5
 PROGRAMACION BISMESTRAL DE FILOSOFÍA Sílabo I. Datos Generales Ins tit ución Educativa :“LA CATOLIC A GEM”  Área : Educación po r el A rte Grado y secciones : 1ro !oras se"anales : #$ %ro&esor : O'CA( )*LI+ ,*LI- .irector : /IL.E( M0O+ ME+A Correo electrónico : o2ui"isionero34ot"ailco" II. Fundaenta!"#n El 5rea de ,iloso&6a se orienta a la &or"ación de estudiantes en el 5"7ito de la re&le8ión de pro7le"as de pensa"iento9 de co"porta"iento9 de conoci"iento y de la cultura9 2ue durante sie"pre se 4a 4ec4o el 4o"7re para preuntarse por el luar 2ue ocupa en el "undo %ara lorarlo9 de7e en"arcar el desarrollo de las co"petencias planteadas para el 5rea ;Cr6tica9 dialóica9 creativa<9 a partir de preuntas 4ec4as por y para el 4o"7re9 desde los pensadores de la anti=edad 4asta nuestros d6as (eto"ando9 en &or"a paralela9 el desarrollo de las 4a7ilidades re&le8ivas9 de an5lisis y proposición 2ue le per"iten resolver pro7le"as de su cotidianidad a partir del e>ercicio siste"5tico y decidido del pensa"iento El o7>eto de conoci"iento del 5rea son los ra ndes interro an tes por el conoci"iento9 los cu5les pueden ser a7ordados desde di&erentes corrientes o apro8i"aciones teóricas 2ue se concretan en la construcción de un criterio autóno"o para relacionarse con los de"5s y con el a"7iente circundante El en&o2ue teórico es re&le8ivo9 el cual 7usca 2ue los estudiantes asu"an una "irada cr6tica acerca de todo lo 2ue los rodea9 para 2ue puedan to"ar posición en la sociedad co"o ciudadanos %ara la construcción de ?ste en&o2ue se 4a recurrido a la revisión per"anente de &uentes docu"entales y la disertación co"o &or"a de presentación de sus propias ela7oraciones La "etodolo 6a para la ense@ana y el aprend ia>e del 5rea se 7asa en las el aprendia>e sini&icativo9 "etodolo6as activas y la ense@ana pro7l?"ico  

PROGRAMACION BISMESTRAL DE FILOSOFÍA 4 - 5°

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROGRAMACION BISMESTRAL DE FILOS

Citation preview

PROGRAMACION BISMESTRAL DE FILOSOFA

Slabo

I. Datos GeneralesInstitucin Educativa :LA CATOLICA GEM rea: Educacin por el ArteGrado y secciones : 1ro. Horas semanales : 02 Profesor : OSCAR VLIZ FLIXDirector : WILDER MUOZ MEZACorreo electrnico : [email protected].

II. Fundamentacin

El rea de Filosofa se orienta a la formacin de estudiantes en el mbito de la reflexin de problemas de pensamiento, de comportamiento, de conocimiento y de la cultura, que durante siempre se ha hecho el hombre para preguntarse por el lugar que ocupa en el mundo.

Para lograrlo, debe enmarcar el desarrollo de las competencias planteadas para el rea. (Crtica, dialgica, creativa), a partir de preguntas hechas por y para el hombre, desde los pensadores de la antigedad hasta nuestros das.

Retomando, en forma paralela, el desarrollo de las habilidades reflexivas, de anlisis y proposicin que le permiten resolver problemas de su cotidianidad a partir del ejercicio sistemtico y decidido del pensamiento.

El objeto de conocimiento del rea son los grandes interrogantes por el conocimiento, los cules pueden ser abordados desde diferentes corrientes o aproximaciones tericas que se concretan en la construccin de un criterio autnomo para relacionarse con los dems y con el ambiente circundante.

El enfoque terico es reflexivo, el cual busca que los estudiantes asuman una mirada crtica acerca de todo lo que los rodea, para que puedan tomar posicin en la sociedad como ciudadanos. Para la construccin de ste enfoque se ha recurrido a la revisin permanente de fuentes documentales y la disertacin como forma de presentacin de sus propias elaboraciones.

La metodologa para la enseanza y el aprendizaje del rea se basa en las el aprendizaje significativo, metodologas activas y la enseanza problmico. Los criterios de evaluacin del rea estn construidos sobre la base de los procesos de las competencias que se establece en el plan curricular del rea de Persona Familia y Relaciones Humanas.

Con esta rea se pretende aportar a solucionar los problemas y necesidades en el mbito del conocimiento de s mismo y de los dems que presentan los estudiantes y la comunidad, en pos de formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en los que le toca desempearse.

III. Marco organizativo

COMPETENCIACAPACIDAD

Personal SocialPromueve en desarrollo de competencias, valores y actitudes para el fortalecimiento de su personalidad, con el fin que enfrente situaciones de su proceso y de la vida en sociedad

AcadmicaProveer a que los estudiantes sean capaces de formarse de manera independiente y que estn motivados en involucrados en su propio aprendizaje, haciendo un contraste de su vida personal.

VocacionalPermitir al alumno un conocimiento y reflexin en relacin a oportunidades que le brinda su entorno, su realidad laboral, oficios, ocupaciones, y profesiones para que puedan tomar decisiones para cumplir su proyecto de vida.

Salud Mental y Corporal.Incentiva la adquisicin de estilos de vida saludables en los estudiantes, entendidos como una forma de vivir que favorece la salud, basada en patrones de conducta determinados por la interaccin social.

Ayuda Social.Permite que el estudiante conozca y se implique con su entorno local, para una bsqueda del bien comn.

IV. VALORES Y ACTITUDESVALORESACTITUDES

ANTE EL REA CONVIVENCIA

RESPONSABILIDADCumple oportunamente con sus tareasEs solidario con sus compaeros

RESPETORespeta las ideas de los dems pese a no compartirlas.Pide la palabra para expresar sus propias ideas.Practica la empataRespeta el turno de sus compaeros

PERSEVERANCIAInsiste a pesar de sus errores u limitaciones hasta conseguir lo deseado Es perseverante en sus metas fijadas

IV. Matriz Curricular

CONTENIDO TEMTICO DEL CURSO DE PSICOLOGADESARROLLO DE LA FILOSOFA Y EL ORIGEN DE LA FILOSOFA

RELACION DE TEMASMESES

MARZOABRILMAYO

INTRODUCCIN A LA FILOSOFAX

LA FILOSOFA, ELEMENTOS INICIALES.DEFINICIONES DE LA FILISOFACARCTERSITICAS DEL QUE HACER FILOSOFA X

ORIGEN DE LA FILOSOFA CAMBIOS SOCIOECINMICOS CAMBIOS IDEOLGICOS X

ACTITUDES HUMANAS FRENTE A LA REALIDAD. X

CARCTERSTICAS DE LA FILOSOFA COMO CONOCIMIENTO CRTICO COMO CERTIDUMBRE RADICAL COMO FUMDAMENTADORA COMO TOTALIZADORA COMO SABIDURA COMO PRAXIS

X

RAMAS DE LA FILOSOFA LA ONTOLOGA LA GNOSEOLOGA LA LOGICA LA EPISTEMOLOGIA LA AXIOLOGA LA ESTTICA LA COSMOLOGA LA ANTROPOLOGA LA ETICA Y LA LOGICA.X

CORRIENTES FILOSOFICAS FUNDAMENTALESX

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORNEAX

LOS PROBLEMAS FILOSFICOSX

EL CONOCIMIENTO TIPOS DE CONOCIMIENTO LAS DISCIPLIANS CIENTFICAS.XX

EVALUACIN BISMESTRAL

MATRIZ DE EVALUACIN

CRITERIOSCAPACIDADESINDICADORES%PTJEINSTRUMENTOS

Construccin de la autonoma1Reconoce las necesidades fsicas y emocionales de su edad anotndolas en su cuaderno.2020Mapa conceptualAnlisis de casosDebateDilogoProyecto

2Asume sus cambios fsicos reconociendo que requiere nuevas formas de cuidado personal y expone conclusiones.2020

3Asume una imagen positiva de si mismo valorndose como tal asumiendo su rol.

2020

4Identifica sus habilidades e intereses personales y opina de ellas.2020

Relaciones Interpersonales1Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje y elabora rol de actividades.2020

TOTAL100100

ACTITUD ANTE EL REAPone en prctica el respeto a los dems4040Lista de cotejoDilogoDebate

Controla sus emociones al relacionarse.3030

Expresa sus opiniones en forma segura.3030

TOTAL100100

Instrumentos

Por sus condiciones especficas, l rea se presta para ser desarrollada desde diferentes contextos y situaciones de aprendizaje, como son las relaciones interpersonales, familiares, escolares; los diferentes niveles de participacin democrtica estipulados por el gobierno escolar; las dinmicas de poder propias de todos los conglomerados sociales y en general, all donde hayan personas y vida comunitaria, es un contexto pertinente para el aprendizaje de la filosofa.El rea se desarrollar fundamentalmente en el aula de clase; utilizndose con frecuencia adems de ella el aula temtica, saln mltiple, audiovisuales, para la proyeccin de vdeos y pelculas; sala de informtica, bibliotecas.Fsicos: Aula de clase, patio de recreo, biblioteca, auditorio.Varios: Cartulina, colores, lminas, marcadores, crayolas, vinilos, textos de consulta, peridicos, pinceles, revistas, Colbn, tijeras, materiales de reciclaje, cuadernos, tablero, tiza, crucigramas, sopas de letras, vestuario para las dramatizaciones, grabadora, CD, TV, videos, pelculas, dilogos, fotocopias.Humanos: Estudiantes, padres de familia, docentes, profesionales de otras instituciones, comunidad educativa.

Textos:A. El mundo de Sofa, Josstein Gardner.B. El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre.C. Procesos filosficos. Modulo. Harley Fernndez D. El discurso del mtodo. Ren Descartes.E. Filosofa para principiantes.F. Diccionario Filosfico.Pelculas.A. Origen.B. gora.C. El mundo de Sofa.D. Avatar.E. Leccin de honor.F. La noche en que Nietzsche llorBIBLIOGRAFIA. VADECUM I, CEPRE UNCP, UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERU. BLANCA LLANOS, OSCAR FARRO, FILOSOFA, EDITORIAL SAN MARCOS, 2011. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP, MODULO DE FILOSOFA. ASOCIACIN FONDO DE INVESTIGACIN Y EDITORES, COMPENDIO ACADMICO DE PSICOLOGA , FILOSOFA Y LGICA, 2011.