9
PRÁCTICA COMENTARIOS DE TEXTO NARRATIVOS, DESCRIPTIVOS Y DIALOGADOS Texto 1 Echó una ojeada con el rabillo del ojo al hombre que roncaba estruendosamente en su propia cama, y equiparó la voluminosa silueta que se adivinaba bajo las sábanas al peso muerto de un viejo boxeador sonado, irrecuperable ya, fofo e imbécil. No hacía tres meses que lo había encontrado de nuevo, cuando ya no esperaba volver a verle jamás, cuando ya se había convencido a sí misma de haber logrado olvidarle, cuando ya casi le daba igual, justo entonces, en aquel preciso momento, un hombre barbudo, gordo y más que medianamente calvo, se abalanzó sobre ella en una fiesta cortándole la respiración con un asfixiante abrazo, llenándole la cara de babas que olían a puro canario, besándola con tanta torpeza que el clip de uno de sus pendientes se desprendió y se cayó al suelo, donde alguien lo pisó sin querer para partirlo limpiamente por la mitad, Malena, soy yo, Andrés, ¿no te alegras de verme...? Ella creyó que el suelo se abría bajo sus pies mientras en su interior una vocecita cada vez más débil luchaba con denuedo, sin provecho, por alentar la última esperanza, un aliento de amargura susurrando que no, que no podía ser, que tenía que ser un error, otro Andrés, quizá pero él no, el suyo no, no podía ser Andrés, de ninguna manera... Era Andrés, naturalmente. Cuando consiguió detener la húmeda avalancha que, más que recompensarla, la castigaba cruelmente por tantos años de espera, consiguió ya reconocer en aquel rostro abotargado y envilecido por la edad algunos matices del enloquecedor adolescente al que nunca jamás había dejado de amar. Ahí, ocultos por una desagradable maraña entrecana, estaban los labios finísimos, apenas sugeridos, las delicadas ojeras (que se habían convertido en una bolsa, encima de otra bolsa, encima de otra bolsa), la barbilla afilada (ahora rechoncha génesis de una blanda papada), las enormes y huesudas manos de dedos largo... Era Andrés, después de todo. Coqueteó con él toda la noche, sin embargo, lanzándose con determinación a la reconquista de cualquier guiño, cualquier brillo, cualquier clavo ardiendo del que 1

Profesores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Profesores

Citation preview

Prctica comentarios de texto narrativos, descriptivos y dialogados Texto 1

Ech una ojeada con el rabillo del ojo al hombre que roncaba estruendosamente en su propia cama, y equipar la voluminosa silueta que se adivinaba bajo las sbanas al peso muerto de un viejo boxeador sonado, irrecuperable ya, fofo e imbcil.

No haca tres meses que lo haba encontrado de nuevo, cuando ya no esperaba volver a verle jams, cuando ya se haba convencido a s misma de haber logrado olvidarle, cuando ya casi le daba igual, justo entonces, en aquel preciso momento, un hombre barbudo, gordo y ms que medianamente calvo, se abalanz sobre ella en una fiesta cortndole la respiracin con un asfixiante abrazo, llenndole la cara de babas que olan a puro canario, besndola con tanta torpeza que el clip de uno de sus pendientes se desprendi y se cay al suelo, donde alguien lo pis sin querer para partirlo limpiamente por la mitad, Malena, soy yo, Andrs, no te alegras de verme...? Ella crey que el suelo se abra bajo sus pies mientras en su interior una vocecita cada vez ms dbil luchaba con denuedo, sin provecho, por alentar la ltima esperanza, un aliento de amargura susurrando que no, que no poda ser, que tena que ser un error, otro Andrs, quiz pero l no, el suyo no, no poda ser Andrs, de ninguna manera...

Era Andrs, naturalmente. Cuando consigui detener la hmeda avalancha que, ms que recompensarla, la castigaba cruelmente por tantos aos de espera, consigui ya reconocer en aquel rostro abotargado y envilecido por la edad algunos matices del enloquecedor adolescente al que nunca jams haba dejado de amar. Ah, ocultos por una desagradable maraa entrecana, estaban los labios finsimos, apenas sugeridos, las delicadas ojeras (que se haban convertido en una bolsa, encima de otra bolsa, encima de otra bolsa), la barbilla afilada (ahora rechoncha gnesis de una blanda papada), las enormes y huesudas manos de dedos largo... Era Andrs, despus de todo.

Coquete con l toda la noche, sin embargo, lanzndose con determinacin a la reconquista de cualquier guio, cualquier brillo, cualquier clavo ardiendo del que suspender siquiera la punta de una ua para desde all recuperar el vrtigo perdido. No hall nada de su eterno amor en l, pero acept a cambio una oferta srdida, de puro vulgar -por qu no me invitas a tu casa?- porque crey debrselo a s misma, a su traicionada memoria. Pero fue todo un desastre. []

(Modelos de mujer, Almudena Grandes)

Texto 2

Los cuerpos negros de los grandes rboles formaban dos murallas rectilneas que se unan en el horizonte en un solo punto, como un diagrama en una leccin de perspectiva. Al alzar los ojos por encima de su cabeza, a travs de aquella brecha en el bosque, Farquhar vio brillar unas grandes estrellas de oro que eran completamente desconocidas, agrupadas en extraas constelaciones. Tuvo la certeza de que estaban dispuestas con arreglo a un orden lleno de un sentido oculto y nefasto. En el bosque resonaban unos extraos ruidos, entre los cuales, una vez, dos veces, luego una vez ms, distingui claramente unos murmullos en un idioma desconocido.

(Lo que pas sobre el puente de Owl Creek de Ambrosio Bierce)Texto 3

Hugo, un ladrn que slo roba los fines de semana, entra en una casa un sbado por la noche. Ana, la duea, una treintaera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su nia de tres aos. Sin embargo, la nia lo ve, y l la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: Por qu irse tan pronto, si se est tan bien aqu? Podra quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situacin, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrn no lo piensa mucho: se pone los pantalones del seor de la casa y le pide a Ana que cocine para l, que saque el vino de la cava y que ponga algo de msica para cenar, porque sin msica no puede vivir.

A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cort los cables del telfono, la casa est muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrn, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de msica popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y mientras escuchan al gran Benny cantando Cmo fue en un casete, hablan sobre msica y msicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnfero ya est en la copa y el ladrn la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocacin, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres.

A la maana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada. En el jardn, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Adems, le encanta cmo cocina ese ladrn que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraa felicidad.

En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la nia est enferma y la despide de inmediato. As los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el telfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se entera de que l baila muy bien el danzn, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar con nadie. l le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un silln de la sala.

Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que haba robado, le da algunos consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo est por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirndole muy fijo a los ojos, que el prximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrn de sbado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece. (Gabriel Garca Mrquez)

Texto 4

-Y qu hay de vuestra boda, Miguel? pregunt Sebastin.Miguel estaba tendido, con el antebrazo derecho sobre los prpados cerrados; dijo:-Qu se yo. No me hables de bodas ahora. Hoy es fiesta.-Pues t ests bien. No s yo qu problema es el que tenis. Ya quisiramos estar como tu novia y t.-Ca, no lo pienses tan sencillo.-Pues la posicin que t tienes-Eso no quiere decir nada, Sebas. Son otros muchos factores con los que tiene uno que contar. Uno no vive solo, y cuando en una casa estn acostumbrados a que entre un sueldo ms, se les hace muy cuesta arriba resignarse a perderlo de la noche a la maana. Eso aparte otras complicaciones que no s yo, un lo.

-Pues yo no es que quiera meterme en la vida de nadie, pero, chico, te digo mi verdad: yo creo que uno en un momento dado tiene derecho a casarse como sea. O vamos, comprndeme, a no ser que tenga responsabilidades mayores, por caso, enfermos o cosa as. Pero si es slo cuestin de que se vayan a ver un poquito ms estrechos, eh?, econmicamente, yo creo que hay que dejarse de contemplaciones y cortar por lo sano. Que les quitas un sueldo con el que han estado contando hasta hoy; bueno, pues qu se le va a hacer! Todos tienen derecho a la vida. Y tambin, si te vas, es una boca menos a la mesa. Por eso te digo; yo que t, no s las cosas, verdad?, pero vamos, que respecto a la familia, me liaba la manta a la cabeza y podan cantar misa. Mi criterio por lo menos es se, eh?; mi criterio.

-Eso se dice pronto. Pero las cosas no son tan simples, Sebastin. Desde fuera nadie se puede dar una idea de los tejemanejes y las luchas que existen dentro de una casa. Aun querindose. Las mil pequeas cosas y los tiquismiquis que andan de un lado para otro todo el da, cuando se vive en una familia de ms de cuatro y ms de cinco personas. No creas que es cosa fcil.-Si es que ya lo sabemos, pero con todo eso hay que arrostrar.-Que no, hombre, que no; prefiere uno fastidiarse y esperar el momento oportuno.

(El Jarama, Snchez Ferlosio)

Texto 5

Mir el reloj instintivamente.

Me oyes como quien oye llover, ya lo veo Infeliz! Ya te golpear la vida, ya te triturar, ya te aplastar! Entonces me recordars Oh! Hubiera querido matarte cuando pequea antes de dejarte crecer as! Y no me mires con ese asombro. Ya s que hasta ahora no has hecho nada malo. Pero lo hars en cuanto yo me vaya Lo hars! Lo hars! T no dominars tu cuerpo y tu alma. T no, t no T no podrs dominarlos.

Yo vea en el espejo, de refiln, la imagen de mis dieciocho aos ridos, encerrados en una figura alargada, y vea la bella y torneada mano de Angustias crispndose en el respaldo de una silla. Una mano blanca, de palma abultada y suave. Una mano sensual, ahora desgarrada, gritando con la crispacin de sus dedos ms que la voz excitada de mi ta.

Empec a sentirme conmovida y un poco asustada, pues el desvaro de Angustias amenazaba abrazarme, arrastrarme tambin.

Termin temblorosa, llorando. Pocas veces lloraba Angustias sinceramente. Siempre el llanto la afeaba, pero ste, espantoso, que la sacuda ahora, no me causaba repugnancia, sino cierto placer. Algo as como ver descargar una tormenta.(Nada, Carmen Laforet)Texto n 6 Cuentan los hombres dignos de fe (pero Al sabe ms) que en los primeros das hubo un rey de las islas de Babilonia que congreg a sus arquitectos y magos y les mand a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones ms prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdan. Esa obra era un escndalo, porque la confusin y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los rabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su husped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vag afrentado y confundido hasta la declinacin de la tarde. Entonces implor socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que l en Arabia tena otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo dara a conocer algn da. Luego regres a Arabia, junt sus capitanes y sus alcaides y estrag los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus castillos, rompi sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarr encima de un camello veloz y lo llev al desierto. Cabalgaron tres das, y le dijo: "Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mo, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galeras que recorrer, ni muros que veden el paso." Luego le desat las ligaduras y lo abandon en la mitad del desierto, donde muri de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.

(Borges)Texto n 7El piloto se march al dormitorio y se meti debajo de la cama, donde permaneci todo el da oyendo el telfono sonar, sin salir de su escondrijo a contestarlo.

A veces, de pequeo, Rainer se esconda debajo de la cama, sobre todo cuando quera estar solo, cuando su entorno familiar se le haca invasin insoportable. Entonces se exiliaba durante un tiempo bajo el jergn y aquel rectngulo que cubra la estructura de la cama devena en repblica independiente, donde l gobernaba sin interferencias.

Finalmente el cansancio se ceb en su cuerpo y las manos se soltaron y se lo llev el mar. Paso por debajo de la cama arandole la piel; la gabardina se desintegr y el resto de la ropa, el uniforme de piloto, se hizo jirones y harapos, que la mitad marcharon con l y la otra mitad qued en su cuarto. Cuando sali a travs de la ventana, transportado por las olas, Rainer se despidi de su casa, dijo adis a todo cuanto lo ancaba con el pasado y su sincero llanto paso desapercibido a la tormenta. Estaba seguro de que morira, as que relaj el conjunto de sus msculos y el mar fue caldo para sus huesos. De postre, encall en la muerte. Al llegar a puerto llam al prctico, que apareci remando con guadaa montado en una barca remendada. El piloto le pidi instrucciones para instalarse en el reino de no volvers, pero recibi la siguiente respuesta del barquero: . Rechazado en el ms all, Rainer detestaba volver al reino de los vivos. De pronto se dio cuenta de que la marea haba bajado y el suelo de nuevo pareca alojarlo en firme. Ya no haba arenas. Alguien haba cerrado la llave de paso del mar que flua por debajo de su cama y ni rastro alguno de las antiguas cataratas chocando contra su cuerpo. Sin noticias tampoco de la mortaja de harapos en que sus ropas se haban transformado. No vestigios de su tragedia. No hay goteras. En realidad, un sueo. (La luna en Jorge, Lola Beccaria)Texto n 8El criado del rico mercader

rase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que serva a un rico mercader. Un da, muy de maana, el criado se dirigi al mercado para hacer la compra. Pero esa maana no fue como todas las dems, porque esa maana vio all a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto. Aterrado, el criado volvi a la casa del mercader

_Amo_ le dijo_, djame el caballo ms veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahn. _Pero, por qu quieres huir? _Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.

El mercader se compadeci de l y le dej el caballo, y el criado parti con la esperanza de estar por la noche en Ispahn. Por la tarde, el propio mercader fue al mercado y, como le haba sucedido antes al criado, tambin l vio a la Muerte. _Muerte _ le dijo acercndose a ella _; por qu le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?. _Un gesto de amenaza? _ contest la Muerte. No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de asombro. Me ha sorprendido verlo aqu, tan lejos de Ispahn, porque esta noche debo llevarme en Ispahn a tu criado.

(Bernardo Atxaga)

PAGE 1