4
Módulo I “La Reforma Integral de la Educación Media Superior” Unidad 1. La Reforma Integral de la Educación Media Superior: una estrategia incluyente que favorece al Sistema Nacional de Bachillerato en México Actividad 2 Conceptualización de los principios básicos de la RIEMS La reforma educativa tiene como finalidad abatir el rezago educativo que México tiene en comparación con otros países de los llamados de primer mundo. Dicho rezago se debe en gran parte a la alta deserción escolar que se tiene en el nivel medio superior originada por una gran variedad de factores socioeconómicos. Esta reforma pretende dar solución a los problemas que provocan la deserción escolar eliminando la mayor parte de los obstáculos existentes entre planteles y subsistemas, permitiendo el libre tránsito entre los mismo por parte del estudiante. Además de fortalecer la identidad del bachillerato por medio del establecimiento de elementos compartidos para lograr una educación integral de calidad. Con objetivos claros de lo que se desea que desarrolle el alumno durante su estancia en el nivel medio superior, se asegurara que al egresar del mismo posea las competencias necesarias para desenvolverse de manera correcta en el sector productivo y académico a nivel superior. Los principios básicos en los cuales se basa la reforma integral son [1]: 1. Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato. 2. Pertinencia y relevancia de los planes de estudios. 3. Tránsito entre subsistemas y escuelas. En el primer principio se hace referencia a la organización de los subsistemas en el aspecto de lograr generar una base de

profordems_Ac2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ac 2

Citation preview

Page 1: profordems_Ac2

Módulo I“La Reforma Integral de la Educación Media Superior”

Unidad 1. La Reforma Integral de la Educación Media Superior: una estrategia incluyente que favorece al Sistema Nacional de Bachillerato en México

Actividad 2Conceptualización de los principios básicos de la RIEMS

La reforma educativa tiene como finalidad abatir el rezago educativo que México tiene en comparación con otros países de los llamados de primer mundo. Dicho rezago se debe en gran parte a la alta deserción escolar que se tiene en el nivel medio superior originada por una gran variedad de factores socioeconómicos.

Esta reforma pretende dar solución a los problemas que provocan la deserción escolar eliminando la mayor parte de los obstáculos existentes entre planteles y subsistemas, permitiendo el libre tránsito entre los mismo por parte del estudiante. Además de fortalecer la identidad del bachillerato por medio del establecimiento de elementos compartidos para lograr una educación integral de calidad.

Con objetivos claros de lo que se desea que desarrolle el alumno durante su estancia en el nivel medio superior, se asegurara que al egresar del mismo posea las competencias necesarias para desenvolverse de manera correcta en el sector productivo y académico a nivel superior.

Los principios básicos en los cuales se basa la reforma integral son [1]:

1. Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato.

2. Pertinencia y relevancia de los planes de estudios.3. Tránsito entre subsistemas y escuelas.

En el primer principio se hace referencia a la organización de los subsistemas en el aspecto de lograr generar una base de conocimiento en común, la cual dará origen a las competencias y conocimientos que el alumno adquirirá en este nivel, con la finalidad de ser aceptado tanto en el sector productivo como en la educación superior, sin importar la institución de procedencia.

El segundo principio es el más destacado de la reforma, ya que los planes de estudio deberán de estar perfectamente estructurados y orientados, para desarrollar competencias que sean acorde a la región en la cual está ubicada la institución de EMS, sin descuidar la parte humana de los estudiantes. Con lo anterior se lograra evitar en gran medida la deserción escolar.

Page 2: profordems_Ac2

Módulo I“La Reforma Integral de la Educación Media Superior”

El tercer principio tiene como finalidad brindar una especie de protección a nuestros estudiantes ante ciertos sucesos inesperados como una mala orientación vocacional o cambio de domicilio. El libre tránsito entre sistemas y planteles permitirá a los alumnos concluir de manera satisfactoria su formación sin ninguna limitante.

La parte esencial de RIEMS es la creación de un sistema nacional de bachillerato, el cual se fundamenta en la construcción de un marco curricular común (MCC), que aportara un perfil de egreso común para la educación media superior [2, 3, 4].

Al implementar esta reforma educativa basada en competencias, el docente juega un papel fundamental, y es considerado como el principal impulsor de la misma. Por lo anterior deberá actualizarse para poder comprender y dominar el nuevo modelo educativo, y desarrollar el perfil del docente requerido.

Los docentes tendrán la misión de “Enseñar a Aprender”[5],es decir, desarrollara las estrategias necesarias para que el alumno tenga una adecuada formación profesional, académica y personal, para afrontar los retos que presenta un mundo cambiante.

Conclusión:

Para iniciar considero que reconocimiento universal de las modalidades y subsistemas del bachillerato mediante la RIEMS, nos permite analizar estrategias a través de un modelo educativo que favorezca la educación en todo el sistema educativo a nivel medio superior en México. Esta reforma eleva la calidad de la educación para que nuestros alumnos mejoren su calidad de vida, cuenten con medios y herramientas para tener acceso a un mayor bienestar, para que se cumpla esto, en lo que respecta a nivel medio superior, en las estrategias y líneas de acción, plasmados en el programa, y así alcanzar los acuerdos necesarios entre los distintos subsistemas y con instituciones de educación media superior en el ámbito nacional, con la finalidad de integrar un sistema nacional de bachillerato en un marco de respeto a la diversidad de modelos, que permita dar pertinencia y relevancia a estos estudios, así como lograr el libre tránsito de los estudiantes entre subsistemas y contar con una certificación nacional de educación media superior, evitando de esta manera la deserción escolar.

Page 3: profordems_Ac2

Módulo I“La Reforma Integral de la Educación Media Superior”

Bibliografía

[1] ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Mexico 2008.

[2] Reforma integral de la educación media superior: la creación de un sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad. Subsecretaria de educación media superior de la secretaria de educación pública. México 2008.

[3] Reforma integral de la educación media superior. [Díptico] Secretaria de educación pública. México 2008.

[4] Perfil del egresado en la educación media superior. [Tríptico] Secretaria de educación pública. México 2008.

[5] Perfil del docente en la educación media superior. [Tríptico] Secretaria de educación pública. México 2008.