Programa Pol y Leg

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa

Citation preview

UBICACIN CURRICULAR DE LA MATERIAPoltica Educativase halla ubicada dentro de la lnea de anlisis socio-histrico y poltico de la educacin, del ciclo de formacin especfica de la carrerade Ciencias de la Educacin, junto con Sociologa de la Educacin, Historia de laEducacin, Administracin de la Educacin y Elaboracin de ProyectosEducativos.Esta conjuncin deber tender a la realizacin de una lectura analtica ycrtica de la realidad educativa en sus diversas dimensiones y al compromiso en latransformacin social hacia formas ms justas dentro del quehacer especfico.Poltica Educativapresuponeenfoques de orden sociolgico e histrico comobagaje que trae el alumno, que ayudan a precisar su propia mirada especfica sobre el fenmeno educativo, con especial referencia a Amrica Latina y porsupuesto, la Argentina.Poltica Educativasirve de base para el tratamiento de la problemtica de laadministracin y organizacin educativa y para la elaboracin de proyectoseducativos.

EXPECTATIVAS DE LOGROGenerar una toma de conciencia crtica respecto de la necesidad de articularuna poltica educativa que se corresponda con la diversidad Argentina ylatinoamericana, basada en el fundamental respeto a la vida y ladignidad de laspersonas.Formar enla valoracin tica de la accin poltica,entendiendo el indelegablecompromiso de asumir mayor rigor valorativo y de conocimiento cuanto mayor seael ndice de descomposicin social.Desarrollar capacidades de anlisis que describan y comprendan lascomplejidades de lo poltico en el entorno educativo, para lograr actitudesseriasde desmenuzamiento de la realidad que permitan la desarticulacin del sentidocomn ocultador de la realidad.Brindar al futuro profesional de Ciencias de la Educacin una visin ampliade lo poltico educativo que le permita mejorar sus herramientas intelectuales de anlisis, sin renunciar a sus propias perspectivas ni convertir a stas en la nicadimensin de mirada sobre lo poltico.Entender todos, nosotros como Equipo de Trabajo y los alumnos, que debemosser cada vez mejores en trminos de personas solidarias, informados crticamente,profundamente responsables y comprometidos con el logro de formas de vida social ms justas, para que la transformacin hacia esas formas sea seria y efectiva y no el cacareo caracterstico de los declamadores y mercenarios de lapalabra y la accin.Que la palabra sea limpia y genere el estrepitoso silencio de los que hacen con conviccin y honestidad, de los queconstruyen todos los das para que junto a Ral Gonzlez Tun se piense y se diga:

... No.No se puede ser libre enteramenteni estrictamente digno ahora,cuando el chacal est a la puertaesperandoque nuestra carne caiga, podrida.Subir al cielo,le pondr gatillo a la Lunay desde arriba fusilar al mundo,suavemente, para que esto cambie de una vez...(Fragmento de La Luna Blindada-1941)

PLANTEO DE LA MATERIAUn poquito de historia...Esta ctedra conserva la tradicin de que sus integrantes son egresados de la casa.Han formado parte de ella: Lic. Vera Rexach, Lic. Jorge Steiman,Lic. Marcela Castillo,Lic. Diego Saiovici, Lic. Guillermo Ayala Andujar, Lic. GabrielaArabia, Lic. Stella Garca, Lic. Alejandro Carpiniello, Lic. Viviana Giaccone, Lic. Gabriel Scillama y la Lic. SilviaEscudero.Histricamente, desde que se constituy la materia con parte del equipo queparticipa hoy (Lic. Melone y Lic. Luraghi), la misma ha buscado diferentes rumbos de los cuales dan cuenta los distintos programas, intentando mantener siempre una doble actitud crtica: la que implica revisar y cuestionar la actualidad para buscar sus transformaciones y tambin aquello que tiene que ver con ajustar el propiodesempeo docente, considerando la visin de los alumnos y tambin la autocrticadel equipo.Enfoques...En cuanto a los enfoques, se ha derivado a travs del tiempo desde un enfoque muy estructural, tanto en lo crtico como en lo propositivo, hacia unenfoque ms coyuntural, donde se busca presentar al alumno diferentesperspectivas de anlisis de la realidad poltica educativa, buscando el equilibrionecesario entre lo accidental y lo constitucional sin perder de vista lo que la lecturadel presente programa evidencia como clara declaracin de principios.Desde la configuracin terica, el referente ms importante sobre el quese elaboran los anlisises el pensamiento de Paulo Freire, sin que esto signifique desmedro o ausencia de incorporacinde otros pensamientos, de lo cual da cuenta la bibliografa obligatoria.Para la Ctedra, la realizacin de una opcin de anlisis no significa,deninguna manera,que el alumno deba seguir el mismo recorrido que el que sustentala Ctedra ni sustentar los puntos de vista de la misma, pues una Universidad Pblica Estatal tieneel deberde ofrecer a quin cursa diferentes visiones e instrumentosde comprensin y aprehensin de la realidad.El eje central de la Materia se constituye alrededor de las reflexiones y anlisis acerca del Poder y las acciones polticas que lo construyen y lo delimitan en el plano de la educacin.Atendiendo a necesidades de precisin acadmica y tambin a condiciones sociales e histricas, adquiere relevancia la descripcin y anlisis de las transformaciones de Orden Internacional y de Orden Nacional.Se avanza sobre algunas cuestiones tcnicas, dimensionando las mismas enel lugar que consideramos les corresponde: como herramientas analticas e instrumentales de un cambio imprescindible en una sociedad como la Argentina,salvajemente injusta.Se privilegia la mirada sobre el carcter burocrtico de todo Sistema Escolar, se cuestiona su carcter solo reproductorcomo instrumento privilegiado del Sistema de Poder Poltico y Social y se lo rescata como espacio de conflicto y lucha en la bsqueda de un mundo y una sociedad ms justa.Creemos adems que la gestin, necesaria por s, no es la herramienta bsica para la mayor eficacia del Sistema: sigue existiendo la necesidad de conducir polticamente, de preguntarse acerca delsentido, de rescatar los planos ticos y educativos como campos centrales en el diseo y aplicacin de Polticas Educativas para abrir mundos y acercar otros.El desarrollo del trabajo busca una permanente conceptualizacin por partede los alumnos y de los integrantes de la Ctedra, sin convertirse en meros recitadores de textos, los cuales cumplen la debida funcin de apoyatura informativa, pero no reemplazan la tarea docente y su invitacin al complejo y desafianteejercicio de pensar.

ESTRATEGIAS METODOLGICASLa propuesta de trabajo est bsicamente estructurada hacia el formato tradicional de organizacin terico-prctica,organizndose cada encuentro conestructuras de clase que respondan a un doble propsito: en primer lugar, responder con diversidad de estrategias a lasexigencias de trabajo intelectual que propone el Proyecto y, en segundo lugar, recrear pedaggicamente cada clase, buscando que el inters del alumno nosolo sea en funcin de los contenidos sino tambin de la propuesta didctica quetoda materia formadora en Ciencias de la Educacin ineludiblemente debe poseer.Se trabaja sobre el mejoramiento permanente de la rutina de los bloques expositivos, con variaciones metodolgicas o de expositor y se implementandiferentes tcnicas grupales.Como la tarea pedaggicano constituye la recitacinde autores, la facilitacin y recreacin de los contenidos que se trabajan en claseconstituyen un elemento de la mayor importancia, as como la toma de apuntes.

ESTRATEGIAS DE EVALUACINForma parte de la rutina procedimental del Proyecto dedicar momentos delinicio de la cursada para realizar una evaluacin diagnstica, a fin de precisar que conocimientos o saberes tiene el alumno respecto de reas que constituyen un insumo vital paraPoltica Educativa.Segn los resultados que se obtienen, seadecua la estrategia didctica para el trabajo del cuatrimestre.Loscriterios de evaluacin bsicos para la aprobacin del examen finalque sostiene la Materia son:Conocimiento slido de la bibliografa obligatoria y establecimiento de diferentes relaciones entre la misma, la que acta o funciona comopunto departida y no de llegada,como base de anlisis, como condicin necesaria pero nosuficiente para la aprobacin;Posibilidad de formular hiptesis de anlisis debidamente fundamentadas;Comparacin de diferentes lneas de pensamiento para el abordaje deproblemticas y uso correcto del vocabulario especfico.Presentacin rigurosa y detallada de los contenidos de uno de los textos a eleccin del presente programa(Obra Anexa Obligatoria con posibilidad de elegir el texto)y explicacin de la o las posiblesrelaciones del texto elegido con la estructura de la Materia.El examen final serindividual yconstituye requisito indispensable la presentacin del Programa del ao de cursada que le corresponda,debidoa las modificaciones necesarias y permanentes que se hacen al mismo, segn seexplcito en el apartado Planteo de la Materia.En cuanto ala cursada,pesa fundamentalmente el compromiso ycumplimiento de las pautas de trabajo en tiempo, forma y calidad, tanto en la situacin de clase como en los desempeos fuera del horario de la misma, queimplican entrega o cuestiones similares.Desde el punto de vista de las tcnicas deevaluacin, las mismas estn constituidas por las normas administrativas de la Facultad de Ciencias Sociales e incluyenuna evaluacin concarcter de parcialindividual escrito y trabajos prcticos de diferente ndole y nmero segn cada ao.Losalumnos libres, de acuerdo a la normativa, deben presentarse con el ltimo programa de cursada al que deben conocer en todos sus trminos y le caben las mismas exigencias que al alumnoregular, agregndose la necesidad de cumplimentar en primer lugar una evaluacin escrita, la que debe ser aprobada para pasar a la instancia oral.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOSLa bibliografa que se va citando como dereferenciaimplica ladirectarelacin del texto con los contenidos de la Unidad Temtica.Los contenidos son citados como indicadoresde problemas y temticas, donde laspreguntas intentan generar planteos analticos al estudiante, tanto en el transcurso de la cursada como en lapreparacin para el final.

El peor analfabeto, es el analfabeto poltico.No oye, no habla, no participa de los acontecimientos polticos.No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la carne, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones polticas.Es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la poltica.No sabe que de su ignorancia poltica nace la prostituta, el nio abandonado y el peor de todos los bandidos: el poltico corrupto, mequetrefe y lacayo del gran capitalBertolt Brecht

Unidad 1:Controversias; Poltica y Estado en el siglo XXI.Los problemas de pensar polticamente hoy: Poder, Poltica y Estado se desdibujanen la Globalizacin Neoliberal.Qu significa Poltica? Han muerto las ideologas?Un recorrido bsico sobre las categoras ms tradicionales.Fronteras geogrficas, sociales, polticas: Qu se ensea del Mundo hoy? Qu nos ensea el mundo hoy?El Estado como objeto de anlisis: espacio de oportunidad, institucin reguladora,aparato de clase... o una especie en extincin.El Estado Tcnico-administrativo.La controversia en torno al fin del Estado Nacin.Poder y Contrapoder: ms de lo mismo?Las personas? La gente? El pueblo?Del ciudadano al consumidor.Ficciones falsas y verdaderas.Algunas menciones al caso argentino.Pensar en Poltica Educativa: para proponer, para conocer o para descansar en elconfortable silln de la resignacin.BibliografaBERIAS, Marcelo: Ficha tcnica sobreSociedad, Nacin y Estado.Buenos Aires, Ediciones Nueva Esperanza, 2011.BERIAS, Marcelo: Ficha tcnica sobreIdeologa, Poltica y Doctrinas Polticas.Buenos Aires, Ediciones Nueva Esperanza, 2011.LEWKOWICZ, Ignacio:Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. 1aEd. 1areimp. Buenos Aires, Paids, 2004.Seleccin de la ctedra:Captulo 1: Del ciudadano al consumidor.La migracin del soberano.OHMAE, Kenichi:El fin del Estado-Nacin. Santiago de Chile, Editorial Andrs Bello, 1997.Seleccin de la ctedra:Introduccin: Cuando las fronteras se vienen abajo en un mundo sin fronteras.Captulo 1. La ilusin cartogrfica.IMEN, Pablo:La Escuela Pblica Sitiada: Crtica de la transformacin educativa. Buenos Aires, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2005.Seleccin de la ctedra:Capitulo 1: Cosmovisin neoliberal. Categoras bsicas.Capitulo 2: El orden capitalista y el estado.GRUPO COLECTIVO SITUACIONES:Por una poltica ms all de la poltica.En AA.VV.:Contrapoder: una introduccin.Buenos Aires, Ediciones de Mano en Mano,2001.FREIRE, Paulo y otros:El grito manso, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.Artculos:La lucha no se acaba se reinventa;La confrontacin no es pedaggica sino poltica.FREIRE, Paulo:Pedagoga de la esperanza, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.Seleccin de la ctedra.(pg. 100 a 102)

Unidad 2El mundo: un lugar insalubre.Modernidad: su evolucin, su encanto y sus desencantos.El orden capitalista y la simiente neoconservadoraBibliografaBAUMAN, Zygmunt:La modernidad lquida, 5 Edicin, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2006. Seleccin de la ctedra:Prlogo: Acerca de lo leve y lo lquido.BAUMAN, Zygmunt:Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias,1 Ed., 2 Reimpresin, Buenos Aires, Paids, 2006.Seleccin de la ctedra:Introduccin. Captulo 1: Al principio fue el diseo.O los residuos de la construccin del hombreBAUMAN, Zygmunt:Daos colaterales: desigualdades sociales en la era global, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2011. Seleccin de ctedra:Introduccin.Captulo 1: Del gora al mercado.Neoconservadurismo globalizado, pensamiento nico y potencia unipolar:contradicciones, unilateralidades y, adems, todos estamos en problemas...Supra estado y poder imperial: las realizaciones de la Trilateral.Es la Trada o es Imperio?Capitalismo SIGLO XXI, 1 parte: Lucha entre corporaciones?La informacin, la brecha digital y las trampas de la informacin: educando al soberano.Los medios de comunicacin, la construccin del espectculo poltico o las milmaneras de construir lo real.Capitalismo SIGLO XXI, 2 parte: Los que mandan, los que parecen mandar, los que obedecen y los rebeldes. Lo universal y lo local: existe la humanidad?BibliografaBERIAS, Marcelo:Ficha tcnica sobreLa Comisin Trilateral: el gobierno del mundo en la sombra, texto de Luis Capilla. Ediciones Nueva Esperanza, 2008.FORD, Anbal:Resto del Mundo: Nuevas mediaciones de las agendas crticas internacionales.Buenos Aires, Grupo Editorial Norma- Vitral, 2005.Seleccin de la ctedra:Parte 1: Exploraciones y nuevas agendas.KLEIN, Naomi:La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Barcelona, Paids Ibrica, 2007.Seleccin de la ctedra:Introduccin: La nada es bella. Captulo 4: Tabla Rasa (el terror cumple su funcin). Captulo 5: Ninguna relacin (cmo una ideologa fue absuelta de sus crmenes)FREIRE, Paulo.Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Mxico,Siglo XXI, 1996.Seleccin de la ctedra:Carta 18.FREIRE, Paulo.Accin cultural para la libertad. Buenos Aires, Ed. Tierra Nueva, 1975.Seleccin de la ctedra:Cap. I:Pensamiento y lenguaje en las sociedades dominadas.SANTOS, Boaventura de Sousa (coord.):Producir para vivir.Los caminos de La produccin no capitalista, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2011.Seleccin de la ctedra:Introduccin: Para ampliar el canon de la produccin.Un instante de lectura diferenteWALSH, Rodolfo:Carta abierta a la Junta Militar,Buenos Aires, 24 de marzo de 1977, enhttp://www.literatura.org/Walsh/rw240377.html

Unidad 3Mirar la Sociedad: Algo se mueve.Discusiones en torno a la exclusin.El formato social nuevo o el Nuevo pas.Quines estn adentro?.Dignidad e indignidad en el paisaje social de la Argentina.La bsqueda de alternativas de los que no pueden: saqueo argentino y fbricas recuperadas: trabajadores sin escuela y aprender a sobrevivir.Cmo mirar lo social en una estructura fragmentada?De prejuicios, anlisis y miradas para entender la devastacin.Nuevos Paradigmas?La educacin, la escuela y las preguntas acerca de qu hacer con los que estn y con los que deberan estar: estudiar para qu me sirve?BibliografaLEWKOWICZ, Ignacio:Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez.Ob. Cit.Seleccin de la ctedra:Captulo 4: Exclusin, explotacin, expulsin.ZIBECHI, Ral:Poltica & Miseria. La relacin entre el modelo extractivo, los planes sociales y los gobiernos progresistas.Buenos Aires, La Vaca Editora, 2011.Seleccin de la ctedra:Captulo 1: La lucha contra la pobreza y el imperialismo blando de las onegs.FREIRE, Paulo:Pedagoga de la esperanza, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. Seleccin de la ctedra. (pg.130 a 137).Apartado especialUn aporte singularsimo a la cuestin social, desde Irlanda para el mundo!!SWIFT, Jonathan:Modesta proposicin para impedir que los nios de los irlandeses pobres sean una carga para sus progenitores o para su pas.Traduccin de B. R. Hopenhaym, 1729.

Unidad 4El Sistema Educativo y las miradas del Otro: los Organismos InternacionalesPolticas del Hermano Grande para globalizar la desigualdad o espacio de oportunidades para el desarrollo de los que vienen corriendo de atrs?Formas privatizadoras de la educacin.Educacin como gasto y como inversin.Cumbre de las Amricas, Educacin Para Todos, Banco Mundial, Conferencia de Jomtien y Dakar: preguntas sobre el fracaso o sobre el xito de las polticas globalizantes en materia educativaBibliografaLURAGHI, Claudio, Carlos MELONE, Marcelo BERIAS:Los intereses del Imperio y del capital en torno a las polticas escolares de los 90,Buenos Aires, Ediciones Nueva Esperanza, 2011.FREIRE, Paulo:Pedagoga del oprimido, Madrid, Siglo XXI Ed., 2000.Captulo II.Sistema Escolar y Polticas Educativas: Se acab el neoliberalismo?Ensear despus del horror que no cesa.La memoria en la tarea educativa y la memoria en los sistemas.Lo que hay que recordar y lo que hay que olvidar: O se puede recordar todo?Imperativos ticos de un sistema con muchas deudas de todo tipo.

BibliografaADORNO, Theodor:Educacin despus de Auschwitz. Conferencia en la Radio HESSE, emitida el 18 de abril de 1966 e impresa (entre otras fuentes) enEducacin para la emancipacin, Ediciones Morata, Barcelona, 1996.GUELERMAN. Sergio (Comp.).Memorias en presente. Identidad v transmisin en la Argentina postgenocidio.Buenos Aires, Grupo Editorial NORMA, 2001.Artculos:PIGNA, Felipe:La letra con sangre entra.GUELERMAN, Sergio:Escuela, juventud y genocidio: una interpelacin posible.La escuela como espacio con una nueva significacin: la idea de galpn y la crisis de identidad.Recuperar lo pblico, repensar lo privado y saber a quin se le reclama y que se le reclama: es un problema demseducacin?Los '90, la Reforma y nadie fueCalidad educativa, calidad de vida, normas de calidad y la educacin como artculo.Concepcin de derecho y de bien de consumo.BibliografaFREIRE, Paulo:Pedagoga de la esperanza, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.Seleccin de ctedra:Primeras palabras; 2 parte(pgs. 48 a 78).FREIRE, Paulo:El grito manso, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2006.Artculos:Prctica de la Pedagoga crtica; Elementos de la situacin educativa.COREA, Cristina e Ignacio LEWKOWICZ:Pedagoga del Aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires; Paids, 2004.Seleccin de la ctedra:Captulo 1, Escuela y Ciudadana (Ignacio Lewkowicz).GENTILLI, Pablo.Pedagoga de la igualdad. Ensayoscontra la educacin excluyente. Presentacin: la poltica educativa del abandono.Cap. II: Marchas y contramarchas: el derecho a la educacin y las dinmicas de exclusin en Amrica Latina. Cap. III: La juventud es una promesa: tres argumentos acerca de la crisis de la educacin media en Amrica Latina. Cap. IV: Una vergenza menos una libertad ms: la Reforma Universitaria en clave de futuro. Siglo XXI Editores - CLACSO, Buenos Aires, 2011.FREIRE, Paulo:Cartas a quien pretende ensear, 1 Ed., 4 Reimp., Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007.Artculos:Cuarta Carta, Octava Carta y Novena Carta.Dosensayos, una carta y una ficha para pensar cuestiones puntuales en torno a la educacin y sus polticas.CARPINIELLO, Alejandro:Democratizacin del Sistema Educativo o los ascensores y senderos del poder.Ediciones Nueva Esperanza. 2008.CARPINIELLO, Alejandro: Ficha tcnica sobreDescentralizacin.Ediciones Nueva Esperanza, 2007.FREIRE, Paulo.Cartas a Cristina- Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Mxico, Siglo XXI Editores, 1996.Seleccin de ctedra:Carta 14.MELONE, Carlos:Alfabetizacin (cuando los Dioses se hacen los distrados), Ediciones Nueva Esperanza. 2008.

Dossier legislativoConstitucin Nacional.Estatuto del Docente de la Pcia de Buenos Aires. (Ley 10.579)Ley de Educacin Superior(24521).Ley de Educacin Tcnico-Profesional(26058).Ley de Financiamiento Educativo(26075).Ley Nacional de Educacin(26206).

Unidad 5Una mirada sobre el trabajo, la educacin y los docentesMe matan si no trabajo y si trabajo me matan: adems del horror econmico, el horror laboral.Transformaciones, diferencias y explotacin.Trabajo y tecnologa: las nuevas reglas del juego y los que no quieren jugar.Precarizacin, flexibilizacin, polivalencia.Del trabajo autnomo, del trabajo en relacin de dependencia y del trabajo de supervivencia.Autonoma, abandono y rebusque.BibliografaLAVACA AGENCIA (Acua, Rosemberg, Gociol, Ciancaglini):Sin Patrn. Fbricas y empresas recuperadas por sus trabajadores. Buenos Aires, LaVaca Editora, 2004.Artculos:De Zann a Irak(Klein-Lewis),Trabajadores de otra clase(Lavaca)MATTINI, Luis.El Encantamiento Poltico. De revolucionarios de los 70 a rebeldes sociales de hoy. Buenos Aires, Pea Lillo Editores / Ediciones Continente, 2004.Seleccin de la ctedra:Captulo 2: el encantamiento por el trabajoLos docentes y sus condiciones de trabajo. El docente como pobre entre otros pobres. Profesionalizacin?: atractivos y trampas de un discurso que crece cada vez ms. Enfermedades docentes y trabajo intelectual y fsico. Un recorrido por otros pases y la reconfiguracin de la figura y del salario docente.Problemas de vocacin?BibliografaANDRADE OLIVEIRA, Dalila:El trabajo docente y la nueva regulacin educativa en Amrica Latina, enFeldfeber, Myriam y Dalila Andrade Oliveira (Comp.):Polticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones nuevos sujetos?; Buenos Aires, Novedades Educativas, 2006.DUTHILLEUL, Yael (Expositor) IIEP Pars: Seminario InternacionalLa Renovacin del Oficio Docente: vocacin, trabajo y profesin en el siglo XXI. Buenos Aires: 9 y 10 de noviembre de 2005.Nuevas tendencias en Materia de Polticas Docentes: Qu nos sugieren las recientes reformas en Suecia, Inglaterra y Holanda.MARTNEZ, Deolidia:La batalla del conocimiento o la apropiacin del producto del proceso de trabajo docente, enGENTILLI / FRIGOTTO:La ciudadana negada. Polticas de exclusin en la educacin y el trabajo.Buenos Aires, CLACSO, 2001.MARTNEZ, Deolidia:Nuevas Regulaciones. Nuevos Sujetos, en Feldfeber, Myriam y Dalila Andrade Oliveira (Comp.):Polticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones nuevos sujetos?; Buenos Aires, Novedades Educativas, 2006.FREIRE, Paulo:Cartas a quien pretende ensear, 1 Ed., 4 Reimp., Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007.Seleccin de la ctedra:Primeras palabras.

Unidad 6Utopas, resignaciones y esperanzas. Alternativas?Pensar lo distinto: mejorar el sistema, revolucionar el sistema, quemar el sistema.La educacin popular como dilema: dnde est el pueblo?Conocimiento y poder en la institucin escolar.Freire como bsqueda de respuestas: no solo de Maestros y Tas sino de mucho ms que eso.Desescolarizar: un disparate?Podero y debilidad de un olvidado: Ivn Illich.BibliografaTAMARIT, Jos:Educar al Soberano. Crtica al Iluminismo pedaggico de ayer y de hoy. Buenos Aires, Mio y Dvila Editores, 1994.Captulo 1La funcin de la Escuela: Conocimiento y Podery Captulo 4Iluminismo, educacin y ciudadanaFREIRE, Paulo:Pedagoga del oprimido, Madrid, Siglo XXI Editores, 2000. ArtculosPrimeras palaras; Captulo I.FREIRE, Paulo:Pedagoga de la esperanza, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.Seleccin de la ctedra 1 parte (pgs.13 a 47).ILLICH, Ivn:La Sociedad Desescolarizada. Joaqun Mortiz /Planeta. Diferentes Ediciones. Original de 1978.