Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    1/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    1

    Qumica

    Programa de Estudio

    Primer Ao Medio

    Propuesta preliminar presentada a revisin delConsejo Nacional de Educacin

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    2/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    2

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    3/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    3

    INDICE

    Presentacin 4Nociones bsicas 6

    -Aprendizajes como integracin de conocimientos, habilidades y actitudes 6-Objetivos Fundamentales Transversales 9-Mapas de Progreso 10

    Consideraciones generales para implementar el programa 12-Uso del lenguaje 12-Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin 13-Atencin a la diversidad 14

    Orientaciones para planificar y evaluar 15-Orientaciones para planificar 15-Orientaciones para la evaluacin 18

    Ciencias. Qumica: propsitos, habilidades y orientaciones didcticas 21Visin global del ao 28Unidades

    - Semestre 1 30-Unidad 1. Materia y sus transformaciones: Modelo Mecano-cuntico 31-Unidad 2. Materia y sus transformaciones: Propiedades peridicas 41

    -Semestre 2 48-Unidad 3. Materia y sus transformaciones: Teora del enlace 49-Unidad 4. Materia y sus transformaciones: Leyes Ponderales y Estequiometra 57

    Material de apoyo sugerido 64Anexos:

    -Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares 66-Anexo 2: Ejemplo de Calendarizacin Anual 67-Anexo 3: Objetivos Fundamentales por Semestre y Unidad. 68-Anexo 4: Contenidos Mnimos Obligatorios por semestre y unidad 69-Anexo 5: Relacin entre Aprendizajes Esperados, Objetivos

    Fundamentales (OF) y Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO) 71

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    4/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    4

    PRESENTACIN

    El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedaggico delao escolar. Esta propuesta tiene como propsito promover el logro de los ObjetivosFundamentales (OF) y el desarrollo los Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO) que define elmarco curricular 1.

    La ley establece que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio,previa aprobacin de los mismos por parte del Mineduc. El presente programa constituye unapropuesta para aquellos establecimientos que no cuentan con programas propios.

    Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:

    Una especificacin de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y CMO delmarco curricular, lo que se expresa a travs de los aprendizajes esperados 2.

    Una organizacin temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades

    Una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluacin, presentadas a modo desugerencia.

    De manera adicional a estos componentes, se presenta un conjunto de elementos que seentregan con la finalidad de orientar el trabajo pedaggico realizado a partir del programa ypromover el logro de los objetivos que ste propone.

    La totalidad de los elementos que componen el programa se organizan de la siguiente manera:

    Nociones bsicas . Esta seccin presenta conceptos fundamentales que estn a la base delMarco Curricular, y a la vez una visin general sobre la funcin de los mapas de progreso.

    Consideraciones generales para implementar el programa . Consisten en orientacionesrelevantes para trabajar con el programa y organizar el trabajo en torno al mismo.

    Orientaciones para planificar y evaluar. Entregan sugerencias generales para poner estosprocesos al servicio del logro de los aprendizajes definidos en el programa.

    Propsitos, habilidades y orientaciones didcticas . Esta seccin presenta sintticamente los

    propsitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendizajes del sector y las habilidadesa desarrollar. Tambin entrega algunas orientaciones pedaggicas relevantes paraimplementar el programa en el sector.

    1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009. 2 Algunos casos estos aprendizajes estn formulados en los mismos trminos que algunos de los OF del marco curricular. Esto ocurre cuando dicho OFpuede ser desarrollado de manera ntegra en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desgloce en definiciones ms especficas.

    El programa como propuesta paralograr los ObjetivosFundamentales yContenidos Mnimos

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    5/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    5

    Visin global del ao . Presenta la totalidad de aprendizajes esperados a desarrollar durante elao, organizados de acuerdo a unidades.

    Unidades . Junto con especificar los aprendizajes esperados propios a la unidad, incluyenindicadores de evaluacin y sugerencias de actividades que apoyan y orientan el trabajodestinado a promover estos aprendizajes.

    Instrumentos y ejemplos de evaluacin . Ilustran formas de apreciar el logro de losaprendizajes esperados, y presentan estrategias diversas que pueden ser utilizadas para estefin.

    Material de apoyo sugerido . Se trata de recursos bibliogrficos y electrnicos que pueden serutilizados para promover los aprendizajes del sector, distinguiendo aqullos para serconsultados por el docente de los que pueden ser utilizados por los estudiantes.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    6/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    6

    NOCIONES BSICAS

    1. Aprendizajes como integracin de conocimientos, habilidades y actitudes

    Los aprendizajes que promueve el marco curricular y los programas de estudio apuntan a undesarrollo integral de los estudiantes. Para estos efectos, estos aprendizajes involucran tantoal desarrollo de conocimientos propios de la disciplina, como habilidades y actitudes.

    Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y actitudespara enfrentar diversos desafos, tanto en el contexto del sector de aprendizaje, como aldesenvolverse en su entorno. Esto supone una orientacin hacia el logro de competencias,entendidas como la movilizacin de conocimientos, habilidades y actitudes para desarrollarde manera efectiva una accin determinada.

    Se trata de una nocin de aprendizaje en la que estas habilidades, conocimientos y actitudesse desarrollan de manera integrada, enriquecindose y potencindose de manera recproca.

    Las habilidades, conocimientos y actitudes no se adquieren espontneamente a travs delestudio de las disciplinas. Requieren ser promovidas de manera metdica y estar explcitasen los propsitos que articulan el trabajo de los docentes.

    Habilidades

    Son importantes porque

    el aprendizaje involucra no slo el saber, sino tambin el saber hacer. Por otra parte, lacontinua expansin y complejizacin del conocimiento demanda crecientemente capacidadesde pensamiento que permitan, entre otras cosas, utilizar el conocimiento de maneraapropiada y rigurosa; adquirir nuevos conocimientos; examinar crticamente la diversidad defuentes de informacin disponibles; y generar nuevos conocimientos e informacin.

    Esta situacin hace relevante la promocin de diversas habilidades, como por ejemplo:resumir la informacin, evaluar la confiabilidad de las fuentes de informacin, desarrollaruna investigacin, y resolver problemas con lgica y creativamente.

    Habilidades,conocimientos yactitudes

    movilizados paraenfrentar diversassituaciones ydesafos

    y que sedesarrollan demanera integrada.

    Requieren ser promovidas demanera sistemtica

    Son fundamentalesen el actual contextosocial

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    7/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    7

    Se deben desarrollar de manera integrada porque

    sin el desarrollo de habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir losalumnos resultan elementos inertes, es decir, elementos que no pueden ser puestos en

    juego para comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven enfrentados.

    Conocimientos

    Son importantes porque

    los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la comprensin delos estudiantes sobre los fenmenos a los que se ven enfrentados. Les permiten relacionarsecon el entorno utilizando nociones de una complejidad y profundidad que complementan deuna manera crucial el saber obtenido desde el sentido comn y de la experiencia cotidiana.Adicionalmente, estos conceptos son fundamentales para la construccin de nuevosaprendizajes por parte de los estudiantes.

    Por ejemplo, si se lee un texto informativo con conocimiento sobre el cuidado de losanimales, el estudiante utiliza lo que sabe sobre el cuidado de los animales para darlesentido a la nueva informacin del texto. El conocimiento previo le capacita para predecirsobre lo que va a leer para luego verificar sus predicciones en la medida que lee el texto yas construir este nuevo conocimiento.

    Se deben desarrollar de manera integrada porque

    son una condicin para el desarrollo de las habilidades. Las habilidades no se desarrollanen un vaco, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos determinados.

    Permiten poner en

    juego losconocimientos

    Son una base para eldesarrollo dehabilidades

    Enriquecen lacomprensin y larelacin con el

    entorno

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    8/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    8

    Actitudes

    Son importantes porque

    los aprendizajes no son elementos que involucran nicamente la dimensin cognitiva.Siempre estn asociados con las actitudes y disposiciones de los estudiantes. Dentro de lospropsitos establecidos para la educacin se contempla el desarrollo en los mbitospersonal, social, tico y ciudadano. Estos involucran aspectos de carcter afectivo, y a la vezel desarrollo de ciertas disposiciones.

    A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes tales como el respeto haciapersonas e ideas distintas; el inters por el conocimiento; la valoracin del trabajo, laresponsabilidad y el emprendimiento; y la valoracin del entorno natural y de su cuidado.

    Se deben desarrollar de manera integrada porque

    en muchos casos requieren de los conocimientos y habilidades para su desarrollo. Estosconocimientos y habilidades entregan herramientas necesarias para elaborar juiciosinformados, analizar crticamente diversas circunstancias, y para contrastar criterios ydecisiones, entre otros procesos involucrados en el desarrollo de actitudes.

    A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a losconocimientos y habilidades adquiridas. Son por lo tanto un antecedente necesario parahacer un uso constructivo de estos elementos.

    Estn involucradasen los propsitosformativos de laeducacin

    Son enriquecidas porlos conocimientos yhabilidades

    Orientan la forma deusar losconocimientos yhabilidades

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    9/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    9

    2. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)

    Son aprendizajes que tienen un carcter comprensivo y general, y que apuntan al desarrollopersonal, tico, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del currculumnacional, y por lo tanto los establecimientos deben hacerse cargo de promover su logro.

    Los OFT no se desarrollan a travs de un sector de aprendizaje en particular, sino que dependendel conjunto del currculum. Tienen lugar tanto a travs de las diversas disciplinas del currculum,como de las diversas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, a travs del proyectoeducativo institucional, la prctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las ceremoniasescolares).

    No se trata de objetivos que involucran nicamente actitudes y valores. Supone la integracin deestos elementos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.

    A partir de la actualizacin al marco curricular realizada el ao 2009, estos objetivos estnorganizados bajo un esquema comn para la Educacin Bsica y la Educacin Media. De acuerdoa este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se Organizan en 5 mbitos:crecimiento y autoafirmacin personal, desarrollo del pensamiento, formacin tica, la persona ysu entorno, y tecnologas de informacin y comunicacin.

    Son propsitosgenerales definidosen el curriculum

    Integranconocimientos,habilidades yactitudes

    Se organizan en unamatriz comn paraeducacin bsica ymedia.

    que deben ser promovidos en latotalidad de laexperiencia escolar.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    10/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    10

    3. Mapas de progreso

    Son descripciones generales que sealan de qu manera progresan tpicamente los

    aprendizajes en las reas clave de un sector determinado. Se trata de formulacionessintticas que se centran en los aspectos esenciales de cada sector. A partir de esto ofrecenuna visin panormica sobre el conjunto de la progresin del aprendizaje en los 12 aos deescolaridad 3.

    Los mapas de progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el marcocurricular y los programas de estudios. La progresin que describen es una expresin msgruesa y sinttica de los aprendizajes que estos dos instrumentos establecen, y que por lotanto se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su particularidad consiste en la visinde conjunto que entregan sobre la progresin esperada a lo largo de toda la asignatura.

    Qu utilidad tienen los mapas de progreso para el trabajo de los docentes?

    Los mapas de progreso pueden ser un apoyo importante tanto para definir objetivosadecuados como para realizar el proceso de evaluacin (ver orientaciones para laplanificacin y para la evaluacin que se presentan en el programa).

    Adicionalmente, los mapas de progreso son un referente til para atender a la diversidad de estudiantes dentro del aula.

    - Permiten dar un paso que va ms all de la simple constatacin que existen distintosniveles de aprendizaje dentro de un mismo curso. Dan pie para caracterizar eidentificar con mayor precisin en qu consisten estas diferencias, a partir de su uso

    para analizar los desempeos de los estudiantes.

    - La progresin que describen permite reconocer en qu sentido orientar losaprendizajes de los distintos grupos que se manifiestan en un mismo curso, tanto deaquellos que no han logrado el nivel esperado para el curso, como para aquellos queya lo han alcanzado o superado.

    Expresan el progreso del aprendizaje en un area clave del sector de manera sinttica yalineada al marco curricular

    3 Los mapas de progreso describen en 7 niveles el crecimiento tpico del aprendizaje de los estudiantes en un mbito o eje del sector. Cada uno de estosniveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos aos de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel I corresponde al logro que se esperapara la mayora de los nios y nias al trmino de Segundo Bsico; el nivel 2 corresponde al trmino de Cuarto Bsico, y as sucesivamente. El nivel 7describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la Educacin Media es sobresaliente, es decir, va ms all de la expectativa paraCuarto Medio, que describe el nivel 6 en cada mapa.

    Describensintticamentecmo progresa elaprendizaje

    de maneracongruente con elmarco curricular ylos programas deestudio.

    Sirven de apoyo para planificar yevaluar

    y para atender ladiversidad alinterior del curso.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    11/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    11

    Ejemplo: Mapa de progreso de Materia y sus transformaciones

    Relacin entre Mapas de progreso, Programa de estudio y Marco Curricular

    Integrados en la formulacin delmapa de progreso

    Programa de estudioOrientan la labor pedaggica estableciendoAprendizajes Esperados que dan cuenta deos Objetivos Fundamentales y Contenidos

    Mnimos, y los organiza temporalmente aravs de unidades.

    jemplo:Aprendizaje Esperado 1 medio

    Relacionar la estructura electrnica de lostomos con su ordenamiento en la tablaeridica y sus propiedades fsicas yumicas.

    Nivel 7 Evala crticamente las relaciones entre

    Nivel 6 Comprende que, tanto en la ruptura

    Nivel 4 Reconoce la naturaleza atmica de

    Nivel 3 Comprende que la materia

    Nivel 5 Comprende que el ordenamiento de los elementos enla tabla peridica permite predecir propiedades fsicas yqumicas de los tomos y el tipo de enlace qumico. Explica lasrelaciones cuantitativas entre reactantes y productos en lasreacciones qumicas y el concepto de concentracin en lassoluciones. Comprende la relacin entre la diversidad demolculas orgnicas con las caractersticas del tomo decarbono y la existencia de grupos funcionales. Comprende queel modelo ondulatorio permite explicar la propagacin deenerga sin que exista transporte de materia, para el caso delsonido y de algunos fenmenos de la luz. Describe problemas,hiptesis, procedimientos experimentales y conclusiones eninvestigaciones cientficas clsicas, relacionndolas con sucontexto socio-histrico. Interpreta y explica las tendencias de

    un conjunto de datos empricos propios o de otras fuentes entrminos de los conceptos en juego o de las hiptesis que ellosapoyan o refutan. Reconoce las limitaciones y utilidad demodelos y teoras como representaciones cientficas de larealidad.

    Nivel 2 Reconoce los estados gaseoso,

    Nivel 1 Comprende que los objetos

    Mapa de ProgresoEntregan una visin sinttica del progreso del aprendizaje enun rea clave del sector, y que se ajusta a las expectativas delmarco curricular.

    Marco Curricular

    Prescribe los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos obligatorios que todos losestudiantes deben lograr.

    Ejemplo:Objetivo Fundamental 1 Medio

    Relacionar la estructura electrnica de los tomos con su ordenamiento en la tabla peridica, sus propiedades fsicas y qumicas y su capacidad de interaccin con otros tomos.

    Contenidos Mnimos Obligatorios Descripcin de la configuracin electrnica de diversos tomos para explicar sus diferentes ubicaciones en latabla peridica, su radio atmico, su energa de ionizacin, su electroafinidad y su electronegatividad.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    12/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    12

    CONSIDERACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA

    Las orientaciones que se presentan a continuacin destacan algunos elementos relevantes al momento deimplementar el programa. Algunas de estas orientaciones se vinculan estrechamente con algunos de los OFTcontemplados en el currculum.

    1. Uso del lenguaje

    Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicacin oral, de la lectura y la escrituracomo parte constitutiva del trabajo pedaggico correspondiente a cada sector de aprendizaje.

    Esto se se justifica porque las habilidades de comunicacin son herramientas fundamentales

    que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios de cada sector. Setrata de habilidades que no se desarrollan nicamente en el contexto del sector Lenguaje yComunicacin, sino que se consolidan a travs del ejercicio en diversos espacios y en torno adiversos temas, y por lo tanto, involucran los otros sectores de aprendizaje del currculum.

    Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicacin oral, los docentes debenprocurar:

    Lectura:- la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informativos

    propios del sector, textos periodsticos, narrativos, tablas y grficos);- la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos

    especializados del sector;- la identificacin de las ideas principales y la localizacin de informacin relevante;- la realizacin de resmenes, sntesis de las ideas y argumentos presentados en los

    textos;- la bsqueda de informacin en fuentes escritas, discriminndola y seleccionndola de

    acuerdo a su pertinencia ;- la comprensin y dominio de nuevos conceptos y palabras.

    Escritura:- la escritura de textos de diversa extensin y complejidad (por ejemplo, reportes,

    ensayos, descripciones, respuestas breves);- la organizacin y presentacin de informacin a travs de esquemas o tablas;

    -

    la presentacin de las ideas de una manera coherente y clara;- el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos;- el uso correcto de la gramtica y de la ortografa.

    La lectura, laescritura y lacomunicacin oraldeben ser

    promovidas en losdistintos sectoresde aprendizaje

    Se debencontemplar diversasconsideraciones al

    promover estashabilidades

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    13/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    13

    Comunicacin oral:- la capacidad de exponer ante otras personas;- la expresin de ideas y conocimientos de manera organizada;- el desarrollo de la argumentacin al formular ideas y opiniones;- un uso del lenguaje con niveles crecientes de precisin, incorporando los conceptos

    propios del sector;- el planteamiento de preguntas para expresar dudas, inquietudes, y para superar

    dificultades de comprensin;- la disposicin para escuchar informacin de manera oral, manteniendo la atencin

    durante el tiempo requerido;- la interaccin con otras personas para intercambiar ideas, analizar informacin y elaborar

    conexiones en relacin a un tema en particular, compartir puntos de vista y desarrollaracuerdos.

    2. Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs)

    El desarrollo de las capacidades para utilizar las tecnologas de la informacin y comunicacin(TICs) est contemplado de manera explcita como uno de los Objetivos FundamentalesTransversales del marco curricular. Esto demanda que el dominio y uso de estas tecnologasse promueva de manera integrada al trabajo realizado al interior de los sectores deaprendizaje. Para esto se debe procurar que la labor de los estudiantes incluya el uso de lasTICs para:

    - buscar, acceder y recolectar informacin en pginas web u otras fuentes; y seleccionar estainformacin examinando crticamente su relevancia y calidad

    - procesar y organizar datos utilizando plantillas de clculo, y manipular la informacinsistematizada en stas para identificar tendencias, regularidades y patrones relativos a losfenmenos estudiados en el sector

    - desarrollar y presentar informacin a travs del uso de procesadores de texto, plantillas depresentacin (Power Point), as como herramientas y aplicaciones de imagen, audio y video

    - intercambiar informacin a travs de las herramientas que ofrece Internet como el correoelectrnico, Chat, espacios interactivos en sitios web, o comunidades virtuales

    - respetar y asumir consideraciones ticas en el uso de las TICs, como el cuidado personal yel respeto por el otro al utilizar estas herramientas, sealar las fuentes de donde se obtienela informacin, y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales

    El uso de las TICsdebe ser promovidoa travs de lossectores deaprendizaje

    Se puede recurrir adiversas formas deutilizar estastecnologas.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    14/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    14

    3.Atencin a la diversidad

    En el trabajo pedaggico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre losestudiantes, ya sea en trminos culturales, sociales, tnicos o religiosos; as como entrminos de estilos de aprendizaje y de los niveles de conocimiento.

    Esta diversidad trae consigo desafos que requieren ser contemplados por los docentes. Entreestos cabe sealar:

    - promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia yapertura, evitando las distintas formas de discriminacin

    - procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relacin alcontexto y la realidad de los estudiantes

    - procurar que todos los estudiantes logren los objetivos de aprendizaje sealados en elcurrculum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos

    Atencin a la diversidad y promocin de aprendizajes

    Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje noimplica expectativas ms bajas para algunos estudiantes. pPor el contrario, la necesidad deeducar en forma diferenciada aparece cuando nos damos cuenta que para que todos losalumnos alcancen altas expectativas, debemos reconocer sus necesidades didcticaspersonales. Aspiramos a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos parasu nivel o grado.

    Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad no implica expectativas ms bajas, porel contrario, la necesidad de educar en forma diferenciada aparece cuando nos damoscuenta que para que los alumnos alcancen altas expectativas, debemos reconocer susnecesidades didcticas personales. Aspiramos a que todos los estudiantes alcancen losaprendizajes dispuestos para su nivel de curso.

    En atencin a lo anterior, es conveniente que al momento de disear el trabajo en unaunidad, el docente debe considerar que para que algunos estudiantes logren estosaprendizajes precisarn ms tiempo o mtodos diferentes. Para esto debe desarrollar unaplanificacin inteligente que genere las condiciones que le permitan:

    conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los estudiantes evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de

    aprendizaje definir la excelencia considerando el progreso individual como punto de partida incluir combinaciones didcticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y materiales

    diversos (Visuales, objetos manipulables) evaluar de diversas maneras a los alumnos y dar tareas con mltiples opciones promover la confianza de los alumnos en s mismo Promover un trabajo sistemtico por parte de los estudiantes y ejercitacin abundante

    La diversidad entreestudiantesestablece desafosque deben sertomados enconsideracin

    Es necesario

    atender a ladiversidad para quetodos logren losaprendizajes.

    Esto demandaconocer qu saben,y en base a estodefinir flexiblementelas diversasmedidas pertinentes

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    15/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    15

    ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR Y EVALUAR

    I. ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR

    La planificacin es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar losaprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los procesos yrecursos necesarios para que los estudiantes logren los aprendizajes que deben alcanzar.

    Los programas de estudio del Ministerio de Educacin constituyen una herramienta de apoyoal proceso de planificacin. Para estos efectos han sido elaborados como un material flexibleque los profesores pueden adaptar a su realidad en los distintos contextos educativos del

    pas.

    El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son losaprendizajes esperados . De manera adicional, el programa apoya de planificacin a travsde la propuesta de unidades , de la estimacin del tiempo cronolgico requerido en cadauna, y de la sugerencia de actividades para desarrollar los aprendizajes.

    Consideraciones generales para realizar la planificacin

    La planificacin es un proceso que se recomienda realizar considerando los siguientesaspectos

    La diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso, loque implica planificar considerando desafos para distintos grupos de alumnos.

    El tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible. Las prcticas pedaggicas que han dado resultados satisfactorios. Los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materiales

    didcticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario disear,laboratorio, materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), entreotros.

    La planificacinfavorece el logro delos aprendizajes

    El programa sirve deapoyo a la

    planificacin a travsde un conjunto deelementoselaborados para estefin

    Se debe planificartomando en cuentala diversidad, eltiempo real, las

    prcticas anterioresy los recursosdisponibles

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    16/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    16

    Sugerencias para el proceso de planificacin

    Para que la planificacin efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe estarcentrada en torno a estos y desarrollarse a partir de una visin clara de lo que los estudiantes

    deben aprender. Para lograr esto se recomienda elaborar la planificacin en los siguientestrminos:

    - Partir por una especificacin de los aprendizajes esperados que no se limite a listarlos.Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo ms clara posible de lasexpresiones concretas que estos puedan tener. Esto implica reconocer qu desempeosde los estudiantes dan cuenta del logro de los aprendizajes. Se debe poder responderpreguntas como Qu deberan ser capaces de demostrar los estudiantes que hanlogrado un determinado aprendizaje esperado?, qu habra que observar para saber queun aprendizaje ha sido logrado?

    - A partir de las respuestas a estas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar y lasestrategias de enseanza. Especficamente, se requiere identificar qu tarea deevaluacin es ms pertinente para observar el desempeo esperado, as como lasmodalidades de enseanza que facilitarn alcanzar este desempeo. En base a esteproceso se deben definir las evaluaciones formativas y sumativas, las actividades deenseanza, y las instancias de retroalimentacin.

    Para llevar a cabo este proceso, los docentes pueden complementar los programas con losmapas de progreso. Estos entregan elementos tiles para reconocer el tipo de desempeoasociado a los aprendizajes.

    Se sugiere que la forma de plantear la planificacin arriba propuesta sea utilizada tanto en laplanificacin anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase.

    La planificacin anual : En este proceso el docente debe distribuir los aprendizajesesperados a lo largo del ao escolar considerando su organizacin por unidades, estimar eltiempo que se requerir para cada unidad, y priorizar las acciones que conducirn a logrosacadmicos significativos

    Para esto el docente debe:

    - Lograr una visin sinttica del conjunto de aprendizajes a lograr durante el ao,

    dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los estudiantes. Esto debedesarrollarse a partir de los aprendizajes esperados especificados en los programas.Adicionalmente, los mapas de progreso pueden resultar un apoyo importante.

    - Identificar, en trminos generales, el tipo de evaluacin que se requerir para verificar ellogro de los aprendizajes. Esto permitir desarrollar una idea de las demandas yrequerimientos a considerar para cada unidad.

    Lograr una visin loms clara yconcreta posiblesobre losdesempeos quedan cuenta de losaprendizajes

    y en base a estodecidir lasevaluaciones, lasestrategias deenseanza, y ladistribucintemporal.

    Realizar este

    procesoconsiderando unavisin realista de lostiempos disponiblesdurante el ao

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    17/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    17

    - Sobre la base de esta visin, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para procurarque esta distribucin resulte lo ms realista posible se recomienda realizar lo siguiente:

    Listar das del ao y horas de clase por semana para estimar el tiempodisponible.

    Hacer una calendarizacin tentativa de los aprendizajes esperados para el aocompleto, considerando los feriados, los das de prueba, de repaso, as como larealizacin de evaluaciones formativas y retroalimentacin. 4

    Hacer una planificacin gruesa de las actividades a partir de la calendarizacin. Ajustar permanentemente la calendarizacin o las actividades planeadas (ver

    ejemplo en tabla adjunta).

    La planificacin de la unidad : Implica la toma de decisiones ms precisas sobre quensear y cmo ensear, considerando la necesidad de ajustarlas a los tiempos asignados ala unidad.

    La planificacin de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:

    - Especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificacin anual, esta visin debesustentarse en los aprendizajes esperados de la unidad, y se recomiendacomplementarla con los mapas de progreso.

    - Crear una evaluacin sumativa para la unidad- Crear una herramienta de diagnstico de comienzos de la unidad- Calendarizar los aprendizajes esperados por semana- Establecer el tipo de actividades de enseanza que se desarrollar- Crear un sistema de seguimiento de los aprendizajes esperados, especificando los

    tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y realizar

    retroalimentacin.- Ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes.

    La planificacin de clase: Es imprescindible que cada clase sea diseada considerando quetodas sus partes estn alineadas con los aprendizajes esperados que se busca promover ycon la evaluacin que se utilizar.

    Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseada distinguiendo su inicio,desarrollo y cierre, especificando claramente qu elementos se considerarn en cada una deestas partes. Para cada uno de estos momentos de la clase resulta necesario consideraraspectos como los siguientes:

    Inicio: En esta fase se debe procurar que los estudiantes conozcan el propsito de la clase, esdecir, qu se espera que aprendan. A la vez se debe buscar captar el inters de losestudiantes, y que visualicen cmo lo que aprendern se relaciona con lo que ya saben y conlas clases anteriores.

    4 En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de calendarizacin anual.

    Realizar esteproceso sin perderde vista la meta deaprendizaje de launidad

    Procurar que losestudiantes sepanqu y por qu van aaprender, quaprendieron y dequ manera

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    18/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    18

    Desarrollo: En esta etapa el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la clase.

    Cierre: Esta etapa puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En ella se debeprocurar que los estudiantes logren formar una visin sobre qu aprendieron, as como sobrela utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para efectos de promover su

    aprendizaje.

    II. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN

    La evaluacin es un proceso que forma parte constitutiva del proceso de enseanza . No slodebe ser utilizada como un medio para controlar qu saben los estudiantes, sino que cumpleun rol central en la promocin y desarrollo del aprendizaje . Para que la evaluacinefectivamente cumpla con esta funcin debe tener como objetivos.

    Ser un medio con el cual medimos progreso en el logro de los aprendizajes.

    Proporcionar informacin que permita conocer fortalezas y debilidades de losestudiantes, y sobre esta base retroalimentar la enseanza y potenciar los logrosesperados dentro del sector.

    Ser una herramienta til para la planificacin

    Cmo promover el aprendizaje a travs de la evaluacin?

    Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan acabo considerando lo siguiente:

    - Informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarn. Esto facilita que

    puedan orientar su actividad hacia la consecucin de los aprendizajes que deben lograr.

    - Elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se buscaalcanzar, fundados en el anlisis de los desempeos de los alumnos. Lasevaluaciones entregan informacin para conocer las fortalezas y debilidades de losestudiantes. El anlisis de esta informacin permite tomar decisiones dirigidas a mejorarresultados alcanzados.

    - Retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir estainformacin con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que deben seguirpara avanzar. Permite tambin desarrollar procesos metacognitivos y reflexivosdestinados a favorecer sus propios aprendizajes, y que a la vez facilitan involucrarse y

    comprometerse con stos.

    Apoya el procesode aprendizaje alpermitir sumonitoreo,retroalimentar alos estudiantes y

    sustentar laplanificacin.

    Explicitar qu seevaluar

    Identificar logros ydebilidades

    Ofrecerretroalimentacin

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    19/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    19

    Cmo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con laevaluacin?

    Los Mapas de Progreso ponen a disposicin de las escuelas de todo el pas un mismoreferente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos, ubicndolos en un

    continuo de progreso.

    Los Mapas de Progreso apoyan el seguimiento de los aprendizajes en tanto permiten:

    Reconocer aquellos aspectos y dimensiones que son esenciales de evaluar.

    Clarificar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripcin de cada nivel,sus ejemplos de desempeo y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran estaexpectativa.

    Observar el desarrollo, progresin o crecimiento de las competencias de un alumno, alconstatar cmo sus desempeos se van desplazando en el mapa.

    Contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno evidenciar susaprendizajes.

    Cmo disear la evaluacin?

    La evaluacin debe disearse a partir de los aprendizajes esperados, con el objeto deobservar el grado en que stos son logrados. Para lograr esto se recomienda disear laevaluacin junto a la planificacin y considerar al desarrollarla las siguientes preguntas:

    Cules son los aprendizajes esperados del programa que abarcar la evaluacin?(Si debe priorizar piense en aquellos aprendizajes que sern duraderos y prerrequisitospara desarrollar otros aprendizajes. Para esto los mapas de progreso pueden ser deespecial utilidad).

    Qu evidencia necesitara que sus estudiantes exhiban para demostrar que dominanlos aprendizajes esperados? (Para esto se recomienda utilizar como apoyo losindicadores de logro que presenta el programa).

    Qu mtodo emplear para evaluar? Es recomendable utilizar instrumentos yestrategias de diverso tipo (ej., pruebas escritas, guas de trabajo, informes, ensayos,entrevistas, debates, mapas conceptuales, informes de laboratorio, investigaciones).

    En lo posible se deben presentar situaciones que pueden ser resueltas de distintasmaneras y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedanresolverlas evidenciando sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.

    Qu preguntas incluir en su evaluacin? Debe formular preguntas rigurosas y alineadascon los aprendizajes esperados y que permitan demostrar la real comprensin delcontenido evaluado.

    Los mapas apoyandiversos aspectos delproceso de evaluacin

    y luego decidirqu se requiere parasu evaluacin entrminos deevidencias, mtodos,preguntas y criterios

    Partir estableciendolos aprendizajesesperados a evaluar

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    20/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    20

    Cules son los criterios de xito Cules son las caractersticas de una respuesta dealta calidad?Esto se puede responder utilizando distintas estrategias, como por ejemplo:o Comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otros

    alumnos de edad similar. Para esto se pueden utilizar los ejemplos presentados enlos mapas de progreso.

    o Identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el nivelde desempeo esperado, y utilizarlas como modelo para otras evaluacionesrealizadas en torno al mismo aprendizaje.

    o Desarrollar rbricas que indiquen los resultados explcitos para un desempeoespecfico y muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeo.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    21/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    21

    CIENCIAS: QUMICAPropsitos formativos, Habilidades y Orientaciones didcticas.

    1. Por qu ensear Ciencia?

    Este sector tiene como propsito que los estudiantes adquieran una comprensin del mundo natural y tecnolgico, yque desarrollen habilidades de pensamiento distintivas del quehacer cientfico. El aprendizaje de las ciencias seconsidera un aspecto fundamental de la educacin de nios y jvenes porque contribuye a despertar en ellos lacuriosidad y el deseo de aprender y les ayuda a conocer y comprender el mundo que los rodea, tanto en sudimensin natural como en la dimensin tecnolgica que hoy adquiere gran relevancia. Esta comprensin y esteconocimiento se construye en las disciplinas cientficas a travs de un proceso sistemtico , que consiste en eldesarrollo y evaluacin de explicaciones de los fenmenos mediante evidencias obtenidas de la observacin,pruebas experimentales y la aplicacin de modelos tericos.Consecuentemente con esta visin, una buena educacin cientfica desarrolla en forma integral en los estudiantes,un espritu de indagacin que le lleva a interrogarse sobre los fenmenos que le rodean, y valora que aprendan a

    utilizar del proceso de construccin del conocimiento cientfico, que comprendan el conocimiento acumulado queresulta del mismo y que adquieran las actitudes y los valores propios del quehacer cientfico.

    Los objetivos de sector de Ciencias naturales, por lo tanto se orientan a entregar al estudiante:

    1. Conocimiento sobre los conceptos, teoras, modelos y leyes claves para entender el mundo natural, susfenmenos ms importantes y las transformaciones que ha experimentado; as como el vocabulario, lasterminologas, las convenciones y los instrumentos cientficos de uso ms general.

    2. Comprensin de los procesos involucrados en la construccin y generacin y cambio del conocimientocientfico como; la formulacin de preguntas o hiptesis creativas para investigar a partir de la

    observacin, el buscar la manera de encontrar respuestas a partir de evidencias que surgen de laexperimentacin, y la evaluacin crtica de las evidencias y de los mtodos de trabajo cientficos.

    3. Habilidades propias de la actividades cientfica como:

    a. usar flexible y eficazmente una variedad de mtodos y tcnicas para desarrollar y probar ideas ,explicaciones y resolver problemas.

    b. planificar y llevar a cabo actividades prcticas y de investigacin, trabajando tanto de maneraindividual como grupal

    c. usar y evaluar crticamente las evidencias d. obtener, registrar y analizar datos y resultados para aportar pruebas a las explicaciones

    cientficas e. evaluar las pruebas cientficas y los mtodos de trabajo yf. comunicar la informacin contribuyendo a las presentaciones y discusiones sobre cuestiones

    cientficas.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    22/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    22

    4. Actitudes promovidas por el quehacer cientfico, tales como la honestidad, el rigor, la perseverancia ,laobjetividad la responsabilidad, la amplitud de mente, la curiosidad, el trabajo en equipo y el respeto ycuidado por la naturaleza. Se busca, asimismo, que los estudiantes se involucren en asuntos cientficos ytecnolgicos de inters pblico de manera crtica que les permita tomar decisiones informadas.

    En suma, una formacin moderna en Ciencias que integre la comprensin de los conceptos fundamentales de lasdisciplinas cientficas, en conjunto con la apropiacin de los procesos, las habilidades y las actitudes caractersticasdel quehacer cientfico permitir al estudiante comprender el mundo natural y tecnolgico, as como apropiarse deciertos modos de pensar y hacer, conducentes a resolver problemas y elaborar respuestas sobre la base deevidencias, consideraciones cuantitativas y argumentos lgicos. Esta es una competencia clave para desenvolverseen la sociedad moderna y para enfrentar informada y responsablemente los asuntos relativos a salud, medioambiente y otros de implicancias ticas y sociales.

    Por qu ensear qumica?

    Las ciencias qumicas movilizan aprendizajes sobre el conocimiento cientfico en la bsqueda de explicaciones acerca de los fenmenos del entorno relacionados con las transformaciones de la materia. De esta forma, sepromueve tanto la movilizacin del conocimiento cientfico como habilidades propias del quehacer en ciencias yparticularmente en qumica, referidas al estudio de la estructura atmica de la materia, su modelacin comotambin el ordenamiento de los diversos elementos que conforman la tabla peridica; de igual manera, trata elestudio de las interacciones entre tomos iguales o diferentes y finalmente, por medio de las reacciones qumicaspromueve el estudio de las leyes de combinacin qumica. Estos conocimientos, desarrollados permanentementecon las habilidades cientficas propias para este nivel, permiten desarrollar secuenciadamente niveles de abstraccinsignificativos que a la vez posibilitan la comprensin del comportamiento dinmico de la materia es decir, enconstante transformacin.

    Las habilidades de pensamiento cientfico de 1 medio en qumica estn orientadas hacia la identificacin de

    problemas, hiptesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones, en investigaciones cientficasclsicas. Incluye tambin el anlisis del desarrollo de teoras o conceptos relacionados con la constitucin atmicade la materia, las relaciones entre tomos iguales o distintos mediante diferentes tipos de enlaces como tambin laspropiedades peridicas que se desprenden de cada tomo en su distribucin electrnica y correspondienteordenamiento en la tabla peridica de los elementos. Se promueve la organizacin e interpretacin de datos einformacin. Junto con ello, se persigue el desarrollo de habilidades de procesamiento e interpretacin de datos yformulacin de explicaciones, apoyndose en los conceptos y modelos tericos sobre la estructura atmica de lamateria y sus caractersticas particulares, como as mismo sobre las leyes de combinacin qumica.

    El aprendizaje de formas de razonamiento y de saber-hacer en qumica, no se desarrolla en un vaco conceptual,por el contrario se abordan estrechamente conectadas a los contenidos conceptuales referidos a la estructuraatmica de la materia y de las leyes de la combinacin qumica y a sus contextos de aplicacin. Por tanto elaprendizaje cientfico en qumica, en este nivel como en otros, no ocurrir a menos que el docente dispongaoportunidades para ello de manera intencionada y sistemtica, y monitoree su logro a travs del ao escolar.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    23/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    23

    Habilidades de Pensamiento Cientfico

    En estos Programas de Estudio las habilidades de pensamiento cientfico se desarrollan para cada nivel en formadiferenciada con el fin de focalizar la atencin del docente en la enseanza explcita de ellas. Se recomienda adoptar

    una modalidad flexible, enfocando una o dos habilidades cada vez y enfatizar tanto el logro de stas como losconceptos o contenidos que se quieren cubrir. Esto no implica necesariamente que en los primeros niveles se dejede planificar y desarrollar en ocasiones una investigacin o experimentacin en forma completa, siguiendo todos lospasos del mtodo. Cabe sealar que no hay una secuencia o prioridad establecida entre las habilidades o procesosmencionados, sino una interaccin compleja y flexible entre ellas. Por ejemplo, la observacin puede conducir a laformulacin de hiptesis y sta a la verificacin experimental, pero tambin puede ocurrir el proceso inverso.

    En este cuadro de sntesis desarrollado en relacin a los mapas de progreso y al ajuste curricular se explicitan lashabilidades de pensamiento cientfico que el profesor debe desarrollar en sus estudiantes en cada nivel. Este puedeser utilizado para:

    Focalizarse en un nivel y disear actividades y evaluaciones que enfaticen dichas habilidades. Situarse en el nivel y observar las habilidades que se intencionaron los aos anteriores y las quese trabajarn ms adelante. Observar diferencias y similitudes en los nfasis por ciclos de enseanza.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    24/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    24

    7 bsico 8bsico I medio II medio

    Distinguir entre hiptesis yprediccin

    Formular hiptesis

    Disear y conducir unainvestigacin para verificarhiptesis.

    Identificar y controlarvariables.Representar informacin apartir de modelos,mapas, diagramas.

    Organizar e interpretardatos y formulandoexplicaciones.

    Organizar e interpretardatos y formularexplicaciones.

    Distinguir entre resultados yconclusiones.

    Formular problemas yexplorando alternativas desolucin.

    Comprender laimportancia de las leyes,teoras e hiptesis de lainvestigacin cientficaydistinguir unas deotras.

    Importancia de las teoras ymodelos para comprender larealidadIdentificar las limitacionesque presentan los modelos yteoras cientficas.

    Elaborar informes.

    Describirinvestigacionescientficas clsicas.

    Describir investigacionescientficas clsicas.

    Identificar relaciones entrecontexto socio-histrico y lainvestigacin cientfica.

    Habilidades de Pensamiento Cientfico

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    25/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    25

    3. Orientaciones didcticas

    Conocimientos cotidianos y previos

    El desarrollo del aprendizaje cientfico de los estudiantes debe considerar que estos ya poseen un conocimiento

    cotidiano del mundo natural que los rodea. De esta forma, las ideas previas y los preconceptos sonfundamentales para comenzar la construccin y adquisicin de nuevos conocimientos cientficos. Importante esentonces, que el docente conozca esos conocimientos previos para as construir a partir de ellos y darlesentido al conocimiento presentado. A su vez, debe considerar que el entendimiento espontneo del mundo porparte de los estudiantes, en algunos casos, contradice explicaciones cientficas. En otros casos, los estudiantespueden tener un conocimiento moldeado por conceptos cientficos que alguna vez se dieron por vlidos pero quehan cambiado y en otras oportunidades el conocimiento cotidiano puede ser una creencia vlida y muy efectivapara desenvolverse en la vida que no contradice al conocimiento cientfico. A partir de estas situaciones es quese recomienda a los docentes el dar un espacio para que los estudiantes expliciten los conocimientoscotidianos en relacin con los aprendizajes esperados del programa y, posteriormente, monitoreen en qumedida el nuevo conocimiento est reemplazando o enriqueciendo el antiguo.

    Conocimiento de la investigacin cientfica

    La enseanza de la ciencia como indagacin considera todas las actividades y procesos utilizados por loscientficos y tambin por los estudiantes para comprender el mundo que los rodea. Es por esto que no selimita slo a presentar los resultados de investigaciones y descubrimientos cientficos, sino que debe mostrarel proceso que desarrollaron los cientficos para llegar a estos resultados, dando oportunidades a losestudiantes para comprender cabalmente que se trata de un proceso dinmico en que el conocimiento seconstruye por etapas, a veces muy pequeas y con el esfuerzo y colaboracin de muchos.

    En la enseanza media, los estudiantes ya han adquirido aprendizajes cientficos y habilidades de pensamientoque les permiten conocer y opinar acerca de temas cientficos y tecnolgicos de inters pblico. Pueden

    justificar sus propias ideas sobre la base de pruebas, y evaluar y debatir argumentos cientficos considerandopuntos de vista alternativos y respetando las distintas creencias, pueden resolver problemas y tomardecisiones, basadas en la evidencia respecto a los actuales y futuras aplicaciones de la ciencia, teniendo encuenta las implicaciones morales, ticas y sociales

    Rol del docenteEn relacin a los OFT, esta unidad promueve El docente tiene un rol ineludible en desarrollar el inters y promover la curiosidad del estudiante por laCiencia. Para lograrlo debe generar un clima de construccin y reconstruccin del conocimiento establecido e,utilizando como ancla las teoras implcitas y el principio de cambio que caracteriza al conocimiento cientfico.

    Debe adems asegurar la comprensin de los conceptos fundamentales y liderar la comprensin del mtodode investigacin entre sus estudiantes. A menudo se cree errneamente que la pedagoga basada en laindagacin promueve que los estudiantes descubran por s mismos todos los conceptos. Esto puede resultaradecuado en el caso de conceptos sencillos, pero podra tomar mucho tiempo en el caso de conceptos mscomplejos. En estos casos, puede ser ms eficiente que el docente asuma por s mismo la tarea de presentar yexplicar los conceptos, para luego dejar que los estudiantes destinen ms tiempo a la aplicacin de losconceptos en situaciones problemas y al desarrollo de la indagacin.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    26/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    26

    Los docentes deben adems estimular a los estudiantes a preguntarse sobre lo que les rodea planificandosituaciones de aprendizaje mediados con preguntas desafiantes y aprovechando las situaciones reales que sedan en la vida cotidiana.Algunas estrategias de aula que ofrecen a los estudiantes experiencias significativas de aprendizaje y quepermiten cultivar su inters y curiosidad por la Ciencia pueden ser:

    experimentar presentando y comparando conclusiones y resultados, trabajo cooperativo experimental o de investigacin en fuentes lectura de textos de inters cientficos, observacin de imgenes, videos, pelculas, etc. trabajo en terreno con informe de observaciones, recolectar y estudiar seres vivos o elementos sin vida, formar colecciones, estudio de seres vivos registrando comportamientos, estudio de vidas de cientficos, desarrollo de mapas conceptuales, aprender con juegos o simulaciones, utilizar centros de aprendizaje con actividades variadas, construccin de modelos, proyectos grupales de investigacin o de aplicaciones tecnolgicas. proyectos grupales de investigaciones en internet. participacin en debates cultivo o crianza de seres vivos uso de software de manejo de datos, simuladores , animaciones cientficas

    Orientaciones especficas de evaluacin

    Qu se evala en Ciencias?

    De acuerdo a los propsitos formativos del sector, se evala tanto conocimientos cientficos fundamentales, comoprocesos o habilidades de pensamiento cientfico, actitudes, y la capacidad para usar todos estos aprendizajes pararesolver problemas cotidianos e involucrarse en debates actuales acerca de aplicaciones cientficas y tecnolgicas enla sociedad. As, se promueve la evaluacin de conocimientos, no en el vaco, sino aplicados a distintos contextosde inters personal y social. En rigor, se promueve la evaluacin de los aprendizajes esperados del programa, atravs de tareas o contextos de evaluacin que den la oportunidad a los estudiantes de demostrar todo lo quesaben y son capaces de hacer.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    27/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    27

    Diversidad de instrumentos y contextos de evaluacin

    Mientras mayor es la diversidad de los instrumentos a aplicar, mayor es la informacin y calidad que se obtiene de

    esta, permitiendo acercarse cada vez ms a los verdaderos aprendizajes adquiridos por los estudiantes. Asimismo,la retroalimentacin de los logros a los estudiantes ser ms completa mientras ms amplia sea la base deevidencias de sus desempeos. Algunos de los instrumentos recomendables para evaluar integralmente enCiencias, son los diarios o bitcoras de ciencia, los portafolios de noticias cientficas , de temas de inters etc., losinformes de laboratorio junto a pautas de valoracin de actitudes cientficas , las pruebas escritas de diferente tipo,con preguntas de respuestas cerradas y abiertas, presentaciones orales sobre un trabajo o de una actividadexperimental, investigaciones bibliogrficas, mapas conceptuales, entre otros. Las pautas que explicitan a losestudiantes cules son los criterios con que sern evaluados sus desempeos, constituye tambin un importanteinstrumento de evaluacin.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    28/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    28

    VISIN GLOBAL DEL AO

    Aprendizajes esperados por semestre y unidad: Cuadro sinptico

    1 Semestre 2 semestreUnidad 1

    Materia y sustransformaciones: ModeloMecano-cuntico

    Unidad 2Materia y sus

    transformaciones:Propiedades peridicas

    Unidad 3Materia y sustransformaciones: Teoradel enlace

    Unidad 4Materia y sustransformaciones: LeyesPonderales y Estequiometra

    1. Caracterizar elcomportamiento de loselectrones en el tomo enbase a principios(nociones) del modelomecano-cuntico.

    2. Describirinvestigaciones cientficasclsicas o contemporneasrelacionadas con el ModeloMecano-Cuntico.

    3. Distinguir laorganizacin de loselectrones en cada uno delos niveles de energa dediversos tomos.

    1. Describirinvestigaciones cientficasclsicas o contemporneasrelacionadas con laconstitucin de la tablaperidica.

    2. Relacionar laestructura electrnica delos tomos con suordenamiento en la tablaperidica y sus propiedadesfsicas y qumicas.

    3. Organizar e interpretardatos, y formularexplicaciones yconclusiones, relacionadascon las propiedadesperidicas de loselementos.

    1. Establecer que lacapacidad de interaccinentre tomos se explica porsu estructura electrnica.

    2. Distinguir ladistribucin espacial de lasmolculas a partir de laspropiedades electrnicas delos tomos constituyentes.

    3. Describir lasfuerzas intermolecularesque permiten mantenerunidas diversas molculasentre s y con otrasespecies (iones).

    1. Distinguir las leyesde la combinacin qumicaen reacciones qumicas quedan origen a compuestoscomunes.

    2. Establecerrelaciones cuantitativas endiversas reaccionesqumicas.

    3. Aplicar las leyesponderales y conceptos deestequiometra enresolucin de problemas,que reflejen el dominio delos contenidos y de losprocesos involucrados.

    20 horas pedaggicas 18 horas pedaggicas 18 horas pedaggicas 20 horas pedaggicas

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    29/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    29

    HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTFICO

    Los aprendizajes esperados e indicadores de evaluacin que se presentan a continuacin corresponden a lasHabilidades de Pensamiento Cientfico del nivel. Estas habilidades han sido integradas con los aprendizajesesperados de cada una de las unidades de los semestres correspondientes. No obstante lo anterior, se exponentambin por separado para darles mayor visibilidad y apoyar su reconocimiento por parte de los docentes. Sesugiere a profesoras y profesores incorporar estas habilidades en las actividades que elaboren para desarrollar losdistintos aprendizajes esperados de las unidades que componen el programa.

    APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES

    Aprendizajes esperados Indicadores1. Describir investigaciones cientficasclsicas o contemporneas relacionadas conlos conocimientos del nivel

    Identifican problemas, hiptesis, procedimientosexperimentales, inferencias y conclusiones, eninvestigaciones cientficas clsicas ocontemporneas

    Describen aportes de investigaciones cientficasclsicas

    2. Organizar e interpretar datos, y formularexplicaciones y conclusiones, apoyndose enlas teoras y conceptos cientficos en estudio.

    Ordenan e interpretan datos, con herramientasconceptuales y tecnolgicas apropiadas,relacionndolos con las teoras y conceptoscientficos del nivel

    Formulan explicaciones y conclusiones, integrandolos datos procesados y las teoras y conceptoscientficos en estudio

    3. Valorar el conocimiento del origen y eldesarrollo histrico de conceptos y teoras,reconociendo su utilidad para comprender elquehacer cientfico y la construccin deconceptos nuevos ms complejos.

    Analizan el desarrollo de alguna teora o conceptorelacionado con los temas del nivel, con nfasis enla construccin de teoras y conceptos complejos.

    Caracterizan la importancia de estasinvestigaciones en relacin a su contexto.

    4. Comprender la importancia de lasteoras e hiptesis en la investigacincientfica y distinguir entre unas y otras

    Distinguen entre ley, teora e hiptesis ycaracterizacin de su importancia en el desarrollodel conocimiento cientfico.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    30/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    30

    SEMESTRE 1

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    31/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    31

    Unidad 1Materia y sus transformaciones: Modelo Mecano-cuntico

    Propsito de la UnidadA travs de esta unidad se busca que los estudiantes comprendan y expliquen el comportamiento delos electrones en el tomo en base a nociones del modelo mecano-cuntico, describiendo lascontribuciones de distintos cientficos a la constitucin de este modelo, para comprender que loshallazgos cientficos se deben al trabajo colectivo y colaborativo. Estos estudios incluyen los aportes deDe Broglie, Planck, Heisenberg, Einstein, Schrdinger, Kronig, Uhlenbeck, Goudsmit, Pauli, Aufbau yHund. Junto con lo anterior, la unidad tambin promueve la valoracin del conocimiento del origen y eldesarrollo histrico de conceptos y teoras, reconociendo su utilidad para comprender el quehacercientfico y la construccin de conceptos nuevos ms complejos.

    Conceptos clavesCarga electrnica, spin electrnico, dualidad onda-partcula, nmeros cunticos principal, nmerocuntico secundario, nmero cuntico magntico, nmero cuntico de spin, espectro electromagntico,orbitales atmicos, niveles de energa, posicin del electrn, movimiento del electrn, principio deincertidumbre, principio de exclusin, principio de mnima energa, regla de Hund, electrones devalencia, diagrama de Mller, configuracin electrnica.

    Contenidos Previos- Constitucin microscpica de la materia: El tomo y la molcula. - Teora atmica de Dalton, modelos atmicos de Thompson, Rutherford y Bohr- Constitucin atmica de la materia- Electrizacin, conductividad elctrica y calrica, emisin y absorcin de luz en trminos del

    modelo atmico

    Conocimientos Propiedades del electrn: masa, carga, spin. Dualidad onda-partcula del electrn y su utilidad cientfica y tecnolgica. Los cuatro nmeros cunticos y su significado. Informacin de los elementos qumicos extrada a partir de espectros electromagnticos. Orbitales atmicos en los diferentes niveles energticos alrededor del ncleo. Principio de incertidumbre de Heisenberg con respecto a la posicin y cantidad de movimiento

    del electrn. Construccin de la configuracin electrnica de distintas sustancias, a partir del Principio de

    exclusin de Pauli, el principio de mnima energa de Aufbau y la regla de Hund. Electrones de valencia y sus nmeros cunticos.

    Habilidades Describir investigaciones cientficas clsicas o contemporneas relacionadas con el desarrollo

    de los modelos atmicos y el modelo mecano cuntico. Caracterizar la importancia de las investigaciones para el desarrollo del modelo mecano

    cuntico en relacin a su contexto socio-histrico. Analizar el desarrollo de alguna teora o concepto relacionado con el modelo mecano cuntico,

    por ejemplo, la configuracin electrnica, con nfasis en la construccin de teoras y conceptoscomplejos.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    32/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    32

    Aplicar principios y reglas de la mecnica cuntica para describir la estructura electrnica deltomo.

    Actitudes Manifiesta inters por conocer ms de la realidad y de utilizar sus conocimientos al estudiar los

    fenmenos abordados en la unidad. Valora la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad al desarrollar las actividades de

    la unidad .

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    33/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    33

    Aprendizajes Esperados Sugerencias de indicadores de evaluacin

    Se espera que los estudiantes sean capacesde: Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:

    1. Caracterizar el comportamiento de loselectrones en el tomo en base aprincipios (nociones) del modelomecano-cuntico.

    Describen propiedades del electrn, carga, masa, spin, comopartculas elementales constituyentes del tomo.

    Establecen la dualidad onda-partcula del electrn segn elprincipio de De Broglie y su utilidad cientfica y tecnolgica,por ejemplo, en la existencia de dispositivos como elmicroscopio electrnico.

    Caracterizan los cationes como tomos que han perdidoelectrones de su capa ms externa.

    Identifican los aniones como tomos que han recibidoelectrones en su capa ms externa.

    Explican el significado de los cuatro nmeros cunticos (n, l,m, s) que posibilitan la caracterizacin de diversos tomos.

    Distinguen diversos elementos qumicos de acuerdo a suemisin de luz en el espectro visible, como consecuencia de laexcitacin de electrones.

    Sealan en representaciones grficas de determinadoselementos la presencia de los orbitales s, p, d, f,relacionndolos con los diferentes niveles de energa.

    Exponen el principio de incertidumbre de Heisenberg enrelacin a la posicin y cantidad de movimiento del electrn.

    2. Describir investigaciones cientficasclsicas o contemporneasrelacionadas con el Modelo Mecano-Cuntico.

    Describen los principales aportes de las investigacionescientficas de Schrdinger, Planck, De Broglie, Einstein, entrminos de la constitucin y estructura de la materia, quedieron origen al Modelo Mecano-Cuntico.

    Identifican problemas, hiptesis, procedimientosexperimentales y conclusiones, en as investigacionesrealizadas por Thompson, Rutherford, y Bohr que dieronorigen al Modelo Mecano-Cuntico.

    3. Distinguir la organizacin de loselectrones en cada uno de los nivelesde energa de diversos tomos.

    Determinan la configuracin electrnica de tomos de distintoselementos, aplicando el principio de mnima energa, elprincipio, el principio de exclusin de Pauli y la regla de Hund.

    Aplican los principios y las reglas de la mecnica cuntica paradeducir los 4 nmeros cunticos que describen la posicin decualquier electrn que forma parte de un tomo dado.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    34/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    34

    En relacin a los OFT, esta unidad promueve :

    Manifiesta inters por conocer ms de la realidad y de utilizar sus conocimientos al estudiarlos fenmenos abordados en la unidad. Busca informacin complementaria sobre aspectos que despertaron inters en la unidad. Realiza observaciones vinculando los conocimientos aprendidos en la unidad con situaciones

    observadas en su entorno. Formula preguntas espontneas cuando tiene dudas y/o para motivar la reflexin entre sus pares. Participa activamente en el desarrollo de la Unidad.Valora la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad al desarrollar las actividadesde la unidad. Inicia y termina las investigaciones o trabajos asumidos. Registra de acuerdo a un orden establecido los datos producidos en torno al tema de trabajo. Sigue adecuadamente los pasos involucrados en el desarrollo de las actividades de la unidad. Desarrolla las actividades y trabajos cautelando la meticulosidad en el registro de datos, la

    veracidad y el uso de fuentes de informacin apropiadas. Entrega trabajos en los tiempos acordados. Reformula y adapta las tareas ante nuevas circunstancias o ante nuevas ideas.

    Orientaciones didcticas para la unidad

    Esta unidad profundiza en el conocimiento de los modelos atmicos, iniciado en aos anteriores. Esconveniente volver sobre estos aprendizajes, pues constituyen la base para aprender los nuevos. Esimportante que los estudiantes recuerden que un modelo es una representacin mental de unfenmeno natural, una forma de entender un fenmeno complejo no accesible directamente a lossentidos, que se elabora para facilitar su comprensin y estudio, y que no necesariamente es una fielfotografa de la realidad.El docente debe tener precaucin al hablar de los electrones 1s o electrones 2p, etc. Puesto que loselectrones no son distinguibles y, por lo tanto, no podran ser asignados a orbitales especficos. El o ladocente cuidar que los estudiantes no comprendan el modelo atmico como una imagen clsica ydeterminista, con partculas (en este caso, electrones) perfectamente individualizables y localizables enel espacio. Por otra parte, es usual encontrarse con diagramas o representaciones grficas del tomoque hacen poca justicia al modelo atmico que tratan de ilustrar.El o la docente debe tener presente que la relacin entre frecuencia y energa de la radiacinelectromagntica es un fenmeno de carcter cuntico y se refiere especficamente a la energa yfrecuencia asociada a cada fotn de la radiacin:

    E = h f Donde h es la constante de Planck y f es la frecuencia de la radiacin.

    Habilidades de Pensamiento CientficoEsta unidad se presta para ejercitar y aplicar habilidades de pensamiento cientfico aprendidas en aosanteriores tales como observar, formular preguntas, hiptesis, explicaciones y predicciones; pero no seespera que desarrollen nuevas habilidades. Por eso, los aprendizajes esperados no son muy explcitosal respecto. Las actividades, sin embargo, promueven la experimentacin como demostraciones , cuyo

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    35/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    35

    sentido es ayudar a una mejor comprensin de algunos fenmenos en estudio; es recomendableentregar cada vez ms a los estudiantes responsabilidades en la conduccin de esas demostraciones.En cambio se espera que profundicen sus habilidades indagatorias mediante el conocimiento deinvestigaciones clsicas sobre modelos atmicos, no solo para una mejor comprensin de los conceptosen estudio, sino tambin del proceso investigativo propiamente tal, por ejemplo, la inventiva de los

    procedimientos, la robustez de los modelos tericos.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    36/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    36

    Ejemplos de actividades

    AE2: Describir investigaciones cientficas clsicas o contemporneas relacionadas con elModelo Mecano-Cuntico.

    Modelos Precursores

    1. Obtienen y seleccionan informacin, en diferentes fuentes, que den cuenta de los diversos modelos atmicosprecursores del modelo cuntico: cientficos, hiptesis planteadas, experimentos realizados, conclusionesgeneradas, teoras o principios postulados y el modelo atmico correspondiente. Analizan y organizan lainformacin obtenida en un sistema cronolgico (por ejemplo, lnea de tiempo u otra) que exponga en eltiempo los avances del conocimiento cientfico sobre la constitucin atmica hasta el modelo de Neils Bohr(1913).

    2. Exponen, mediante grupos de trabajo, informacin sobre la teora atmica y los diversos modelos atmicos

    propuestos en el tiempo con sus respectivos cientficos. Argumentan sobre los aportes de cada uno de losmodelos establecidos, como contribucin al desarrollo del conocimiento cientfico y precursores del modelocuntico actual.

    AE1: Caracterizar el comportamiento de los electrones en el tomo en base a principios(nociones) del modelo mecano-cuntico.

    Estados Energticos1. Untan un pulverizador, separadamente, (alambres de nicrom) en soluciones acuosas de Li, Na y Ca. Anotan las

    caractersticas de las disoluciones. Observan la luz emitida por la llama de un mechero cuando pulverizan sobreella las soluciones de cada una de las sales. Registran los distintos colores que corresponden a las distintas disoluciones trabajadas. Formulan explicaciones sobre el color de cada llama, asocindola al movimiento electrnico del tomo

    particular en cada muestra. Luego pulverizan sobre la llama una mezcla de las sales anteriores, de manera que determinen cules

    elementos qumicos estn presentes en la mezcla. Indagan la relacin existente entre los colores particulares cada llama con objetos de uso comn, por

    ejemplo, las luces de los fuegos artificiales. Argumentan sus explicaciones en base a las caractersticasatmicas y electrnicas.

    Observaciones al docente: El docente debe orientar la indagacin y bsqueda de informacinrelevante y complementaria que haya generado el inters de los estudiantes en diversas fuentes (textos,publicaciones varias, Internet, etc.), promoviendo la capacidad de seleccin de esta. A su vez, laactividad expone situaciones donde los estudiantes apliquen criterios de organizacin de datos einformacin relevante sucedida en el tiempo. La actividad ofrece el espacio oportuno para no solodescribir investigaciones cientficas clsicas sobre la constitucin atmica, sino que adems, por mediode discusin de la informacin en las exposiciones u otra metodologa como foros-debate o mesaredonda, se promueve la valoracin del origen y desarrollo del conocimiento cientfico en estudio.

    Observaciones al docente : Esta actividad se puede integrar con el trabajo con espectro ptico y ondas revisados en elsubsector de Fsica en 1 ao de Enseanza Media.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    37/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    37

    AE1: Caracterizar el comportamiento de los electrones en el tomo en base a principios(nociones) del modelo mecano-cuntico.

    AE2: Describir investigaciones cientficas clsicas o contemporneas relacionadas con el ModeloMecano-Cuntico.

    Nmeros cunticos1. Extraen informacin del texto de estudio y de otras fuentes en grupos de trabajo sobre los siguientes temas:

    Aportes de Louis de Broglie y Werner Heisenberg; Aportes de Erwin Schrdinger; Nmero Cuntico Principal(n); Nmero Cuntico Secundario (l); Nmero Cuntico Magntico (m); Nmero Cuntico de Spin (s). Realizanun reporte sobre la informacin obtenida, relacionando el descubrimiento y modelacin de los nmeroscunticos, sus significados y los cientficos asociados a su descubrimiento.

    2. Responden preguntas por escrito y luego las explican al curso: Puedes conocer tanto la posicin como lavelocidad y la energa de un electrn de manera simultnea?; Es permitido el valor -1 para el nmero cunticoprincipal?, fundamenta tu respuesta; Si el valor del nmero cuntico principal es 1, cul es el valor del nmerocuntico secundario?; Qu informacin te proporciona el nmero cuntico secundario?; El valor -2, Es unvalor permitido para el nmero cuntico de spin?, fundamentan su respuesta.

    AE3: Distinguir la organizacin de los electrones en cada uno de los niveles de energa dediversos tomos.

    Energa de un electrn.1. Dibujan y rotulan las diferentes partes constituyentes del tomo apoyndose en informacin e imgenes de

    diversos tomos2. A partir del principio de Aufbau o de constitucin de Bohr (n + l) ordenan los distintos orbitales, de acuerdo a

    los subniveles energticos permitidos en cada nivel de energa. Cul ser el orden de ubicacin de los orbitalespara ser llenados por los distintos electrones? Contrastan su determinacin del orden de llenado de loselectrones con el diagrama de Mller o la regla de las diagonales Qu similitudes o diferencias evidencianentre sus hallazgos y la imagen expuesta? Proponen la distribucin que tendrn los electrones en las diferentescapas para los tomos de los primeros 10 elementos, de acuerdo al principio de Aufbau, el principio de mximamultiplicidad de Hund y el principio de exclusin de Pauli. Realizan la configuracin electrnica, basndose en elprincipio de Aufbau, y determinen los cuatro nmeros cunticos del electrn diferencial de los elementostrabajados.

    AE1: Caracterizar el comportamiento de los electrones en el tomo en base a principios(nociones) del modelo mecano-cuntico.

    AE3: Distinguir la organizacin de los electrones en cada uno de los niveles de energa dediversos tomos.

    Informacin por configuracin electrnica

    1. Determinan los posibles elementos que cumplen con los siguientes nmeros cunticos como condicin delelectrn diferencial: n = 3 ; l = X ; m = +1 ; s = +1/2. Construyen la configuracin electrnica, extendida ycondensada, de cada elemento identificado, determinan para cada uno el valor del nmero cuntico secundarioy comparan los diversos elementos que han identificado;

    Observaciones al docente : Esta actividad se puede integrar con el trabajo de probabilidades que se plantea en el ejeDatos y Azar del sector de Matemtica para este nivel, analizando conceptualmente las probabilidades de encontrar unelectrn en un determinado nivel energtico.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    38/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    38

    2. Argumentan el cumplimiento o no del principio de exclusin de Pauli en estos elementos. Concluyen sobre lautilidad de conocer la informacin de los cuatro nmeros cunticos del electrn diferencial para determinarcualquier configuracin electrnica y por tanto caracterizar a cualquier elemento qumico.

    AE1: Caracterizar el comportamiento de los electrones en el tomo en base a principios (nociones) delmodelo mecano-cuntico.

    AE3: Distinguir la organizacin de los electrones en cada uno de los niveles de energa de diversostomos.

    Modelamiento atmico1. El Na es un metal alcalino que tiene caractersticas explosivas al estar en contacto con el agua; sin embargo,

    el Na+ es una especie inofensiva que es parte constituyente de la sal de mesa que comemos todos los das ennuestros alimentos. A su vez, el KCl, la sal que se utiliza para personas hipertensas, posee un tomo de potasioen estado K +, que proviene del elemento K, que tambin es explosivo en contacto con el agua, pero ms

    potente que el Na.A partir de este prrafo, determinan, para el elemento Na y para el elemento K, la configuracin electrnica en

    su estado fundamental. Explican qu ocurre en la estructura electrnica del Na y el K cuando se transformanen sustancias inofensivas. Indican qu tipo de especie se forma.

    Determinan la configuracin electrnica de los iones formados a partir de Na y K. Indican los niveles energticos, subniveles energticos y orientacin en el espacio que tendr el ltimo

    electrn de cada uno de las especies trabajadas, tanto en el estado fundamental como en el estado inico.

    Observaciones al docente : Las actividades Energa de un electrn, Informacin por configuracin electrnica y Modelamiento atmico se pueden trabajar como ejemplos de resolucin de problemas cuyo modelamiento involucreecuaciones literales de primer grado, de esta forma se integra con lo planteado por el eje Algebra del sector de

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    39/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    39

    Sugerencias y ejemplos de evaluacin :

    Aprendizajes esperados e Indicadores que se evalan:

    Aprendizaje esperado Indicadores de evaluacin

    1. Caracterizar elcomportamiento de loselectrones en el tomo enbase a principios(nociones) del modelomecano-cuntico.

    Explican el significado de los cuatro nmeros cunticos (n, l, m,s) que posibilitan la caracterizacin de diversos tomos.

    Sealan en representaciones grficas de determinadoselementos la presencia de los orbitales s, p, d, f, relacionndoloscon los diferentes niveles de energa.

    2. Distinguir la organizacinde los electrones en cadauno de los niveles deenerga de diversostomos.

    Determinan la configuracin electrnica de tomos de distintoselementos, aplicando el principio de mnima energa, el principio,

    el principio de exclusin de Pauli y la regla de Hund. Aplican los principios y las reglas de la mecnica cuntica para

    deducir los 4 nmeros cunticos que describen la posicin decualquier electrn que forma parte de un tomo dado.

    Tarea de evaluacin:

    El Na es un metal alcalino que tiene caractersticas explosivas al estar en contacto con el agua; sinembargo, el Na + es una especie inofensiva que es parte constituyente de la sal de mesa que comemostodos los das en nuestros alimentos. A su vez, el KCl, la sal que se utiliza para personas hipertensas,posee un tomo de potasio en estado K +, que proviene del elemento K, que tambin es explosivo encontacto con el agua, pero ms potente que el Na.

    Realiza las siguientes actividades:

    1. Determinar, para el elemento Na y para el elemento K, la configuracin electrnica en su estadofundamental, sabiendo que el sodio posee 11 protones en su ncleo y el potasio tiene un nmeroatmico de 19.

    2. Explicar qu ocurre en la estructura electrnica del Na y el K cuando se transforman en sustanciasinofensivas. Indicar qu tipo de especie se forma.

    3. Explicar las razones que posibilitan al sodio (Na) y al potasio (K) explotar al entrar en contacto conel agua.

    4. Determinar la configuracin electrnica de los iones formados a partir de Na y K.5. Indicar los niveles energticos, subniveles energticos y orientacin en el espacio que tendr el

    ltimo electrn de cada uno de las especies trabajadas, tanto en el estado fundamental como en elestado inico.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    40/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    40

    Pauta de evaluacin:

    Aspecto L ML PL Observaciones del DocenteExplica las caractersticas de los electrones ysu comportamiento en el tomo, basndoseen el modelo mecano-cunticoExplica el significado de los cuatro nmeroscunticos (n, l, m, s) que posibilitan lacaracterizacin de diversos tomos.Construye la configuracin electrnica dediversos tomos, cationes y aniones.Establecen los cuatro nmeros cunticos quedescriben la posicin de los electrones queforman parte de un tomo.Relaciona todos los componentes del tomo(protones, neutrones, electrones, etc.) con la

    prdida y ganancia de electrones en laformacin de cationes y aniones..

    L (Logrado) = El aspecto es apreciado de manera satisfactoria, cumpliendo con todas las variables yfactores que se exponen. Aplica las habilidades de pensamiento cientfico declaradas.

    ML (Medianamente Logrado) = El aspecto es apreciado en el desempeo de manera regular, respondiendo lamayora de variables y/o factores en juego. Sin embargo hay algunos aspectos que se evidencian dbiles los quedeben ser susceptibles de reforzar.

    PL (Por Lograr) = El aspecto es apreciado con dificultad en su desarrollo, se evidencia falta de conocimiento comoa su vez debilidad en la aplicacin de habilidades de pensamiento cientfico.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    41/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    41

    Unidad 2Materia y sus transformaciones: Propiedades peridicas

    Propsito de la Unidad

    Se espera que los estudiantes al estudiar esta unidad comprendan y expliquen la relacin que existe entre laestructura electrnica de los tomos con su ordenamiento en la tabla peridica . Que reconozcan suspropiedades fsicas y qumicas, as como las llamadas propiedades peridicas de los elementos. Esfundamental enmarcar el estudio en una revisin histrica mostrando la necesidad de ordenar los elementosde acuerdo a sus caractersticas macroscpicas y microscpicas ms que en una memorizacin de elementosy grupos con todas sus caractersticas.Junto con lo anterior, se desarrollan habilidades de pensamiento cientfico relacionadas con la organizacin einterpretacin de datos referidos a las propiedades peridicas, y la formulacin de explicaciones yconclusiones respecto de stas.

    Conocimientos Previos Elementos y compuestos como sustancias puras con propiedades definidas. Orbitales atmicos en los diferentes niveles energticos alrededor del ncleo. Construccin de la configuracin electrnica de distintas sustancias, a partir del Principio de exclusin

    de Pauli, el principio de mnima energa de Aufbau y la regla de Hund. Electrones de valencia y sus nmeros cunticos.

    Conceptos clavesSistema peridico, grupos, perodos, elementos representativos, elementos de transicin, elementos detransicin interna, metales, no-metales, metaloides, gases nobles, electronegatividad, potencial de ionizacin,masa atmica, radio atmico, radio inico, volumen atmico, electroafinidad, efecto pantalla, carga nuclearefectiva.

    Conocimientos

    Aportes de investigaciones de diferentes cientficos para establecer un orden de los elementosqumicos: Dobereiner, Newlands, Moseley, Mendeleiev, Lothar, entre otros. Descripcin de la configuracin electrnica de diversos tomos para explicar sus diferentes

    ubicaciones en la tabla peridica: grupos, perodos, metales, metaloides, no-metales. Agrupaciones de elementos qumicos de acuerdo a sus electrones de valencia: representativos,

    transicin, transicin interna. Las propiedades peridicas de los elementos y su variacin en el sistema peridico:

    electronegatividad, potencial de ionizacin, radio atmico, radio inico, volumen atmico,electroafinidad.

    Habilidades Organizar e interpretar datos relacionados con las propiedades peridicas de los elementos.

    Formular explicaciones, apoyndose en las teoras y conceptos relacionados con el sistema peridicoy las propiedades peridicas.

    Actitudes Manifiesta inters por conocer ms de la realidad y de utilizar sus conocimientos al estudiar los

    fenmenos abordados en la unidad. Valora la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad al desarrollar las actividades de la

    unidad.

  • 7/25/2019 Programa de Estudio_Ciencias_Quimica l Medio_Final.pdf

    42/72

    MINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    42

    Aprendizajes Esperados Sugerencias de indicadores de evaluacin

    Se espera que los estudiantes seancapaces de:

    Cuando los estudiantes han logrado esteaprendizaje:

    1. Describir investigaciones cientficas clsicas ocontemporneas re