2

Click here to load reader

Pronunciamiento Comisión Compartida de la Enseñanza de los Estudios Sociales sobre nuevos programas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pronunciamiento Comisión Compartida de la Enseñanza de los Estudios Sociales sobre nuevos programas

FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMISIÓN COMPARTIDA ENSEÑANZA ESTUDIOS SOCIALES Y EDUCACIÓN CÍVICA 17 de diciembre de 2013. EFD-CCEES-26-13. Señoras y señores integrantes Consejo Superior de Educación

Estimados señores:

La Comisión en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica de la Universidad de

Costa Rica es una instancia institucional y la única reconocida para emitir criterios oficiales en

torno a propuestas de planes y programas de su área de competencia. Dicha Comisión se

encuentra integrada por representantes del sector docente y estudiantil de las Escuelas de

Formación Docente, Geografía e Historia, y un estudiante de la Carrera de Estudios Sociales y

Cívica. En la actualidad, la representación se conforma así: M.Sc. Carmen Liddy Fallas y M.Ed. Zenia

Hernández (Escuela de Formación Docente); Dra. Isabel Avendaño y Lic. Alejandro Cascante

(Escuela de Geografía); Dra. Ana María Botey y Dr. Juan José Marín (Escuela de Historia); y el

estudiante Alejandro Campos.

El pasado martes 3 de diciembre, la Comisión en pleno conoció de la reciente propuesta de

reforma de los programas de Estudios Sociales elaborada por el Ministerio de Educación Pública.

Ante tal propuesta, la comisión en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica

RECONOCE QUE:

1. La educación secundaria ha sido una prioridad en la agenda política costarricense.

2. El último informe del Estado de la Educación, aporta datos claves para comprender la

problemática que afecta a la educación secundaria.

3. El mejoramiento de la educación secundaria es un compromiso de TODOS los entes

encargados DE la gestión educativa, LO QUE INCLUYE A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS.

4. El análisis de los programas de estudio para tercer ciclo y educación diversificada de las

distintas asignaturas que se imparten en dichos niveles es una tarea urgente y prioritaria.

5. El Consejo Superior de Educación siempre ha buscado la colaboración de la Universidad de

Costa Rica para dictaminar propuestas de cambio en los programas estudio de los

diferentes niveles educativos Y QUE CUENTEN con criterios del más alto nivel académico.

6. Los fines estipulados en el Estatuto Orgánico conciben a la Universidad de Costa Rica como

una institución comprometida con el mejoramiento de la sociedad costarricense a través

de la docencia, la investigación y la acción social.

Page 2: Pronunciamiento Comisión Compartida de la Enseñanza de los Estudios Sociales sobre nuevos programas

7. La Universidad de Costa Rica cuenta con una amplia tradición en la formación de docentes

para la educación secundaria. Específicamente, en el campo de los Estudios Sociales y la

Educación Cívica se coloca como una institución pionera.

8. El ámbito curricular y por tanto, cualquier Reforma Curricular y consiguiente plan de

estudio, implica una serie de condiciones mínimas tanto en su diseño como en su

validación e instrumentación.

La comisión de la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica manifiesta QUE:

1. Está a la espera de que el Ministerio de Educación eleve el documento denominado

“Programa de estudio de Estudios Sociales para secundaria” y que fue presentado en la

sesión 53-2013 del Consejo Superior de Educación del 25 de noviembre de 2013.

2. Está dispuesta a continuar siendo una instancia de consulta en los nuevos programas de

Estudios Sociales para secundaria ya que detecta algunos problemas y vacíos en el

abordaje de ciertos contenidos; halla una ruptura indescriptible de las lógicas sociales;

encuentra una sobre simplificación de los conflictos y las luchas sociales de todos los

sectores en especial de los subalternos; percibe una “aldealización” de la sociedad

costarricense que está a espaldas del desarrollo mundial al que pertenece por tanto,

advierte una descontextualización de los procesos sociales.

3. Está anuente a colaborar con cualquiera de las instancias pertinentes para que la mejora

de la enseñanza de la educación secundaria sea una realidad en virtud de la experiencia

acumulada en el campo, a razón del conocimiento de las tendencias de desarrollo de la

educación superior, del análisis y valoración de la experiencia de los profesores e

intelectuales de más alto nivel.

4. Está dispuesta a aportar la bibliografía más reciente en el ámbito mundial para las

disciplinas de la pedagogía, la didáctica, la geografía, la historia y las ciencias sociales en

general, que proporcionarían una mayor solidez académica a la propuesta.

5. Brinda el apoyo incondicional a la MSc. Carmen Liddy Fallas en su petición de ser retirada

como profesional consultada del documento, por cuanto considera que se hizo un uso

indebido de su nombre.

Atentamente,

M.Sc. Carmen Liddy Fallas Jiménez

Coordinadora Comisión

Cc: