6
PROGRAMA ANALÌTICO INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Asignatura Problemática Educativa Carga Horaria Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre 64hs 4hs 2012 Segundo Carreras Profesorados de Economía, Filosofía, Física, Historia y Matemá Docente responsable F. Acosta, E. Antelo, E. Jure Docente asistente Presentación / Fundamentación: La asignatura Problemática Educativa corresponde al Primer Ciclo Universitar profesorados de la UNGS y constituye la primera materia del Trayecto pedagóg dichas carreras. Por esta razón la materia tiene una función introductoria a educativa en general y del ejercicio de la enseñanza escolar en particular. materia funciona como apertura y anclaje al resto de los contenidos del Tray pedagógico (didácticos, psicológicos, de residencia) e interactúa con la últ mismo destinada a los desafíos de la enseñanza en la escuela secundaria y en superior. El programa de la asignatura se estructura alrededor de un conjunto de pregu conectan contenidos con problemas. Las preguntas son las siguientes: ¿A qué educar? ¿A qué llamamos enseñar?¿A qué llamamos escolarizar?. Los problemas escogidos son algunos de los que parecen afectar el sedimento mismo de la ed Para la primer pregunta, ¿A qué llamamos educar?, estos problemas son: la in crónica en la cría sapiens y las distintas estrategias de crianza; la especi infancia en la re exión pedagógica; la centralidad y transformaciones de la transmisión en la Pedagogía; variaciones de la cultura en el mundo digital y conocimiento. Respecto de la segunda pregunta, ¿A qué llamamos enseñar?, los problemas sel giran en torno de la relación con el conocimiento, los saberes y la práctica profesores: la tensión entre el saber disciplinar y el saber sobre la enseña desconocimiento del saber que se produce al enseñar; los cambios y transform contemporáneas en la relación maestro-discípulo; la crisis del o cio docente Finalmente la tercer pregunta, ¿A qué llamamos escolarizar?, re ere a proble como la emergencia de la forma escolar; el monopolio estatal en la distribuc escolar y los desafíos contemporáneos; consensos y disensos en torno de la f escuela; el con icto entre igualdad y mérito, y la lógica de la oferta y la pedagógica; el declive de la institución escolar; las fortalezas y debilidad educativo argentino y la complejidad de la escuela secundaria y el nivel sup Página 1 de 6

Programa Problematica Educativa Profesorados 2 Sem 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ungs

Citation preview

64hs 4hs   2012 Segundo
Docente responsable  F. Acosta, E. Antelo, E. Jure
Docente asistente  
Presentación / Fundamentación: La asignatura Problemática Educativa corresponde al Primer Ciclo Universitario de los
profesorados de la UNGS y constituye la primera materia del Trayecto pedagógico de
dichas carreras. Por esta razón la materia tiene una función introductoria a la problemática
educativa en general y del ejercicio de la enseñanza escolar en particular. Asimismo, la
materia funciona como apertura y anclaje al resto de los contenidos del Trayecto
pedagógico (didácticos, psicológicos, de residencia) e interactúa con la última materia del
mismo destinada a los desafíos de la enseñanza en la escuela secundaria y en el nivel
superior.
El programa de la asignatura se estructura alrededor de un conjunto de preguntas que
conectan contenidos con problemas. Las preguntas son las siguientes: ¿A qué llamamos
educar? ¿A qué llamamos enseñar?¿A qué llamamos escolarizar?. Los problemas
escogidos son algunos de los que parecen afectar el sedimento mismo de la educación.
Para la primer pregunta, ¿A qué llamamos educar?, estos problemas son: la inmadurez
crónica en la cría sapiens y las distintas estrategias de crianza; la especificidad de la
infancia en la reflexión pedagógica; la centralidad y transformaciones de la noción de
transmisión en la Pedagogía; variaciones de la cultura en el mundo digital y la sociedad de
conocimiento.
Respecto de la segunda pregunta, ¿A qué llamamos enseñar?, los problemas seleccionados
giran en torno de la relación con el conocimiento, los saberes y la práctica de los
profesores: la tensión entre el saber disciplinar y el saber sobre la enseñanza; el
desconocimiento del saber que se produce al enseñar; los cambios y transformaciones
contemporáneas en la relación maestro-discípulo; la crisis del oficio docente.
Finalmente la tercer pregunta, ¿A qué llamamos escolarizar?, refiere a problemas tales
como la emergencia de la forma escolar; el monopolio estatal en la distribución de saber
escolar y los desafíos contemporáneos; consensos y disensos en torno de la función de la
escuela; el conflicto entre igualdad y mérito, y la lógica de la oferta y la demanda en clave
pedagógica; el declive de la institución escolar; las fortalezas y debilidades del sistema
educativo argentino y la complejidad de la escuela secundaria y el nivel superior actual.
Página 1 de 6
 
PROGRAMA ANALÌTICO En función de estas preguntas y problemas el programa se estructura en tres ejes: Educar,
Enseñar y Escolarizar. El tercer eje, Escolarizar, se divide en tres sub ejes: uno histórico,
otro orientado hacia los fines sociales de la escuela y uno político organizacional. Este
último focaliza sobre la escuela secundaria. Los dos primeros ejes son de orientación
pedagógica mientras que el tercero se apoya sobre un conjunto de disciplinas de las
Ciencias de la educación (Historia de la educación, Sociología de la educación, Política
educacional, Administración de la educación). El cierre de cada eje refiere a la crisis actual
del proceso reseñado cuyo análisis focaliza sobre la relación con la emergencia de la
cultura digital (lo que esto supone para Educar, Enseñar, Escolarizar).
Aunque esta materia no tiene propósitos instrumentales, se considera que tiene un papel
central en la preparación de los futuros profesores para el ejercicio de la enseñanza, toda
vez que la posibilidad de desnaturalizar y someter a análisis los componentes que
estructuran las prácticas de enseñanza (es decir, convertirlos en objeto de análisis y no sólo
de intervención) es el único medio para evitar la reproducción acrítica de modelos o
estrategias didácticas, la adopción de “novedades” o “innovaciones” didácticas que se
neutralizan dentro del dispositivo escolar y, también, la creencia de que el cambio en la
escuela es producto exclusivamente de la voluntad y el saber de los profesores.
Objetivos:
La asignatura se propone que los estudiantes puedan:
1.Reconocer y comprender la complejidad de la acción educativa en todas sus
dimensiones.
2.Comprender las particularidades y las transformaciones de la transmisión cultural.
3.Disponer de un conjunto de perspectivas teóricas sobre la educación, las instituciones,
los sujetos y las prácticas de enseñanza.
4.Identificar y analizar las características del oficio de enseñar y sus problemas
principales en la escuela secundaria y en el nivel superior.
5.Analizar en perspectiva socio histórica los componentes que estructuran la escuela
moderna y comprender los problemas actuales de los sistemas educativos en general y
de la escuela secundaria en particular.
Contenidos y Bibliografía:
Eje 1 ¿A qué llamamos Educar? • Concepto de educación: significados históricos.
• Los conceptos centrales de la acción educativa: dependencia, perfectibilidad,
educabilidad, variación, registro, acumulación selectiva y transmisión.
• La noción de transmisión: el pasaje de la oralidad a la cultura letrada, y de ésta a la
cultura digital
• Crisis de la transmisión/Crisis de la cultura: la transmisión de la cultura en las
Página 2 de 6
Bibliografía oblitatoria Arendt, H (1996).Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.
Diker, G. (2004). Y el debate continúa. ¿Por qué hablar de transmisión?. En Frigerio, G. y
Diker, G. (Comps.)La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Buenos
Aires: Novedades Educativas.
Kant, I. (1803/1991).Pedagogía. Madrid: Akal.
Meirieu, Ph. (2010).Una llamada de atención. Cartas a los mayores sobre los niños de hoy.
Barcelona: Ariel. Pp. 19 a 45.
Moreno, J. (2010).Ser humano. La inconsistencia, los vínculos, la crianza. Buenos Aires: Letra
Viva. Pp. 9 a 31 y 167 a 205.
Rousseau, J.J. (1755/1958).Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Madrid:
Aguilar. Disponible On-line:
oteca_!irtua/2_genero/5.pd" 
Eje 2 ¿A qué llamamos Enseñar? • La enseñanza como problema político, pedagógico y cultural.
• La relación maestro-discípulo en la Pedagogía; tipos o modelos de profesores.
• La relación del profesor con el conocimiento y los saberes del que sabe enseñar.
• Crisis y perspectiva del oficio docente. El problema de la enseñanza en el marco de
la cultura digital.
  (2011)Vocación, Revista La tía, nº 8. Disponible On-line:
http://www.re!istaatia.com.ar/archi!es/#$%
http://www.revistalatia.com.ar/archives/1109
http://www.revistalatia.com.ar/archives/1233
Diker, G. (2002). Modelos de docencia: un recorrido por la pedagogía moderna. Buenos Aires:
FEB/CEM.
Dubet, F. (2006).El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad.
Barcelona: Gedisa.
Dussel, I. y Quevedo, L.A. (2010).Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante
el mundo digital. Buenos Aires: Fundación Santillana. Disponible On-line:
http://www."undacionsantiana.com/upoad/"icheros/noticias/201005/documentobasico2.p
d" 
 Jackson, Ph. (2002).Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. Pp. 17 a 52.
Terigi, F. (2004). La enseñanza como problema político. En Frigerio, G y; Diker, G. (Comp.)
Página 3 de 6
PROGRAMA ANALÌTICO (2004)La transmisión en las sociedades, las intituciones y los sujetos. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
Terigi, F. (2012).Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación.
Buenos Aires: Fundación Santillana/OEI. Disponible On-line:
http://www."undacionsantiana.com/upoad/"icheros/noticias/201205/documento_bsico_20
12.pd" 
Eje 3 ¿A qué llamamos Escolarizar? • El problema de la transmisión de la cultura letrada: la emergencia de la forma escolar
Sub ejes:
Historia de la escolarización: • Del discurso de la Educación al discurso de la Escolarización: la invención de la
escuela en el marco de los Estado nación. Dispositivos de la escuela moderna (método
simultáneo; simultaneidad sistémica; cronosistema escolar; curriculum; formación de
un cuerpo de especialistas en la enseñanza.)
• Configuración de los sistemas educativos nacionales, expansión, masificación y la
dinámica de las reformas.
• Teorías del consenso y del conflicto, Reproductivismo y Resistencia, las Pedagogías
Críticas.
Organización de la escolarización: • El lugar del Estado en la organización de los sistemas educativos.
• El sistema educativo argentino: fines de la educación y políticas educativas. Los
niveles educativos: de la primaria al nivel superior.
• El desarrollo de la escuela secundaria: características fundacionales, expansión y
reformas; su organización en torno del curriculum disciplinar, el régimen académico
de la escuela secundaria
• Crisis de la escolarización: Nuevas formas de provisión de la oferta educativa y
desafíos al Estado educador. La escuela y la enseñanza simultánea frente a las TICs
(lasnetbook en el aula)
Bibliografía obligatoria Acosta, F. (2011). Escuela secundaria y sistemas educativos modernos: análisis histórico
comparado de la dinámica de configuración y expansión en países centrales y en la
Argentina.  HISTEDBR, nº42, Junio. Disponible On-line:
http://www.histedbr."ae.unicamp.br/re!ista/edicoes/&2/art01_&2.pd" 
Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada:
modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX.Cadernos de História da
Página 4 de 6
http://www.seer.u"u.br/index.php/che/artice/!iew/1'5(&
Alesón, C. y Fernández Enguita, M. (1988).La investigación educativa en Sociología. Jornadas
nacionales de investigación educativa. ICE Universidad de Cantabria, España. Disponible On-
line:  http://campus.usa.es/)m"e/enguita/Textos/*n!estigacion+20educati!a+20en
+20Socioogia.pd" 
Editorial Santillana. Cap. 3 y 4.
Cuesta Fernández, R. (2005).Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del
capitalismo. Barcelona: Octaedro-EUB. Pp. 11 a 46.
Bonal, X. (1998).Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes
contemporáneas. Barcelona: Paidós.
Dubet, F. (2011).Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dussel, I. (2011). Aprender y Enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Fundación
Santillana. Disponible On-line:
http://www."undacionsantiana.com/upoad/"icheros/noticias/20110%/documentobsico"oro
2011_1.pd" 
Ehrenberg, A. (2000)La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Bs. As: Nueva Visión.
Introducción. Conclusión y Pp. 255 a 270.
Narodowski, M. (1999).Después de clase. Buenos Aires: Novedades educativas.
Lineamientos Metodológicos: El dictado de la asignatura se organiza en dos espacios: un espacio de trabajo común para
todos los alumnos y espacios de trabajo en comisiones. En el espacio común se
presentarán los ejes, el argumento general y los conceptos centrales del programa, y se
rotará entre los profesores de acuerdo con sus especialidades. El objetivo es ofrecer a los
estudiantes un núcleo común de contenidos que, por un lado, articule el programa de la
materia y, por el otro, proponga a los estudiantes un conjunto de preguntas y conceptos
desde las que pensar el problema de la enseñanza en la escuela y en los sistemas
educativos.
En los espacios de comisiones de trabajo se profundizará el análisis de los conceptos
principales a través de exposiciones teóricas, análisis de casos, lecturas de fragmentos de
novelas y discusión sobre la proyección de películas o escenas de películas vinculadas con
los ejes del programa (en el caso de una película completa se prevé su proyección en el
espacio común). Las novelas sobre las que se trabajará durante el 2012 son:Indignación de
Philip Roth (2009) para el Eje 1, Mal de Escuela de Daniel Pennac (2008) para el Eje 2 y
Cineclub de David Gilmour (2009) para el Eje 3. Las películas son:Padre Padrone (1977) de
Paolo y Vittorio Taviani para el Eje 1,Entre los muros (2008) de Laurent Cantet para el Eje 2
yLa Ola (2008) de Dennis Gansel para el Eje 3.
Sistema de Evaluación: Deberán aprobarse un examen parcial presencial e individual y otro domiciliario e
Página 5 de 6
PROGRAMA ANALÌTICO individual. Los exámenes parciales se considerarán aprobados con 4 puntos o más y
tendrán opción de recuperar uno de ellos al final del semestre. Es indispensable una
asistencia al 80 % de las clases como mínimo.
Régimen de Aprobación: La asignatura no se promociona y deberá aprobarse a través de un examen final
individual y oral con carácter integrador en las fechas que la Universidad dispone para tal
fin.