Programa.historia.venezuela.iv.2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Programa.historia.venezuela.iv.2010

    1/5

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN

    ESCUELA DE HISTORIADEPARTAMENTO DE HISTORIA DE AMRICA Y VENEZUELA

    MATERIA: HISTORIA DE VENEZUELA IVPROFESOR: LUIS A. CARABALLO VIVASSEMESTRE: A-2010 AO: 2010

    PROGRAMA

    I. INTRODUCCIN

    El perodo objeto de estudio de la materia Historia de Venezuela IV, guardarelacin de continuidad con la materia Historia de Venezuela III. El anlisis yexplicacin del proceso histrico nacional se aborda como una totalidad entrelos siglos XIX y XX. En este programa se establece como parmetro cronolgicotodo el siglo XX y el recin que comienza. La centuria pasada es el objetofundamental del anlisis, centrada esencialmente en el proceso formativo y deconsolidacin definitiva de la nacin y el estado venezolano contemporneo.Se estudian los diversos proyectos de construccin nacional implementados alos largo del perodo, sus bases ideolgicas y polticas, as mismo incluimos en

    este programa el cambio econmico fundamental que a comienzos del siglo XXdio inicio a la economa petrolera y que ha configurado la Venezuela delpresente. Una consideracin especial tienen los proyectos polticospresentados a la sociedad venezolana los cuales han oscilado entre el pndulodictadura-democracia. Un espacio esta dedicado a reconocer las constanteshistricas que han determinado la construccin del Estado Nacional y que enlas actuales circunstancias derivadas de los efectos de la globalizacin y de lacrisis financiera global y a los que se derivan del cambio climtico, parecieranque obliga a una redefinicin en la estrategia de insercin internacional y a unareestructuracin del Estado y la economa, abriendo otro proceso histrico quehabr de determinar la evolucin histrica del pas en el Siglo XXI.

    II. JUSTIFICACINEl proceso de formacin acadmica e intelectual impartida en la Escuela deHistoria propende a la de egresar un profesional que provisto de una ampliagama de conocimientos e informacin que le permita un mayor desempeo desu ejercicio profesional. El propsito que orienta esta asignatura se centra enla Venezuela del siglo XX y de los retas que aparecen al inicio de un nuevosiglo, para la cual analizamos el conjunto de variables que determinan elcomportamiento histrico de la sociedad venezolana para entender lasdimensiones de los cambios que componen su proyecto nacional.

  • 7/28/2019 Programa.historia.venezuela.iv.2010

    2/5

    III. OBJETIVOS

    Objetivos Generales:1. Estudiar las dimensiones histricas que han configurado la sociedad

    venezolana a lo largo del siglo XX.

    Objetivos Especficos:1. Acercar al estudiante a una comprensin crtica del proceso histrico

    venezolano del siglo XX.2. Captar y analizar las constantes histricas nacionales y externas que han

    determinado la evolucin histrica de este perodo.3. Establecer las relaciones entre las causalidades internas y externas

    condicionadas por la insercin de Venezuela en el mbito de la economay poltica mundial.

    4. Estimular al estudiante a la consulta de los textos clsicos y modernos dela historiografa venezolana; a la consulta permanente de los documentoshistricos en los cuales se han expresado los proyectos de cambio ennuestro pas y el estudio de las diversas corrientes historiogrficas quehan surgido como respuesta a la interpretacin del proceso histricocontemporneo.

    5. Establecer la lectura y la discusin de la bibliografa como la herramientafundamental para la comprensin del proceso histrico que supere laslimitaciones de una visin ideologizada.

    IV. CONTENIDO PROGRAMTICO

    Unidad I: La Hegemona Andina: 1899-1945. 1. Conceptualizacin,periodizacin y cronologa del perodo comprendido entre 1899-1945. 2.Venezuela en transicin: econmica y poltica. 3. La insercin definitiva deVenezuela en la economa mundial: fundacin de la industria petrolera.

    Unidad II: Los gobiernos del perodo: 1899-1945. 1. Cipriano Castro y JuanVicente Gmez;: 1899-1935. 2. El desarrollo institucional del Estadovenezolano. 3. Dictadura y transicin democrtica: 1936-1945. 4. Dinmica ycrisis de la sociedad venezolana: una aproximacin a las crisis polticas delperodo: 1899-1945.

    Unidad III: Dictadura y Democracia: 1945-2010. 1. Conceptualizacin,periodizacin y caracterizacin del perodo comprendido entre 1945-2010. 2.Formacin, evolucin y consolidacin del capitalismo de Estado. 3. Larevolucin de octubre: 1945-1948.

    Unidad IV: Militarismo y Dictadura: 1948-1958. 1. Conceptualizacin,periodizacin y caracterizacin del perodo comprendido entre 1948-1958. 2.Supresin de la democracia y Nuevo Ideal Nacional. 2. La alianza de lasespadas en Amrica Latina.3. Los lmites del poder militar.

  • 7/28/2019 Programa.historia.venezuela.iv.2010

    3/5

    Unidad V: Construccin y Desarrollo de la Democracia en Venezuela:1958-2010. 1. Conceptualizacin, periodizacin y caracterizacin del perodocomprendido entre 1958-2010.1. Crisis militar y poltica en 1958: el debate en torno a la dictadura y lademocracia. 2. Sistema de Partidos y funcionamiento de la democracia. 2.1. ElPacto de Punto Fijo. 2.2. Expansin del sector pblico. 2.3. Crisis y reforma delEstado. 3, Crisis del sistema de partidos y Proyecto V Repblica: la democraciaen revisin. 4. Los desafos del siglo XXI: democracia y globalizacin.

    V. ESTRATEGIAS METODOLGICAS:Esta es una materia que por estudiar el presente y el futuro inmediato de lanacin venezolana, se constituye como un espacio participativo dondeestudiantes y profesor interactan en una discusin amplia, participativa yplural acerca de los temas y problemas planteados de la manera msrespetuosa con el ejercicio acadmico e intelectual que impone la bsqueda dela objetividad en el dominio de un saber. Tiene como condicin principal lalectura y reflexin de textos y documentos los cuales habrn de ser analizadosy discutidos con las tcnicas metodolgicas establecidas (anlisis crtico,resumen analtico, etc.). Los estudiantes realizarn adems arqueos sobretemas especficos y artculos donde desarrollen destrezas y habilidadesorientadas a formar su capacidad para la interpretacin de textos histricos yredactar con propiedad, manejando adecuadamente los criterios tcnicos deelaboracin de trabajos monogrficos.

    VI. EVALUACIN

    Esta actividad se fundamenta en varias exigencias evaluativas: asistencia aclases y a todas las actividades de la ctedra, participacin en las discusiones,entrega de los trabajos encomendados y la realizacin de tres exmenesparciales. El estudiante deber tener una participacin activa basada en lalectura de la bibliografa recomendada.

    VII. BIBLIOGRAFAEsta seccin del programa esta dedicada a ofrecer al estudiante de Historia deVenezuela IV, las pistas informativas acerca de las fuentes principales para elestudio de la Venezuela Contempornea. Cada unidad temtica tendr labibliografa especfica y una complementaria a medida que se desarrolle elprograma. A. Fuentes Documentales:

    Congreso de la Repblica: Pensamiento poltico venezolano del siglo XX.Documentos para su estudio. Ediciones del Congreso de la Repblica.Caracas. 1992: 95 vol.

    Comisin Presidencial para la Reforma del Estado. Coleccin Informe delEstado. Documentos para la discusin nacional. Ediciones COPRE.Caracas. 1988. II tomos.

  • 7/28/2019 Programa.historia.venezuela.iv.2010

    4/5

    Blanco Muoz, Agustn. Testimonios violentos. Editorial Ateneo deCaracas-UCV. Caracas. 1980. II tomos.

    Rivas Aguilar, Ramn (Comp). Accin democrtica en la HistoriaContempornea de Venezuela. UPAC. Mrida. 1991. 5 tomos.

    Academia Nacional de Historia. Discursos de Incorporacin. ANH.Caracas. 1979. 7 tomos.

    Academia Nacional de Historia. Historia de las finanzas pblicas enVenezuela. ANH. Caracas. 1984. 95 tomos.

    Academia de Ciencias Polticas y Sociales. Historia del pensamiento rectorde las finanzas pblicas nacionales. ACPS. Caracas. 1983. V tomos.

    Academia de Ciencias Polticas y Sociales. Leyes y Decretos de Venezuela:1830-1824. ACPS. Caracas. 1982. 45 tomos.

    Presidencia de la Repblica. Documentos que hicieron historia: 1810-1989. Ediciones Presidencia de la Repblica. Caracas. 1989. V tomos.

    Surez Figueroa, Naudy. Programas polticos venezolanos de la primeramitad del siglo XX. UCAB. Caracas. 1977. 2 tomos.

    Batista, Asdrbal. Venezuela Siglo XX: Visiones y testimonios. Fundacin

    Polar. Caracas. 2000. 3 tomos.Asociacin Civil Grupo Jirahara. Veinte encuentros por Venezuela.Barquisimeto. 2007.

    Quero Morales, Constantino. Imagen-objetivo de Venezuela. Reformasfundamentales para su desarrollo. BCV. Coleccin Estudios Econmicos.N 6. Caracas. 1978. 2 vol.

    Betancourt, Rmulo. Venezuela, Poltica y Petrleo. Editorial Senderos.Caracas. 1967.

    Urbaneja, Diego Bautista. La poltica venezolana desde 1958 hastanuestros das. Centro Gumilla. Caracas. 1987.

    Brito Figueroa, Federico. Historia econmica y social de Venezuela. UCV.Caracas. 1971. 3 vols.

    Carrera Damas, Germn. Una nacin llamada Venezuela. UCV. Caracas1980.

  • 7/28/2019 Programa.historia.venezuela.iv.2010

    5/5

    Carrera Damas, Germn. Historia contempornea de Venezuela. Basesmetodolgicas. EBUCV. Caeracas 3era ed. 1996.

    Fundacin Mendoza. Venezuela independiente. 1810-1961. FundacinMendoza. Caracas. 1962.

    Fundacin Mendoza. Venezuela moderna 1926-1976. FundacinMendoza. Caracas. 1976.

    Fundacin John Boulton. Poltica y economa en Venezuela. FundacinJohn Boulton. Caracas. 1992.

    Vallenilla Lanz, Laureano. Cesarismo democrtico. Monte vila Editores.Caracas. 1956.

    Vallenilla, Lanz, Laureano(h). Crticas de sinceridad y exactitud. EdicionesGarrido. Caracas. 1956.

    Rangel, Domingo Alberto. Los Andinos en el poder. ULA. Mrida, 1964.

    Velsquez, Ramn J. Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gmez.Congreso de la Repblica. Caracas. 1988.

    Caballero, Manuel. Las crisis de la Venezuela Contempornea:1903-1992.Alfadil Ediciones. Caracas. 2003.

    Caballero, Manuel. Rmulo Betancourt, poltico de nacin. AlfadilEdiciones-FCE. Caracas. 2004.

    Caldera, Rafael. De Carabobo a Punto Fijo. Los causa-habientes. Lahistoria del origen de la democracia en Venezuela. Libros Marcados.Caracas. 2008.

    Medina, Hedfilo. El elegido presidente Chvez. Un mismo sistemapoltico. Ediciones Aurora. Bogot. 2001.

    Vivas, Leonardo. Chvez. La ltima revolucin del siglo. Planeta. Caracas.2000.

    Garrido, Alberto. La historia secreta de la Revolucin bolivariana. Mrida.2000.

    Brewer-Caras, Allan R. Historia constitucional de Venezuela. EdicionesALFA. Caracas. 2008. 2 tomos.