprende las Formaciones El Cisne,

Page 26: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

15

Crucero de los Sauce y Estero de la Higuera que afloran principalmente al norte del

Rio Maule, mientras que hacia el sur las hay en el área de estudio, como además

hacia el sur en Pocillas, Santa Juana, entre otras (35°30”S y los 40°S).

Formación El Cisne (Corvalán et al, 1975. en Escobar et al., 1977)

Corresponde a una secuencia de lutitas fósiles, subgrauvacas de grano medio a

fino y ortoconglomerados cuarcíferos. Esta formación descansa en Inconformidad

sobre el granito paleozoico e infrayace, pseudo-concordantemente, a la Formación

Laguna de Tilicura. La fauna fosilífera encontrada en los niveles medios de esta

formación, permite asignarle una edad Triásico superior.

Formación Crucero de los Sauces y Formación Estero de la Higuera

(Corvalán, 1976. en Escobar et al., 1977)

La Formación Crucero de los Sauces, de edad Ladiniano – Carniano (Contreras

J, 2014) está conformada por ignimbritas y tobas brechosas en contacto discordante

con el granito paleozoico. Mientras que, sobre ellas en discordancia, se deposita la

Formación Estero de la Higuera la cual comprende niveles de areniscas cuarcíferas

de grano medio y conglomerádica. Troncoso y Herbsth, (2007) asigna una edad

Triásico Superior en base a fauna bentónica de carácter marino.

Estratos de Pocillas (Moreno et al., 1976)

Los Estratos de Pocillas está conformada por 4 unidades que de base a techo

son: a) Lutitas pizarrosas de Lucachoro y areniscas; b) Rocas volcánicas; c)

Pedernal; d) Conglomerado de cuarzo. Los autores señalan asimismo que la

secuencia se apoyaría, en discordancia erosiva, sobre rocas graníticas paleozoicas

y que, además, estarían intruidas por un cuerpo granítico-diorítico y otros cuerpos

hipabisales dacíticos. Salvo los 300 m de espesor indicados para las pizarras de

Lucachoro. J. Corvalán (en Hervé et al., 1976) en base a registro paleoflorístico,

asigna estas rocas al Triásico Superior.

Page 27: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

16

2.2.1.2 Rocas del Jurásico Inferior marino (Jim)

En la CC, entre los paralelos 34°15’ y 35°10’, Escobar et al. (1977) distingue

afloramientos del Jurásico Inferior en continuidad estratigráfica sobre rocas del

Triásico Superior. Particularmente el norte del Río Mataquito, Corvalán y Dávila

(1976) (en Escobar et al., 1977) indica que este contacto es pseudoconcordante.

Formación Laguna de Tilicura

En la zona de Vichuquén – Tilicura Corvalán J. (1976) definen esta formación

como lutitas fisibles, arcosas y ortoconglomerados cuarcíferos cuya edad se

atribuye Hettangiana – Sinemuriana por presencia de fósiles.

Formación Rincón de Núñez

En los sectores cercanos a la ribera norte y sur del río Mataquito, Corvalán

(1976) observa rocas del Jurásico inferior (Hettangiano – Sinemuriano)

representadas por 130 m de lutitas fisibles, con fauna Plioceras y Schotheimia, y

areniscas arcósicas a subgrauvacas con intercalaciones de lutitas.

2.2.1.3 Formación Altos de Hualmapu (Morel, 1981) (Jmah)

Estas secuencias son descritas como depósitos volcánicos continentales y

marinos correspondientes a lavas y aglomerados basálticos a andesíticos, tobas

riolíticas con intercalaciones de areniscas, calizas marinas y conglomerados

continentales.

En la base de dicha formación se observa un contacto deposicional

aparentemente concordante con areniscas de la Fm. Rincón de Núñez. En el

segmento inferior de la formación se describen brechas volcánicas con clastos

volcánicos, clastos sedimentarios y fósiles marinos retrabajados. Estos fragmentos

incluidos en la brecha basal indicarían una discordancia de erosión sobre areniscas

de la Formación Rincón de Núñez al oeste (Morel, 1981).

Page 28: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

17

Al sur del río Mataquito, Bravo (2001) define el techo de esta formación como

un contacto discordante subyaciendo andesitas porfídicas y tufitas pardo rojizas de

la unidad Estratos del Laurel.

Debido a la insuficiencia de fósiles, Morel (1981) estima una edad Jurásico

Medio Superior (?) según inferencias cronoestratigráficas donde el único

antecedente cronológico son los ammonites del Toarciano encontrados en la

Formación Rincón de Núñez y las relaciones de corte con los Intrusivos Jurásicos

que se mencionan a continuación.

2.2.1.4 Dioritas y Pórfidos Dioríticos (Jig)

En la CC, Bravo (2001) reconoce una franja intrusiva Jurásica en la parte

central de dicha morfoestructura, al este del BC entre los 30°-37°S, compuesta por

rocas holocristalinas de composición diorítica gradando localmente a granodiorita y

microtonalitas. Además, se incluye un conjunto de stocks de pórfido diorítico y

pórfidos monzoníticos.

En Chile Central al W de Santiago entre los 33°-34°S y hacia el norte, con un

ancho aproximado de 40 km, los intrusivos Jurásicos afloran masivamente y se

observa una tendencia de mayor diferenciación al este.

Al sur de los 33° 34’ los plutones jurásicos empiezan a disminuir en tamaño,

ubicándose en el sector SE de la franja y cortando los intrusivos paleozoicos y a

rocas sedimentarias de edad Triásica (SERNAGEOMIN, 2003). Dichos cuerpos

generan zonas de alteración hidrotermal, y están intruidas por plutones del

Cretácico. Las razones isotópicas iniciales indican que rocas máficas y ácidas se

habrían generado desde una misma fuente con poco o nada de contaminación

cortical (Parada M., 1990). En donde gabros y leucogranitos, constituirían diferentes

niveles de una cámara magmática, conformada en su base por productos del manto

o de la corteza inferior (Gana et al., 1994b).

Page 29: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

18

2.2.2 Cretácico

2.2.2.1 Formaciones La Lajuela (Kill)

En la CC, Bravo (2001) reconoce las formaciones La Lajuela y Estratos de El

Laurel las cuales tendrían correlación directa con los depósitos marinos y

continentales de la Formación Lo Prado.

En el área de estudio, Bravo (2001) denomina Formación La Lajuela a la

sección superior de los Estratos de La Lajuela, definida por Vergara (1969) en la

localidad de Santa Cruz, entre la cuesta La Lajuela y Lolol. Según Bravo (2001) esta

nueva formación, cuya potencia alcanzaría 4100 m., comprende rocas andesíticas

porfídicas de color gris violáceo, tobas de cristales y brechas andesíticas

monomícticas, con frecuentes intercalaciones sedimentarias, consistentes en

areniscas calcáreas, calizas, margas, lutitas calcáreas y lutitas negras fisibles

fosilíferas.

Zuñiga (2017) realiza una sección representativa es en la Cuesta la Lajuela

en el sector de La Mina con 1042 m. de potencia, la componen rocas sedimentarias

marinas compuestas por limolitas y areniscas calcáreas fosilíferas, calizas,

wackestone, packstone, packstone arenoso, seguidas de tobas vítreas, tobas

líticas, brechas andesíticas, andesitas porfídicas y andesitas de piroxeno de edad

Titoniana –Berriasiana para el miembro inferior de la formación La Lajuela y que

sería concordante con andesitas porfídicas gris oscuro, ocoíticas, infrayacentes

asignadas al Jurásico medio – superior, equivalentes a la Formación Alto de

Hualmapu.

El techo de la Formación La Lajuela, en el sector de La Lajuela, sería

concordante bajo los Estratos de El Laurel.

Formación Estratos de El Laurel

Particularmente, en la zona comprendida entre los ríos Mataquito y Maule,

Bravo (2001) reconoce la Formación Estratos de El Laurel Compuesta por lavas,

Page 30: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

19

tobas y brechas de composición predominantemente andesítica, con un

característico color gris rojizo a gris morado.

En el sector del estero Eloísa, 4 km al norte de la Huerta, su base se observa

en contacto deposicional aparentemente concordante de tobas cristalinas gris

violáceo sobre conglomerados y brechas de la Formación La Lajuela. Su techo fue

definido como contacto concordante subyaciendo la Formación Ignimbritas del

Cerro Caupolicán.

Basándose en las relaciones de contacto y el desarrollo estratigráfico, Bravo

(2001) determina que esta formación sería correlacionable con la sección superior

de la Formación Lo Prado constituida por rocas volcánicas, volcanoclásticas

andesíticas y dacítas.

Por último, según correlación de la sección inferior de los estratos dispuestos

sobre la Formación Alto de Hualmapu, Bravo (2001) asigna una edad Valanginiano

– Hauteriviano, al conjunto de la Formación La Lajuela y Estratos de El Laurel. En

este sentido, la Formación La Lajuela sería correlacionable, según su distribución

estratigráfica y litología, con la Formación Lo Prado observada hacia el norte.

Ambas formaciones corresponderían a depósitos marinos y continentales

expuestos en la Cordillera de la Costa, los cuales pertenecerían a la antigua cuenca

de antearco desarrollada durante el Jurásico Tardío al Cretácico temprano (Charrier

et al., 2007).

2.2.2.2 Formación Veta Negra (Kivn)

Formación compuesta por rocas volcánicas continentales que se superponen

concordantemente sobre la Formación Lo Prado (Nasi y Thiele, 1982) y subyace de

la misma forma a la Formación Las Chilcas. La edad de esta formación se restringe

a Cretácico inferior a Cretácico superior tardío (Charrier et al., 2007).

Page 31: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

20

Formación Ignimbritas del Cerro Caupolicán

Conjunto de tobas soldadas y bancos de rocas sedimentarias epiclásticas

bien estratificadas. Comprende sucesiones de areniscas volcánicas continentales y

tobas de ceniza y cristales de color rojo y pardo rojizo.

En el sector La Culebra, se dispone en contacto aparentemente concordante

sobre tobas de ceniza y de lapilli de los Estratos de El Laurel. Asimismo, su techo

también muestra un contacto concordante entre tobas soldadas pardo rojizas a gris

claro bajo andesitas porfídicas y afaníticas gris verdosas y moradas de los Estratos

de Litu.

Formación Estratos de Litu

Se define como una secuencia estratificada de brechas volcánicas y tobas

de ceniza con intercalaciones de lavas porfídicas y escasas areniscas, todas las

rocas presentan un característico color gris morado a gris claro rosado. Se distribuye

en una franja discontinua parcialmente intruida por cuerpos intrusivos. Además, se

observan que fallas regionales N-S afectan a rocas de esta unidad.

La base está dispuesta en contacto concordante sobre tobas soldadas o

areniscas tobáceas de la unidad infrayacente Ignimbritas del Cerro Caupolicán.

El techo de esta unidad se reconoce en la quebrada Tutucura en Litu y se

describe como un contacto concordante de tobas vítreas y cristalinas con andesitas

porfídicas y brechas volcánicas de los Estratos de El Culenar.

Formación El Culenar

Comprende un conjunto de brechas volcánicas de color gris claro a gris

verdoso con andesitas porfídicas y afaníticas también de color gris verdoso. En la

ribera sur del Río Mataquito se estima una potencia de 2200 m. Se reconoce

ininterrumpidamente desde el Río Mataquito hasta el Río Claro conformando una

franja en sentido N20°E.

Su base está marcada por un contacto concordante sobre tobas de lapilli

bandeadas pertenecientes a los Estratos de Litu.

Page 32: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

21

El techo es el contacto concordante bajo tobas de lapilli grises de la

Formación Lo Valle.

Así, los Estratos de Litu y El Culenar, se correlacionarían litológicamente con

el miembro superior de Veta Negra (Miembro Ocoa) y Las Ignimbritas del Cerro

Caupolicán con el miembro inferior Purehue. Además, a estas Formaciones se les

puede asignar una edad Barremiano-Albiano por su relación con Lo Prado y Veta

Negra.

2.2.2.3 Formación Lo Valle (Kslv)

Definida por Thomas (1958), entre la localidad de Montenegro y la Cuesta

Chacabuco. Reconocida además en el borde oriental de la CC en la DC. En su

localidad tipo, Thomas (1958) describe series de ignimbritas y lavas dacíticas de

color rosado, con intercalaciones de areniscas, lutitas, conglomerados, tufitas,

andesitas porfídicas y basaltos.

Según Bravo (2001), al sur del río Mataquito no existían antecedentes de la

Formación Lo Valle. Sin embargo, este autor muestra semejanzas litológicas con

rocas que constituirían la extensión geográfica de una franja de afloramientos de

dirección Norte-Sur, distribuida desde la localidad tipo en Montenegro hasta San

Rafael, 20 Km al norte de Talca. La Formación Lo Valle en esta localidad estaría

representada principalmente por andesitas porfídicas, tobas líticas y cristalinas

grisáceas y areniscas finas.

En su localidad tipo la Formación Lo Valle se apoya en leve discordancia

angular sobre la Formación Las Chilcas (Thomas, 1958). No obstante, Bravo (2001)

establece que, la disposición observada sería más bien concordante sobre brechas

volcánicas de los Estratos de El Culenar. Su techo en tanto correspondería a la

superficie actual de erosión.

Finalmente, en cuanto a la edad de la formación, sería equivalente a la

Formación Las Chilcas asignada al Cenomaniano-Turoniano, sin embargo, la

secuencia litológica no sería comparable (Bravo, 2001).

Page 33: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

22

2.2.2.4 Formación Quiríquina (Ksm)

Descrita en detalle por Wetzel (1930) (en Escobar et al., 1977), consta de un

conglomerado basal apoyado sobre basamento metamórfico. Posee un banco rico

en moluscos fósiles y gran cantidad de huesos fosilizados. También se observan

areniscas transgresivas. Tanto su techo como su base se caracterizan por un

contacto discordante. Para esta formación se han reportado cerca de 150 especies

fósiles características del Senomiano y Maastrichtiano.

2.2.2.5 Granodioritas, Tonalitas, Monzonitas (Kiag)

Al norte del Rio Maule, se distribuye una franja de intrusivos cretácicos de

textura holocristalina, hipidiomórfica granular, en cuerpos mayores, gradando a

porfídica en los cuerpos menores que además intruyen a los Estratos de El Culenar

y la Formación Lo Valle. Dichos intrusivos con disposición N-S afloran de forma

segmentada hacia el oriente de la CC al sur de los Vilos hasta Talca (⁓35°30’S).

Estas rocas intruyen además a plutones jurásicos (que se ubican más al oeste), así

como a Fm. Jurásicas y preferentemente cretácicas de Chile Central, generando

comúnmente en ellas, alteración hidrotermal.

Las rocas intrusivas Cretácicas que se observan en la CC, son agrupadas a

las rocas del Batolito Andino, que abarcan desde el Cretácico al Terciario Inferior y

que general presentan colores claros a gris de grano fino a medio y composición

variable entre tonalitas y granodioritas. Su distribución se observa en franjas

aproximadamente norte-sur tanto en la CP, como en la vertiente occidental de la

CC.

Page 34: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

23

2.3 CENOZOICO

2.3.1 Depósitos Cuaternarios (Q, Qe)

La distribución de estos depósitos se localiza esencialmente en la DC donde

se presentan como relleno de cuencas por flujos aluviales, fluviales, de cenizas y

cauces actuales.

Comprende sedimentos cuaternarios aluviales y diluviales, tanto de origen

volcánico, glacial, como fluvial y lacustre, siendo la mayor parte no consolidados

(Escobar et al, 1977). Bruggen (1913) le da una categoría de Piso y la describe

como acumulación de sedimentos mayoritariamente finos, arcillosos, de origen

volcánico, con intercalaciones lenticulares de areniscas conglomerádicas con

clastos de obsidiana, andesitas y granitos.

Esta unidad se desarrolla con mayor potencia en la DC, con depósitos que

presentan poca o nula consolidación (Marangunic et al., 1979), existiendo gran

aporte fluvial, aluvial, detrítico, depósitos laháricos, de cenizas volcánicas y

formación de terrazas.

Hacia la zona costera, se aprecian grandes extensiones de sedimentos

eólicos semiconsolidados, los cuales están adosados principalmente al Basamento

Metamórfico y en continuidad areal con los depósitos de playa modernos (Escobar

et al., 1977)

Page 35: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

24

3 MARCO GEOTECTÓNICO

3.1 GENERALIDADES

La Cordillera de la Costa constituye un rasgo morfológico mayor, que se

extiende de manera continua por todo el país a lo largo del margen occidental de

América del Sur. A lo largo de este margen activo, se observan variaciones

longitudinales tanto en la geometría placa subductada como en la placa continental

(en el estilo de deformación, en el magmatismo y en rasgos morfológicos).

Distintas reconstrucciones entre las placas Nazca (ex Farallón) y

Sudamericana se han realizado en base a trazas de hot-spots y paleomagnetismo.

Es así como diversos cambios tanto en la oblicuidad de subducción como en la tasa

de subsidencia han caracterizado la evolución de las placas del Pacífico Sur (eg.

Pardo – Casas y Molnar, 1987; Somoza, 1998) (Figura 3.1).

Figura 3.1: a) Configuración tectónica desde el Cretácico hasta la actualidad (modificada de

Zonenshayn et al., 1984). b) Compilación de la tasa de convergencia promedio y la oblicuidad

promedio entre las placas de Nazca (Farallón) y Sudamericana. En verde Pardo-Casas y Molnar

(1987) y en negro Somoza (1998). c) Reconstrucción del moviendo de dos puntos de la Placa de

Nazca a partir del Cretácico (Pardo-Casas y Molnar, 1987).

Page 36: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

25

La forma en que la placa de Nazca subducta bajo la placa Sudamericana se

caracteriza por cambios en su inclinación a lo largo del rumbo (Swift y Carr, 1974;

Fuenzalida et al., 1992, Pardo et al., 2002).

El ángulo con el que subducta la placa de Nazca bajo la Sudamericana a lo

largo de los Andes es cercano a los 30° (Madariaga, 1998), Mientras que para la

zona de subducción plana en la región de Chile Central entre los 27° y 33° el ángulo

de la zona de Benioff, a partir de los 150 kms de profundidad, no supera los 10° de

inclinación (Barazangi y Isacks, 1976). caracterizada por la ausencia de volcanismo

activo y un valle longitudinal que separe la Cordillera Frontal de la Cordillera de la

Costa, como lo sería por ejemplo la Depresión Central al sur de dichas latitudes,

descrita como una estructura extensional tipo graben (Brüggen, 1950; en Farías,

2007) que se extiende desde los ca. 33°S por más de 1000 km, hasta los 40°S y

estaría controlada al oriente por la Falla Pocúro y por la Falla Los Ángeles en el

límite con la CC (Carter y Aguirre, 1965)

La CC está conformada por el basamento metamórfico paleozoico y franjas

de granitoides jurásicos (Hervé et al., 2007) donde su margen oriental está

caracterizado por la presencia de rocas estratificadas volcánicas y sedimentarias de

edades triásicas a cretácicas, muchas de ellas intruidas por granitoides jurásicos a

cretácicos y afectadas por fallas con orientaciones preferenciales NW a NE-SW

(Alfaro A, 2011), presentando una deformación de piel fina y de pliegues suaves de

gran longitud de onda (Moscoso y Mpodozis, 1988). Mientras que la DC está rellena

de depósitos sedimentarios no consolidados pliocenos a holocenos, que

corresponden principalmente a depósitos fluvio-aluviales, volcano-sedimentarios en

el sector oriental, gradando a depósitos de grano más fino, como limos y arcillas

hacia el oeste y en profundidad (Karzulovic, 1957; Falcon et al., 1970; Thiele, 1980;

Araneda et al., 2000; Iriarte, 2003) asociados principalmente a los ríos Teno-

Mataquito, Lontué, Claro y Maule (Hauser, 1995). El basamento correspondiente lo

conforman unidades Cretácicas dispuestas de forma similar a las unidades

estratificadas del margen oriental de la CC (Marangunic et al. 1979).

Page 37: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

26

En cuanto a la cinemática de la subducción, algunos autores han estimado

que durante los últimos 20 Ma la tasa de convergencia habría decrecido desde 12

cm/año hasta valores cercanos a los 7 cm/año durante los últimos 5 Ma. (Somoza,

1998). Sin embargo, estudios posteriores han determinado tasas de convergencia

que van desde 8,4 cm/año (Lavenu, 2005) a 6,6 cm/año con un azimut N78°E

(Angermann et al., 1999; Melnick, 2007).

3.2 MARCO TECTÓNICO

La zona Centro-Sur de Chile ha tenido una compleja evolución tectónica

desde el Paleozoico Superior al Cenozoico. A continuación, se presentará las

características más importantes de los distintos periodos geológicos:

La época Paleozoica en el territorio chileno (Figura 3.2) estaría marcada por

procesos de acreción de “terranes” ocurrida durante la Orogenia Famatiniana y la

posterior colisión del terrane Chilenia, y el desarrollo de prismas de acreción en el

borde occidental de Gondwana (Hervé et al.,1987).

Durante el Silúrico-Devónico, se depositaron series turbidíticas en el piso

oceánico adyacente al borde occidental del continente (Charrier et al., 2007). El

proceso de sedimentación en el margen oeste de Gondwana habría continuado

hasta el Mississippiano Medio (⁓340 Ma). Se debe destacar que se considera la

existencia de un margen continental pasivo, debido a que no existen registros de

actividad intrusiva en el Silúrico-Devónico (Mpodozis & Ramos, 1990).

Anteriormente (previo al Carbonífero) al oeste del “terrane” Chilenia se

generó una zona de subducción, donde las secuencias turbidíticas pasan a formar

parte del prisma de acreción, siendo metamorfizadas. Posteriormente, durante el

Carbonífero Superior y Triásico Tardío, la parte oriental (de mayor potencia) sufrió

metamorfismo de baja P/T, mientras que el sector occidental del prisma (Serie

Occidental; Hervé et al., 1976) fue afectado por metamorfismo de mayor grado.

Page 38: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

27

Figura 3.2: Paleogeografía del Paleozoico Superior (Hervé et al.,1987).

A finales del Carbonífero (⁓ 305 Ma) la acreción fue de tipo basal y estuvo

marcada por una compleja dinámica interna del prisma, coincidiendo con la

formación de un gran arco magmático (Richter et al. 2007).

Producto de la actividad de este arco, se genera el complejo intrusivo llamado

Batolito de la Costa (Gajardo, 1981), el cual comienza en los 32º 30` de latitud sur

y se extiende en forma continua por 600 km hacia el sur. Está conformado por rocas

de afinidad calcoalcalina, mayoritariamente de edad Carbonífero Superior-Pérmico

(Hervé et al.,1988). Esta intrusión habría generado un metamorfismo tipo Buchan

sobre las rocas metamórficas Paleozoicas.

Page 39: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

28

Durante el Triásico, periodo durante el cual se produce la transición del Ciclo

Gondwánico al Ciclo Pre-Andino, hubo una fuerte erosión, dando como resultado

una pediplanización del relieve (Mpodozis & Ramos, 1990).

La expresión paleogeográfica de la tectónica triásica, involucra la formación

de cuatro cuencas o fosas tectónicas de orientación NNW-SSE, que se extendieron

desde el borde continental hasta Argentina, en las cuales se reconoce influencia

marina hacia el Oeste y solamente continental hacia el Este (Charrier, 1979). La

extensión cortical generalizada habría comenzado en el Paleozoico Superior

(representada en Argentina por la Provincia Magmática Ácida del Choiyoi),

fomentado de esta manera la ruptura final de la corteza, que habría culminado con

la formación de las cuencas triásicas de “rift” en Chile y Argentina (Ramos y Kay,

1991).

Los múltiples estudios realizados a las cuencas Triásicas Argentinas han

establecido que el modelo genético “por excelencia” de estas cuencas, es el

asociado a rifting, y la forma característica es la de hemigraben. Por esta razón es

que la denominación de hemigraben para las cuencas Triásicas en Chile, no es de

extrañar, ya que pueden ser perfectamente correlacionables en este periodo por las

siguientes razones:

• Ambas poseen la misma edad.

• Ausencia de barreras topográficas en este periodo (inexistencia de la

cadena andina), lo que genera climas semejantes.

• Alineación de las cuencas, ya que tienen la misma orientación (NW/SE).

• Todas estas cuencas presentan un registro compuesto de facies

aluvionales, volcánicas, fluviales, lacustres y, en menor medida, marina.

Esta configuración estructural (hemigraben) controlaría, fundamentalmente,

la localización de depocentros y los puntos de entrada de la sedimentación clástica

a la cuenca.

Page 40: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

29

También se ha planteado la posibilidad de que estas cuencas estén

relacionadas con cuencas del tipo “pull-apart”, formadas en un régimen tectónico

transtensional dextral, en el borde proto-pacífico gondwánico (Forsythe et al., 1987)

o transtensional sinestral (Vizán y Rapalini, 1991). Algunas características del

relleno sedimentario de las cuencas de Chile y Argentina, muestran cierta similitud

con aquellas del tipo “pull-apart”, principalmente en la geometría profunda y

relativamente estrecha de las cuencas, abruptos cambios laterales con facies de

borde a facies más fluviales-lagunares; etc. (Allen y Allen, 1990).

L. A. Spalletti, (1997) propone que los acontecimientos acaecidos entre el

Triásico tardío aparecen principalmente asociados con un marco tectónico en el que

se combinan transcurrencia con subducción (Rapela y Alonso, 1991; Rapela et al.,

1991; 1992; Pankhurst et al., 1992; Ugalde et al., 1997).

Para encontrar el origen de estas cuencas, es necesario determinar si éstas

están alineadas a lo largo de una dirección perpendicular a ellas o se disponen “en

echelón”. Para el primer caso, podría deberse por esfuerzos compresivos (paralelos

a los ejes de las cuencas) o extensivos (perpendicular a los ejes); mientras que,

para la segunda opción, se habrían producido por un esfuerzo de cizalle formado

por una pareja de fuerzas orientadas NS en que el vector occidental estaría dirigido

hacia el Sur y el vector oriental hacia el Norte (Charrier, 1979).

La depositación de las unidades triásicas presentes en el área de estudio, se

produjo en la Cuenca Curepto-Quilacoya (Charrier, 1979) (Figura 3.3), y se

encuentran limitados por los depósitos marinos de Hualañe-Curepto en el norte

(Thiele, 1965) y por los depósitos marino-continental hacia el Sur en las localidades

de Pocillas, Santa Juana, Tralcán, entre otras.

Del jurásico en adelante, se lleva a cabo el Ciclo Andino, el cual se

caracteriza por:

• Ausencia de un cinturón pareado de metamorfismo

• Instalación de un margen continental activo con un sistema fosa-arco-trasarco, lo

que produjo la desaparición de unidades debido a la erosión por subducción (Hervé

et al., 1987).

Page 41: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

30

• Depositación asociada a subsidencia y movimientos verticales oscilatorios.

• Periodos compresivos de corta duración, a los que continuaron con ascenso de

magmas graníticos y consecuente metamorfismo de contacto.

• Sucesión de eventos con desarrollo de discordancias.

• Volcanismo predominantemente de naturaleza calcoalcalina.

• Ausencia de rocas ultrabásicas.

Figura 3.3: Distribución de las cuencas Triásicas en Argentina y Chile (Charrier, 1979).

Page 42: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

31

A comienzos del Jurásico Temprano y con la reactivación total de la

subducción comienza el denominado Ciclo Andino, durante este periodo al norte de

los 39°S se habría desarrollado una nueva organización paleogeográfica,

caracterizada por el desarrollo de un arco magmático de orientación esencialmente

norte- sur a lo largo de la actual CC. Durante el Jurásico-Cretácico el ambiente

paleogeográfico imperante estuvo dominado por cuencas de tras- y antearco. El

dominio de trasarco durante la primera etapa de este ciclo en Chile Central (30° y

39°S) desarrollo por ejemplo la enorme cuenca de naturaleza ensiálica de Neuquén,

mientras que, la segunda sub-etapa (Jurásico tardío- Cretácico Temprano) estuvo

caracterizada por una amplia zona de antearco constituida por rocas ígneas y

sedimentarias las que serían representadas por ejemplo por la Fm. La Lajuela. Es

en etapa destacan importantes yacimientos metalíferos en la CC de Au- Cu en

venas (Marschik y Fonbote, 1996).

Durante la Segunda etapa del Ciclo Andino (Cretácico tardío- Paleógeno

temprano), tuvo lugar un cambio en la interacción de las placas a lo largo del margen

sur de Sudamérica (Larson, 1991). Como consecuencia de estas modificaciones se

produce un importante evento contraccional, produciendo la deformación y erosión

de las unidades preexistentes, así como la inversión de las cuencas de trasarco

desarrolladas durante el ciclo anterior, denominada Fase Tectónica Subhercínica o

Peruana. Los depósitos del Cretácico tardío - Paleoceno, corresponden a depósitos

marinos fosilíferos, relacionados con un evento de aumento del nivel del mar

durante este periodo, como lo sería por ejemplo la Fm. Quiriquina en el Flanco

Occidental y la Fm. Lo Valle en el Flanco Oriental de la CC.

Por otro lado, existe inconformidad en otras unidades en el límite entre el

Cretácico tardío y del Paleógeno temprano las que se encontrarían bien

desarrolladas en la zona sur en el dominio del antearco en la zona de Concepción.

Esta inconformidad regional que separa las rocas del Cretácico del Paleoceno,

indica la existencia de un evento tectónico compresivo cerca del límite Cretácico-

Page 43: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

32

Terciario. Este evento compresivo es denominado por Cornejo et al (2003) y

Charrier (2007), como evento tectónico K-T o fase Incaica I.

Después de este evento, se reanuda la extensión, pero con menor intensidad,

en comparación con la extensión del Cretácico temprano/tardío-Cretácico tardío. La

extensión que se desarrolla durante el Paleógeno temprano estuvo asociada con

abundante volcanismo y actividad plutónica sub-volcánica.

Finalmente, un nuevo evento compresional deformativo ocurrió durante el

Eoceno. Esta corresponde a la Fase Incaica principal (II), la cual está asociada al

término de la segunda etapa del Ciclo Andino.

Fue si no en tercera etapa del Ciclo Andino desde el Paleógeno tardío, que

los Andes Argentinos- Chilenos adoptaron su configuración actual producto de las

modificaciones de la cinemática, así como de las razones de convergencia de las

placas. Durante esta etapa, entre otros eventos importantes, se produjo el

alzamiento andino, el desarrollo de las unidades morfoestructurales como lo son la

CC y la DC, además del emplazamiento de depósitos de pórfidos de cobre post-

incaicos. A partir de esta etapa la evolución morfológica en Chile Central fué y está

siendo controlada contantemente por los relativos movimientos entre la Placa de

Nazca y Sudamericana, y hoy en día además por el hombre.

Page 44: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

33

4 GEOMORFOLOGÍA

4.1 GENERALIDADES

Chile se caracteriza por presentar cinco grandes unidades geomorfológicas

principales, de E a W: Cordillera de Los Andes (CA), Precordillera (PD), Depresión

Central (DC), Cordillera de la Costa (CC) y Planicies Litorales (PL), las cuales se

encuentran dispuestas en franjas paralelas de orientación N-S (Börgel, 1983).

A su vez, Börgel (1983), divide el territorio nacional, desde un punto de vista

climático y geomorfológico, en cinco regiones que de N a S son:

Región Septentrional de las Pampas Desérticas y Cordilleras

Prealtiplánicas.

Región de las Planicies Litorales y Cuencas del Sistema Montañoso

Andino- costero.

Región Central de las Cuencas y del Llano Fluvio–glacio–volcánico.

Región Central Lacustre y del Llano Glacio–volcánico.

Región Patagónica y Polar del Inlandsis Antártico.

El área de estudio se encuentra ubicada en el extremo oriental de la VII

Región del Maule, en la comuna de San Javier, provincia de Linares. Esta Región

forma parte de la Región Central de las Cuencas y del Llano Glacio-Volcánico,

dentro del marco de las divisiones físicas definidas por Börgel (1983). En ella se

distinguen unidades geomorfológicas características del relieve de Chile,

distribuyéndose en franjas paralelas con dirección NNW – SSE (Figura 4.1). De W

a E se distinguen las siguientes unidades con sus características principales

denotadas por Börgel (1983):

- Faja Costera con desarrollo de planicies litorales de abrasión y de

sedimentación marina o fluviomarina.

- Cordillera de la Costa fuertemente meteorizada, que en la zona de estudio

se expresaría como lomajes suaves en torno de algún cerro alto aislado.

Presenta cuencas graníticas internas y de relleno aluvial reciente.

Page 45: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

34

- Depresión Central con cuencas de origen tectónico con relleno sedimentario

fluvio-glacio-volcánico y depositación lacustre.

- Precordillera se expresa en forma aislada y con un modesto desarrollo.

- Cordillera de los Andes con recubrimiento glaciovolcánico y con alturas

promedios en la Región del Maule de 2.000 m.s.n.m.

Figura 4.1: Mapa de zonificación geomorfológica de Chile, en rojo la III Región Central de las Cuencas y del Llano Fluvio-Glaciovolcánico y mapa geomorfológico de la Región del Maule. Modificado de Börgel (1983).

Page 46: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

35

Los rasgos geomorfológicos presentes en el área de estudio, corresponden

a los denominados Cordillera de la Costa (CC), la cual se encuentra fuertemente

meteorizada y la Depresión Central (DC).

Los procesos geomorfológicos elementales son: meteorización, erosión,

transporte y sedimentación (Flores, 1993); de los cuales los dos primeros tienen una

mayor influencia en el modelado del relieve que se observa en la zona. Esta

meteorización es principalmente a causa de la hidrolisis en ocasiones extrema

(lixiviación ácida) que sufren los granos constituyentes de las rocas, producto de

una alteración de tipo hidrotermal que generaría una silicificación y argilización de

grado penetrativa y la cual genera en ocasiones una masa de arcillas y cuarzo. Los

factores geomorfológicos más importantes de la meteorización y erosión son el tipo

de material y el ambiente climático, mientras que estructuras geológicas, topografía,

hidrósfera y biósfera, contribuyen a exagerar o suavizar sus efectos (Pedraza,

1996).

La actividad antrópica, también trabaja como un agente modelador del

relieve. La intervención en el medio natural ha aumentado exponencialmente en los

últimos años, provocando cambios de grandes magnitudes en cortos períodos de

tiempo. Ejemplos de estas actividades son la explotación de canteras, cortes de

caminos, taludes, uso de suelos para actividad agrícola e industrial entre otros

(Imagen 4.1).

Imagen 4.1: Izquierda: Cantera al sur del Co. LLancahue. Derecha: Se observa el estado de los afloramientos, como además el uso extenso se suelo para uso forestal.

Page 47: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

36

4.2 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

4.2.1 Unidades Mayores

Como se mencionó anteriormente se reconocen dos grandes unidades

morfoestructurales de W a E: el margen oriental de la CC y la DC. En el segmento

Curicó - Talca el límite entre la CC y la DC tiene una traza regular, aproximadamente

rectilínea, lo que sugiere su correspondencia a un rasgo morfológico asociado a

fallamiento; en cambio, hacia el S, esta traza se hace marcadamente irregular. Por

otro lado, el límite entre la DC y el borde de la Cordillera de los Andes, a diferencia

de lo que ocurre más al N (32° - 35°S) no coincide con un rasgo morfológico

asociado a fallamiento de expresión regional (fallas Pocúro y Los Ángeles; Carter y

Aguirre, 1965), esto debido a la erosión y el grueso relleno sedimentario que

experimentó la cuenca de la DC, los cuales habrían obliterado parcialmente sus

primitivos rasgos estructurales. Sin embargo, la presencia de actividad termal en

Panimávida y Quinamávida, de acuerdo con un característico lineamiento N - S,

indicaría la existencia de fallamiento de alcance regional en el límite oriental de la

DC en esta zona.

El relieve de la CC, se caracteriza por una desmembrada cadena constituida

por cerros fuertemente disecados, de colinajes suaves que originan cuencas y valles

en los que desembocan numerosos e irregulares cursos de agua. Alcanza alturas

que no sobrepasan 900 m.s.n.m.; y un acho promedio de 50 km. Está dividida en

dos cordones, especialmente entre los ríos Maule e Itata, donde da origen a las

cuencas de Cauquenes y Quirihue.

La DC alcanza buen desarrollo, con paulatino incremento en superficie de N

a S. Frente a Lontué, posee un ancho medio de 18 - 20 km mientras que frente a

Linares este llega a 50 km. Conforma un extenso llano de 100 - 300 m.s.n.m. de

altura promedio, integrado por una amplia gama de depósitos fluviales, cineríticos,

aluviales y fluvioaluviales de edad Cuaternaria. Dos tipos de accidentes interrumpen

la monotonía morfológica de la DC: ríos y cerros islas. Entre los primeros están los

cauces de los ríos Lontué, Lircay, Maule, Achibueno y Loncomilla, los que, en su

Page 48: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

37

recorrido, han labrado claras incisiones que se expresan en la presencia de niveles

en forma de terrazas y en barrancos adyacentes a los actuales cauces. Los cerros

islas, por su parte, destacan en el paisaje del valle, bajo la forma de pequeños

relieves en forma de colinas que se elevan entre 50 y 150 m con respecto del nivel

del llano circundante.

4.2.2 Análisis de Elevación

En el DEM del área de estudio (Figura 4.2), es posible observar que las

altitudes no superan los 900 m.s.n.m, siendo más alto el Co. Gupo, seguido del Co.

Pillay y por último el Co. Caliboro, entre los más relevantes en este tramo de la CC,

además, es posible distinguir un cordón montañoso, este presenta una dirección N

25°-30° E aprox. con un modelado suave, producto de la erosión fluvial

principalmente. Las altitudes decrecen hacia la DC sin modelamiento de terrazas o

escarpes abruptos.

Los valles circundantes, no presentan niveles de aterrazamiento, ni llanuras

de inundación, lo que daría a entender que dicha zona y dichos cauces no se

encontrarían expuestos a arremetidas con grandes inundaciones, que generen un

desborde de los ríos principales ubicado al sur del área.

Page 49: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

38

Figura 4.2: Modelo de elevación digital (DEM) de la zona de estudio.

4.2.3 Análisis de Redes Hidrográficas

La zona de estudio presenta principalmente un control estructural relacionado

a las diferentes fases compresivas y extensivas que la han afectado hasta la

actualidad, además de periodos de subsidencia y alzamiento, lo que condiciona en

mayor o menor medida, junto con los distintos tipos de litología, a las diferentes

redes de drenaje presentes. El sistema hidrográfico de la región se encuentra

principalmente controlado por el Río Maule, que corresponde a un río de primer

orden de régimen mixto. Como se logra presenciar en la figura 4.3 y con ayuda de

otras imágenes satelitales las redes de drenaje presentan en ocasiones tendencias

estructurales. Por otro lado, fue posible distinguir al menos dos clases de drenes

características.

Page 50: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

39

Figura 4.3: Mapa de distribución de redes de drenaje. En rojo Drenaje Dendrítico Sub Paralelo.

Drenaje Dendrítico Sub-Paralelo

Los principales cauces que se encuentran en el área de estudio pertenecen a

dicha tipología. Presenta una densidad media, con ángulos de confluencia entre los

30 y 60°. Presenta un control estructural que está marcado por los tributarios de

segundo y tercer orden con direcciones NW-SE que tienden a W-E hacia el sur del

área. Además, dichas redes presentan un control de tipo litológico, asociado a rocas

más compactas como lo serían las rocas intrusivas y afloramientos de rocas

sedimentarias afectadas por un metamorfismo de contacto.

Page 51: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

40

Drenaje Dendrítico

En la figura 4.3 dicho tipo de drenaje se encierra en rojo. Presenta un claro

control litológico que imponen rocas de carácter granítico. La alta densidad y

angularidad intermedia de las redes, son el resultado del control que realiza dicha

litología, asociado a su baja permeabilidad y resistencia uniforme. Por otra parte, el

patrón de la red está formado por una corriente principal con sus afluentes primarios

y secundarios, uniéndose libremente en todas direcciones, indicando que la

pendiente inicial del área era más bien plana y compuesta de materiales uniformes,

no presentando direcciones preferenciales de estructuras lo que sugiere una

epigenía por antecedencia.

4.2.4 Relieves Menores

Cordones de Erosión en Roca Granítica

Se presenta con un mayor grado de erosión y arenitización, conformando

afloramientos con suelo arcilloso sumamente disgregable con cristales de cuarzo

de grano grueso y micas, denominado “maicillo”, además de “bolos” graníticos

(Fotografía 4.1). Genera una zona con pendientes menos abruptas, en general

menores a 15°, salvo en zonas de quebradas. Su morfología corresponde a suaves

lomajes, con pendientes convexas. Es característico observar afloramientos que se

encuentran cubiertos por líquenes, pero en aquellos donde el corte topográfico es

abrupto se permite apreciar el estado de la roca.

La morfología de este relieve está asociada a la textura y estructura de los

granitoides, erosión diferencial (en especial relieves de erosión en masa),

condiciones climáticas mediterráneas y a las técnicas de uso del suelo (Peña, 1999).

Sin embargo, el proceso erosivo predominante es la meteorización química y

biológica de la roca, los cuales generan relieves erosivos y acumulativos como son

las zonas de valle y sectores acarcavados.

Sobre dicha cobertura se dibuja una red de drenaje superficial de tipo dendrítica densa,

la que desemboca en ríos y esteros de mayor orden.

Page 52: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

41

Conos de deslizamiento

Están constituidos por depósitos localizados de sedimentos no consolidados

producto de los procesos de remoción en masa. Son minoritarios dentro de la unidad

fisiográfica CC, presentando un escaso desarrollo areal. Se producen por

deslizamientos rotacionales y traslacionales y por el colapso de taludes. Están

conformados principalmente por conos de acumulación de sedimentos tipo brechas

con bloques angulosos en una matriz de grava arcillosa.

Relieves de Acumulación Fluvial

Son relieves planos formados por la acumulación de material erosionado de los

cordones granítico y de rocas sedimentarias de edad Triásica, estos son

transportado principalmente por los cursos fluviales menores. En general presentan

pendientes de 1 a 4° (Peña, 1999) con un moderado desarrollo, típico de aquellos

que se encuentran al interior de la unidad geomorfológica CC. En general, los

depósitos fluviales están compuestos principalmente de arenas cuarcíferas

gruesas, con abundantes micas y escaso material arcilloso.

Cárcavas y Acanaladuras

Identificadas principalmente en taludes artificiales destinados a caminos rurales

y asfaltados. Las acanaladuras son generadas por la incisión lineal de la escorrentía

incipiente de aguas pluviales, formando microcanales subparalelos a favor de la

pendiente, mientras que las cárcavas serian la evolución de dicha incisión, que

profundiza y favorece a que las pequeñas redes confluyan en redes arborescentes

que dan paso a una morfología semicircular.

Valles Fluviales

El valle local del Río Perquilauquen, tributario del Rio Loncomillas que a su vez

correspondería a un importante tributario del Rio Maule es un rio tipo meandrico con

una sinuosidad moderada y canal único. Dicho cauce es alimentado por una gran

cantidad de pequeños cauces provenientes principalmente de pequeñas cuencas

hidrográficas que se emplazan en rocas tanto graníticas como sedimentarias y que

le otorgarían un carácter de tipo perenne. El rio Perquilauquen presenta una angosta

Page 53: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

42

llanura fluvial, con una moderada a baja susceptibilidad de ser inundada en periodos

con una alta tasa de pluviosidad, lo que queda demostrado además por el alto uso

agrícola y urbano próximo a su orilla. Topográficamente representa una superficie

llana de sedimentos no consolidados principalmente cuarzo y arcillas con textura

arenosa.

El cauce presenta barras laterales como morfología de acumulación, asociadas

a la disminución de la energía o aumento de la carga sedimentaria del propio cauce

que constituyen en una frase subordinada depósitos de arenas finas, no

consolidadas

Figura 4.4: Relieves Menores Superior izquierda: Bolos graníticos sobre el Co. Pillay en su

porción NE Superior derecha: conos de derrubios al sur del Co. LLancahue . Inferior Izquierda:

Valle fluvial asociado al Rio Perquilauquen en el Sur del área de estudio. En azul subcuencas que

depositan sus aguas de escorrentía sobre dicho caudal. En amarillo barras de meandros

estabilizados. Orientación de la imagen E-W. Inferior Derecha: Ejemplo de acarcavamiento en el

Co. Pillay con una profundidad de 8-10 metros y ancho de 15 m. con orientación E-W.

Page 54: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

43

4.3 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA

La conformación geomorfológica de la zona de estudio es resultado de la

interacción de procesos endógenos y exógenos. Los primeros están compuestos

principalmente por factores estructurales que determinan la conformación en

bloques delimitados por lineamientos, y factores litológicos que controlan la distinta

erodabilidad de los elementos del relieve. Los procesos tectónicos principales que

generaron la elevación de la Cordillera de la Costa se habrían producido

principalmente a fines del Neógeno (Plioceno Superior-Pleistoceno), durante el

alzamiento Andino (Frutos y Cisternas, 1994). Este episodio se manifiesta

principalmente por la conformación en bloques delimitados por lineamientos

principales, la epigenía del Río Maule y por la presencia de terrazas de abrasión

marina elevadas en la zona litoral. Esta tectónica produjo la elevación y hundimiento

de diferentes sectores, produciendo una serie de escarpes de falla tanto en la costa

como en el interior

En cuanto a los procesos exógenos, la erosión pluvial y modelado hídrico son

predominantes en la Cordillera de la Costa. Esta unidad está sometida a una fuerte

meteorización, diferenciada según el tipo litológico que la compone.

Finalmente, importante es destacar el rol del hombre en el Reciente como un

importante agente erosivo, a través de la intervención negativa del paisaje que

fomenta la generación de una mayor cantidad de procesos de remoción en masa.

Page 55: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

44

Page 56: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

45

5 ROCAS METAMORFICAS

En el área de Estudio fue posible reconocer al menos dos eventos de

metamorfismo, uno de bajo grado el que tendría aparente relación con eventos

acaecidos durante el Paleozoico Superior, y otro de contacto en el que se generaría

recristalización y crecimiento mineral producto de la intrusión de cuerpos graníticos.

5.1 UNIDAD SAN VICENTE

5.1.1 Definición, distribución y relaciones de contacto

La Unidad San Vicente, se define como una secuencia de al menos 400 mts

de rocas metamórficas de bajo grado, ubicadas específicamente al Sur del cordón

montañoso del Co. Gupo. Esta secuencia estaría compuesta principalmente por

metapelitas y metapsamitas que evidenciarían a simple vista características que

permitirían diferenciarla del Bm como de las secuencias del Triásico Superior.

(Figura 5.1)

La relación de base es desconocida en el área y se encontraría en

discordancia planiangular bajo las rocas Triásicas.

5.1.2 Litología

Las rocas metamórficas halladas sobre el área de estudio corresponden a

metapelitas intercalas con secuencias metapsamiticas compuestas por micas y

granos de cuarzo. En ocasiones estas micas presentan una leve orientación,

mientras que los granos de cuarzo estarían levemente recristalizados.

Estas secuencias a las que se le considera como las más basales del área

se encuentran plegadas y además metamorfizadas (Fotografía 5.1) y

corresponderían a pizarras, bastante fracturadas y meteorizadas que en capas

delgadas alternan con otras de mayor espesor de areniscas arcosas, además con

laminación lenticular.

Page 57: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

46

Estas rocas presentan por lo general una granulometría fina, con grado de

fisibilidad variable, con un grado de alteración moderado y deformadas con pliegues

apretados y que evidenciarían una deformación distinta a los depósitos Triásicos

que le sobreyacen.

Figura 5.1: Distribución Unidad San Vicente

La mineralogía que se logra apreciar en muestra de mano corresponde a

muscovita, biotita y cuarzo, además de la presencia de foliación S1. Por otra parte,

la presencia de S0 se denota por cambios en la composición de la roca,

principalmente entre el contacto de zonas ricas en material pelítico y arenoso. La

foliación S1 se dispone paralela a la foliación S0. Cabe mencionar que sobre dichas

rocas no fue posible distinguir la presencia de porfiroblastos.

Page 58: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

47

Fotografía 5.1: Lutitas Pizarrosas.

Si bien esta unidad presenta a simple vista grandes similitudes con la Serie

Oriental del Basamento Metamórfico (Hervé, 1977), igualmente se pueden llegar a

confundir con las rocas sedimentarias de edad Triásica presentes en el área de

estudio, sin embargo, los pliegues apretados y la presencia de cuarzo de

segregación sobre algunos afloramientos permitiría diferenciarlos de aquellos

atribuidos al final de este periodo. Además de no presentar metamorfismo de alta

temperatura con los porfiroblastos característicos ni recristalización intensa, como

las rocas del Bm (Vásquez, 2001), son estas características distintivas las que

permitirían su individualización geológica.

5.1.3 Edad y Correlación

Producto de la escasa visibilidad que presentan los afloramientos y por ende

los contactos entre las unidades que los conforman, resulta complicado asignar una

edad específica para estas rocas. La Unidad San Vicente, aparentemente en base

a su distribución geográficas y a la disposición de las capas con estratos superiores,

es posible asignar una edad Pre- Triásica Superior para estas rocas, encontrándose

en discordancia bajo los depósitos del Triásico Superior.

Page 59: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

48

La Unidad San Vicente presenta considerables similitudes con estratos

ubicados más al sur, sobre la localidad de Santa Juana, y a los que Mardones et al.,

(2012) llamó “Unidad Patagual- El Venado” y que, en base a evidencias de campo,

análisis petrográfico y de difracción de rayos X pudo establecer que estas rocas

fueron sometidas a temperaturas de hasta ~300ºC que históricamente habían

asignadas tanto a la Serie Oriental del Bm ó a la Fm. Santa Juana del Triásico

Superior. Dichos depósitos se habrían acumulado en la “Cuenca Patagual” de edad

Post-Pérmico Inferior – Pre-Nórico y habrían sido afectadas por metamorfismo de

enterramiento seguida de un ciclo compresivo.

Por otro lado, Muñoz Cristi y González Pacheco (1953) definieron para "el

cordón Quilhué-Lucachoro" en el sector de Pocillas una secuencia muy similar a la

que llamaron Pizarras arcillosas de Lucachoro (estimadas en unos 300 m de

espesor) y que en un comienzo asignaron al Triásico por su parecido con los

sedimentos del valle del Bío-Bío. Tiempo después Hervé et al. (1976) y Moreno et

al., (1976) le otorgan el nombre de “Estratos de Pocillas” y señalan que las Pizarras

de Lucachoro a diferencia de los demás depósitos Triásicos no se apoyarían en

discordancia erosiva sobre rocas graníticas paleozoicas, ni estarían intruidas por

cuerpos granítico-diorítico y otros cuerpos hipabisales dacíticos de edad Post-

Jurásica. Posteriormente Troncoso A y Herbsth R., (2007) encontraron en niveles

de lutitas pizarrosas negras, restos de plantas que le otorgarían una edad Triásico

Superior y que tentativamente se le había conferido a esta secuencia, sin embargo,

no se tiene certeza de si realmente dichas pizarras son las mismas que describe

Muñoz Cristi y González Pacheco en 1953.

Por lo tanto, las similitudes litoestratigráficas entre estos afloramientos, no

permite discernir y esclarecer con certeza la edad de estas rocas, producto de que

las mismas similitudes entre afloramientos más al sur, complican la correlación, pero

es seguro que dicha unidad es distinta, tanto a los afloramientos Triásicos que le

sobreyacen, como a rocas del Bm.

Page 60: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

49

5.1.4 Ambiente Depositacional

Resulta de manifiesto que los datos sedimentológicos que proporcionan las

rocas de la Unidad San Vicente no ofrecen con claridad una continuidad

estratigráfica, ni mucho menos preservación de rasgos que limite rígidamente un

ambiente depositacional, por lo que se torna difícil interpretar la forma en que dichos

sedimentos se acumularon. No obstante, la presencia de ritmitas finas, y con

episodios de alta energía de depositación, registrados por las secuencias gruesas

canalizadas, además, del aumento en el tamaño de los granos elásticos y

predominio de las arenitas sobre las pelitas hacia arriba en la secuencia, parece

sugerir que corresponde a una sedimentación progradante en un ambiente de

abanico submarino ó delta, profundo a medio, con depositación de materiales de

origen continental, en ambiente relativamente tranquilo. Sin embargo, no limita

rígidamente este ambiente y la unidad mapeada debería corresponder tan sólo a

una franja media dentro del abanico submarino. No es posible especificar, con los

datos disponibles, ni la geometría de este último, ni la configuración de una cuenca.

Por otro lado, el protolito habría sido depositado sobre las rocas de la Serie

Oriental, en una cuenca de antearco (Imagen 5.1), en un sistema, probablemente,

similar a los descritos para las cuencas de las formaciones Huentelauquen, Totoral

y Estratos Hornillos definidas por Muñoz Cristi, (1973) de edades pérmicas del norte

de Chile descritas por Thiele & Hervé (1984).

Imagen 5.1: Sección esquemática a través de la cuenca de antearco durante la tercera etapa del

Ciclo Tectónico de Gondwana para la Fm. Huentelauquen. Obtenido de Charrier et. al., (2007)

Page 61: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

50

5.2 METAMORFISMO DE CONTACTO

Sobre y hacia el oeste del Co. Pillay, norte del Co. Caliboro y Sur del Co.

Gupo es posible reconocer evidencias de metamorfismo de contacto, que afecta

principalmente a las secuencias del Triásico Superior. Dicho proceso se habría

generado por la intrusión de los cuerpos de origen ígneo presentes en el área.

Sobre el Co. Pillay los depósitos de areniscas conglomerádicas y lutitas

presentan producto de la intrusión del Plutón Granodioritico-Dioritico, un alto grado

de consolidación producto del metamorfismo de contacto, transformando a

depósitos finos en corneas y a rocas de granulometría más gruesa en cuarcitas,

además de neo-cristalización de moscovitas.

Hacia el norte del Co. Caliboro, de igual forma sobre las secuencias Triásicas,

el metamorfismo de contacto habría generado cuarcitas de tono blanquecino, donde

además se encontraban piques de posible extracción de oro, que como se menciona

en el capítulo 9 estas rocas tendrían una estrecha relación con dicha mineralización.

Fotografía 5.2: Afloramiento de miembro continental de los estratos Pillay afectado por metamorfismo de contacto.

Page 62: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

51

6 ROCAS ESTRATIFICADAS

En este apartado la definición de la cobertura sedimentaria- volcánica, está

basada fundamentalmente en el plano mecánico de la noción del basamento y la

cobertura, y por lo tanto está referida esencialmente a las rocas estratificadas

sedimentarias y volcánicas que descansan sobre el Basamento Ígneo-Metamórfico,

además de los depósitos cuaternarios.

Las rocas estratificadas que integran el área de estudio, comprenden

sedimentos consolidados y no consolidados. Los primeros están representados por

rocas del sistema Triásico y Cretácico, en cambio los sedimentos no consolidados,

están asociados a los depósitos cuaternarios fluviales. La distribución de las rocas

mesozoicas, se observa en la figura 6.1.

Figura 6.1: Distribución de las principales rocas Mesozoicas de área de Estudio.

Page 63: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

52

6.1 TRIÁSICO

Para el estudio y análisis de estas rocas con el fin de uniformar criterios, se

estima conveniente utilizar la clasificación de rocas detríticas propuesta por Folk

(1968), y la nomenclatura creada por Miall (2000) para la clasificación de litofacies

(Tabla 6.1). Además, en las columnas se ocupa la simbología expuesta en la figura

6.2.

Código Litofacies Estructura Sedimentaria Significado Genético

Gms

Conglomerado matriz soportado

Depósito de flujo de

detritos

Gm

Conglomerado masivo granosoportado

Estratificación horizontal, imbricación

Barra longitudinal, depósito de resago

Gci

Conglomerado grano soportado

Gradación inversa

Flujo de detritos rico en clastos (alta energía), o flujo de detritos de baja

energía (pseudoplástica)

Gcm

Conglomerado masivo granosoportado

Flujo de detritos

pseudoplástico (flujo turbulento)

St

Areniscas muy finas a gruesas (pueden ser

conglomerádicas)

Estratificación cruzada festoneada (artesas) sola o

acompañada

Dunas linguoides y con crestas sinuosas

Sh

Areniscas muy finas a gruesas (pueden ser

conglomerádicas)

Laminación horizontal, lineación por partición

Flujo de base planar (alto y régimen de flujo)

Sl

Areniscas muy finas a gruesas (pueden ser

conglomerádicas)

Estratificación cruzada de bajo ángulo

Marcas de desbaste, dunas, antidunas

Ss

Areniscas muy finas a gruesas (pueden ser

conglomerádicas)

Marcas de desbaste superficiales

Marcas de desbaste

Sm

Areniscas muy finas a gruesas

Masiva o laminación débil Depósitos de flujo depositadas por

gravedad

Fl

Areniscas, limonitas, fangolitas

laminación fina, ripples pequeños

Canales abandonados o depósitos de inundación

Fsm Limonitas, fangolitas

Masivo, grietas de desecamiento

Depósitos de canales abandonados

Fm Fangolitas, limonitas

Masivo, grietas de desecamiento

Canales abandonados o depósitos de caída

Tabla 6.1: Código de litofacies utilizada en rocas estratificadas. Modificado de Miall (1996).

Page 64: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

53

6.1.1 Estratos Pillay

6.1.1.1 Definición, distribución y relaciones estratigráficas

Se define los estratos Pillay como una secuencia sedimentaria de rocas

estratificadas y volcánicas. Aparentemente se dispone en discordancia angular con

las rocas de la Unidad San Vicente. En el techo está limitada en discordancia con

sedimentos cuaternarios (fluviales y volcánicos), además de no consolidados.

6.1.1.2 Litología y potencia

Los Estratos Pillay corresponden a depósitos marinos y continentales, que en

gran parte se componen de paquetes de lutitas, intercalaciones de arenisca fina a

gruesa compuestas por cuarzo y micas. Estas areniscas se encuentran intercaladas

rítmicamente con lutitas y lentes lutíticos con fósiles marinos y paleoflora, se

encuentra, además, conglomerado compuesto principalmente por cuarzo lechoso,

policristalino de matriz arcillosa a arenosa intercalados con lutitas y areniscas,

además de lavas, tobas y brechas hacia techo. Gran parte de estas secuencias, se

encuentran intruidas por cuerpos de variados tamaños, y que composicionalmente

cambian de Dioritas, Tonalitas y cuerpos hipabisales subvolcánicos que son

descritos en el Capítulo 7.

Los afloramientos presentan una orientación norte-sur en franjas discontinuas.

Ambas franjas de afloramientos se encuentran al Sur del Rio Maule, unos 20 km y

al norte del Rio Perquilauquen. El espesor total de todas las unidades es al menos

500 mts. y la relación de base de la unidad es desconocida en el área.

En dichos sectores, fue posible reconocer al menos 3 sub-unidades con

afloramientos bastante meteorizados y restringidos en cuanto a extensión, por lo

que resulto en ocasiones imposible realizar detalladamente columnas

estratigráficas, además se le debe sumar las complicaciones estructurales del área,

la que estaría además afectada por mesopliegues y dislocaciones lo que no

permitiría seguir con continuidad dichas secuencias.

Page 65: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

54

A continuación, se definen los 3 grupos de secuencias, que, en base a

distribución, litología y estructuras, pudieron ser reconocidas en el área, las que a

priori, serán correlacionadas según su contenido fósil y tipo de ambiente.

a) Conglomerados, lutitas, areniscas

b) Areniscas, conglomerados y lentes de lutitas

c) Areniscas, lutitas, sedimentos silíceos y rocas volcánicas

a) Conglomerados, lutitas, areniscas

Dichas rocas, se presentan expuestas de mejor manera tanto al noroeste y sur

de los Cerros Pillay y Gupo respectivamente y que representarían aparentemente a

las rocas más basales de la unidad. Está constituido por una intercalación de

conglomerados, areniscas de grano medio a fino, y lutitas. Dicho miembro estaría

representado por la columna 1 y 2 en Co. San Vicente.

Los conglomerados tanto matriz y clasto soportados son de moderada a mala

selección, de clastos angulares a subredondeado y esfericidad media a mala y cuya

composición es principalmente cuarzosa mientras que las lutitas varían de tonos

grises a verdes.

Columna 1 Co. San Vicente.

Ubicada hacia la porción SW del Co. San Vicente, en las coordenadas 19 H

233104/6041355. Compuesta por areniscas medias a finas y lutitas. Potencia de 9

m.

Figura 6.2: Simbología Columnas

Page 66: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

55

4 m de una secuencia uniforme de areniscas media laminadas, color gris

parda y color alteración de alteración pardo amarillento.

Las areniscas poseen fábrica grano soportada, de baja esfericidad y

redondez, tamaño bimodal (0,5 mm a 1 cm). Clastos de cuarzos y feldespatos

anhedrales y líticos indiferenciados. Facies: Sh,

5,0 m de una secuencia aleatoria, compuesta de lutitas y areniscas finas y

medias.

La secuencia inicia con 40 cm de lutitas pardas con color de alteración rojiza.

Sobre ésta litología, en contacto neto areniscas medias laminadas, muy compacta.

En la vertical, areniscas finas de color pardo rojizas, aumenta la presencia de

materia orgánica, grado de meteorización y disminuye la selección, tornándose los

granos más angulosos, aumentando la presencia de cuarzo y micas blancas. En

contacto plano paralelo, se observa areniscas pardo rojiza, bimodal, con

predominancia de feldespatos argilizados en relación a cuarzos y líticos.

Intercalación de pequeños paquetes de lutitas laminadas y areniscas medias con

meteorización esferoidal. Sobre ésta y separada por cubierto, se observa una nueva

intercalación, con lutitas de mayor potencia. La sección finaliza con un estrato de

arenisca media con gradación normal. Facies: Sm, Fsm, Sh.

Page 67: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

56

Figura 6.3: Columna 1 Co. San Vicente.

Columna 2 Co. San Vicente

11 m de una Intercalación de areniscas finas, medias y gruesas.

Areniscas finas de color gris claro a oscuro, areniscas medias gris oscuro y

la arenisca gruesa es de color gris pardo con tonos rojizos, con niveles de lutita.

Entre los 9 y 9,5 m se aprecian lentes de arenisca fina.

Figura 6.4: Columna 2 Co. San Vicente.

Page 68: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

57

b) Areniscas/Conglomerados/ lutitas

Las rocas de esta sub-unidad se componen principalmente por intercalaciones

rítmicas de conglomerado medio a conglomerado fino y arenisca gruesa

compuestos principalmente de cuarzo cristalino. Dichos estratos encierran hacia la

base y se intercalan hacia la parte más superior con lutitas, que varían de tonos gris,

gris blanquecino a gris-verdosas respectivamente. Las rocas detríticas presentan

en ocasiones laminaciones plano paralelas. Este miembro está representado por

las columas al NW del Co. Pillay.

En dicha unidad fue posible determinar direcciones de las capas, las que

estaban inclinadas alrededor de 20 a 30° al SE, con una orientación este-noreste.

Columna NW Cerro Pillay

Ubicada hacia el occidente del Co. Pillay en las coordenadas UTM 231797/

6037882 las capas están estratificadas presentan un espesor total de 2,9 m.

Figura 6.5: Columna NW Co. Pillay

2,9 m de una secuencia grano decreciente conformada por arcosa que

grada de gruesa a media y lutita de color pardo (hacia el techo).

Page 69: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

58

La arcosa conglomerádica posee un color de alteración pardo rojizo, de roca

fresca pardo amarillento, de fábrica matriz soportada, selección regular, redondez

subangular y mala esfericidad. Proporción granos v/s matriz es 80 / 20. El tamaño

promedio de los granos es 1,8 mm. Mientras que su composición es: cuarzo (75%),

feldespato (20%), micas (2%) y líticos negros indif. (3%) (MM: Py-024).

Las arcosas de grano medio presentan un color de roca fresca pardo amarillento.

Los clastos exhiben fábrica matriz soportada, esfericidad regular a buena, redondez

regular, posee laminación plano-paralela.

La lutita es de color negro (roca fresca) y posee un color de alteración pardo

anaranjado. Las capas de la sección se caracterizan por tener base y techo planos

Límite superior de la columna: Cubierto

Columna 2 NW Cerro Pillay

Ubicada hacia el occidente del Co. Pillay en las coordernadas UTM 231551/

6037823 las capas están estratificadas presentan un espesor total de 18,2 m.

5 m de lutita gris clara y de arcosa conglomerádica pardo amarillenta.

La arcosa conglomerádica presenta un color de meteorización pardo rojizo. Los

granos tienen fábrica clasto soportada, selección regular, buena esfericidad,

redondez subangular, diámetro promedio es 2 mm, y composicionalmente está

caracterizada por: 63% de cuarzo, 17% de feldespato y micas (MM: Py-023). Las

capas de la sección presentan contactos plano netos.

4,2 m de una intercalación de arcosa conglomerádica parda rojiza y lutitas

parda amarillenta.

La arcosa conglomerádica tiene un color de alteración pardo rojizo, selección

regular a buena, mala redondez y esfericidad media, tamaño promedio de los

clastos es 18 mm y la composición es análoga a Py-023. Estos estratos muestran

gradación inversa y forma lenticular.

Las lutitas al parecer poseen laminación plano-paralela.

Page 70: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

59

Las capas exhiben contactos plano-paralelos y netos.

Figura 6.6: Columna 2 Co. Pillay

c) Areniscas, sedimentos silíceos y rocas volcánicas

Corresponden a intercalaciones de areniscas finas a medias, con pasajes a

areniscas conglomerádicas y conglomerados que hacia techo se intercalan con

lavas ácidas a básicas como lo serían riolitas blanquecinas y andesitas-dacitas

porfídicas de tono gris verdosas en el Co. Caliboro. En dicho cerro además se

encuentran rocas volcánicas y silíceas aparentemente intercaladas de tono

Page 71: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

60

blanquecino que bajo el microscopio representarían sino a rocas volcánicas y rocas

sedimentarias cuarzosas totalmente obliteradas.

Las rocas volcánicas que aquí se mencionan presentan una textura porfídica en

una matriz microcristalina compuesta por granos de Cuarzo, Plagioclasa y

Feldespato K que no superan el 10% del volumen de la roca. Mientras que las rocas

encontradas en el Co. Caliboro presentan fenocristales de piroxenos

(Microfotografía 6.1), y aquellas halladas un tanto más hacia el oriente se componen

de cuarzo impregnado por óxidos de Fe, además de mica blanca y granos de rutilo.

Bajo el microscopio es posible aun observar relictos de textura sedimentaria.

Microfotografía 6.1: Izquierda: Posible toba, en el centro un cristal de piroxeno, la matriz

compuesta por Qz y Feld K microcristalina con mica blanca, granos de rutilo y óxidos de Fe (CT:

CALL-008). Derecha: Posible roca sedimentaría compuesta por agregados de Qz además de

micas blancas y óxidos de Fe producto de alteración (CT: CALL-009).

Hacia el Sur del Co. Pillay, la poca extensión tanto lateral como vertical de los

estratos, además del alto grado de meteorización y en ocasiones de alteración y las

complicaciones estructurales del área resulto imposible realizar una columna

estratigráfica detallada. Sin embargo, en base a afloramientos puntuales, se pudo

apreciar que se componen de secuencias rítmicas de arenisca conglomerádica

(estratodecreciente), arenisca media y arenisca fina, aparentemente intercaladas

tobas con textura fragmental, además de riolitas y andesitas.

Page 72: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

61

Imagen 6.1: Izquierda: Afloramiento de Riolita, con alto grado de alteración y meteorización) Derecha: Afloramiento de intercalaciones de areniscas (base) con lutitas (techo).

La arenisca conglomerádica es matriz soportado de grano medio a grueso, con

clastos de 0,1 a 1 cm de diámetro promedio, constituidos de cuarzo y líticos de

cuarzo con feldespato-K, ocupando un 40% en volumen. La matriz es de tamaño

arena media compuesta de cuarzo principalmente.

En general la sucesión se dispone con direcciones de rumbo NE y manteos hacia

el SE.

6.1.1.3 Edad y Correlación

En vista de las observaciones realizadas en terreno, los Estratos Pillay

sobreyacen a las rocas metamórficas de la Unidad San Vicente por lo que se le

confiere una edad máxima Triásica Media, por otra parte, las rocas estratificadas

son intruidas por cuerpos plutónicos de edad Cretácica Inferior, la que

correspondería a su edad mínima.

Si bien en las campañas a terreno fue posible hallar nada más que aparentes

improntas de troncos sobre el Co. Pillay, no se descarta la existencia de fauna

bentónica ni plaleoflora, ya que algunos autores, a través de dicho recurso, han

podido asignar a estas rocas una edad.

Fue Muñoz Cristi (1973) el primero en dar indicios sobre fósiles en la localidad

del Co. Gupo. Posteriormente Tavera (1962) realiza un listado, la que en una

Page 73: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

62

siguiente revisión por Troncoso A y Herbsth R. (2007) a dicha colección de la

Escuela de Geología de la U. de Chile, concordarían en que dichos indicios

paleontológicos se encontrarían en la localidad de "San Vicente, Cerro Gupo". Las

asociaciones florísticas están acompañadas por invertebrados marinos de la "fauna

de Pseudomonotis ochotica" (o el género Monotis, según Westerman, 1970) y varios

otros taxones de moluscos.

En base a los fósiles marinos el rango de edad abarcaría desde el Cárnico-

Nórico Superior mientras que en base al contenido de paleoflora una edad máxima

de Rético Inferior, por lo que se afirma una edad Cárnico-Rético Inferior (Imagen

6.2).

Imagen 6.2: Paleoensambles Estratos Pillay. Referencias: Tavera, 1962; Thiele, 1965; Muñoz Cristi, 1973; Corvalán, 1976; Leppe, 2006; Leppe y otros (2003), Troncoso A y Herbsth R., (2007).

Por otro lado, con el fin de relacionar los afloramientos descritos en este trabajo

con la estratigrafía de trabajos previos, así como unificar la estratigrafía definida

para la zona de estudio y aportar antecedentes que puedan entregar una

interpretación ambiental más acabada como además comprender el área donde

estos sedimentos fueron depositados, las correlaciones se basan principalmente en

las características litológicas y paleontológicas observadas y en la similitud de los

afloramientos tanto al norte como al sur del área (Imagen 6.3).

Page 74: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

63

Los Estratos Pillay presenta grandes similitudes estratigráficas con los Estratos

de Pocillas (Moreno et al., 1976), a unos 60 km del área de estudio y definida en

base a observaciones sobre los Co. Pocillas, Hualve y el cordón de los Cos Quilvo.

Las litofacies pizarrosas y areniscas, rocas volcánicas, pedernal y conglomerados

de cuarzo son mineralógica y composicionalmente comparables con las rocas

expuestas sobre los cerros Pillay, Gupo y Caliboro. Sin embargo, la información

obtenida sobre dichas localidades no entrega con certeza columnas estratigráficas.

Hacia el sur de Pocillas, la Fm. Santa Juana (Cucurella, 1978) de edad Nórico

Superior- Rético Inferior, presentarían además similitudes cronoestratigráficas,

tectónicas y deformacionales similares a los observados en el área, junto con otros

afloramientos Triásicos ubicados más al Sur en la IX Región como lo serían los

Estratos de Lufquentué-Huimpil (Parada y Moreno, 1980) y Tralcán (Aguirre y Levi,

1964).

Imagen 6.3: Mapa de ubicación región del Maule y Biobío

Page 75: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

64

Por otro lado, en las localidades de Gualleco, Curepto, Hualañe y Vichuquen

entre los Ríos Maule y Mataquito, los afloramientos Triásicos representados por la

Fm. El Cisne (Corvalán et al., 1976) y Fm. Estero de la Higuera (Corvalán et al.,

1976) serían de carácter netamente marino (Thiele, 1965; Escobar, 1976; Corvalán

1976; y Gutiérrez; 1979, 1980), mientras que los anteriormente mencionados varían

de depósitos continentales, costeros, litorales y marinos (Hervé et al., 1976).

A los 36º S, cerca del límite internacional Chile-Argentina, las capas de Cajón

de Troncoso de 150 m de espesor presenta al igual grandes similitudes con los

Estratos Pillay y correspondería a una secuencia de reducida distribución

compuesta de intercalaciones de areniscas y lutitas continentales, con restos de

plantas fósiles del Triásico Superior y que estarían cubiertas por tobas y brechas

riolíticas (Davidson, 1971).

La fauna y flora recolectada y recopilada por distintos autores sobre las

localidades anteriormente mencionadas y el área de estudio (Imagen 6.4), permite

establecer una correlación lito y cronoestratigráficos con afloramientos Triásicos en

el Centro Sur de Chile.

La variedad florística y faunística presente en la zona de estudio permitiría

afirmar una continuidad paleogeográfica entre afloramientos triásicos.

Imagen 6.4: Correlación Fósil con el Co. Gupo y localidades al norte (Hualañe, Curepto, Gualleco)

y Sur (Pocillas, Santa Juana) del Área. Recopilación Tavera, 1962; Thiele, 1965; Muñoz Cristi,

1973; Corvalán, 1976; Leppe, 2006; Troncoso A y Herbsth R., (2007).

Page 76: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

65

Por lo tanto, el contenido de los paleoensambles y litologías reconocidas en

los Estratos Pillay permite correlacionarla, a nivel regional, con los Estratos Pocillas

y la Formación Santa Juana, además con la Formación Cajón Troncoso ubicada en

la 7ª Región del Maule.

6.1.1.4 Ambiente Depositacional

Sobre el Co. Gupo, en base al registro paleontológico de carácter marino

representaría un ambiente litoral, en el que existen facies netamente marinas de

lutitas, con fósiles marinos pertenecientes a la familia Monotis lo que indicaría una

cuenca marina de mediana a poca profundidad, tampoco sería extraña la presencia

de facies deltaicas lo que indicaría una zona de transición entre regiones

continentales (lagunares o fluviales) y el ambiente marino. El Co. Pillay por otro lado,

representaría facies de carácter continental, el que estaría representado

posiblemente por sistemas fluviales, mientras que las secuencias volcánicas

posiblemente hayan correspondido a un volcanismo de tipo explosivo característico

de magmas viscoso muy ricos en sílice. Contemporáneo al volcanismo y en la

misma área, un régimen sedimentario continental con predominio de sistemas

fluviales proximales era desarrollado. Probablemente las secuencias sedimentarias

Triásicas se habrían desarrollado en un estado de sinrift evidenciada por el

volcanismo proximal y el que sería compatible con la actividad de fallas

extensionales controlada por la subsidencia tectónica.

Dicha actividad volcánica tendría posible relación con el ciclo magmático

propuesto por Rapela et al. (1991, 1992) y Rapela y Alonso (1991) de composición

granodiorita-monzonita y carácter calcoalcalino al que definen en el Batolito de la

Patagonia Central. En él se reconocen dos eventos de actividad magmática triásica

(Dalla Salda et al., 1991;) a 220 Ma (Triásico tardío medio) y 208 Ma (Triásico tardío

alto), respectivamente. Rapela y Alonso (1991) y Pankhurst et al. (1992) han

indicado que el magmatismo de arco Triásico en Chile Central y del Batolito de la

Patagonia Central, que se extiende hasta la porción austral del Batolito de la Costa

de Chile, se relaciona con un ambiente tectónico en el que se combina

Page 77: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

66

transcurrencia con subducción y está controlado por grandes lineamientos

estructurales que limitaban a las grandes cuencas tanto de Chile como de Argentina.

Por otra parte, el registro existente de géneros tales como Dictyophyllum

caracterizarían sistemas fluviales de alta sinuosidad (Artabe et al., 2001), mientras

que, la “Flora de Dicroidium” caracteriza un régimen subtropical seco fuertemente

estacional y que configura un ambiente de carácter semiárido (Tanner, 2000;

Spalletti et al., 2003).

Es posible que una rápida transgresión depositó secuencias marinas ricas en

fósiles. Sin embargo, esta transgresión no habría alcanzado a todos los lugares de

la cuenca, desarrollándose depósitos típicamente continentales, tales como

sistemas fluviales. Es en un ambiente como este, donde se despliega un

volcanismo, generando tanto depósitos lávicos, como de caída. El cese del

volcanismo explosivo, marca una quietud tectónica reflejada en la madurez de los

depósitos continentales, comenzando la colmatación de la cuenca.

Por lo tanto, los Estratos Pillay corresponden a un ambiente de deposición

marino principalmente indicado por la fauna bentónica existente como por ejemplo

Monotis. La secuencia está constituida en su mayor parte por sedimentos terrígenos

maduros y la procedencia corresponde a rocas del basamento y rocas volcánicas

en forma muy subordinada.

Se verifica en la secuencia del área estudiada el paso de facies relativamente

profundas en la parte inferior a facies más someras. Esto último según un aumento

de tamaño granulométrico de los detritos y la disminución de material arcilloso en la

matriz.

Page 78: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

67

6.2 CRETÁCICO

6.2.1 Formación La Lajuela (Bravo, 2001)

6.2.1.1 Definición, distribución y relaciones estratigráficas

Hacia el NE del área de estudio en el Co. Los Buitres aflora una secuencia

volcánica compuesta por andesitas porfídicas, brechas monomícticas y tobas

cristalinas de composición intermedia de un tono gris, gris violáceo y gris verdoso.

La secuencia está constituida por rocas volcánicas: brechas andesíticas,

andesitas de tono gris violáceo tobas cristalinas, brechas andesitas y tobas

cristalinas soldadas.

La relación de base y techo de la unidad es desconocida en el área, mientras

que su la inclinación de las capas es de aproximadamente 40° hacia el SE y con

dirección N-NE, sin indicios de deformación y compresión. Debido al acceso

restringido y penetrativo uso forestal en este sector, fue imposible realizar una

columna estratigráfica, por lo que se describirán las principales litologías

observadas en esta pequeña porción de área.

6.2.1.2 Litología

Techo: No se reconoce algún posible cambio litológico asociado a cambios de

ambiente u a otro indicio que indique algún cambio formacional.

L4: Toba soldada con líticos andesiticos <1 cm, además de líticos subordinados

alterados a clorita principalmente, la matriz presenta una textura cristalovitrea,

mientras la plagioclasa se encuentra como único fenocristal. (20 m)

L3: Brecha volcánica de tono gris verdoso, monolítica con fenocristales de

plagioclasas, clastos de composición andesiticos de 2 a 10 cm de tonos negros a

violáceos, además de líticos subordinados alterados a clorita epidota de entre 2 a

10 mm. (15 m)

Page 79: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

68

L2: Toba cristalina de tono gris verdosa, con una matriz criptocristalina con

texturas de flujo, mientras que los líticos corresponden a cristaloclastos de

Plagioclasa parcialmente alterados a sericíta y epidota con tamaños entre los 0,3 y

1 mm. Los litoclastos de composición andesítica de entre 0,5 a 2 mm en donde sus

constituyentes máficos presentan alteración a epidota y clorita. Los minerales

opacos corresponden principalmente a pirita y óxidos de Fe. (230 m).

L1: Toba gris violáceas de grano fino, levemente porfídica con vetas de Qz

gruesas y pirita diseminada. El afloramiento que aquí se menciona es bastante

localizado, al igual que las brechas andesíticas posiblemente suprayaciendo a

estas, por lo que sus espesores y continuidad litoestratigráficas es incierta.

6.2.1.3 Edad y Correlaciones

Por relaciones de contacto las rocas sobre dicho sector son intruidas por diques

posiblemente de edad Cretácica Superior, mientras que, aparentemente se

dispondrían sobre rocas de edad Triásica Superior la que correspondería su edad

máxima. En cuanto al valor cronoestratigráficos, no existen datos cronológicos y

biocronológicos que permitan restringir aún más la edad de la sucesión

anteriormente nombrada.

Microfotografía 6.2: Toba cristalina compuesta por fenocristales de Plg, líticos andesiticos. Se

pueden distinguir texturas de flujo como además la alteración a Clorita + Epidota y Opacos

(CT:GUP-027).

Page 80: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

69

Si bien los primeros depósitos volcánicos que sobreyacen a las secuencias

sedimentarias del Triásico y Jurásico en la región se hallan representados por la

Fm. Alto de Hualmapu de edad Jurásico Inferior (Morel, 1981), la unidad descrita

tendría similitudes litológicas y de distribución con la Fm. La Lajuela de edad

Jurásico Superior- Cretácico Inferior (Bravo, 2001) caracterizada por la ausencia de

una sucesión de lavas andesíticas porfídicas y afaníticas de piroxeno y rocas

sedimentarias marinas como lo describe Morel (1981) a los ⁓ 35°S para las

secuencias volcánicas del Jurásico Inferior.

La Formación La Lajuela como se mencionó sería correlacionable, según su

distribución estratigráfica y litología, con la Formación Lo Prado observada hacia el

norte. Ambas formaciones corresponderían a depósitos marinos y continentales

expuestos en la Cordillera de la Costa, los cuales pertenecerían a la antigua cuenca

de antearco desarrollada durante el Jurásico tardío Cretácico temprano (Charrier et

al., 2007). Por lo tanto, basándose en las relaciones de contacto y el desarrollo

estratigráfico, esta formación sería correlacionable con la sección superior de la

Formación Lo Prado constituida por rocas volcánicas y volcanoclásticas

andesíticas.

Imagen 6.5: Cuadro comparativo de las diferentes edades propuestas para la Fm. La Lajuela

6.2.1.4 Ambiente Depositacional

Las rocas expuestas en el sector se asociarían a las de un arco volcánico

continental: correspondiente al arco volcánico activo, caracterizado por las facies de

Page 81: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

70

brechas andesíticas, andesitas porfídicas y tobas. Debido los bruscos cambios

laterales que experimenta esta secuencia, además, de la escasa visibilidad del

sector, las rocas descritas podrían corresponder al miembro medio de la Fm. La

Lajuela constituido principalmente por rocas volcánicas y restringidos niveles

sedimentarios. Las litologías principales corresponden a brechas andesíticas, tobas

vítreas, tobas líticas, andesitas porfídicas y arenisca calcárea que se habrían

depositado sobre una cuenca marina (Cuenca de Antearco Lo Padro). Las

secuencias conformaban una topografía irregular permitiendo la existencia de

ambientes muy variados lo que explicaría los fuertes cambios de facies que

experimenta dicha formación.

Imagen 6.6: Esquema paleogeográfico explicativo para la depositación de la formación La Lajuela durante el Cretácico Inferior en la cuenca de antearco

6.3 CUATERNARIO

Los depósitos no consolidados en el área de estudio se encuentran

evidenciados por sedimentos en general tamaño arena de grano fino a grueso que

se distribuyen en franjas paralelas de los cursos de aguas tanto ríos como esteros.

Se reconocen en el área de estudio depósitos detríticos no consolidados a

escasamente consolidados y de posición horizontal discordante sobre unidades

mesozoicas.

Page 82: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

71

Figura 6.7: Distribución depósitos cenozoicos

Depósitos Fluviales

Corresponden a los depósitos más actuales asociados a cursos de agua,

como lo son cargas de fondo, barras de meandros, canales abandonados, canales

abandonados, etc. que sobreyacen a las litologías de mayor de mayor edad sobre

el área.

Dichos depósitos no consolidados cubren gran parte del sector oriental y sur

del área de estudio y comprenden a bancos de gravas, arenas, con moderada a

buena selección, polimícticos, con una esfericidad y redondeamiento regular.

Provienen de la gran variedad litológica del área de estudio. Estos depósitos se

encuentran relacionados con la cuenca del Rio Loncomilla y Perquilauquen, que

corresponden a los cursos hídricos principales de la zona.

Page 83: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

72

Depósitos de ceniza

Corresponden a material volcánico poco consolidado, dichos depósitos se

encuentran principalmente sobre la confluencia del rio Perquilauquen hacia el

suroeste del área de estudio.

Comprenden principalmente a material de tono blanquecino, homogéneo,

macizos e isótropos, de tamaño fino. No se observa ninguna gradación en el tamaño

de grano. Los depósitos corresponden principalmente a ceniza volcánica (90-95%)

y líticos volcánicos negros (5-10%) (MM: Py-002; 004), con buena selección. Sobre

dichos depósitos es posible observar retrabajo aluvial (Imagen 5.2)

Fotografía 6.1: Afloramiento de cenizas al Sur del Co. Pillay

6.3.1 Edad y Correlaciones

Debido a su relación estratigráfica y en consideración de que gran parte de

ellos se encuentran aún en procesos de acumulación, además de encontrarse

dispuestos de manera horizontal y sin estructuras de deformación, evidenciaría una

edad cuaternaria.

Los depósitos de ceniza tendrían una edad posiblemente Pleistocena

correlacionable quizás con grandes flujos piroclasticos de composición riolítica

como el que deposito las Ignimbritas Pudahuel (Wall et al., 1996) en Chile Central,

Page 84: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

73

donde sus depósitos presentan una gran extensión de 4460 km2 (Troncoso C, 2012)

solo en territorio chileno. Sin embargo, es necesario una datación de circones,

además de un análisis estratigráfico más detallado para precisar una edad.

6.3.2 Ambiente Depositacional

El ambiente de sedimentación se asocia a sistemas fluviales. Mientras que el

origen de los depósitos de cenizas probablemente sea el Complejo Volcánico

Nevados de Chillan (CVNC) o Nevados de Longaví (NL) (Figura 6.8), basándose en

aspectos geomorfológicos como lo son dirección de quebradas principales y

distribución de sus depósitos, además la mayoría de los volcanes activos

considerados suelen presentar edades de actividad menor a 500 ka hasta un

máximo de 2 Ma (Ramos & Folguera 2011; Stern et al. 1995). Una combinación

entre la topografía (gran diferencia de elevación); una alta tasa de descarga de

material; una elevada altura de la columna eruptiva; y la importante fluidización

adquirida por los flujos piroclásticos, serían algunas de las causas de la gran

distancia alcanzada por estos desde la fuente, hasta ser finalmente depositados

Page 85: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

74

Figura 6.8: Distrubución de depositos de cenizas de edad Pleistocena

Page 86: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

75

7 ROCAS INTRUSIVAS

7.1 GENERALIDADES

El reconocimiento de las rocas intrusivas que afloran en el área estudiada

han permitido separarlas en cuatro grupos principales:

a) Dioritas

b) Sienogranito

c) Pórfidos Andesiticos y Dacíticos

d) Y Diques

Figura 7.1: Distribución de rocas intrusivas

Page 87: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

76

Los parámetros principales considerados para la diferenciación de estos

cuerpos son la morfología característica de sus afloramientos y su distribución

espacial, además, es las características texturales macro y microscópicas.

Mientras que el primer y segundo grupo lo constituyen tipos faneriticos,

equigranulares y porfídicos el tercero y cuarto lo constituyen solo tipos porfidicos,

con fenocristales de hasta 4 y 5 mm.

7.2 UNIDADES INTRUSIVAS LOCALES

7.2.1 Diorita

Dicha unidad está compuesta principalmente por Diorita de Hornblenda, y

Piroxenos que gradan a granodioritas, tonalitas de Hornblenda y Biotita en menor

proporción con un tamaño de grano medio a grueso, además de inclusiones

máficas. Dicho cuerpo se presenta con una orientación N-S en el norte del Co.

Pillay, Co. LLancahue y la porción NE del Co. Gupo.

En la roca caja de dichos cuerpos intrusivos, principalmente en la cercanía

de estos y en los mismos, es posible observar indicios de alteración hidrotermal

desarrollada de forma intensa a moderada y asociada en la gran parte a una

mineralización diseminada de pirita. Mientras que el metamorfismo de contacto a

causa de la intrusión se cree es bastante angosto ya carece de índices de

deformación.

Los intrusivos dioríticos observados en la zona N del cerro Pillay,

corresponden a cuerpos de textura holocristalina, equigranulares, faneritica, sin

ningún lineamiento preferencial de las partes minerales. Están compuestos por

Plagioclasas, mientras que los minerales ferromagnesianos son principalmente

Hornblenda (Hbl) localmente alterada a Biotita. Presenta un porcentaje no mayor

del 5% de minerales accesorios como lo son cristales de titanomagnetita de forma

subhedrales que crecen en cúmulos o como cristales aislados principalmente pirita

y en menor medida magnetita e ilmenita a veces incluidos en plagioclasa y piroxeno.

Además de apatito y Zircón.

Page 88: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

77

Las plagioclasas son anhedrales a subhedrales de bordes rectos a curvos

con una leve alteración a sericíta. Su macla más común es la Albita-Carlsbad, pero

algunas plagioclasas presentan macla albita solamente. Las pequeñas biotitas son

subhedrales, sin extinción a puntos, y se puede observar que crecen siguiendo el

clivaje de la Hbl, lo que lleva a concluir que pueden haberse formado

secundariamente a expensas de dicho mineral lo que resulta bastante lógico

considerando que es el componente mayoritario de la roca. La Hbl se da en cristales

subhedrales a anhedrales de 1,5 a 2 mm en promedio, tienen alteración a clorita,

muscovita, con textura poikilitica que almacena inclusiones de minerales opacos,

plagioclasas y piroxenos (Microfotografía 7.1).

Microfotografía 7.1: izquierda: Textura poikilitica sobre cristal de Hnbl con inclusiones de

plagioclasa, piroxenos y opacos. Derecha: misma fotografía en nicoles paralelos. (CT: Py-018)

En cuanto al intrusivo que aflora sobre el Co. LLancahue, presenta una

textura holocristalina, equigranular de tono gris verdoso. Las Plagioclasas

anhedrales a subhedrales de tamaños entre 0,5 a 0,7 mm, equigranulares, fanerítica

con una leve alteración a arcillas presentan textura poikilíticas con inclusiones de

piroxeno y representan aproximadamente el 40% del volumen de la roca.

Los piroxenos son cristales anhedrales a veces subhedrales, se dan en sus

dos variedades, pero principalmente se observa Clinopiroxeno (Cpx), son de grano

medio en la que se pueden distinguir cristales de entre 0,5 hasta 1 mm, con bordes

de biotita y hornblenda, alterados a arcilla y cloritizados, a veces son poikilíticos con

Page 89: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

78

inclusiones de minerales como plagioclasas y min. opacos, óxidos de Fe-Ti

especialmente. La biotita es de tipo secundaria producto de la alteración penetrativa

de la hornblenda. Los cristales de Ortopiroxeno (Opx) anhedrales de tamaños entre

0.1 a 0.5 mm con un leve pleocroísmo rosa y colores de interferencia bajos se

encuentra constituyendo aglomerados minerales junto con los Clpx. Presenta

además minerales accesorios como apatito y zircón

Microfotografía 7.2: Izquierda: Diorita con textura equigranular con cristales Cpx y Opx que hacia

los bordes se encuentra reemplazado por Biotita (Bt), además de minerales opacos incluidos en

cristales de px. (CT: CALL-003)

7.2.2 Sienogranito

A unos pocos kilómetros hacia el norte del Co, Caliboro se encuentra la

presencia de un cuerpo de carácter granítico, el que presenta una textura fanerítica

y además porfídica con fenocristales de ortoclasa, plagioclasas que en ocasiones

se encuentran intercrecidos y cristales alargados de biotita anhedrales a

subhedrales de bordes rectos de entre 1 a 3 mm y que no representan en su

conjunto más del 10% de la roca.

El intrusivo granítico, clasificado como Sienogranito que grada a granito de

feldespato alcalino, presenta una textura holocristalina, equigranular, faneritica,

porfídica y pegmatítica (Fotografía 6.1), sin ningún ordenamiento interno de sus

constituyentes minerales. Ortoclasa (⁓ 56%), cuarzo (⁓ 30%) y Plagioclasa (⁓10%),

como mineralogía primaria, mientras que la biotita como constituyente máfico solo

Page 90: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

79

está presente en menos de un 2% de la roca junto con los minerales opacos. El

tamaño de grano varía entre fino a grueso con textura equigranular bimodal.

Petrográficamente corresponde a un agregado granular de ortoclasa y cuarzo

con textura porfídica. Dicho agregado presenta cristales con tamaño de entre 0,4 y

0,6 mm aprox. mientras que los cristales con mayor tamaño de Plg y Qz de entre 1-

1,5 mm presentarían textura mirmequítica (MM: CALL-005). Los fenocristales de

plagioclasas son anhedrales a subhedrales con bordes rectos, presentan una

alteración moderada a arcillas y sericíta. La biotita es secundaria con extinción a

puntos y levemente alterada a clorita, su forma es euhedral a subhedral, de grano

fino, sin una orientación preferencial.

Fotografía 7.1: Textura Pegmatítica en intrusivo granítico.

Page 91: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

80

Microfotografía 7.3: Izquierda Microfotografía: Fenocristales de Plg y Qz. La Plg se encuentra

totalmente alterada a arcillas. En la parte superior de la fotografía es posible observar la textura

de intercrecimiento mirmequítica. Derecha: Misma imagen en LPP. (CT: CALL-005)

7.2.3 Pórfidos Andesíticos y Dacíticos

Se incluyen bajo esta tipología intrusivos subvolcánicos reconocidos en el

sector centro norte del área estudiada, en la ladera norte del Co. Llanquihue y sobre

el del Co. Gupo y Pillay. Dichos cuerpos describen cartográficamente formas

cerradas y en ocasiones ejercen un control estructural en la morfología. Constituyen

en ocasiones a cerros aislados de forma cónica, así como colinas alargadas de

laderas empinadas, alineados y orientados con dirección N-S.

Por el costado oriente del Co. Gupo afloran rocas de tonos gris verdoso

oscuras, porfídicas con fenocristales de Plagioclasa con habito tabular alterados a

sericíta y epidota, su tamaño es de entre 1 a 1,5 mm englobadas en una matriz

microfanerítica. En algunos sectores de esta unidad se puede encontrar pirita tanto

diseminada como en vetas.

Los cristales de hornblenda son de tamaño seriado, donde los de mayor

tamaño son euhedrales a subhedrales y los pertenecientes a la matriz son

subhedrales presentando textura glomeroporfidica. Algunos están bastante

fracturados y con embahiamiento y cavidades donde se aloja la mineralogía de

alteración, la cual comprende desde biotita y clorita, además de Óxidos de Fe-Ti.

Page 92: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

81

Dentro de las fracturas se observa sericíta y en los bordes interestratificados de

clorita-esméctica.

La matriz presenta una textura intersectal compuesta por vidrio el que se

encuentra desvitrificada, además los microlitos de Plg y Hbl presentan una

alteración a biotita, clorita, cuarzo, epidota y minerales arcillosos y una cantidad

significativa de pirita diseminada.

En dicho intrusivo fue posible además observar muy localmente una veta de

Qz con Azufre nativo con una dirección EW, además de minerales arcillosos,

hematita y sílice, todo esto asociado posiblemente a una alteración de tipo

epitermal.

Microfotografía 7.4: Izquierda: En el centro de la fotografía un fenocristal de Plg alterado en los

bordes a sericíta y epidota, mientras que la matriz microfanerítica de microlitos de Plg y agregados

microgranulares de Hbl. Derecha: Misma Fotografía en LPP. (CT:GUP-012)

Hacia el norte del Co. LLancahue, aflora un cuerpo porfídico de similares

características al anteriormente mencionado. De un tono gris verdoso, con una

aparente orientación N-S.

La Plagioclasa constituye el fenocristal dominante, presenta un hábito tabular

con tamaños de entre 0.7 a 2 mm de largo alterados de forma moderadamente

penetrativa a arcillas y sericíta. Dichos cristales se encuentran englobados en una

matriz intergranular, aunque a veces presenta vidrio en pequeñas cantidades. Dicha

matriz está formada por microlitos de plagioclasas sin una aparente orientación, en

menor cantidad piroxenos alterados a Hornblenda, y en ocasiones totalmente

Page 93: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

82

pseudomorfizados por clorita, minerales de arcilla y minerales opacos,

principalmente pirita.

Los cristales de piroxeno, corresponden a cristales subhedrales a

anhedrales, de tamaños entre 0,5 y 0,7 mm., además de estar pseudomorfizados

por Chl.

Microfotografía 7.5: Izquierda: Fenocristales de Px y Plg envueltos en una matriz intergranular

de igual composición con pequeños porcentajes de vidrio, opacos y minerales arcillosos. El cristal

de Px como se puede apreciar se encuentra totalmente pseudomorfizado por clorita (CT: CALL-

004)

Hacia la ladera NE del Co. Gupo en una cantera en deshuso (19 H

238372/6046373), se puede apreciar un corte en afloramiento, donde se encuentran

rocas de color blanquecino con un moderado grado de alteración que le otorga un

tono más parduzco al afloramiento, en roca frescas solo se observan fenocristales

de plagioclasa y cuarzo además de lo que parece ser epidota sobre una mesostasis

afanítica.

En sección delgada el pórfido Dacítico, petrográficamente corresponde a un

agregado granular de Plagioclasa y Cuarzo con textura porfídica. Dicho agregado

presenta cristales con tamaño de entre 0,4 y 0,6 mm aprox. mientras que los

fenocristales de Plg y Qz presentarían un tamaño de entre 1 a 1,5 mm. Los

fenocristales de plagioclasas son anhedrales a subhedrales con bordes rectos e

Page 94: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

83

irregulares presentan una alteración penetrativa a arcillas y sericíta. En un menor

porcentaje, fenocristales de Clpx de 1-1,5 mm, anhedrales.

Microfotografía 7.6: Izquierda: Fenocristales de Plg y Qz. La Plg se encuentra totalmente alterada

a arcillas. En la parte superior de la fotografía es posible observar la textura de intercrecimiento

mirmequítica Derecha: Fenocristales de Qz y Clpx. (CT: GUP-019).

7.2.4 Diques

En la ladera Sur del Co. LLancahue sobre un corte de afloramiento a un

costado de la carretera se visualiza una roca de tonalidad rosa, con morfología de

dique y que intruye al cuerpo diorítico. Este dique aplítico presentaría laminación

con alternancias milimétricas (1-2 mm) de lo que se cree es Ortoclasa y

Cuarzo/Plagioclasas, además de una orientación aparente hacia el N20°W, similar

a los grandes lineamientos dispuestos en la región. Este cuerpo tendría un espesor

aproximado de 10 m. (Fotografía 7.2)

Page 95: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

84

Fotografía 7.2: Dique con textura bandeada que intruye a cuerpo Diorítico en la ladera Sur del

Co. LLancahue.

Hacia el NE de Co. Gupo (19 H 240777/ 6048017), y cortado a secuencias

volcánicas de edad Cretácica Inferior de la Fm. La Lajuela, un dique aplítico de

tonalidad blanquecina, corta a andesitas porfídicas de tono gris-verdosas. Presenta

un espesor de 1.2 m. Este es cortado por una falla de carácter normal (Fotografía

7.3).

Fotografía 7.3: Dique Aplítico cortado a rocas volcánicas.

Page 96: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

85

7.3 EDAD, CORRELACIÓN Y CONDICIONES DE EMPLAZAMIENTO

Si bien, en base a las relaciones de contacto existentes en la región de

estudio es posible asignar una edad post-Triásica para dichos intrusivos.

SERNAGEOMIN (2003) considera una edad Jurásica para estas rocas, mientras

que Vásquez et al., (2011) en base a mediciones de U/Pb en zircones sobre una

Tonalita del Co. “La Puntilla” en el Co. Pillay sugiriere una edad Cretácico Inferior

de 124 ±5 Ma (Barreniense-Aptiano).

Los intrusivos del Cretácico temprano en Chile Central afloran en la vertiente

oriental de la Cordillera de la Costa y corresponden a plutones epizonales que

intruyen tanto a intrusivos jurásicos como a rocas volcánicas y sedimentarias

jurásicas y cretácicas (Wall et al., 1996) y ahora Triásicas sobre el Co. Pillay. Estos

cuerpos corresponden a Dioritas y monzodioritas de piroxeno y hornblenda,

granodioritas, monzogranitos de hornblenda y biotita, que, hacia el norte, en las

regiones Coquimbo y Atacama se asociaría a importantes yacimientos de Cu-Au

como lo son Candelaria y Andacollo.

Las dioritas y Sienogranitos reconocidas en el área de estudio,

probablemente corresponden a parte del Batolito Jurásico- Cretácico de la CC en

Chile Central, cuyos afloramientos más extensos se encuentran hacia el norte.

En base a los antecedentes geológicos expuestos, además de la asociación

espacial de los cuerpos de textura porfídica con intrusivos de textura faneritica como

lo son las dioritas, tonalitas, granodioritas y Sienogranitos encontradas en los

cerros del área, además, las asociaciones de alteración y mineralización halladas,

las características petrográficas y la persistente ausencia de estratificación, nos

llevan a concluir que los cuerpos andesiticos, dacíticos corresponden

principalmente a cuerpos intrusivos subvolcánicos. En base a las relaciones de

intrusión señaladas en el área, dichas rocas (Pórfidos Andesíticos y Dacíticos)

instruyen a las Dioritas, Granodioritas y Tonalitas encontrados en los alrededores

por lo que se sugiere una edad posterior

Page 97: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

86

Morel (1981) reconoce hacia el norte de Gualleco rocas de similares

características a los pórfidos andesíticos encontrados sobre los cerros Pillay y Gupo

compuestos por andesitas y pórfidos andesiticos de Limávida los que presentan

diferencias texturales con la Fm. Altos de Hualmapu, así como en las características

morfológicas distintiva de cada una de estas unidades, las que por relaciones de

corte y similitudes químicas con dicha formación corresponderían a facies

subvolcánicas y volcánicas sincrónicas y/o posteriores a la depositación de la Fm.

Altos de Hualmapu.

Los cuerpos menores observados en terreno se cree que corresponderían,

en la mayoría de los casos, a las fases más diferenciadas de intrusión

(diferenciación magmática, cristalización fraccionada y/o fluido residual magmático).

La edad de estos cuerpos (de composición aplítica, andesítica, dacítica y

pegmatítica) sería posterior a la edad de los cuerpos plutónicos, a los cuales

intruyen.

La textura aplítica que se observa corresponde a rocas de tamaño grano fino

cuya composición modal es equivalente a la de un sienogranito. Esta textura refleja

una tasa de nucleación muy alta en el fundido. La pérdida rápida de volátiles

conlleva que la temperatura sólidus del sistema ascienda bruscamente y se

produzca la cristalización además la migración y concentración de los volátiles, lo

que favorece a la formación de segregados pegmatíticos.

Page 98: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

87

8 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

8.1 LINEAMIENTOS

A partir de las imágenes satelitales se logró la descripción de lineamientos

importantes presentes en el área de estudio, los que representarían las principales

tendencias estructurales, información que eficientemente complementada con los

datos obtenidos en terreno permitiría la asignación de estructuras definidas (fallas,

pliegues, entre otros).

Lineamientos Regionales

Figura 8.1: Lineamientos regionales asociados a litología y edad.

Page 99: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

88

En el área de estudio fue posible reconocer al menos 80 lineamientos de

carácter más regionales a partir de imágenes satelitales. En el sector W de la zona

de estudio, donde se pueden apreciar mejor estas tendencias estructurales, el 90%

de los lineamientos cuyas orientaciones principales son N60°W y N25°E, destacan

además sobre el área, lineamientos de tendencia NW alcanzando longitudes de

hasta 40 Km, los que presentarían tendencias similares como grandes lineamientos

hacia el sur (Rio Biobío, Rio Itata) Figura 8.1.

Al comparar las orientaciones preferenciales correspondientes a los distintos

tipos litológicos, se puede concluir que:

1. Los lineamientos que tienen orientación N60ºW se encuentra asociados a

todos los tipos litológicos, desde rocas ígneas y metamórficas del Paleozoico y

Mesozoico.

2. Los lineamientos con orientación N20-35ºE, se presentan con mayor

frecuencia en las rocas metamórficas, intrusivas y triásicas en menor medida.

3. Se puede apreciar que ciertos lineamientos de orientación NW se

encuentran desfasados por aquellos de orientación NE.

Al comparar las orientaciones preferenciales correspondientes a los distintos tipos

litológicos, se puede concluir que:

Lineamientos Locales

Dentro del área de estudio se encuentra una serie de lineamientos, los cuales

corresponden a quebradas, ríos, cerros alineados etc (Figura 8.2)., estos pueden

ser asociados a estructuras del terreno pre existentes al actual modelamiento de la

superficie. Estos responden a acomodo de los distintos cuerpos de roca en

respuesta a la deformación.

Page 100: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

89

.

Rocas Intrusivas y

Volcánicas

Corresponden al 60% de los datos. El 55% de los datos varía entre N5°-60°W. La orientación N5°-35°E representa el 55% de los datos.

Rocas Sedimentarias

Conforman el 40% de los datos,

con dos orientaciones

predominantes que son N60°W.

Figura 8.2: Lineamientos Locales

Como se puede apreciar en la Figura 8.2, los lineamientos de la zona de

estudio presentan 2 tendencias principales, siendo el primero, los de mayor

persistencia en el área:

N 50-60° W

N 20-30° E

Al comparar las orientaciones preferenciales correspondientes a los distintos

tipos litológicos, se puede concluir que:

Page 101: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

90

Los lineamientos que tienen orientación NW – SE, se encuentran asociados

a todos los tipos litológicos.

Lineamientos que tienen orientación N20°-35ºE, están asociados con mayor

frecuencia a rocas intrusivas.

8.2 PLEGAMIENTO

En el área de estudio la Unidad San Vicente se encuentra afectada por un

plegamiento local, hacia al sur del Co. Gupo y norte del Co. Pillay. Estos

mesopliegues con orientaciones aproximada desde N30-50°E pueden ser

observados tanto al norte afectando a secuencias sedimentarias Triásicas como la

Fm. Estero de la Higuera en Gualleco y Hualañe, o más al sur sobre los Estratos

Pocillas y a la Unidad Patagual- El Venado, aunque en esta última es posible

observar además tendencias hacia el NW.

Estos mesopliegues se explican en un estado se deformación dúctil, debido

a que no se hallaron indicios de un quiebre en la deformación, por otra parte, dichas

estructuras podrían estar relacionados a periodos deformacionales ocurridos antes

de la depositación de los Estratos Pillay, considerando la discordancia entre ellos.

Esta marcada deformación afecta exclusivamente a la Unidad San Vicente, mientras

que los depósitos Triásicos no aparentan a simple vista tales características.

8.3 FALLAS

Las fallas en terreno son las estructuras menos visibles en el sector

estudiado, puesto que como ya se había comentado, los afloramientos son escasos

y meramente descriptivos y en general no permiten obtener con certeza datos

visibles de movimientos relativos de bloques, por lo que estas por lo general se

infieren, con respecto al cambio en la disposición de las capas y a cambios abruptos

laterales. En varios casos el fallamiento se cree estaría vinculado a un plegamiento

y/o vasculamiento local de las unidades estratigráficas afectadas.

Page 102: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

91

En general los lineamientos presentan orientaciones que varían con leves

componentes hacia el E y W que no superan los 30°, y además existen lineamientos

muy cercanos a direcciones E-W con una variación de no más de 10°. En general

son incipientes y entregan poca a nula información a causa del estado de los

afloramientos y la frondosa maleza.

Las Fallas en rocas sedimentarias Triásicas presentan orientaciones que

fluctúan entre los N20°-60°W y aunque no fue posible mediar el buzamiento de

dichas estructuras, en terreno es posible observar, que corresponden a juegos de

fallas normales principalmente subverticales y su efecto se traduce en

vasculamiento con saltos verticales y desplazamientos horizontales que no superan

los 50 m. Las más representativas, corresponden al juego de fallas ubicadas al W

del Co. Pillay. Mientras que, existe otro tipo de fallas con menor densidad, que

presentan una orientación aproximada N°40°E.

Este paralelismo entre los ejes de los pliegues y las fallas mayores

constituye un argumento a favor de la existencia de una relación genética directa

entre ellas.

La mayoría han sido asociadas a planos de fallas pre-existentes, los cuales

son reactivados bajo el régimen de exhumación.

Hacia el noreste de la zona de estudio, Sobre la Fm. La Lajuela fue posible

en un corte de camino, bastante meteorizado, movimiento de falla normal, la que se

evidencia, gracias a la presencia de un dique aplítico (Fotografía 8.1).

Page 103: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

92

Fotografía 8.1: Falla Normal de dirección NW afectando a secuencias Cretácicas y cortando a dique aplítico (Fm. La Lajuela).

Al comparar las fallas asociados a los distintos tipos litológicos presentes en

la zona de estudio es posible concluir, a modo preliminar que:

1) Las direcciones de fallamiento en el rango entre los N60°E y los N35°W

se asocian con mayor frecuencia a rocas sedimentarias Triásicas.

2) Fallas y lineamientos asociados a rocas intrusivas:

-Los lineamientos de dirección N60°W se pueden relacionar, según las

direcciones predominantes, a las fallas normales

-Le sigue en importancia N25°E además de un escaso desarrollo en la

dirección E-W

Cronología de eventos:

Si bien no se poseen antecedentes directos sobre la cronología relativa de

las fallas encontradas en el sector, en base a cortes en los lineamientos principales

del área, se cree que el juego de fallas noroeste correspondería al juego de fallas

más jóvenes. Por otra parte, considerando que las fallas se encuentran cubiertas

por depósitos de edad cuaternario-reciente. Por lo tanto, es probablemente pre-

cuaternaria (Cretácico (?)- Terciario (?)).

Page 104: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

93

8.4 ANÁLISIS DE DIACLASAS

Las diaclasas muestran una amplia distribución, afectando a todos los tipos

litológicos presentes, aunque por la calidad de los afloramientos solo fue posible

medirlas en solo algunos tipos litológicos.

Rocas Sedimentarias Triásicas Análisis

-En rocas sedimentarias triásicas presentan una moderada a baja preservación, con un espaciamiento promedio de los sistemas de 30 a 50 cm. -Presentan características polidireccionales -A pesar de no mostrar una orientación predominante, se pueden destacar las orientaciones N-S, N20°E y N40°W

Rocas Intrusivas (dique)

- Presentan una gran

persistencia en el área, con

menor frecuencia sobre rocas

intrusivas plutónicas.

- Dirección principal

N65°WS65°E

- Manteos variables, aunque

por lo general presenta manteo

subvertical

- La frecuencia de

diaclasamiento varía entre 2 y

3 por metro Figura 8.3: Diaclasas sobre rocas del área estudiada

8.5 DISCORDANCIA

Discordancia entre la Unidad San Vicente y los Estratos Pillay:

El contacto basal de las secuencias triásicas no se halla expuesto en el área

estudiada, sin embargo, en terreno es posible observar cambios abruptos en la

disposición de las capas, como también las características distintivas entre ellas.

Page 105: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

94

En el sector estudiado la discordancia angular que se presentaría entre

ambas secuencias se supone en base cambios en el manteo y disposición espacial

de las capas.

Ha surgido además la idea de que dicho plegamiento estuviese vinculado a

zonas de fallas asociadas a la inversión estructural de antiguas fallas extensionales

activas durante la etapa inicial de la cuenca, generando metamorfismo dinamo-

termal sobre las secuencias, que habrían generado un plegamiento en zonas

cercanas a dichas fracturas, consecuencias de un cambio geodinámico de régimen

extensional a compresional. Por otro lado, un modelo simple de metamorfismo

dominado por enterramiento también fue planteado, pero sin un cambio de ambiente

tectónico, ambas hipótesis resultarían inconsistente.

La teoría de que dichas estructuras estén asociados a suturas generadas

mediante esfuerzos transtensionales por movimientos de transcurrencia y tracción

a lo largo de fallas pre-existentes (figura 8.4), resulta consistente con la dirección de

los pliegues y lineamientos principales, por lo que no deja de ser descartable.

Figura 8.4: Modelo de Ridel (1929) para movimientos transtensionales sinestrales

Page 106: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

95

8.6 ANÁLISIS DE ESFUERZOS

Una vez ya presentados todos los datos y herramientas de trabajo, se

realizará un análisis de esfuerzos de acuerdo a la deformación ya vista en terreno,

es decir, interpretar el strain para lograr el análisis de stress, esta frase es rebatida

por muchos geólogos estructurales, ya que mientras más antigua es la roca, más

es la superposición de eventos y por ende al análisis de stress es más ambiguo.

Este análisis lo realizaremos a partir de edades de rocas y litologías destacando, a

partir de argumentos sólidos, un posible campo de deformación para cada periodo.

La deformación pre Triásico Superior se evidencia en las rocas metamórficas

de la Unidad San Vicente, a partir de análisis de plegamientos. El primer set

identificado presenta ejes de pliegues NE.

Una segunda familia que se vincularía a un fallamiento normal característico

que corta a las estructuras sinestrales N 40ºE.

8.7 DISCUSIÓN

La cuenca triásica a la que se da por nombre “Pillay- Gupo” en base al

contexto de edad y área en cuestión se le asigna un régimen de formación

extensional, posiblemente con morfología de hemigraben, correlacionable con las

cuencas en el territorio argentino.

También se ha estudiado y desarrollado la idea de una cuenca de tipo pull –

apart. Teniendo en cuenta, se presentan los pro y contra de esta teoría:

A nivel mundial se habla de un régimen tectónico extensivo para el triásico

(Charrier et al., 2007), sin embargo, la zona de estudio se encuentra en el borde

activo, el cual ha sido asociado a una zona de desgarre dextral, vinculada a

estructuras creadas por episodios tectonotérmicos previos, como el desarrollo de

un cinturón orogénico carbonífero-pérmico (330–280 Ma), y a eventos a lo largo del

margen proto-Pacífico de Gondwana. (Franzese et, al 2001).

Page 107: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

96

En el área e estudio no se pudieron observar rocas Triásicas intrusivas, lo

que sugiere una baja o nula expresión de la subducción, mientras que la existencia

de rocas andesíticas es característico de este tipo de ambiente. A su vez el Plutón

Hualpén ha sido datado Triásico Superior (Lucassen et al., 2001), y asociado a

régimen pasivo, sin un estudio de isótopos de 87Sr/86Sr para saber su real

procedencia, por lo que puede ser perfectamente de subducción.

Como se había mencionado, los tipos de depósitos sedimentarios no

permiten discernir entre un tipo de cuenca.

El trabajo desarrollado por A.P. Willner et al. 2005 data el último evento

metamórfico en el Triásico Superior correspondiente a un ambiente de subducción.

Por otra parte, Pankhurst et al. (1992) han indicado que el magmatismo de

arco triásico en Chile Central y del Batolito de la Patagonia Central, se relaciona con

un ambiente tectónico en el que se combina transcurrencia con subducción y está

controlado por grandes lineamientos estructurales.

Por lo presentado anteriormente, es discutible el origen y evolución de la

cuenca, puesto que faltan estudios como por ejemplo, geoquímicos de las lavas y

la caracterización del plutonismo Triásicos; sin embargo, basado en la existencia de

una fase extensiva en el Triásico y las características sedimentarias y estructurales

de la cuenca analizada, sugieren que el origen y evolución de la Cuenca Pillay se

realizó en un régimen predominantemente extensional posiblemente combinada

con movimientos transtensionales sinestrales, desarrollando morfologías y

estructuras características de cuencas tipo “hemigraben” y cuya orientación

principal es aproximadamente en dirección NNW-SSE.

La necesidad de un análisis estructural detallado como además comprender

la distribución de los rellenos sedimentarios permitiría afirmar ó negar si la cuenca

“Pillay-Gupo” pudo haber estado asociada con certeza a movimientos

transtensionales.

Page 108: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

97

8.8 EVOLUCIÓN TECTÓNICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Durante el Paleozoico, el borde SW del Gondwana correspondía a un

margen convergente. Esto permite la acreción de secuencias detríticas de

plataforma, depositadas durante el Devónico y metamorfizadas posteriormente por

enterramiento (metamorfismo Barroviano). Episodios magmáticos relacionados al

arco, ocurren en el Carbonífero, representados por la intrusión del BCS, que

simultáneamente genera aureolas metamórficas de contacto (metamorfismo

Buchan) en las secuencias previamente metamorfizadas.

Las rocas metamórficas de la Unidad San Vicente, estarían correlacionadas

con la acreción final del prisma en el continente, en donde estarían involucrados

dichos depósitos, causando su deformación entre la tercera y primera subetapa del

ciclo Gondwánico y Pre-Andino respectivamente, durante el Pérmico Temprano al

Triásico Inferior-Medio. Los tiempos de deformación asociados a esta acreción no

parece coincidir en todas partes a lo largo del margen continental (Charrier el al.,

2007), ocurriendo incluso en el Jurásico Temprano en la región situada entre los

43°30” y 47°S, lo que permitió que la sedimentación en la cuenca de antearco halla

continuado hasta finales del Triásico.

Durante el ciclo Pre-Andino posterior al ensamble final del megacontinente

de Gondwana y antes del desarrollo del arco magmático del Jurásico Temprano, la

subducción a lo largo del margen continental fue interrumpida, o al menos

considerablemente disminuida (Charrier et al., 2007), entre el Pérmico Tardío y el

Jurásico Temprano (Vilas y Valencio, 1978). Este periodo estacionario produjo

nuevas condiciones tectónicas a lo largo del margen continental de Gondwana

favoreciendo a la acumulación de calor en el manto superior, la fusión de la corteza

inferior y la producción de enormes volúmenes de magma a lo largo de la costa

norte y central de Chile (Berg & Breitkreutz 1983; Berg et al. 1983) generando

extensión de la parte superior de la corteza, lo que condujo a la generación de

cuencas extensionales limitados por lineamientos tectónicos de primer orden que

se asocian con las suturas dejadas por la acreción de sucesivos terrenos, como

Precordillera y Chilenia (Figura 8.5).

Page 109: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

98

Figura 8.5: Esquema del marco tectónico preandino durante el Triásico Superior - Jurásico Inferior (Tomado de Franzese y Spalletti, 2000).

Sobre las secuencias Paleozoicas se depositan en inconformidad rocas de

edad Triásico Superior. El origen y evolución de la “Cuenca Pillay-Gupo”, estaría

controlada por un régimen extensional. Temporalmente, es posible relacionar la

cuenca de Pillay con una serie de cuencas de poca extensión del tipo hemigraben,

como las cuencas argentinas de Malargüe, Paso Flores y Chacaico (Figura 8.6)

consideradas precursoras de la cuenca Neuquina (Spalletti, 2001).

Page 110: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

99

Figura 8.6: Estructuras de rifts triásicas (Tomado de Ramos, 1994; en Jenchena y

Rosenfeldb, 2002).

En el Jurásico Inferior tardío se produce la activación de la subducción

(Figura 8.7) además del establecimiento del arco magmático andino (Ramos, 1990).

La subducción en este margen del continente es continua, pero variada,

hasta el Reciente, atravesando por periodos de convergencia altamente oblicua,

particionándose la deformación al extremo de minimizar el arco volcánico y

Page 111: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

100

favorecer el desarrollo de elongadas cuencas extensionales orientadas NW-SE,

ubicándose el stress mínimo de máxima extensión NE-SW (Francese y Spalletti,

2001).

Figura 8.7: Evolución tectónica del margen SW del Gondwana entre el Carbonífero y el Jurásico Superior tardío (Tomado de Franzese y Spalletti, 2000).

Entre el Triásico Superior y el Cretácico Superior existe un segundo episodio

de erosión y/o no depositación. Durante este período son reactivadas las fallas

normales en las rocas sedimentarias del Triásico Superior. Dicha actividad es

atribuida a las fases compresivas Sub-hercínica y Larámica.

Estas fallas pueden agruparse según el modelo de Riedel con deformación

por cizalle simple, donde grandes lineamientos regionales como lo serían de sur a

Page 112: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

101

norte la Zona de Falla Mocha-Valdivia, LLancahue, Biobío, Río Itata, Rio Maule

todos con una orientación NW-SE que habrían funcionado como fallas maestras.

En el Cretácico superior también se produce el evento extensional y

depositacional de las rocas de la Formación Quiriquina. Estas rocas no están

plegadas por lo que se acota la edad del plegamiento hasta este evento

depositacional. Indicios de dicho evento extensional se observa en las fallas de

carácter normal sobre la Fm. La Lajuela.

La depositación de la Fm. La Lajuela en el Cretácico Inferior marca el

comienzo de un nuevo período de acumulación sobre una cuenca de antearco.

Estas secuencias de actitud homoclinal (NE/50-60ºSE) evidencian tectonismo de

carácter extensivo.

Por último, durante el Eoceno Medio las rocas son afectadas por una fase

epirogénica llamada Incaica que duró hasta el Mioceno, la cual genera fallamientos

normales en el bloque costero de orientación preferencial NNE- SSW, esta fase se

mantuvo activa hasta el Mioceno. Donde se generó una nueva fase tectónica de

naturaleza epirogénica y compresiva, Fase Diaguita-Quechua, la que generó

nuevos fallamientos y reactivo los ya existentes y que continúan durante el

Pliocuaternario (Pineda, 1985). Durante Cuaternario se desarrolla una fase

epirogénica la cual se extiende desde el Mioceno, la que corresponde al alzamiento

andino.

Page 113: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

102

9 GEOLOGÍA ECONOMICA

9.1 GENERALIDADES

Los recursos económicos con implicancia geológica de la región y en especial

de la zona de estudio que poseen algún interés económico no son escasos, aunque

actualmente estos son de un valor y de una importancia menor en el contexto

nacional, considerando el nivel de extracción y producción de los actuales recursos

geológicos, sin embargo, en épocas pasadas algunos de ellos tuvieron una gran

relevancia.

Según Collao et al. (2007) en la franja de la Cordillera de la Costa sobre la

región, se aprecia mineralización de oro en forma de placeres de carácter no

atractivo, además de, pegmatitas donde se extrae cuarzo, feldespatos y micas, y

canteras, las que son explotadas para el área de la construcción.

Los recursos minerales metálicos y no metálicos sobre el área de estudio,

son de un grado de importancia económicamente menor y su extracción se ha

llevado acabo de manera más bien artesanal, como lo es la extracción de minerales

en yacimientos auríferos y áridos respectivamente.

Por último, cabe señalar la existencia de recursos hídricos, los cuales se

clasifican en subterráneos y superficiales. En la zona de estudio predominan los

recursos hídricos superficiales debido a las precipitaciones anuales que mantienen

hoy en día un bajo caudal de los ríos durante todo el año. Los recursos hídricos

subterráneos en cambio se restringen sólo a las rocas sedimentarias de la zona.

9.2 MINERÍA NO METÁLICA

9.2.1 Áridos

En el área de estudio fue posible localizar sectores en los que se extrae

material, principalmente de rocas intrusivas, que consisten en material grueso a

medio. Algunas de las características de la roca incluyen su gran densidad, baja

Page 114: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

103

porosidad, alta dureza, resistencia erosiva, bajo grado de alteración y un fuerte

diaclasamiento.

Figura 9.1: Izquierda: Cantera de extracción de arena sobre intrusivo diorítico. Derecha: Cantera

de material grueso sobre intrusivo dacítico.

9.3 MINERÍA METÁLICA

9.3.1 Yacimiento Aurífero

En la Cordillera de la Costa de la zona centro Sur podemos identificar

depósitos consistentes en vetas deformadas de cuarzo y oro, vetas polimetálicas

epitermales y mesozonales, yacimientos estratoligados, e incluso, hasta indicios de

una posible mineralización de tipo pórfido de Cu ± Au, todo encajado en rocas

metamórficas, volcánicas, sedimentarias e intrusivas que van desde el Carbonífero

al Cretácico Superior, y relacionado con diversos sistemas estructurales (Grópper

J., 2011).

Aunque los yacimientos de oro ocurren a lo largo de todo el país, su mayor

concentración está en una franja de aproximadamente 1.200 km de longitud, que

se extiende desde los 25°S hasta los 36°S y cuyo ancho es muy variable,

enmarcándose, aproximadamente, entre los 70°W y 72°W. Hacia el N y S de esta

franja, también ocurren depósitos de oro, pero ellos son escasos, encontrándose

más del 90% dentro de la franja mencionada (Camus y Duhalde, 1982).

Page 115: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

104

Morfológicamente, parte de esta franja corresponde a la Cordillera de la Costa,

reconociéndose algunos yacimientos en la Precordillera y Cordillera de los Andes.

El dominio occidental, agrupa unidades intrusivas y metamórficas del

basamento paleozoico y a los intrusivos del Triásico-Jurásico, que poseen

mineralización en vetas y mantos, con contenidos de oro, plata y cobre de poca

importancia (Greiner, 1991). El dominio oriental comprende unidades geológicas de

la cobertura estratificada del Mesozoico e intrusivos del Jurásico Superior al

Cretácico Superior. La mineralización vetiforme de oro, plata y metales base, ocurre

en rocas intrusivas como lo sería el caso las antiguas minas de El Chivato (Mina

Colín 5) y en las secuencias volcanosedimentarias del Triásico al Cretácico como

los yacimientos Chépica y Santa Elena, emplazados a no más de 30 km del área de

estudio, y en donde la mineralización se alojaría en cuerpos vetiformes de 1 a 6 m

de potencia, con manteos subverticales, dando origen a brechas hidrotermales,

stockwork, depósitos masivos y diseminados (Rivas, 2015).

Los placeres auríferos relacionados con esquistos micáceos y/o cuerpos

intrusivos graníticos paleozoicos se distribuyen desde la franja costera de la Región

de Valparaíso hasta el Valle Central y la costa de la Región de Los Lagos en la

Provincia de Llanquihue (Ruíz y Peebles, 1988). El oro de los placeres auríferos de

la Cordillera de la Costa Sur y del Valle Central, entre la Región del Maule y la

Región de Los Lagos, se origina principalmente en la zona de contacto entre el

Batolito Costero paleozoico y la potente formación de esquistos micáceos del

Basamento Metamórfico del Paleozoico Superior (Greiner, 1991). En las zonas de

contacto entre el batolito y los esquistos se encuentran un sinnúmero de vetas y

vetillas de cuarzo aurífero tanto en los mismos esquistos como en los planos de

foliación de estos o en la roca ígnea. El oro primario, sin embargo, se encuentra en

el granito y en las vetas de cuarzo, así como en las rocas metamórficas (Muñoz,

1932).

Page 116: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

105

Figura 9.2: Mapa geológico regional de la Cordillera de la Costa entre los 35°10’ y 35°50’S (modificado de Escobar y otros, 1977).

Page 117: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

106

9.3.2 Alteración y Mineralización

En el siguiente apartado de describe principalmente la alteración que

presentan las rocas que conformarían los Cos Pillay, Gupo y Caliboro, y que junto

con observaciones hechas en terreno permitirían de forma tentativa especular sobre

el origen y tipo de la alteración.

Sturtz (1906) plantea la existencia antecedente de mineral aurífero situado

en el cerro Pillay para Don Alfredo Délano Rojas con el fin de generar una

comunidad minera de oro sobre sus pertenencias territoriales. Este manuscrito

presenta además la opinión de 5 ingenieros, en distintas épocas y todos ellos

concordarían en que:

- El Mineral se encuentra en la falda poniente del Co. Pillay.

- Las vetas no presentarían una dirección aparente ya que algunas van de N-

S mientras que otras de O-E con una inclinación vertical, mientras que su anchura

sería de entre 1 y 4 metros.

- Análisis Químicos a rocas ígneas revelan cantidades porcentualmente

mayores de Fe metálico y O. de Fe y cantidades menores de Azufre, Plomo, Bronce,

Plata y Oro.

- El Oro yace principalmente sobre cuarcitas en pequeñas cantidades.

En vista de las observaciones realizadas en terreno, se pudo verificar la

existencia de mineralogía de ganga compuesta principalmente por pirita y cuarzo,

además, la mineralización se encontraría en vetas comúnmente en formas

irregulares y estarían determinados por la permeabilidad de las rocas de caja y la

geometría de las estructuras controladoras de la mineralización. En cuanto a la

mineralogía de alteración principal la componen el cuarzo, hematita, arcillas y azufre

nativo, mientras que las rocas meteorizadas pueden contener abundante limonita,

en una masa fundamental de caolinita y cuarzo.

La textura más abundante dentro de las rocas es la sílice oqueroso que

representaría un producto residual de la lixiviación ácida que sufren las rocas

Page 118: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

107

producto de la hidrolisis extrema, además de reemplazos masivos de rocas de caja

con cuarzo de grano fino.

Figura 9.3: Izquierda: Veta direccion E-W de azufre nativo. Derecha Sup: Muestra de roca

silisificada con abundantes oxidos de Fe. Derecha Inf: Laboreos de exploración de yacimiento

aurifero sobre el Co. Caliboro.

Es posible que la mineralización se encuentra asociado a los cuerpos de

edad Cretácica que intruyen en el área, posiblemente a ellos de carácter

subvolcánico provocando el ascenso de flujos hidrotermales. Estos fluidos habrían

derivado principalmente de una fuente magmática, depositando metales preciosos

cerca de la superficie cuando el fluido se enfría o se diluye mezclándose con aguas

meteóricas. Los metales preciosos en solución derivan directamente del magma o

pueden ser lixiviados de las rocas volcánicas huéspedes a medida que los fluidos

circulan a través de ellas.

Page 119: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

108

En vista de lo anteriormente expuesto, se cree que los fluidos que habrían

penetrado sobre dichas rocas habrían sido de alta sulfuración, con una

mineralización principalmente diseminada. Según Camprubí et al., (2003) la

mineralización para dicho depósito estaría asociada habitualmente a alteración

argílica avanzada, típicamente con abundante pirita.

Se debe considerar que clasificar un deposito epitermal de tipo baja

sulfuración (pH neutro y fluidos reducidos) o alta sulfuración (pH ácido y fluidos

oxidantes) es una tarea minuciosa que requiere diversos estudios profundos, como

el de microtermometría a partir de miles de inclusiones fluidas y, en lo posible, a

diferentes cotas, abarcando la mayor distancia posible en la vertical, como el fin de

estudiar la variación en la quimicidad de los fluidos al llegar a la superficie.

Por otro lado, la información geológica disponible en la zona central de Chile

es considerablemente menor. Las cubiertas vegetales y arcillosas, la falta de mapas

geológicos de detalle, la presencia urbana y de cultivos, y en general, el relativo

poco interés en la investigación metódica de la región, llevan a desestimar el

potencial minero del sector. Esto se apoya además en factores objetivos, tales como

la diferencia en las tasas de erosión y enriquecimiento de los yacimientos debido a

los factores climáticos, elemento fundamental a considerar en la comparación de

esta zona con la de depósitos del norte del país.

Por último, pareciera existir suficientes yacimientos y condiciones geológicas

compartidas entre la zona norte y sur del país, como para plantear seriamente la

necesidad de investigar de forma más profunda la geología del centro de Chile y su

potencial para albergar cuerpos mineralizados.

9.4 RECURSOS HÍDRICOS

El agua es un recurso con buena disponibilidad en la región y de gran valor

para las principales actividades que sustentan la economía de la zona. Se relaciona

estrechamente con la agricultura, ganadería, industria y es indispensable para los

centros urbanos (I.G.M., 2001).

Page 120: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

109

9.4.1 Recursos Hídricos Superficiales

Los principales ríos y esteros de la zona de estudio juegan un rol protagónico

en los sectores de riego y como fuentes de abastecimiento rural. Los ríos más

importantes son Perquilauquen, Loncomilla y Maule, que si bien este último no se

encuentra en la zona de estudio, es una fuente muy importante de abastecimiento

de agua. Este último constituye la Cuenca más importante de la región. Presenta un

clima templado, de allí la importancia del recurso superficial de la cuenca y en su

desarrollo agrícola. Los esteros que poseen mayor influencia en el desarrollo de

actividades económicas son Tricao Grande, Paso de Queso y El Litre.

9.4.2 Recursos Hídricos Subterráneos

Los acuíferos del área de estudio, se encuentran relacionados a las litologías

con mayor permeabilidad primaria y secundaria. Se encontrarían asociados a las

rocas sedimentarias, rocas intrusivas y depósitos no consolidados.

El principal uso de las aguas subterráneas es en la agricultura y para el

consumo personal en las áreas rurales de todas las zonas aledañas.

Los depósitos no consolidados presentan gran potencial, pero presentan un

moderado riesgo de contaminación, en cambio las rocas sedimentarías Triásicas,

debido a su mayor contenido de finos, generaría acuíferos de poco caudal, aunque

con menor riesgo de infiltración por algún contaminante.

Page 121: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

110

10 HISTORIA GEOLÓGICA

En el área de estudio, las rocas más antiguas que afloran corresponden a

metapelitas y metapsamitas correspondientes a la Unidad San Vicente y aunque no

fue posible datarla, ni asignar un rango de edad máxima, la mínima correspondería

al Triásico Superior. Si bien las características del afloramiento no permiten

asegurar un ambiente en específico, se cree se habrían depositado en un ambiente

de abanico submarino ó delta. En cuanto a la paleogeografía, probablemente se

acumuló en las cercanías de un borde continental, mientras que la relación de base

es desconocida en el área.

La deformación que caracteriza a la Unidad San Vicente la cual presenta

grandes similitudes con la del Bm, habría ocurrido de igual manera anterior a la

depositación de los Estratos Pillay, considerando la discordancia entre ambas

unidades. Se cree que las condiciones compresivas que habrían metamorfizado el

protolito de la Unidad San Vicente ocurrieron entre la tercera sub-etapa del ciclo

Gondwánico y primera etapa del ciclo sub-andino (Charrier et al. 2007) que actúa

desde el Pérmico Temprano al Triásico Inferior-Medio. Además, el mismo evento

deformaría las rocas metamórficas de la Serie Oriental, pero debido a la mayor

competencia que éstas poseen, la deformación habría sido mucho menor. Este

evento además habría generado la exhumación del Bm, depositándose sobre ellas

en inconformidad los sedimentos que dan origen a Los Estratos Pillay, lo que implica

que entre el Carbonífero y el Triásico Superior existe un período de erosión y/o no

depositación, simultáneamente con una etapa de alzamiento.

En el Triásico se depositan las secuencias asociadas a los Estratos Pillay, la

cual está constituida principalmente por rocas sedimentarias terrígenas y rocas

volcánicas de composición intermedia. Las secuencias Triásicas, constituida por

sedimentación marina y continental, basado en la existencia de una fase extensiva

en el Triásico Superior (Frutos, 1985) y dado el contexto del área en cuestión, se

habrían depositado en un régimen predominantemente extensional, desarrollando

Page 122: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

111

morfologías y estructuras características de cuencas tipo “Hemigraben” y cuya

orientación es aproximadamente NNW-SSE.

El relleno de la cuenca habría comenzado a inicios del Triásico Superior, con

un borde activo y otro pasivo, los cuales interaccionan en forma progresiva, tanto

en la fase de extensión y posteriormente en la etapa de deformación que sufre la

cuenca, mientras que su origen estaría ligado a accidentes profundos del zócalo.

Imagen 10.1: Morfología de la cuenca durante la Extensión Triásica

Los Estratos Pillay exhibe características tipicas de los hemigrabens tales

como: relleno constituido por el apilamiento de ciclotemas compuestos por

sedimentación lacustre, marina, fluvial, y depósitos conglomerádicos de planicies

trenzadas.

El Miembro Continental (Triásico Superior), caracterizado por la existencia de

amplios sistemas fluviales representados por ríos trenzados y minoritariamente

meandrinosos, estarían asociados a depósitos lacustres–lagunares de poca

extensión, el que engrana lateralmente con los Miembros Volcánico y Marino. El

primero de ellos posee una edad Nórico Superior-Rético Inferior, y está constituido

por depósitos volcánicos generados por un volcanismo posiblemente explosivo,

intercalados con sedimentos de origen fluvial. En cambio, el Miembro Marino de

edad Cárnico, está representado por depósitos de ambientes litoral.

Page 123: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

112

El zocalo habría correspondido a una superficie relativamente llana con

algunos altos topográficos que permanecieron emergidos al producirse las

transgresiones. Por lo tanto la topografía era irregular, cuya inestabilidad esta

presenciada por la continua recurrencia de litofacies de material grueso y fino, por

las lagunas estratigráficas que se presentan, especialmente en el límite Triásico-

Jurásico y por la independencia paleogeográficas de algunos episodios

transgresivos el cual se habría desarrollado durante el Triásico Medio y Superior

(Corvalán, 1965).

La “Cuenca Pillay-Gupo” habría posiblemente correspondido a una pequeña

subcuenca, considerando la discontinuidad de los depósitos Triásicos al Sur de

Gualleco y a las evidencias de borde de cuenca sobre dicho sector (Morel, 1981),

con un depocentro estructural angosto, con escaso desarrollo regional y que hacia

finales del Triásico Superior habrían correspondido a un área de depositación

diferente, independiente de la cuenca de depositación Jurásica hacia el norte del

Rio Maule.

En términos globales, se habla de una sola cuenca o área de depositación

(Cuenca Curepto-Quilacoya), en la que se mantienen diversos ambientes de

depositación considerando que ésta está afectada por acontecimientos

anorogénicos que implican un pasado en común. Casos similares se han propuesto,

por ejemplo, para la cuenca Cuyana Kokogián et al., (1998, 1993) han mostrado

que se compone de 6 subcuencas o depocentros principales, separados por

intracuencales del basamento con importantes variaciones regionales en la

polaridad de los hemigrábenes en donde cada subcuenca o depocentro presenta

alguna peculiaridad, algunas con historias sedimentarias muy simples.

Posteriormente y durante el comienzo del Ciclo Tectónico Andino durante el

Jurásico Temprano tardío y que se extiende hasta el presente, tuvo comienzo la

reactivación de la subducción, lo que refleja la evolución del margen continental

activo occidental de Gondwana y Sudamérica, durante el fracturamiento y posterior

deriva continental de Sudamérica y África (Charrier et al., 2007).

Page 124: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

113

Durante la transición del Jurásico Superior- Cretácico Inferior (transición

entre la Primera Etapa y la Segunda Subetapa) se estaba subductadando la placa

Phoenix, también conocida como Aluk, a una baja tasa de convergencia y de

manera oblicua bajo el borde occidental de la placa Sudamericana. Esta

configuración tectónica conllevó a un régimen de subducción con bajo grado de

acoplamiento. Estas condiciones de bajo estrés permitieron el ascenso de manto

astenosférico, lo que, sumado a la atenuación cortical y la subsidencia, generaron

un régimen de tipo extensivo a lo largo del margen contienental (Charrier et al.,

2007). Bajo estas condiciones y alta subsidencia se generaron profundos

depocentros en el mismo arco y extensas cuencas en la zona del trasarco. Las

unidades volcánicas existentes hacia el norte en la zona de estudio, asociadas a la

Fm. La Lajuela fueron depositadas en el dominio del arco y/o en el borde occidental

de la cuenca de antearco.

Dentro del Cretácico se reconocen dos fases compresivas Sub-hercínica

(Aptiano -Albiano) y Larámica (Cretácico Superior), las que serían responsables de

la deformación de las rocas sedimentarias del Triásico Superior, que generan

plegamiento de dirección preferencial NW-SE y un sistema de fallas transcurrentes

(Anderson, 1951), resultando el esfuerzo principal con dirección N80°W.

Con posterioridad, en el borde occidental de la cuenca Cretácica, durante el

Cretácico Inferior-Medio, habría ocurrido el emplazamiento de los intrusivos

faneriticos presentes en el área y que luego habrían dado paso a la instalación de

fases más diferenciadas de dichas intrusiones, representada por los variados

cuerpos hipabisales a subvolcánicos presentes en el área.

Durante el Paleógeno tardío los Andes Argentinos- chilenos adoptaron su

configuración actual con el desarrollo de las unidades morfoestructurales y el arco

volcánico alcanzo su posición actual. Con el desarrollo de dichas condiciones, la DC

y su carácter de cuenca activa, habría permitido la acumulación de gran cantidad

de depósitos sobre esta depresión, como lo habrían sido los depósitos de ceniza,

proveniente de los eventos eruptivos ocurridos en el arco volcánico Andino durante

el Pleistoceno y los depósitos fluviales.

Page 125: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

114

11 REFERENCIAS

Aguirre, L., Hervé, F., Godoy, E. 1972. Distribution of metamorphic facies in Chile:

an outline. Krystallinikum, 9, 7–19.

AGUIRRE, L., y LEVI, E. (1964). 'Geología de la Cordillera de los Andes de las

provincias de Cautín, Valdivia, Osorno y Llan - quihueg1. Inst. Inv. Geol., Bol. 17.

Stgo.

Angermann, D., J. Klotz, y C. Reiberg. 1999. Space-geodetic estimation of the

Nazca-South American Euler vector. Earth and Planetary Science Letters, v.171, pp.

329-334.

ARANEDA, M., AVENDAÑO, M. y MERLO, C. (2000). Modelo Gravimétrico de

lacuenca de Santiago. Etapa III final. En: Actas IX Congreso Geológico Chileno,

Puerto Varas. Sociedad Geológica de Chile.

Belmar Mauricio & Morata Diego. (2005). Nature and P-T-t constraints of very low-

grade metamorphism in the Triassic-Jurassic basins, Coastal Range, central

Chile. Revista geológica de Chile, 32(2), 189-205.

Benavente, O. 2010. Actividad Hidrotermal asociada a los complejos volcánicos

PlanchónPeteroa y Descabezadp Grande-Quizapu-Cerro Azul, 36°S y 37°S, zona

volcánica sur, Chile. Memoria de Título, Departamento de Geología, Universidad de

Chile, Santiago. 204p

BIZAMA, G. 1998. Geología del Cuadrángulo Yumbel. 37º 00`-37º 15`S, 72º 30`-

72º 45` W, VIII Región del Bío-bío, Chile. Memoria para optar al título de Geólogo,

Universidad de Concepción (Inedito), Departamentoto. Ciencias de la Tierra, pp

103., Concepción.

BÖRGEL, R., 1983. Geografía de Chile. Tomo II. Geomorfología, p. 23-24, 85-95.

Instituto Geográfico Militar, Santiago.

Bravo, P. 2001. Geología del borde oriental de la Cordillera de la Costa entre los

ríos Mataquito y Maule, VII Región. Memoria de Título. (Inédito). Universidad de

Chile, Departamento de Geología, Santiago. 113 p.

CAMUS, F. & DUHALDE, M. 1982. Geología de los yacimientos hidrotermales de

oro en Chile. Revista Geológica de Chile. N° 17: 47-70. Santiago

Carter, W. y L. Aguirre. 1965. Structural geology of Aconcagua Province and its

relationship to the Central Valley graben,.Geological Society of America, Bulletin

N°76, pp. 651-664.

Page 126: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

115

Carter, W. y L. Aguirre. 1965. Structural geology of Aconcagua Province and its

relationship to the Central Valley graben,.Geological Society of America, Bulletin

N°76, pp. 651-664.

Cembrano, J. y Lara, L. 2009. The link between volcanism and tectonics in the

southern volcanic zone of the Chilean Andes: A review. Tectonophysics, v.471, pp.

96-113.

Cembrano, J., Lavenu, A., Yañez, G., Riquelme, R., Gracía, M., González, G.,

Hérail, G. 2007. Neotectonics. En: Moreno, T. The Geology of Chile. pp. 231-261

Charrier, R. 1979. El Triásico en Chile y regiones adyacentes de Argentina: una

reconstrucción paleogeográfica y paleoclimática. Universidad de Chile,

Departamento de Geología, Comunicaciones 26: 1-37.

Charrier, R., Pinto, L. y Rodríguez, M.P., 2007, Tectonostratigraphic evolution of

the Andean Orogen in Chile. Geological Society Special Publication: The Geology

of Chile: Londres, p. 21- 114.

Charrier, R., Pinto, L., Rodríguez, M. 2007. Neotectonics. En: Moreno, T. The

Geology of Chile. pp. 21-114

Contreras, J. 2014. Estratigrafía de la Formación Sierra de Varas, Cordillera de

Domeyko, Región de Antofagasta entre coordenadas 7.273.103 - 7.268.892 m N;

481.320 - 482.290 m E. Memoria para optar a título de Geólogo, Departamento de

Ciencias Geológicas, Universidad Católica del Norte. Antofagasta. 17p

Corvalán, J. 1976. El Triásico y Jurásico de Vichuquén-Tilicura y de Hualañé,

Provincia de Cúrico. Implicaciones paleogeográficas. In Congreso Geológico

Chileno, No. 1, Actas 1: A137-A154. Santiago.

Corvalán, J., 1965. Geología General; in Geografía Económica de Chile. Stgo.,

Corp. Fom. Producción, Texto Refundido, p. 35-82, 15 figs.

Creixell, C. 2001. “Petrología y geotermobarometria de las rocas intrusivas de la

Cordillera de la Costa entre los 36°30’ y 38°00’ S. Memoria para optar al título de

Geólogo (inédito). Universidad de Concepción. 149 págs.

CUCURELLA, J. 1978. Estudio geológico y radiométrico del valle del río Bío Bío,

Provincia de Concepción, VIII Región. Memoria de Título, Universidad de Chile,

Departamento de Geología, 86 pp., Santiago.

Davidson, J., 1971. Tectónica y paleogeografía de la Cordillera Principal en el área

de la Nacientes del Teno, Curicó, Chile: Memoria de Título, Departamento de

Geología, Universidad de Chile, Santiago, 160 pp

Page 127: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

116

Escobar, F., Guzmán, R., Vieira, G. 1977. Avance Geológico de las hojas

Rancagua-Curicó, Talca-Linares, Chanco, Concepción-Chillán. Santiago: USGS,

CCHEN, IIG. 56p.

Escobar, F; Guzmán, R.; and Vieira, C. 1977. Avance geolo´gico de las hojas

Rancagua-Curico´ , Talca-Linares, Chanco, Concepcio´ n-Chilla´n. Santiago,

Instituto de Investigaciones Geolo´ gicas, 56 p.

FALCON, E., CASTILLO, O. y VALENZUELA, M. (1970). Hidrogeología de la

cuenca de Santiago. Publicaciones especiales Nº3. Instituto de Investigaciones

Geológicas, Santiago.

Farías, M. 2007. Tectónica y erosión en la evolución del relieve de los Andes de

Chile Central durante el Neógeno. Tesis (Doctor en Ciencias, Mención Geología)

Departamento de Geología, Universidad de Chile.191p

Farías, M., Comte, D., Charrier, R., Martinod, J., David, C., Tassara, A., Tapia,

F., Fock, A. 2010. Crustal-scale structural architecture in central Chile based on

seismicity and surface geology: Implications for Andean mountain building.

Tectonics, v.29, TC3006, doi:10.1029/2009TC002480

Fock, A. 2005. Cronología y tectónica de la exhumación en el Neógeno de los

Andes de Chile Central entre los 33º y los 34ºS. Memoria de Título, Departamento

de Geología, Universidad de Chile, Santiago. 179p.

Franzese, J., y Spalleltti, L., 2001. Late Triassic–Early Jurassic continental

extensión in southwestern Gondwana: tectonic segmentation and pre-break-up

rifting. Journal of South American Earth Sciences, 14, 257-270.

FRANZESE, J.R., SPALLETTI, L.A. 2000: Extensión continental del Triásico

Superior – Jurasico Inferior en el suroeste del Gondwana; segmentacion tectonica

paleopacifica previa al desmembramiento de Gondwana. IX Congreso Geologico

Chileno, Simposio internacional N°4, p. 727-730

GAJARDO, A. 1981. Hoja Concepción-Chillán, Mapas geológicos preliminares de

Chile, escala 1:250.000. Instituto de Investigaciones Geológicas. 56 pp.

Gajardo, R. (1994). La vegetación natural de Chile: clasificación y distribución

geográfica.

Gana, P., Wall, R., Gutiérrez, A., Yañez, G., 1994. Mapa geológico del area

Valparaíso Curacaví, región de Valparaíso y región Metropolitana.

Godoy, E. 1970. El granito de Constitución y su aureola de metamorfismo de

contacto. Thesis, Departamento de Geología, Universidad de Chile, Santiago.

Page 128: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

117

Godoy, E. 1970. Estudio petrográfico del granito de Constitución y su aureola de

metamorfismo de contacto. Memoria de título. Departamento de Geología.

Universidad de Chile, 140 páginas.

González, Andrea. 2008. Análisis estructural entre los valles del río Tinguiririca y

Teno, Cordillera Principal de Chile Central: Microsismicidad y Geología Superficial.

Memoria para optar al título de Geóloga, Universidad de Chile, Santiago.

González, O. y Vergara, M. 1962. Reconocimiento Geológico de la Cordillera de

los Andes entre los paralelos 35° y 38° latitud sur. Universidad de Chile, Instituto de

Geología. Publicación N° 24. 121 pp.

González-Bonorino, F. 1970. Series Metamórficas del Basamento Cristalino de la

Cordillera de la Costa, Chile Central. Universidad de Chile, Departamento de

Geología, Publicación, No. 37, 80 p.

GREINER, G. 1991. Características y Distribución de los Placeres Auríferos de

Chile. Symposium International sur les Gisements Alluviaux d’Or. 39-52. La Paz

HAUSER, A. 1970. "Geología" Estudio integrado de los recursos naturales Cautín.

IREN, publ. 27 Tomo 11. Santiago.

HAUSSER, A. 1995. Carta Hidrogeológica de Chile N°2, Hoja Talca, VII Región.

Sernageomin. Santiago.

Hervé, F. 1977. Petrology of the Crystalline Basement of the Nahuelbuta Mountains,

South Central Chile. En: Comparative studies on the geology of the Circum-Pacific

Orogenic Belt in Japan and Chile: T. Ishikawa and L. Aguirre.

Herve, F., Godoy, E., Parada, M. A., Ramos, Y., Rapela, C., Mpodozis, C., and

Davidson, J. 1987. A general view on the Chilean-Argentine Andes with emphasis

on their early history. In: Circum-Pacific Orogenic Belts and the Evolution of the

Pacific Ocean Basin (Edited by Monger, J. W. H. and Francheteau, J.), pp. 97-114.

American Geophysical Union, Geodynamies Series 18.

Hervé, F., Munizaga, F., Parada, M. A., Brook, M., Pankhurst, R. J., Snelling, N.

J., & Drake, R., 1988. Granitoids of the Coast Range of central Chile: geochronology

and geologic setting. Journal of South American Earth Sciences, 1(2), 185-194.

Hervé, F.; Thiele, R.; Parada, M.A. 1976. Observaciones geológicas en el Triásico

de Chile Central entre las latitudes 35º30' y 40º00' Sur. In Congreso Geológico

Chileno, No. 1, Actas 1: A297-A313. Santiago.

Herve´, F., and Munizaga, F. 1978. Evidencias geocronolo´gicas de un

magmatismo intrusivo Tria´sico Superior–Jura´sico en la Cordillera de la Costa de

Page 129: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

118

Chile entre los 35°30” S y 36°30 S. 7th Congr. Geol. Argent. (Neuque´n, 1978), 2:43–

52.

Herve´, F.; Faundez, V.; Calderon, M.; Massonne, H.-J.; and Willner, A. P.

2007a. Metamorphic and plutonic basement complexes. In Moreno, T., and

Gibbons, W., eds. The geology of Chile. London, Geological Society, p. 5–19.

Herve´, F.; Munizaga, F.; Parada, M. A.; Brook, M.; Pankhurst, R.; Snelling, N.;

and Drake, R. 1988. Granitoids of the Coast Range of central Chile: geochronology

and geologic setting. J. S. Am. Earth Sci. 1:185–194.

Howell, J., Schwarz, E., Spalletti, L. y Veiga, G.D., 2005. The Neuquén Basin:an

overwiew, in Howell, J., Schwarz, E., Spalletti, L., and Veiga, G.D., eds., Geological

Society Special Publication:The Neuquén Basin, Argentina: A Case Study in

Sequence Stratigraphy and Basin Dynamics, Volume 252: Londres, p. 1-14.

IRIARTE, S. (2003). Impact of urban recharge on long-term management of

Santiago norte aquifer, Santiago - Chile. Tesis (Master of Science). University of

Waterloo. 150 p.

Jordan, T.E., Burns, W.M., Veiga, R., Pangaro, F., Copeland, P., Kelley, S. y

Mpodozis, C., 2001, Extension and basin formation in the southern Andes caused

by increased convergence rate: A mid-Cenozoic trigger for the Andes. Tectonics, v.

20, pp. 308-324.

KARZULOVIC, J. (1957). Sedimentos Cuaternarios y aguas subterráneas en la

cuenca de Santiago. Anales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Universidad de Chile, 14 - 15 pp. 5 - 120.

Lavenu, A. 2005. Fallas Cuaternarias de Chile. Servicio Nacional de Geología y

Minería, Boletín N° 62. 71p.

Leppe, M., Moisan, P., Abad, E. y Palme-Heldt, S. 2006. Paleobotánica del

Triásico Superior del río Bio Bio, Chile. Clase Filicopsida y su importancia en el

contexto gondwánico. Revista Geológica de Chile 33: 81-107.

Leppe, M.; Abad, E.; Palma-Heldt, S.; Moisan, P. 2003. La flora triásica del cerro

Calquinhue, Región del Bio-Bío, Chile. In Actas del Congreso Geológico Chileno,

No. 10: 317-320. Concepción.

Madariaga Raúl. 1998. Sismicidad de Chile. Física de la Tierra, N° 10, pp. 221-158.

Madariaga Raúl. 1998. Sismicidad de Chile. Física de la Tierra, N° 10, pp. 221-158.

Marangunic, C., Moreno, H., Varela, J. 1979. Observaciones sobre los Depósitos

de Relleno de la Depresión Longitudinal de Chile entre los ríos Tinguiririca y Maule.

Congreso Geológico Chileno, No. 2, Actas, v.2, pp. I29-I39. Arica.

Page 130: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

119

Marangunic, C., Moreno, H., Varela, J. 1979. Observaciones sobre los Depósitos

de Relleno de la Depresión Longitudinal de Chile entre los ríos Tinguiririca y Maule.

Congreso Geológico Chileno, No. 2, Actas, v.2, pp. I29-I39. Arica.

Mardones et al., (2012). Caracterización y condiciones de metamorfismo de una

nueva unidad dentro del Paleozoico de la Cordillera de la Costa (Unidad Patagual-

El Venado), Región del Biobío, Chile. Departamento Ciencias de la Tierra,

Universidad de Concepción, Barrio Universitario s/n, Concepción. Pp 371-373

Martin, M.K.; Kato, T.; Rodriguez, C.; Godoy, E.; Duhart, P.; McDonough, M.;

Campos, A. 1999. Evolution of the Late Palaeozoic accretionary complex and

overlying forearc-magmatic arc, South Central Chile (38°-41°S): constraints for the

tectonic setting along the southwestern margin of Gondwana. Tectonics, 18: 582-

605.

Melnick D, 2007. Neogene seismotectonics of the south-central Chile margin.

Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales,

Universiadad de Postdam. 108p.

Miall, A. 2000. Principles of sedimentary basin análisis. Editorial Springer, Tercera

edición, Alemania.

Miall, A.D., 1996.The geology of fluvial deposits: sedimentary facies, basin analysis

and petroleum geology. Springer-Verlag, Heidelberg, 582 p.

Morel, R. 1981. Geología del sector norte de la Hoja Gualleco entre los 35°00 y 35

°10 latitud sur, provincia de Talca, VII región, Chile. Tesis de Magister,

Departamento de Geología, Universidad de Chile, Santiago. 149h.

Moreno M. 2004. Dinámica del Antearco Externo en la zona del Bloque de Arauco,

37°-38° S, Octava Región, Chile. Memoria para optar al título de Geólogo.

Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento

Ciencias de la Tierra. 140p.

MORENO, H., HERVE, F., GODOY, E. y PARADA, M.A. (1976). Reconocimiento

Geológico del área de Pocillas Cauquenes, VI11 Región)". Depto. de ~eologia, Fac.

de Cienc. Fís. y Mat. Univ. de Chile. (inédito).

MORENO, H., HERVE, F., GODOY, E. y PARADA, M.A. (1976). Reconocimien - to

Geológico del área de Pocillas Cauquenes, VI11 Re - gión)". Depto. de ~eologia,

Fac. de Cienc. Fís. y Mat. Univ. de Chile. (inédito).

Moscoso, R., y Mpodozis, C., 1988. Estilos estructurales en el Norte Chico de Chile

(28-31°S), Regiones de Atacama y Coquimbo: Revista Geológica de Chile, v. 15, p.

151-166.

Page 131: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

120

MPODOZIS, C.; RAMOS, V. 1990: Los Andes de Chile y Argentina. Council for

Energy and Mineral Resources Earth Science Series, volúmen 11. Apuntes de

Geología Andina (inédito).

Mpodozis,M; Ramos,V. 1989. The Andes of Chile and Argentina in Geology of the

Andes and its Relation to the Hydrocarbon and Mineral Resources. CircumPacific

Council for Energy and Mineral Resources Earth Science, Series. Vol 11. Editorial

Cañas y Pinochet.

MUÑOZ CRISTI, J. 1973. "Geología de Chile pre-paleozoico, paleozoico y

mesozoico. Editorial Andrés Bello

MUÑOZ, ERNESTO. 1932. La Región Aurífera de Nirivilo. Sociedad Nacional de

Minería. Boletín, N° 398: 585-587. Santiago.

Nasi, C. & Thiele, R. 1982. Estratigrafía del Jurásico y Cretácico de la Cordillera de

la Costa al sur del rio Maipo, entre Melipilla y Laguna de Aculeo (Chile Central).

Revista Geológica de Chile 16, 81–99

Nasi, C., Thiele, R., 1982. Estratigrafía del Jurásico y Cretácico de la Cordillera de

la Costa al sur del río Maipo. Revista Geológica N° 16. pp. 81-99.

P. Vásquez, J. Glodny, G. Franz, D. Frei, R.L. 2011. Early Mesozoic plutonism of

the Cordillera de la Costa (34°–37°S), Chile: constraints on the onset of the Andean

orogeny J. Geol., 119 (2011), pp. 159-184.

PARADA, M.A. 1990. Granitoid plutonism in central Chile and its geodynamic

implications; A review. En: Kay, S.M. and Rapela, C.W. (editores), Plutonism from

Antarctica to Alaska: Boulder, Colorado, Geological Society of America Special

Paper 241: pp 51-66.

Pardo-Casas, F. y Molnar, P. 1987. Relative motion of the Nazca (Farallon) and

South American plates since late Cretaceous time. Tectonics, v. 6, p. 233-248.

Plott, R. A. R. (2011). Deformación cortical y peligro sísmico asociado a la falla San

Ramón en el frente cordillerano de Santiago, Chile Central (33ºs).

Ramos, V. A., and Kay, S. M. 1991. Triassic rifting and associated basalts in the

Cuyo basin, central Argentina. In Harmon, R. S., and Rapela, C. W., eds. Andean

magmatism and its tectonic setting. Geol. Soc. Am. Spec. Pap. 265:79–91.

Richter, P. P., Ring, U., Willner, A. P., & Leiss, B., 2007. Structural contacts in

subduction complexes and their tectonic significance: the Late Palaeozoic coastal

accretionary wedge of central Chile. Journal of the Geological Society, 164(1), 203-

214.

Page 132: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

121

Richter, P.P., 2007. Structural contacts in subduction complexes and their tectonic

significance: The Late Paleozoic coastal accretionary wedge of central Chile. PhD

thesis. Universität in Mainz.

RIVAS, F. 2015. Geología y Condiciones de formación del Yacimiento Chépica,

Región del Maule, Chile. Memoria para optar al Título de Geólogo. Universidad de

Concepción, Departamento Ciencias de la Tierra (Inédito): 88 pp. Concepción.

RUÍZ, C. & PEEBLES, F. 1988. Geología, distribución y génesis de los yacimientos

metalíferos chilenos. Editorial Universitaria: 334 pp. Santiago

SERNAGEOMIN, (2003). Mapa Geológico de Chile: versión digital. Servicio

Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Digital, No. 4 (CD-ROM,

versión1.0, 2003). Santiago

Somoza, R., 1998, Updated Nazca (Farallon) - South America relative motions

during the last 40 My: implications for mountain building in the central Andean region.

Journal of South American Earth Sciences, v. 11, p. 211-215.

SPALLETTI, L., 2001. Evolución de las cuencas sedimentarias (Capitulo 5) El

Sistema Triásico en la Argentina: 81-101. Arabe A., Morel E. M. y Zamunre A. B.,

(Eds.).

Spalletti, L.A.; Artabe, A.; Morel, E. 2003. Geological factors and evolution of

Southwestern Gondwana Triassic Plants. Gondwana Research 6 (1): 119-134.

Tanner, L. 2000. Palustrine-lacustrine and alluvial facies of the (Norian) Owl Rock

Formation (Chinle Group), Four Corners Region, southwestern U.S.A.: implications

for Late Triassic paleoclimate. Journal of Sedimentology Research 70: 1280-1289.

Tavera. J. 1962. [El Triásico marino en las localidades de Chile norte (provincia de

Coquimbo) y central (provincias de Linares, Talca y Bio Bio. Informe de la Escuela

de Geología, Universidad de Chile, Santiago, 20 pp. Inédito.] .

Thiele & Hervé (1984). Sedimentación y tectónica de antearco en los terrenos

preandinos del Norte Chico, Chile. Revista Geológica de Chile. 22. 61-75.

Thiele, R. 1965. El Triásico y el Jurásico del Departamento de Curepto en la

Provincia de Talca. Universidad de Chile, Departamento de

Geología, Publicación (28): 46 p.

THIELE, R.; MOREL, R. 1982. Tectónica Triásico Jurásico en la Cordillera de la

Costa, al norte y sur del río Mataquito (34°45´- 35°15´ Latitud Sur.), Chile. Revista

Geológica de Chile, N° 13-14, pp. 49-61

Thomas, H. (1958). Geología de la Cordillera de la Costa entre el valle de La Ligua

y la cuesta Barriga. Instituto de Investigaciones Geológicas, Santiago, Boletín 2.

Page 133: Profesor Guía - repositorio.unab.cl

122

Troncoso, Alejandro, & Herbsth, Rafael. (2007). Cuatro flórulas del Triásico

Superior del centro sur de Chile (Cerro Ranguilí, Cerro Quilvo, Cerro Gupo y Río

Quillén). Ameghiniana, 44(4), 661-672.

VÁSQUEZ, P. 2001. Petrología y Geotermobarometría del Basamento Metamórfico

de la Cordillera de La Costa de Chile entre los 36° 30’ y 38° 00’ S. Memoria para

optar al título de Geólogo. Universidad de Concepción. Concepción. pp. 170

Vásquez, P., and Franz, G. 2008: The Triassic Cobquecura Pluton (central Chile):

an example of a fayalite-bearing A-type intrusive massif at a continental margin.

Tectonophysics 459:66–84.

Vergara, M. (1969). Rocas volcanicas y sedimentario-volcanicas, mesozoicas y

cenozoicas, en la latitud 34° 30'S, Chile. Universidad de Chile.

Westermann, G.E.G., 1970. Occurrence of Monotis subcircularis Gabb in Central

Chile and the dispersal of Monotis (Triassic Bivalvia).Pacific Geology 2: 35-40.

Willner, A.P., Thomson, S.N., Kröner, A., Wartho, J.A., Wijbrans, J., Hervé, F.

2005. Time markers for the evolution and exhumation history of an Upper Paleozoic

paired metamorphic belt in Central Chile (34°–35°30´S). Journal of Petrology 46,

1835– 1858

Zuñiga, F. 2017. Estratigrafía del Jurásico Superior- Cretácico Inferior, en la

Cordillera de la Costa (Entre 34°37’S- 34°41’S): La Lajuela- Santa Cruz. Memoria

para optar a título de Geólogo, Universidad Andrés Bello. Santiago.