5
  " Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Maestría en Estudios de Género Curso: Género, trabajo e identidades Profesora: Luz Gabriela Arango Miércoles: 5 a 8 pm Correo electrónico: [email protected] Presentación El seminario propone una reflexión sobre las interrelaciones entre género, trabajo e identidad, en el contexto de las transformaciones del mundo del trabajo en las últimas décadas. Se profundizará en el trabajo como categoría de análisis, como relación social y como experiencia subjetiva teniendo como eje los aportes de la crítica feminista a este concepto. Se estudiarán categorías acuñadas por los estudios de género para comprender las experiencias de mujeres, hombres y de quienes no se identifican con estas clasificaciones; para analizar el papel del trabajo en la producción y transformación de las desigualdades de género y sus intersecciones con otros vectores de opresión, como la clase, la raza o la sexualidad. Estudiaremos investigaciones adelantadas en Colombia, América Latina y otros países en torno a problemáticas específicas y debatiremos sobre resistencias y alternativas a la actual organización social del trabajo. El curso está dividido en cuatro partes: 1. Críticas feminista al concepto de trabajo: se debate sobre el carácter histórico del concepto de trabajo; se profundiza en categorías propuestas desde el feminismo para comprender el trabajo de las mujeres y las relaciones de género en el trabajo: división sexual del trabajo, relaciones sociales de sexo, trabajo de cuidado, trabajo emocional, estético y corporal, desde una perspectiva interseccional. 2. Mercado de trabajo, trayectorias y sentidos subjetivos: desde una perspectiva de género, se busca entender la división social del trabajo y su aprehensión a través de categorías como mercado de trabajo y régimen de acumulación; también se pretende analizar la forma cómo las personas se sitúan en estos contextos, cómo se definen sus posibilidades y qué significados otorgan a estas experiencias. 3. Cuidados, cuerpos, heterosexismos : se profundiza en categorías propuestas por la crítica feminista que hacen visibles dimensiones corporales, emocionales y morales del trabajo, como el cuidado, el trabajo doméstico, el trabajo emocional; se propone una discusión sobre su relación con la dominación y la agencia. 4. Condiciones, experiencias y escenarios del trabajo: en esta última sección, se explorarán situaciones o experiencias particulares de trabajo y sus significados en relación con el género y otras desigualdades. Los temas específicos se escogerán de acuerdo con los intereses del grupo de estudiantes; estas pueden referirse a grupos socio-profesionales específicos (obreros y obreras, trabajadoras y trabajadores informales, profesiones masculinas o femeninas, etc.), o tratar problemáticas como la diversidad sexual en el trabajo, las resistencias o las propuestas de transformación del trabajo, la economía y la sociedad. Metodología El seminario se sostiene sobre la discusión de lecturas y la participación activa de las y los estudiantes, con la orientación permanente de la profesora. A partir de las lecturas, cada estudiante preparará por escrito (una página) preguntas o comentarios que considere interesantes para debatir en clase, bien sea porque le despiertan interés o dudas conceptuales o porque se relacionan con sus experiencias de vida, sus proyectos de investigación o sus inquietudes sociales y políticas. Serán recogidos aleatoriamente para la nota de participación. también se tendrá en cuenta aportes como noticias, videos o testimonios que contribuyan a enriquecer el debate en clase (20%).

Programa Género Trabajo Identidades 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UN

Citation preview

  • 1

    Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Maestra en Estudios de Gnero

    Curso: Gnero, trabajo e identidades

    Profesora: Luz Gabriela Arango Mircoles: 5 a 8 pm

    Correo electrnico: [email protected] Presentacin El seminario propone una reflexin sobre las interrelaciones entre gnero, trabajo e identidad, en el contexto de las transformaciones del mundo del trabajo en las ltimas dcadas. Se profundizar en el trabajo como categora de anlisis, como relacin social y como experiencia subjetiva teniendo como eje los aportes de la crtica feminista a este concepto. Se estudiarn categoras acuadas por los estudios de gnero para comprender las experiencias de mujeres, hombres y de quienes no se identifican con estas clasificaciones; para analizar el papel del trabajo en la produccin y transformacin de las desigualdades de gnero y sus intersecciones con otros vectores de opresin, como la clase, la raza o la sexualidad. Estudiaremos investigaciones adelantadas en Colombia, Amrica Latina y otros pases en torno a problemticas especficas y debatiremos sobre resistencias y alternativas a la actual organizacin social del trabajo. El curso est dividido en cuatro partes:

    1. Crticas feminista al concepto de trabajo: se debate sobre el carcter histrico del concepto de trabajo; se profundiza en categoras propuestas desde el feminismo para comprender el trabajo de las mujeres y las relaciones de gnero en el trabajo: divisin sexual del trabajo, relaciones sociales de sexo, trabajo de cuidado, trabajo emocional, esttico y corporal, desde una perspectiva interseccional.

    2. Mercado de trabajo, trayectorias y sentidos subjetivos: desde una perspectiva de gnero, se busca entender la divisin social del trabajo y su aprehensin a travs de categoras como mercado de trabajo y rgimen de acumulacin; tambin se pretende analizar la forma cmo las personas se sitan en estos contextos, cmo se definen sus posibilidades y qu significados otorgan a estas experiencias.

    3. Cuidados, cuerpos, heterosexismos: se profundiza en categoras propuestas por la crtica feminista que hacen visibles dimensiones corporales, emocionales y morales del trabajo, como el cuidado, el trabajo domstico, el trabajo emocional; se propone una discusin sobre su relacin con la dominacin y la agencia.

    4. Condiciones, experiencias y escenarios del trabajo: en esta ltima seccin, se explorarn situaciones o experiencias particulares de trabajo y sus significados en relacin con el gnero y otras desigualdades. Los temas especficos se escogern de acuerdo con los intereses del grupo de estudiantes; estas pueden referirse a grupos socio-profesionales especficos (obreros y obreras, trabajadoras y trabajadores informales, profesiones masculinas o femeninas, etc.), o tratar problemticas como la diversidad sexual en el trabajo, las resistencias o las propuestas de transformacin del trabajo, la economa y la sociedad.

    Metodologa El seminario se sostiene sobre la discusin de lecturas y la participacin activa de las y los estudiantes, con la orientacin permanente de la profesora. A partir de las lecturas, cada estudiante preparar por escrito (una pgina) preguntas o comentarios que considere interesantes para debatir en clase, bien sea porque le despiertan inters o dudas conceptuales o porque se relacionan con sus experiencias de vida, sus proyectos de investigacin o sus inquietudes sociales y polticas. Sern recogidos aleatoriamente para la nota de participacin. tambin se tendr en cuenta aportes como noticias, videos o testimonios que contribuyan a enriquecer el debate en clase (20%).

  • 2

    A mitad de semestre, cada estudiante entregar un ensayo individual (25%): este debe desarrollar una reflexin consistente, apoyada en por lo menos tres de las lecturas trabajadas. Puede ampliar la bibliografa, plantear un problema emprico o conceptual con base en las lecturas y otras exploraciones. Extensin: 1000 a 1400 palabras, sin incluir bibliografa.. En la ltima etapa del curso, mdulo "Condiciones, experiencias y escenarios del trabajo", las y los estudiantes prepararn en grupo una presentacin sobre una experiencia o problemtica de su inters, acordada previamente en clase (25%). Para ello, harn una exploracin bibliogrfica y seleccionarn 2 o 3 lecturas para proponer con antelacin a sus compaeros y compaeras. La presentaciones pueden acudir a distintas estrategias como la realizacin de entrevistas, pequeos videos, performances, talleres... Para finalizar el curso, cada estudiante entregar un ensayo individual (30%) que explore un problema especfico, apoyndose en la bibliografa del curso y en una exploracin emprica (puede concernir su propia trayectoria). Extensin: 2500 a 3000 palabras, sin incluir bibliografa. La nota final se establecer con base en las siguientes actividades:

    a. Presentacin/ exposicin (25%) b. Ensayo individual mitad de semestre (25%) c. Ensayo final individual (30%) d. Participacin (20%)

    Cronograma Febrero 4: Presentacin del curso

    I. Crticas feministas al concepto de trabajo Febrero 11: Divisin sexual del trabajo: perspectivas histricas y antropolgicas COMAS DARGEMIR, Dolors, Trabajo, gnero, cultura, Barcelona, Icaria, Institut Catal dAntropologia, 1995, captulos 1, 2 y 3, pp. 17-77. SCOTT Joan, La mujer trabajadora en el siglo XIX, en Georges Duby y Michelle Perrot, Historia de las Mujeres, El Siglo XIX: cuerpo, trabajo y modernidad, Taurus, Madrid, 1993, pp. 99-130. ARANGO GAVIRIA Luz Gabriela, El trabajo de las mujeres en campos y ciudades: Colombia y Ecuador, en Isabel Morant (Dir.) Historia de las Mujeres en Espaa y Amrica Latina, Del siglo XX a los umbrales del XXI, Ctedra, Madrid, pp. 819-844. PERROT Michelle, Mi Historia de las mujeres, Fondo de Cultura Econmica, Argentina, 2008. Cap. IV. El Trabajo de las mujeres, pp. 137-170. Febrero 18: Perspectivas sociolgicas y materialistas MOLYNEUX Maxine, "Ms all del debate sobre el trabajo domstico" (1979), en Rodrguez y Cooper (editoras), El Debate sobre el Trabajo Domstico. Antologa, UNAM, Mxico, 2005, pp. 13-52. GUILLAUMIN Colette, Prctica del poder e idea de naturaleza en Curiel y Falquet (compiladoras) El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas, Brecha Lsbica, Buenos Aires, 2005. HILL COLLINS Patricia, Black Feminist Thought. Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment, Routledge, N.Y., 2000, cap. 3: Work, family, and black womens oppression. ZELIZER Viviana A., El significado social del dinero, Fondo de Cultura Econmica, Argentina, 2011. Cap. II. La produccin domstica de dineros, pp. 55-96. Febrero 25: Globalizacin, capitalismo, colonialidad FALQUET Jules, Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalizacin, PUJ, UNAL, Bogot, 2011. Cap. 1. Puntos de referencia para el anlisis de la globalizacin neoliberal. PP. 35-56. PREZ OROZCO Amaia, Subversin feminista de la economa, Traficantes de Sueos, Madrid, 2014. Captulo 3: "La economa se resuelve ms ac del mercado", pp. 139-184. FEDERICI Silvia, Revolucin en punto cero. Trabajo domstico, reproduccin y luchas feministas, Traficantes de sueos, Madrid, 2013. Cap. 7 y 8, pp. 127-152

  • 3

    II. Mercado de trabajo, trayectorias y sentidos subjetivos Marzo 4: Fordismo, posfordismo, flexibilizacin, precariedad TODARO Rosalba, Flexibilidad laboral o precarizacin? El debate sobre la reproduccin social, en Machicao (coordinadora), Amrica Latina, un debate pendiente. Aportes a la economa y a la poltica con una visin de gnero, Repem/ Dawn/ IFC, Uruguay, 2006. YAEZ Sonia, Escenarios de flexibilidad laboral y formas de empleo flexible en un estudio de empresas, en El Trabajo se transforma. Relaciones de produccin y relaciones de gnero, CEM, Santiago, 2004. SPROLL Martina, "Outsourcing en el sector bancario brasileo: impacto en las relaciones de clase, gnero y raza", en Juliana Stroble-Gregor y Drte-Wollrad (editoras), Espacios de gnero, ADLAF Congreso Anual 2012, Nueva Sociedad, Friedrich Ebert, Buenos Aires, 2013, pp. 202-217. TRZECIAK Miriam y TUIDER Elisabeth, Trabajo digno. La conceptualizacin del poder de actuar y la maquiladora en el norte de Mxico, en Juliana Strbele-Gregor y Drte Wollrad (eds.) Espacios de Gnero, Friedrich Ebert, ADLAF, Nueva Sociedad, 2012, pp. 219-234. GUIAMET Jaime, "La organizacin del trabajo en una cadena multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario: la problemtica de la subcontratacin en la experiencia de trabajadores jvenes", Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Ao 18, No. 30, 2013, pp. 159-184. Marzo 11: Gnero y mercado de trabajo en Colombia Invitada: ERIKA NATALIA MORENO PINEDA DUQUE Javier, El sesgo anti laboral del desarrollo colombiano y las polticas laborales, Anlisis 3, FESCOL, Bogot, 2014. PINEDA DUQUE Javier y ACOSTA APONTE Carlos Eduardo, Mercado de trabajo, gnero y distribucin del ingreso en Colombia, 2001-2008, OIT, 2009. SARMIENTO ANZOLA Libardo, El trabajo de las mujeres: desigualdad indignante, ALAI, 2013. OLARTE Liliana y PEA Ximena, El efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos, Serie Documentos CEDE, Universidad de los Andes, No, 18, 2010. GARCA-ROA Erika Madeline y TAPIAS TORRADO Liliana, Discriminacin y exclusin de las mujeres trabajadoras del sector salud en Colombia, Revista Gerencia y Polticas de Salud, Bogot, 12 (24), enero-junio de 2013, pp. 226-248. Marzo 18: Trayectorias laborales, historias de vida y significados subjetivos DAZ Ximena, GODOY Lorena, STETCHER Antonio, "Significados del trabajo en un contexto de flexibilizacin laboral: la experiencia de hombres y mujeres en Santiago de Chile", en Daz, Godoy, Stetcher y Toro (coordinadores), Trabajo, identidad y vnculo social, Centro de Estudios de la Mujer, Santiago de Chile, 2006, pp. 29-60. ARANGO GAVIRIA Luz Gabriela, "Gnero, trabajo e identidad en los estudios latinoamericanos", en Milln y Estrada (editoras acadmicas), Pensar (en) gnero. Teora y prctica para nuevas cartografas del cuerpo, Universidad Javeriana, Bogot, 2004, pp. 236-263. ARANGO GAVIRIA Luz Gabriela, "Gnero, discriminacin tnico-racial y trabajo en el campo popular urbano: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogot", La Manzana de la Discordia, 2007, ao 2, No. 4, pp. 37-47. VIVEROS VIGOYA Mara, "Movilidades y desigualdades espaciales y sociales en el contexto del multiculturalismo latinoamericano. Una lectura en clave de gnero", en Juliana Stroble-Gregor y Drte-Wollrad (editoras), Espacios de gnero, ADLAF Congreso Anual 2012, Nueva Sociedad, Friedrich Ebert, Buenos Aires, 2013, pp. 189-203.

    III. Cuidados, cuerpos, heterosexismo Marzo 25: tica y trabajo de cuidado, trabajo emocional MOLINIER Pascale, Ante todo, el cuidado es un trabajo, en Arango y Molinier (editoras), El trabajo y la tica del cuidado, Universidad Nacional de Colombia, 2010. ARANGO GAVIRIA Luz Gabriela, "Emociones, saberes y condiciones de trabajo en los servicios: manicuristas en Colombia y Brasil", Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Ao 18, No. 30, pp. 103-132.

  • 4

    HERRERA Gioconda, "Cuidados globalizados y desigualdad social. Reflexiones sobre la feminizacin de la migracin andina", Nueva Sociedad No. 233, mayo junio, 2011, pp. 87- 97. FLORES NGELES Roberta y TENA GUERRERO Olivia, "Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: un tejido en tensin", en conos. Revista de Ciencias Sociales. No. 50, Quito, septiembre 2014, pp. 27-42.

    Abril 8: Cuidado de infancia y bienestar Invitada: VIVIAN NAYIBE CASTRO ESQUIVEL Valeria (2010). Trabajadores del cuidado en la Argentina. En el cruce entre el orden laboral y los servicios de cuidado. Revista Internacional del Trabajo, vol. 129 nm. 4. P 529-547. ESQUIVEL Valeria, FAUR Eleonor y JELIN Elizabeth (2012). Hacia la conceptualizacin del cuidado: familia, mercado y estado. En: Esquivel Valeria, Faur Eleonor y Jelin Elizabeth (Editoras). Las lgicas del cuidado infantil. Entre las Familias, el Estado y el Mercado (Pginas 11-40). UNFPA. UNICEF. Primera Edicin. Buenos Aires. 2012. VILLAMEDIANA Virginia, "Representaciones del cuidado infantil como problema de polticas pblicas en el Estado ecuatoriano: ambivalencias y cambios potenciales", en Iconos, Revista de Ciencias Sociales, No. 50, Quito, sept. 2014, pp. 97-110. Abril 15: Cuidados estigmatizados: trabajo sexual, servicio domstico POSSO Jeanny, El proceso de socializacin de la empleada domstica: mujeres inmigrantes negras en Cali, en Arango y Molinier (editoras), El trabajo y la tica del cuidado, La Carreta, Universidad Nacional de Colombia, 2011, pp. 209-228. GORBN Dbora, El trabajo domstico se sienta a la mesa: la comida en la configuracin de las relaciones entre empleadores y empleadas en la ciudad de Buenos Aires, Revista de Estudios Sociales No. 45, Bogot, enero - abril de 2013 Pp. 67-79. AUCA Anala, Trabajo sexual. Dificultades en concebir como trabajo aquello que la cultura degrada, en Mora No. 14, 2008, pp. 147-151. BINDMAN Julia, Trabajadoras/es del sexo, condiciones laborales y derechos humanos: problemas tpicos y proteccin atpica, en OSBORNE Raquel (ed) Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y trfico en el siglo XXI, Edicions Bellaterra, Barcelona 2004, Segunda Parte: El trabajo de la prostitucin, pp. 99-111. Abril 22: Masculino, femenino y heterosexismo en el trabajo SIRIMARCO Mariana, Marcas de gnero, cuerpos de poder. Discursos de produccin de masculinidad en la conformacin del sujeto policial, en Cuadernos de Antropologa Social N 20, pp. 61-78, 2004. BARBOZA DA SILVEIRA Maria Natlia, Delegad@s da Polcia Federal: profissionalismo, gnero e diferena, ponencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo, Sao Paulo, 2013. HERNNDEZ Alfonso, Trabajo y cuerpo. El caso de los hombres enfermeros, en revista La Ventana, No. 33, 2011, pp. 210-241. PRADA Nancy y otras, Trabajos transexualizados: espacios laborales feminizados para las mujeres trans, ponencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo, Sao Paulo, 2013. VARIAS AUTORAS, Lesbianas y discriminacin laboral en Amrica Latina, IGLHRC, Argentina, 2006.

    IV: Condiciones, experiencias y escenarios del trabajo En esta ltima parte, las estudiantes escogern experiencias y condiciones particulares de trabajo (mujeres rurales, mineras, trabajadoras informales, profesionales, gente en armas, obreras...) y prepararn una exposicin, con una investigacin bibliogrfica y emprica, etc. Abril 29: Exposicin Mayo 6: Exposicin Mayo 13: Exposicin

  • 5

    Mayo 20: Exposicin Mayo 27: Entrega de trabajos finales