30
Página23 PROGRAMA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL APRENDIENDO A “TOMAR”… TUS DESICIONES SOBRE EL ALCOHOLISMO (Promoción contra del consumo de alcohol) I. DATOS GENERALES Institución : Centro de Desarrollo Juvenil CDJ – Hospital Carlos Monje Medrano Dirección : Carretera Salida Huancané Km. 2 Director de la Institución : Lic. Albertina Cayo Quispe Nombre de los integrantes del grupo : - CÁCERES PUMA, Alvaro Gersom - QUISPE VILCA, Lizzet Valetnova Erika Fecha de las sesiones de trabajo : - 02/10/2012 - 04/10/2012 - 09/10/2012 - 11/10/2012 - 16/10/2012 - 18/10/2012 - 23/10/2012 - 25/10/2012 Horarios de trabajo : - Inicio 8:00 a.m. - Final 9:00 a.m. II. Detección del problema a intervenir y evolución del problema. La población Juliaqueña es una población con muy altos índices de consumo de alcohol, y consecuente de ello es la problemática del consumo de alcohol desde edades cada vez más tempranas, particularmente los adolescentes son una población muy propensa a este consumo, estimándose que un 70% de la población comprendida entre los 12 – 17 años ha probado en algún momento bebidas alcohólicas, y de todos

Programa de Intervencion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

P

Citation preview

Page 1: Programa de Intervencion

Pági

na23

PROGRAMA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL

APRENDIENDO A “TOMAR”… TUS DESICIONES SOBRE EL ALCOHOLISMO(Promoción contra del consumo de alcohol)

I. DATOS GENERALES

Institución : Centro de Desarrollo Juvenil CDJ – Hospital Carlos Monje Medrano

Dirección : Carretera Salida Huancané Km. 2 Director de la Institución : Lic. Albertina Cayo Quispe Nombre de los integrantes del grupo :

- CÁCERES PUMA, Alvaro Gersom- QUISPE VILCA, Lizzet Valetnova Erika

Fecha de las sesiones de trabajo :- 02/10/2012- 04/10/2012- 09/10/2012- 11/10/2012- 16/10/2012- 18/10/2012- 23/10/2012- 25/10/2012

Horarios de trabajo : - Inicio 8:00 a.m. - Final 9:00 a.m.

II. Detección del problema a intervenir y evolución del problema.La población Juliaqueña es una población con muy altos índices de consumo de alcohol, y consecuente de ello es la problemática del consumo de alcohol desde edades cada vez más tempranas, particularmente los adolescentes son una población muy propensa a este consumo, estimándose que un 70% de la población comprendida entre los 12 – 17 años ha probado en algún momento bebidas alcohólicas, y de todos ellos un 48% presenta hábitos de consumo recurrentes que devienen en problemas a nivel formativo y social.

El problema se presenta indiferenciadamente en las diferentes instituciones educativas de la ciudad tanto particulares como estatales, sin embargo representa un problema mayor en los colegios con más población; por ello diferentes instituciones vienen desarrollando programas para afrontar este flagelo social con muy variados resultados según su naturaleza de intervención.

Page 2: Programa de Intervencion

Pági

na23

III. Formulación de hipótesis explicativas al problemaLa creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las "consecuencias positivas" que este proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican, una potenciación de la actividad psico-física (alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen. En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo.

La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social.

IV. Evaluación del problema CP - CUBA Cuestionario de prevención contra el uso de bebidas alcohólicas

V. Características de la población intervenida.La población sobre la cual se va aplicará el taller, comprende estudiantes del 3º y 4º grado de secundaria del colegio G.U.E. José Antonio Encinas, cuyas edades oscilan entre 14 y 16 años, y en su mayoría son de sexo masculino. La condición económica así como la dinámica familiar se presenta de forma heterogénea, aunque se podría definir que la precariedad de estos dos aspectos son una característica relativamente común entre ellos.Otra característica importante de la población es que son adolescentes que están constantemente expuestos a situaciones de riesgo de consumo de alcohol ya sea partir de modelos primarios como los padres, familiares o adultos de su entorno, como también los coetáneos con los que interactúan diariamente y que ejercen presión sobre ellos.

VI. Dar a conocer los objetivos de la intervención (Para disminuir el problema)

OBJETIVO GENERALIncentivar la reflexión, discusión y comprensión sobre el tema del consumo de alcohol con el fin de prevenir conductas de riesgo asociadas y que el adolescente adquiera habilidades para afrontar positivamente la decisión de consumir bebidas alcohólicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 3: Programa de Intervencion

Pági

na23

o Reflexionar sobre la relación entre una buena autoestima y el consumo de alcohol.

o Discutir las creencias y atribuciones que los participantes tienen sobre el riesgo de consumir alcohol y el efecto de la presión de grupo.

o Diferenciar entre los mitos y las realidades en relación al consumo de alcohol y sus efectos

o Reconocer y tener una opinión crítica sobre la influencia de los medios de comunicación y el consumo de alcohol.

o Entender que el entretenimiento no siempre está asociado al consumo y efecto del alcohol.

o Identificar el sentido de visa personal.

VII. Diseño del procedimiento y aplicación de la intervención. Taller 1: Autoestima.Taller 2: Evaluación y Percepción de riesgo.Taller 3: Presión de Grupo.Taller 4: Mitos y Realidades.Taller 5: Influencia de medios de comunicación.Taller 6: Sano entretenimiento.Taller 7: Sentido de la Vida.Taller 8: Evaluación y el alcoholismo en adolescentes.

VIII. Materiales utilizados, presupuesto y cronograma de actividades

O

C

T

U

B

R

E

TALLER RESPONSABLES FECHA DÍA HORA

Taller N° 1Autoestima

CÁCERES PUMA, Alvaro GersomQUISPE VILCA, Lizzet Valetnova

02/10/2012 Martes Inicio 8:00 a.m. Final 9:00a.m.

Taller N° 2Evaluación de conocimientos

previos y Percepción de riesgo

CÁCERES PUMA, Alvaro GersomQUISPE VILCA, Lizzet Valetnova

04/10/2012 Jueves Inicio 8:00 a.m. Final 9:00a.m.

Taller N° 3Presión de Grupo

CÁCERES PUMA, Alvaro GersomQUISPE VILCA, Lizzet Valetnova

09/10/2012 Martes Inicio 8:00 a.m.Final 9:00a.m.

Taller N° 4Mitos y Realidades

CÁCERES PUMA, Alvaro GersomQUISPE VILCA, Lizzet Valetnova

11/10/2012 Jueves Inicio 8:00 a.m. Final 9:00a.m.

Taller N° 5Influencia de medios

de comunicación

CÁCERES PUMA, Alvaro GersomQUISPE VILCA, Lizzet Valetnova

16/10/2012 Martes Inicio 8:00 a.m. Final 9:00a.m.

Taller N° 6Sano entretenimiento

CÁCERES PUMA, Alvaro GersomQUISPE VILCA, Lizzet Valetnova

18/10/2012 Jueves Inicio 8:00 a.m. Final 9:00a.m.

Taller N° 7Sentido de la Vida

CÁCERES PUMA, Alvaro GersomQUISPE VILCA, Lizzet Valetnova

23/10/2012 Martes Inicio 8:00 a.m. Final 9:00a.m.

Taller N° 8Evaluación de salida

CÁCERES PUMA, Alvaro GersomQUISPE VILCA, Lizzet Valetnova

25/10/2012 Jueves Inicio 8:00 a.m. Final 9:00a.m.

MATERIALES A UTILIZAR

Page 4: Programa de Intervencion

Pági

na23

Recursos Humanos

- Psicólogo- Enfermera - Nutricionista- Alumnos del G.U.E. J.A.E.- Estudiantes de Psicología Humana de la Universidad Alas Peruanas

Recursos materiales

Materiales de escritorio :

Hojas boom 10.00Lápices 5.00Plumones 2.50Papelotes 2.50Cita aíslan 3.00Cartulina 2.50corrospun 10.00Total 34.50

Page 5: Programa de Intervencion

Pági

na23

I. DATOS GENERALES:TALLER Autoestima CICLO

FECHA (S) 02/10/2012 DURACIÓN 45 minutos

NOMBRE DE LA SESION

Aplicación de test de cooper smith

Definición de autoestima

Actitudes positivas

Actitudes negativas

Como se forma la autoestima

Tipos de autoestima

FACILITADOR- CÁCERES PUMA, Alvaro Gersom- QUISPE VILCA, Lizzet Valetnova Erika

II. CAPACIDAD, CONOCIMIENTO E INDICADORES

CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO INDICADORES

Para afrontar el dilema del uso de bebidas alcohólicas, es indispensable fomentar y fortalecer el autoestima, misma que tiene como esencia la confianza en sí mismo, en las capacidades, habilidades y pensamientos.

- La atención de los adolescentes en el tema será relevante para reconocer en ellos su interés.

- Ver actitudes reflexivas en relación con el tema.

- Generar opiniones acerca del tema.MATERIALES

Test de coopersmith Hoja de papel y lapicero proyector

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE

Page 6: Programa de Intervencion

Pági

na23

PROCESOS DE LA ACTIVIDAD

INIC

IOBienvenida 1) Saludar a los participantes mostrando satisfacción por compartir la

presente sesión. “buenos días, somos los facilitadores del presente taller prevención del consumo de alcohol, y tenemos el honor de darles la más cordial bienvenida. Uds. Podrán adquirir conocimientos y habilidades para afrontar positivamente el momento en el cual se enfrenten a alguna situación en la que tengan que decidir sobre si aceptar o no consumir bebidas alcohólicas, para ello el presente taller está dividido en 8 sesiones que están distribuidas en cuatro semanas del mes presente. Esperamos que su estancia en el presente taller sea grata y sobre todo muy provechosa para Uds.”

Aplicación de instrumentos

1) Se procede a la aplicación del Inventario de Autoestima Original Forma Escolar Coopersmith (anexo 1).

motivación1) Dinámica de presentación: “mis cualidades” (anexo 2)

Luego se fomenta la participación de los adolescentes, para ello el facilitador preguntará, ¿Qué tan difícil fue encontrar una cualidad?, ¿fue difícil recordar las cualidades de otros? ¿sería más fácil encontrar defectos en mi o en otros?

DES

ARRO

LLO

Buscando la reflexión

Cuando otras personas opinan sobre nosotros, usualmente ¿Cómo se sienten? Propiciar la participación de dos o más alumnos.

¿Qué es lo que genera un buen nivel de autoestima?

Desarrollo de la sesión de aprendizaje

1) Que significa autoestima: Auto= ser (uno mismo) estima = valor (emocional, material).

2) Generar opiniones: Considerar diferentes opiniones (lluvia de ideas), mínimamente pueden ser cinco.

3) Exponer el tema: se proyectan las diapositivas.4) Evaluar el resultado: Se pide que los adolescentes intenten asociar

un tipo de autoestima específico que ellos puedan identificar en las personas que consumen alcohol. Que puedan explicar porque.

Page 7: Programa de Intervencion

Pági

na23

CIER

RE

CONCLUSIONES

El facilitador concluirá reforzando sobre lo importante que es el autoestima de una persona a la hora de decidir sobre el consumo de alcohol:

o Como esta mi autoconcepto.o Que influencia más a mi autoimagen.o Qué tipo de autoestima tengo.

SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE

Page 8: Programa de Intervencion

Pági

na23

I. DATOS GENERALES:TALLER Evaluación de conocimientos

previos y Percepción de riesgo CICLO

FECHA (S) 04/10/2012 DURACIÓN 45 minutos

NOMBRE DE LA SESION

Introducción. Percepción de riesgo Definición de factor de riesgo y factor de protección. Factores individuales Factores relacionales

FACILITADOR- CÁCERES PUMA, Alvaro Gersom- QUISPE VILCA, Lizzet Valetnova Erika

II. CAPACIDAD, CONOCIMIENTO E INDICADORESCAPACIDAD Y CONOCIMIENTO INDICADORES

Un factor de riesgo estas características personales, sociales y familiares permitirían predecir el desarrollo de la conducta de consumo de drogas y situarían a la persona en una posición de vulnerabilidad hacia ese tipo de comportamiento. Los factores de protección serían aquellos atributos individuales, condición situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad de ocurrencia de un comportamiento desviado.

- La participación voluntaria con opiniones por parte de los adolescentes sobre el tema tratado.

- Ver actitudes reflexivas en relación con el tema.

- El trabajo en equipo al crear su collage.

MATERIALES Material disponible para pegar, periódicos, revistas, papeles, plástico telas, papel de

regalo, granos (maíz, arroz) Material de soporte, cartulina Tijeras Goma

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

PROCESOS DE LA ACTIVIDAD

Page 9: Programa de Intervencion

Pági

na23

INIC

IO

Bienvenida 1) Saludar a los participantes mostrando siempre satisfacción por su asistencia. “buenos días, como ya saben somos los facilitadores del presente taller prevención del consumo de alcohol, y tenemos el honor de darles nuevamente la más cordial bienvenida. En esta ocasión trataremos el tema “percepción de riego”, que viene a ser la segunda sesión de todo el taller que está dividido en 8. Esperamos que su estancia sea divertida pero sobre todo muy provechosa.”

Aplicación de instrumentos

1) Se procede a la aplicación de la encuesta sobre el alcohol (anexo 3).

motivación Dinámica: “ Collage (percepción de riesgo frente al consumo de alcohol”(anexo 4)

Se forman grupo de 5 participantes, se les da materiales como revistas, tijeras, pegamento y cartulinas; para que hagan un collage relacionado al tema anterior (autoestima), con lo que ellos puedan entender como percepción de riesgo.

DES

ARRO

LLO

Buscando la reflexión

Cada grupo elegirá a un participante para que brevemente nos exponga lo que expresaron en si collage.

Desarrollo de la sesión de aprendizaje

1) Introducción. Se incentiva a que den opiniones por separado sobre lo que es Percepción y por otra parte Riesgo, para luego combinarlas.

2) Se expone el tema: Exposición con diapositivas.3) Evaluar el resultado: Impulsar la participación de los grupo con

opiniones relacionado lo expuesto y el trabajo grupal realizado.

CIER

RE CONCLUSIONES

El facilitador concluye reforzando el tema por medio de las ideas principales expuestas por cada grupo que se hayan relacionado con el tema que se expuso.

I. DATOS GENERALES:

SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE

Page 10: Programa de Intervencion

Pági

na23

TALLERPresión de grupo CICLO

FECHA (S) 09/10/2012 DURACIÓN 40 minutos

NOMBRE DE LA SESION

- Introducción- Definición de Presión de Grupo.- Grupos de presión- Características

- FACILITADOR- CÁCERES PUMA, Alvaro Gersom- QUISPE VILCA, Lizzet Valetnova Erika

II. CAPACIDAD, CONOCIMIENTO E INDICADORES

CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO INDICADORES

Los jóvenes poseen la búsqueda de pertenencia a un grupo, rasgos de identificación, mayor importancia de iguales, necesidad de sentirse aceptados, que están inmersas en el transcurso de los cambios del adolescente

Aprender a reconocer cuando se enfrenta a la presión de un grupo, ya sea con los amigos, conocidos y para controlar esta situación, aprender a conocerse.

Con el propósito de promover pensamientos críticos y orientar sobre la importancia de decir “NO”

- Mostrar un actitud reflexiva en los adolescentes “importancia de grupo” (Anexo 5)

- Participación grupal por los adolescentes en el trabajo grupal “jugando al teatro”. (Anexo 6)

MATERIALES

Buscando la reflexión:Hoja de papel y lapicero, ¿Qué piensas acerca de lo que le sucede a Carolina?

¿Qué harías tu en su lugar?¿Por qué crees que le da vergüenza a Pablo ir solo?¿Por qué crees que no le dijo a Carmen lo que le pasaba?

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Page 11: Programa de Intervencion

Pági

na23

PROCESOS DE LA ACTIVIDADIN

ICIO

Motivación 2) Saludar a los participantes mostrando satisfacción por compartir la presente sesión y comentar brevemente el módulo anterior.

3) El facilitador pedirá a 3 participantes para escenificar la siguiente situación: “Jorge fue a una fiesta con permiso de sus padres hasta la 1 de la mañana, la reunión estaba en su mejor momento, se notaba muy divertida; sin embargo, ya se cumplía la hora del permiso, los amigos y amigas le pidieron que se quede; Jorge estaba indeciso, si quedarse en la fiesta y seguir divirtiéndose o irse a su casa…”

Propiciara un debate

2) El facilitador pregunta: Qué observamos en esta situación?, ¿Qué decisión habrá tomado Jorge?, ¿Qué alternativas habrá pensado?

Luego del debate el facilitador preguntará, ¿En qué situaciones nos es difícil tomar una decisión?, ¿Nos sucede esto con frecuencia en el colegio o la casa? Solicitar 2 o 3 ejemplos.

Page 12: Programa de Intervencion

Pági

na23

DE

SA

RR

OL

LO

Buscando la reflexión

Con los amigos y amigas pasamos mucho tiempo compartiendo alegrías , penas, dudas, sueños ,etc., reflexionaremos acerca de la importancia del grupo en nuestras vidas

- Se buscara la reflexión de dos escenas que se les brindara a los alumnos. (Anexo 5),

- Una vez presentadas las escenas a los alumnos se pasara ha hacer las siguientes preguntas.

¿Qué piensas acerca de lo que le sucede a Carolina? ¿Qué harías tu en su lugar? ¿Por qué crees que le da vergüenza a Pablo ir solo? ¿Por qué crees que no le dijo a Carmen lo que le

pasaba?

Desarrollo de la sesión de aprendizaje

- Introducción- Definición de Presión de Grupo.- Grupos de presión- Características

Trabajo en grupo

Se realizara “Jugando al Teatro” con la participación de todos los alumnos. (Anexo 6)

CIE

RR

E

CONCLUSIONES

El facilitador invitara a representantes de 2 o 3 subgrupos para que expongan cual ha sido la mejor decisión de acuerdo a la cartilla.

El facilitador concluirá con una reflexión:

Ser uno mismo en medio de un grupo

Muchas veces, por querer ser parte de un grupo, decimos cosas que realmente no sentimos, o hacemos cosas por tal de ser acertados: eso es lo que se llama “presión de grupo “. Ser aceptados a cualquier precio no es una buena idea porque nadie es feliz así, si se tiene que hacer cosas que a uno le gustan y al final uno termina sintiéndose mal. Es importante que encuentres un grupo de amigos y/ o amigas que te acepten y con los cuales te sientas con la libertad de expresarte o mostrarte tal como eres.

IV. DATOS GENERALES:

SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE

Page 13: Programa de Intervencion

Pági

na23

TALLERMitos y Realidades. CICLO

FECHA (S) 11/10/2012 DURACIÓN 40 minutos

NOMBRE DE LA SESION

- Introducción- Definición de Mito.- Mitos y realidades sobre el alcohol.- Consecuencia de los mitos.

- FACILITADOR- CÁCERES PUMA, Alvaro Gersom- QUISPE VILCA, Lizzet Valetnova Erika

V. CAPACIDAD, CONOCIMIENTO E INDICADORES

CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO INDICADORES

Aprender a distinguir entre un conocimiento sin fundamento “mito”, que generalmente refuerza el consumo de alcohol, de un conocimiento real y sustentado.

La finalidad es desterrar creencias y mitos para tener mayor objetividad sobre el uso de bebidas alcohólicas y sus consecuencias.

- La atención de los adolescentes en el tema será relevante para reconocer en ellos su interés.

- Ver actitudes reflexivas en relación con el tema.

- Participación de los estudiantes sobre creencias erróneas del consumo de Bebidas alcohólicas.

MATERIALES

Proyector. Diapositivas.

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

PROCESOS DE LA ACTIVIDAD

Page 14: Programa de Intervencion

Pági

na23

INIC

IO

Bienvenida 1) Saludar a los participantes felicitándolos por su interés en la presente sesión y comentar brevemente el módulo anterior.

Motivación 1) Se realiza la dinámica del teléfono malogrado. (anexo 7)

Se reflexiona sobre la distorsión que sufre un mensaje cuando pasa de persona en persona.

DE

SA

RR

OL

LO

Buscando la reflexión

PREGUNTAS

¿Qué creen que fallo? ¿Por qué? La dinámica realizada ¿se parece algo en la vida real? ¿En qué? ¿Qué conclusiones podemos sacar de esta dinámica?

Desarrollo de la sesión de aprendizaje

- Etimología de mito.- Como surge un mito. - Mitos y realidades sobre el alcohol. (Anexo 8)- Consecuencia de los mitos.

Participación de grupo

Se forman grupos entre los asistentes, y se les pide que propongan dos conclusiones respecto al tema expuesto y la dinámica realizada.

CONCLUSIONES

Los mitos son cogniciones erróneas que pueden preceder o seguir al cambio comportamental. Todos estos mitos transmitidos de generación en generación surgen indirectamente de la actitud de tolerancia incondicional ante el alcohol y al mismo tiempo la refuerzan.

IV. DATOS GENERALES:

TALLER Influencia de los medios de comunicación

CICLO

FECHA (S) 16/10/2012 DURACIÓN 40 minutos

NOMBRE DE LA SESION

Medios de comunicación y el adolescente.

SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE

Page 15: Programa de Intervencion

Pági

na23

¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación y la publicidad?

Las dos caras de la publicidad.

Noticias, programas de entretenimiento, otros.

Internet, televisión, radio, periódicos, volantes.

Rol de los medios de comunicación.

Familia, escuela, sociedad y los medios de comunicación.

FACILITADOR - CÁCERES PUMA, Alvaro Gersom- QUISPE VILCA, Lizzet Valetnova Erika

V. CAPACIDAD, CONOCIMIENTO E INDICADORES

CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO INDICADORES

El principal impacto de los medios de comunicación es un efecto sutil y acumulado, especialmente durante los años cruciales cuando los adolescentes son más susceptibles a su influencia. La exposición a estos medios los provee de mensajes referidos a lo que significa estar “en la onda”, ser “hombre” o “mujer”, o lo que es estar “dentro” de la sociedad.

Los adolescentes comienzan a creer que las representaciones de la televisión reflejan la manera en la cual los adultos se comportan en el mundo real.

- La atención de los adolescentes en el tema será relevante para reconocer en ellos su interés.

- Ver actitudes reflexivas en relación con el tema.

- Generar opiniones acerca del tema.

MATERIALES Papelotes. Plumones. Hoja de Trabajo de la línea de la vida. Lápices.

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

PROCESOS DE LA ACTIVIDAD

Bienvenida Saludar a los participantes mostrando satisfacción por compartir la presente sesión.

Page 16: Programa de Intervencion

Pági

na23

INIC

IO motivación Dinámica de presentación: “INFLUENCIAS SOCIALES” (anexo 9)

Los participantes son instruidos a compartir información acerca de: Similitudes y diferencias en sus experiencias y su significado

DES

ARRO

LLO

Buscando la reflexión

¿Cuáles son los medios de comunicación más comunes en nuestra realidad?

¿Qué es lo que comunican esos medios?

Propiciar la participación de los alumnos.

Desarrollo de la sesión de aprendizaje

Medios de comunicación y el adolescente: ¿Qué comunican los medios a los adolescentes? ¿Qué comunican los adolescentes a los medios?

¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación y la publicidad? opinión, fuente de información, una herramienta preventiva.

Las dos caras de la publicidad. Promotor de salud, fomenta desarrollo de conductas violentas.

Noticias, programas de entretenimiento, otros. Orientación Clara, Confusa, contradictoria.

Internet, televisión, radio, periódicos, volantes. EL medio más usado por adolescentes, en nuestra realidad que mensajes encontramos.

Rol de los medios de comunicación. Rol informativo, rol educativo, rol mediador.

Familia, escuela, sociedad y los medios de comunicación.

CIER

RE

CONCLUSIONES

El facilitador concluirá reforzando sobre lo influyente de los medios de comunicación en el pensamiento, sentimiento y conducta de una sociedad:

o ¿A qué medio de comunicación estoy más expuesto?o ¿Cómo influye en mi vida?o ¿Cumplen su rol esos medios?

Page 17: Programa de Intervencion

Pági

na23

VII. DATOS GENERALES:TALLER Sano entretenimiento CICLO

FECHA (S) 02/10/2012 DURACIÓN 50 minutos

SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE

Page 18: Programa de Intervencion

Pági

na23

NOMBRE DE LA SESION

Introducción.

Sano entretenimiento.

Discoterapia.

FACILITADOR- CÁCERES PUMA, Alvaro Gersom- QUISPE VILCA, Lizzet Valetnova Erika

VIII. CAPACIDAD, CONOCIMIENTO E INDICADORES

CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO INDICADORES

Hoy en día, nuestra vida y la de los demás, está fuertemente influida por la cultura del alcohol. Disfrutar de los momentos con la familia, con los amigos, bajo el concepto de “sana diversión”, es cada vez más lejano.

- La atención de los adolescentes en el tema será relevante para reconocer en ellos su interés.

- La participación dinámica en la discoterapia.

MATERIALES Proyector. Diapositivas. Equipo de sonido. Cd con música mezclada. Agua para beber.

IX. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

PROCESOS DE LA ACTIVIDAD

INIC

IO

Bienvenida Saludar a los participantes felicitándolos por haber asistido hasta la presente sesión.

motivación Proyección del spot “pásala bien sin drogas” duración: 42 seg.

(anexo 10 )

DES

ARRO

LLO

Buscando la reflexión

Se incentiva la participación de los asistentes en relación al spot.o ¿Qué mensaje percibiste?o ¿Qué actividades viste en las imágenes?o ¿Cuántas de estas actividades realizas tú?

Page 19: Programa de Intervencion

Pági

na23

Desarrollo de la sesión de aprendizaje

Características del consumo de bebidas alcohólicas entre adolescentes.

¿Por qué consumen alcohol los adolescentes? Otras motivaciones.

CIER

RE

CONCLUSIONES

El facilitador concluye asociando los temas anteriores con el tema expuesto, autoestima, percepción de riesgo, presión de grupo, mitos y realidades, influencia de los medios de comunicación:

ACTIVIDAD FINAL

Se explica que la diversión y socialización en relación al baile no tiene que estar relacionado con bebidas alcohólicas,

Se realiza la discoterapia. (anexo 11)

I. DATOS GENERALES:TALLER

Sentido de la vida CICLO

FECHA (S) 23/10/2012 DURACIÓN 40 minutos

NOMBRE DE LA SESION

Introducción

SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE

Page 20: Programa de Intervencion

Pági

na23

Definición de sentido de la vida

Como encontrar el sentido de la vida

FACILITADORCÁCERES PUMA, Alvaro Gersom

QUISPE VILCA, Lizzet Valetnova Erika

II. CAPACIDAD, CONOCIMIENTO E INDICADORES

CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO INDICADORES

El sentido de la vida orientado al camino de metas personales a seguir y la manera de lograrlos.

Que el sentido de la vida organice su energía acciones y decisiones que las oriente hacia el logro de metas.

- La atención de los adolescentes en el tema será relevante para reconocer en ellos su interés.

- Ver actitudes reflexivas en relación con el tema.

- Generar opiniones acerca del tema.

MATERIALES

Buscando la reflexión:

Hojas de papel y lapicero corrospun

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

PROCESOS DE LA ACTIVIDAD

INIC

IO

Motivación Saludar a los participantes mostrando satisfacción por compartir la presente sesión y comentar brevemente el módulo anterior.

El facilitador muestra una historia el “sentido que tiene tu vida” (Anexo 12)

Debate

El facilitador pregunta:

¿Qué diferencias o semejanzas encuentras entre estas historietas?

¿Qué es lo importante para cada uno de estos personajes?

¿Por qué las personas se plantean metas? ¿Qué relación existe entre las metas que uno tiene y el

sentido de la vida?

Page 21: Programa de Intervencion

Pági

na23

DE

SA

RR

OL

LO

Buscando la reflexión

Se realizara reflexión mediante un trabajo grupal con las frases siguientes (Anexo 13)

Desarrollo de la sesión de aprendizaje

Introducción

Definición de sentido de la vida

Como encontrar el sentido de la vida

IV. DATOS GENERALES:TALLER

El alcoholismo en adolescentes CICLO

FECHA (S) 23/10/2012 DURACIÓN 40 minutos

NOMBRE DE LA SESION

Introducción

Definición de sentido de la vida

SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE

CIE

RR

E

CONCLUSIONES

El facilitador concluirá diciendo lo siguiente : La idea del sentido de la vida entonces se refiere al camino que se elige para vivir y al significado que tiene para nosotros y para los demás.Este camino lo estas construyendo actualmente, depende de ti.

Entrega de Silueta de Corrospum donde se pondrá un mensaje en referencia al tema (Anexo 14)

Page 22: Programa de Intervencion

Pági

na23

Como encontrar el sentido de la vida

FACILITADORCÁCERES PUMA, Alvaro Gersom

QUISPE VILCA, Lizzet Valetnova Erika

V. CAPACIDAD, CONOCIMIENTO E INDICADORES

CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO INDICADORES

Es una enfermedad que causa dependencia, y que se puede adquirir por varias vías, y la adolescencia es una etapa difícil del desarrollo, donde se pueden favorecer las conductas de consumo de alcohol, ya sea por la reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, o la imitación a los adultos. Esto, claro está, teniendo en cuenta los valores individuales y el grupo de referencia a que pertenecen.

- La atención de los adolescentes en el tema será relevante para reconocer en ellos su interés.

- Ver actitudes reflexivas en relación con el tema.

- Generar opiniones acerca del tema.

MATERIALES

Buscando la reflexión:

Hojas de papel y lapicero corrospun

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

PROCESOS DE LA ACTIVIDAD

INIC

IO

Motivación Saludar a los participantes mostrando satisfacción por compartir la presente sesión y comentar brevemente el módulo anterior.

El facilitador muestra una historia el “sentido que tiene tu vida” (Anexo 12)

Page 23: Programa de Intervencion

Pági

na23

Debate

El facilitador pregunta:

¿Qué diferencias o semejanzas encuentras entre estas historietas?

¿Qué es lo importante para cada uno de estos personajes?

¿Por qué las personas se plantean metas? ¿Qué relación existe entre las metas que uno tiene y el

sentido de la vida?

DE

SA

RR

OL

LO

Buscando la reflexión

Se realizara reflexión mediante un trabajo grupal con las frases siguientes (Anexo 13)

Desarrollo de la sesión de aprendizaje

Introducción

Definición de sentido de la vida

Como encontrar el sentido de la vida

CIE

RR

E

CONCLUSIONES

El facilitador concluirá diciendo lo siguiente : La idea del sentido de la vida entonces se refiere al camino que se elige para vivir y al significado que tiene para nosotros y para los demás.Este camino lo estas construyendo actualmente, depende de ti.

Entrega de Silueta de Corrospum donde se pondrá un mensaje en referencia al tema (Anexo 14)