68
1 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA “LA ADICCIÓN MÁS ALLÁ DEL TRATAMIENTO” CARLOS ANDRES LOMBANA CINDY CAROLINA VARGAS LÒPEZ ELBA LORENA VARGAS VARGAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ENFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD BOGOTA D.C. 2016

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA “LA Arepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2626/1/LombanaCarlos... · Tratamientos de la Drogodependencia en el Contexto Latinoamericano

Embed Size (px)

Citation preview

1

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

“LA ADICCIÓN MÁS ALLÁ DEL TRATAMIENTO”

CARLOS ANDRES LOMBANA

CINDY CAROLINA VARGAS LÒPEZ

ELBA LORENA VARGAS VARGAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ENFASIS EN

PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTA D.C.

2016

2

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

“LA ADICCIÓN MÁS ALLÁ DEL TRATAMIENTO”

CARLOS ANDRES LOMBANA

CINDY CAROLINA VARGAS LÓPEZ

ELBA LORENA VARGAS VARGAS

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Desarrollo Humano con

énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad

Asesora

PhD. MARIA ARACELLY QUIÑONES RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ENFASIS EN

PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTA D.C.

2016

3

La Universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el Trabajo

de Grado, según el artículo 117 acuerdo 029 que el Consejo Superior de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas expidió en Junio de 1988.

4

Nota de aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Bogotá D.C.

/ /2016

5

AGRADECIMIENTOS

A los 10 jóvenes de la Fundación Fenima que hicieron posible el diseño de esta

propuesta de intervención pedagógica.

A todos los docentes de la Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en

Procesos Afectivos y de Creatividad de la Universidad Francisco José de

Caldas.

A la Fundación Fenima por abrirnos las puertas de sus instalaciones.

6

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... 8

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ 9

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN .................................................................................. 10

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 12

1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA ....................................................................................... 13

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 15

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 17

3.1. General ................................................................................................................................... 17

3.2. Específicos ............................................................................................................................. 17

4. ANTECEDENTES.................................................................................................................... 18

4.1. Consumo de SPA en América Latina..................................................................................... 18

4.2. Tratamientos de la Drogodependencia en el Contexto Latinoamericano............................... 19

4.2.1. Tratamientos en Colombia .............................................................................................. 19

4.2.2. Tratamientos en Argentina .............................................................................................. 20

4.2.3. Tratamientos en Chile ..................................................................................................... 21

4.2.4. Tratamientos en Uruguay ................................................................................................ 22

5. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 24

5.1. Marco Político ........................................................................................................................ 24

5.2. Marco Teórico ........................................................................................................................ 25

5.2.1. Drogodependencia y su incidencia en la juventud .......................................................... 25

5.2.2. Emociones ....................................................................................................................... 26

5.2.3. Manejo Emocional .......................................................................................................... 28

5.2.4. El Arte y el Proceso Emocional ...................................................................................... 29

5.2.5. Pintar para Sanar ............................................................................................................. 31

5.2.6. Musicoterapia .................................................................................................................. 32

5.2.7. Teatro del oprimido ......................................................................................................... 33

5.2.8. Creatividad ...................................................................................................................... 35

6. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 37

6.1. Metodología Descriptiva ........................................................................................................ 37

7

6.2. Enfoque Cualitativo................................................................................................................ 37

6.3. Ubicación del área de estudio................................................................................................. 37

6.4. Ruta metodológica.................................................................................................................. 38

6.4.1. Diseño e implementación de entrevistas semiestructuradas............................................ 39

6.4.2. Estudio de 10 historias de vida jóvenes en proceso de rehabilitación............................. 39

6.4.3. Diseño de talleres para la propuesta pedagógica de intervención ................................... 40

7. RESULTADOS ......................................................................................................................... 41

7.1. Diseño e implementación de entrevistas semiestructuradas................................................... 41

7.2. Estudio de 10 historias de vida jóvenes en proceso de rehabilitación.................................... 46

7.3. Diseño de talleres para la propuesta pedagógica de intervención .......................................... 49

8. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 51

9. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA ............................................................ 51

“MAS ALLA DEL TRATAMIENTO” ............................................................................................ 51

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 57

ANEXOS........................................................................................................................................... 59

8

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura del tratamiento . ............................................................................................... 22

Figura 2. Pirámide emocional .......................................................................................................... 27

Figura 3. Análisis de tendencia pregunta No 1................................................................................. 41

Figura 4. Análisis de tendencia pregunta No 2................................................................................. 43

Figura 5. Análisis de tendencia pregunta No 3................................................................................. 45

Figura 6. Nivel de escolaridad. ......................................................................................................... 47

Figura 7. Edad de inicio de consumo. .............................................................................................. 47

Figura 8. Consumo por sustancias psicoactivas. .............................................................................. 48

9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Respuestas a la pregunta No 1 ............................................................................................ 42

Tabla 2. Respuestas a la pregunta No 2 ............................................................................................ 44

Tabla 3. Respuestas a a preguntas No 3 ........................................................................................... 45

10

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

Tipo de documento Trabajo de grado Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Título

Propuesta de intervención pedagógica: “La adicción más allá del

tratamiento”

Autor

Carlos Andrés Lombana

Cindy Carolina Vargas López

Elba Lorena Vargas Vargas

Lugar: Bogotá Año: 2015 Páginas: 65

Anexos: 4 Figuras: 8 Tablas: 3

Palabras claves: Intervención, drogadicción, rehabilitación, jóvenes, afectividad,

creatividad.

Descripción: Esta propuesta de intervención pedagógica vincula la afectividad y la

creatividad como procesos vitales para el tratamiento de rehabilitación de sustancias

psicoactivas. Para construirla se hizo un estudio de tipo descriptivo con enfoque cualitativo,

que se llevó a cabo en la Fundación Fenima, lo que brindó una serie de datos significativos

sobre lo que afecta a los jóvenes consumidores de drogas.

Formulación y descripción del problema:

Esta propuesta de intervención pedagógica surge a partir de la latente preocupación a nivel

social frente al consumo de SPA en jóvenes de 18 a 24 años, edades en las que predomina

la utilización de drogas ilegales, según el estudio nacional de consumo de drogas psicoactivas

en Colombia 2013, elaborado por el Gobierno Nacional de la República (Colombia, 2013,

pág. 14); del mismo modo las narraciones de un anónimo frente al manejo que se le da

a los tratamientos de rehabilitación en fundaciones del país, hizo que se planteará la siguiente

pregunta de investigación:

¿Cuáles son los elementos a nivel temático y metodológico de una propuesta pedagógica que

apoye los procesos terapéuticos de adicción en jóvenes de 18 a 24 años de la

Fundación Fenima por medio de talleres basados en procesos afectivos y de creatividad,

desde la perspectiva del Desarrollo Humano Integral?

11

Metodología: La estrategia metodológica asumida fue la metodología descriptiva,

entendida como un método de investigación que conlleva al conocimiento de una

población, a través de la exposición de los datos recaudados mediante diferentes técnicas de

investigación; Esta metodología no se limita a la recolección de datos si no que conlleva un

análisis profundo de los mismos por parte de los investigadores con el propósito de generar

un producto, como es el caso de esta propuesta de intervención pedagógica.

Resultados: De acuerdo a la información recopilada en esta investigación se puede dar cuenta

que no solo en Colombia si no en América latina en general, la problemática del consumo de

sustancias psicoactivas en jóvenes va en aumento, así como el consumo en edad temprana

y la variedad de sustancias en las cuales predomina el alcohol y el tabaco, teniendo en cuenta

que estas son drogas licitas, y son el inicio para el consumo de otras sustancias psicoactivas

de mayor relevancia en sus efectos.

Del mismo modo cabe destacar la poca oferta en el sector público de instituciones de

rehabilitación, lo cual ha generado que sea el sector privado la que capta la rehabilitación a

muy altos costos, limitando el acceso a la población más vulnerable la cual se encuentra en,

mayor riesgo de adquirir dicha problemática. Cabe destacar que de acuerdo a lo encontrado

las instituciones no cuentan con alternativas de rehabilitación que se enfoquen en la

restitución y la re significación del individuo consumidor como un sujeto de derechos en el

cual prevalezca el enfoque de desarrollo humano integral.

Conclusiones: Conocer cada una de las historias de vida de los participantes, observar sus

dinámicas y sus contextos, permitió tener una mirada más amplia frente a la importancia

del fortalecimiento del vínculo afectivo y de las herramientas artísticas como

posibilitadoras de la expresión de emociones y sentimientos, conocer al otro desde su

humanidad.

Frente a la Especialización en Desarrollo humano con énfasis en Procesos afectivos y

creatividad se considera que la experiencia brindada por la Universidad Francisco José de

Caldas, cambia significativamente la vida, el autoconocimiento por medio de técnicas

artísticas, expresar las emociones por medio de obras tangibles, compartir y escuchar al

otro desde su humanidad hace personas nuevas, capaces de emprender proyectos que integren

al ser en todas sus dimensiones.

Fuentes bibliográficas: 23

12

INTRODUCCIÓN

Haciendo una mirada a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en

Colombia, se consideró importante profundizar en este aspecto diseñando una propuesta de

intervención pedagógica denominada “La adicción más allá del tratamiento”, la cual

apuesta a la incorporación de la afectividad y la creatividad en los procesos de

rehabilitación, desde la perspectiva del desarrollo humano, como estrategia para hacer posible

que jóvenes con problemas de abuso de sustancias psicoactivas (SPA) entre edades de 18 a

24 años en procesos de reeducación del CAD puedan, a través de talleres guiados por

profesionales, internalizar el significado sensible que posee toda manifestación artística y

emocional con el fin de que recreen mundos posibles que contribuyan al fortalecimiento de

su “YO” interior, para la mejor interpretación de su problemática y transformación de su

realidad1

En este mismo sentido, para superar los retos que implica la temática, esta propuesta

tuvo como intención proporcionar un modelo innovador donde la esencia del ser humano es

el eje del proceso de intervención, considerando al individuo como un ser que es capaz de

sentir, explotar, pensar y auto-reflexionar frente a su realidad a partir de la afectividad y la

creatividad.

Por otro lado, se tuvieron en cuenta algunos posibles criterios interpretativos que se

esperan ratificar o desvirtuar en una futura implementación de dicha propuesta pedagógica,

por lo cual es imprescindible mencionar que este documento servirá como base para futuras

investigaciones de instituciones públicas y privadas que busquen modificar sus modelos de

atención hacia un enfoque que considera al paciente no como un cliente o un individuo

aislado, sino como un ser humano.

1 (Especialización en Desarrollo Humano con Enfasis en procesos Afectivos y de Creatividad, 2010).

13

1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA

A nivel nacional la cifra de colombianos que consumen sustancias psicoactivas

supera los 400.768 habitantes (Gobierno Nacional de la República de Colombia, 2014),

pero a pesar de este fenómeno, las estrategias y los programas sobre todo gubernamentales

tendientes a mitigar esta problemática han sido escasos, es decir, gran parte de los

consumidores no reciben ningún tipo de atención médica, psicológica o recreativa.

Así, la poca oferta de programas de rehabilitación ha sido captada por el sector privado,

donde la mayoría de las veces manejan altos costos y no tienen en cuenta en su intervención

la importancia de los procesos de afectividad y creatividad, cuando estos deberían ser

considerados fundamentales por ser pilares del desarrollo de un individuo; primero, por estar

presentes desde el vientre materno hasta la etapa de su madurez, y segundo, porque son

aspectos que inciden directamente en sus dinámicas de conducta y sus relaciones

académicas, sociales y familiares y son un puente de comunicación de emociones y de

sentimientos para exteriorizar vivencias, experiencias, gustos, preferencias, actitudes y toma

de decisiones.

Por otro lado, una experiencia de vida de un consumidor rehabilitado y actualmente

reeducador, que prefiere permanecer anónimo, evidenció la necesidad de que los procesos

de tratamiento en centros de “comportamientos” o reeducación se basen en el aprendizaje y

el saber pedagógico;

“en la experiencia, las prácticas sociales y las formas en que es impartida la

enseñanza y que tengan como prioridad una vocación desafiante, alentadora y

esperanzadora en la inspiración de oportunidades para los jóvenes, que muchas

veces son considerados como un problema e infractores de normas, a los cuales la

sociedad no les permite la convivencia participativa con autonomía, por los estándares

de comportamiento social inscritos en un mundo vinculado con la modernidad que se

enmarca en líneas de autoridad y poder donde el sujeto con dinámicas de

comportamientos inadecuados y farmacodependencia es considerado “problema.

Por tanto, la producción de saber y prácticas de orientación frente a estás

problemáticas se reconoció como un proceso organizado, con una lógica donde

participen todos los actores involucrados, fortaleciendo el sistema de vínculos, que

les permita a los consumidores ser sujetos activos; que existan diálogos

concertados, conversaciones reciprocas y de significados, para así, trascender a

formar una estructura fortalecida desde las relaciones interpersonales y con su

14

contexto, dejando atrás actitudes de permisividad que muchas veces por ejercicios

tradicionales en dichas instituciones, terminan contaminando el ambiente de

socialización con prácticas, como por ejemplo las llamadas terapias de choque,

donde sus residentes o pacientes en vez de ser orientados a una concientización de

su dinámica problema, son incitados a arraigarlas aún más, pues se encuentran con

el maltrato expuesto por supuestos educadores, dando como resultado procesos que

van en contra del trabajo humano con amor por el ser y la sensibilidad (Anonimo,

2015, pág. 1).

En este sentido, atendiendo a estas consideraciones tanto teóricas como prácticas, y

contando con la Fundación Fenima para diseñar una propuesta innovadora surgió el problema

de investigación:

¿Cuáles son los elementos, a nivel temático y metodológico, de una propuesta

pedagógica de intervención que aporte al tratamiento de jóvenes de 18 a 24 años en proceso

de rehabilitación por abuso en el consumo de sustancias psicoactivas de la Fundación Fenima,

desde el enfoque de creatividad y emociones para el desarrollo humano integral?

15

2. JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta de intervención pedagógica primero, se optó porque estuviera dirigida

a jóvenes entre 18 y 24 años debido a que es la población más consumidora de sustancias

psicoactivas en Colombia (Gobierno Nacional de la República de Colombia, 2014).

Segundo, porque las soluciones a esta problemática tampoco se han abordado de

manera apropiada; los tratamientos de intervención dirigidos a personas en condición de

drogodependencia, manejan modelos de atención psicológica, afectiva y de terapia

ocupacional que no insertan en sus programas de atención técnicas de creatividad y

afectividad que propendan por el desarrollo integral del ser humano.

Tercero, para modificar precisamente esta realidad, buscando la reinterpretación de

los jóvenes inmersos en esta problemática social y la redefinición de ellos como sujetos,

por medio del reconocimiento del “YO” desde un enfoque humano, a través del diseño de

talleres enfocados hacia la arteterapia, la creatividad y la emocionalidad. El fin, es que

generen pensamientos, sentimientos, emociones y acciones que les permitan reconocerse

como personas autónomas, capaces de transformar su condición de consumidores de

sustancias psicoactivas.

Cuarto, porque en pro de la construcción de un proyecto de vida digno y de calidad,

es necesario fortalecer las relaciones interpersonales de los consumidores, que reivindican

sus derechos como ciudadanos y potencian las capacidades y habilidades sociales; exigen

que se reconozca como un ser integral; inciden en otros contextos de su vida como la familia,

los amigos, la sociedad, la cultura, la religión y las dinámicas en las que se desarrolla,

y por último, porque son fundamentales para transformar su estilo de vida.

Quinto, porque más allá de pretender imponer a los jóvenes un manual de

comportamiento, otorgando patrones de cómo se debe ser, actuar, pensar, hablar, vestir,

etc., se procura brindar mecanismos que le permitan al joven reconocer sus debilidades,

amenazas, fortalezas y oportunidades, puesto que las falencias del ser humano son la base

fundamental, que le da sentido a la toma de decisiones y a la resignación propia del sujeto.

También es imprescindible mencionar que esta propuesta pedagógica surgió a partir

de una historia de vida de un consumidor de sustancias psicoactivas y actualmente es

rehabilitador, que llamó la atención del equipo investigador, conformado por dos

educadores y una trabajadora social, puesto que evidenció la necesidad de construir

lineamientos que permitan transformar el contexto social y emocional de jóvenes

16

consumidores de PSA, promoviendo procesos de intervención basados en el Desarrollo

Humano Integral.

Finalmente, busca innovar en los tratamientos de acompañamiento a la drogadicción

que se están ejecutando actualmente en las instituciones de rehabilitación que tratan a jóvenes

consumidores de sustancias psicoactivas, ya que se considera que deben ser reforzados con

alternativas distintas, donde el sujeto con adicciones encuentre la confianza suficiente en sus

educadores y en él mismo, de tal manera que se sienta querido, entendido y parte de una

comunidad, donde sea apoyado con acciones psicopedagógicas al cometer un error, para

buscar en esa interacción, motivación y acompañamiento en pro de su bienestar; esto se hará

con ayuda de talleres guiados por profesionales para lograr la interiorización del significado

sensible que posee toda manifestación artística y emocional y esto a su vez colabora en la

transformación social y emocional del sujeto, el cual es el eje estructurante de esta propuesta

pedagógica.

17

3. OBJETIVOS

3.1. General

Diseñar una propuesta pedagógica de intervención que aporte al tratamiento de

jóvenes de 18 a 24 años en proceso de rehabilitación por abuso en el consumo de

sustancias psicoactivas de la Fundación Fenima, a través del enfoque de afectividad y

creatividad para el desarrollo humano integral.

3.2. Específicos

Indagar sobre cuáles son los tratamientos actuales que se utilizan para la rehabilitación

de la población juvenil, a través de la revisión de marcos teóricos.

Conocer las opiniones de 7 jóvenes, al azar, de 18 a 24 años de la Fundación

Fenima sobre los procesos de afectividad y la creatividad en el proceso de

rehabilitación, las dinámicas familiares y su influencia en el consumo de sustancias

psicoactivas y la utilización de técnicas artísticas para el fortalecimiento de los procesos

terapéuticos, a través del diseño e implementación de entrevistas semiestructuradas.

Establecer los factores principales que inciden en el consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes de 18 a 24 años, a través del análisis de 10 historias de vida

seleccionadas en la Fundación Fenima.

Diseñar un conjunto de talleres que constituyan una propuesta pedagógica de

intervención enfocada en la afectividad y la creatividad.

18

4. ANTECEDENTES

Con el fin de hacer una propuesta contextualizada, dentro de los antecedentes se indagó

sobre el consumo de Sustancias Psicoactivas en América Latina y algunos de los tratamientos

de drogodependencia en este mismo contexto, los cuales se presentan a continuación.

4.1. Consumo de SPA en América Latina

Para iniciar con los tratamientos de la drogodependencia en América Latina, se tomó

como referencia el "Informe Sobre el Uso de Drogas de las Américas de 2015"

(Commission Inter-American Drug Abuse Control, 2015), el cual tiene como objetivo dar a

conocer un panorama del consumo de SPA; en éste se revelan las principales sustancias

psicoactivas que son consumidas como lo son el tabaco, alcohol, inhalables, marihuana,

cocaína y éxtasis, asimismo se menciona el uso abusivo de alcohol en adolescentes

escolarizados.

Desde esta perspectiva, el informe señaló que el consumo de alcohol se ha

incrementado en el último año en estudiantes de secundaria de colegios públicos y privados

entre un 20 y 70 % en países como Argentina, Barbados, Chile, Colombia, República

Dominica, Granada, Paraguay, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y

Uruguay (Commission Inter-American Drug Abuse Control, 2015), lo cual prende las

alarmas frente al uso y el abuso de bebidas alcohólicas, ya que según éste los jóvenes

inician alrededor del octavo grado (13 años de edad) el consumo.

Luego, se encontró el consumo de tabaco con un inicio a partir de los 12 años

aproximadamente, aunque vale mencionar que en la actualidad se presenta una disminución

frente al uso de esta sustancia en la población en general, dadas las políticas de prevención,

de información y publicidad alusiva a los daños que se presentan ante el abuso del cigarrillo

(Commission Inter-American Drug Abuse Control, 2015).

Otras de las sustancias de mayor consumo en el mundo, según las Naciones Unidas,

es la marihuana, que además es una droga ilícita, ya que por ejemplo en 2012, 177 millones

de personas entre 15 a 64 años declararon haber usado dicha droga en el año anterior a los

estudios en los respectivos países (Commission Inter-American Drug Abuse Control,

2015), lo que indica que; su consumo va en incremento; la venta y compra se presenta en el

mercado de modo accesible para la población en general y en algunos países ya es legal su

consumo; situación que ha generado gran preocupación, puesto que los jóvenes en etapa

escolar presentan aumento en el consumo de dicha sustancia en países como Argentina,

19

Chile, Uruguay, Costa Rica y 10 países del Caribe (Commission Inter-American Drug

Abuse Control, 2015). Por otro lado, en países miembros de la comunidad andina (Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú) entre el 2009 y 2012 se establece que en la población

universitaria el consumo va en incremento.

Seguido de la Marihuana el estudio revela que la Cocaína presenta bastante variabilidad

en los países que participaron, hay una estabilidad de consumo en Perú y Colombia y un alza

significativa en Argentina, Chile y Uruguay (Commission Inter- American Drug Abuse

Control, 2015).

4.2. Tratamientos de la Drogodependencia en el Contexto Latinoamericano

Teniendo en cuenta las drogas predominantes y los países con altos índices de consumo,

se darán a conocer algunos de los tratamientos de drogodependencia en Colombia,

Argentina, Chile y Uruguay.

4.2.1. Tratamientos en Colombia

Hernández (2010) en su investigación “Tratamientos de Drogadicción en Colombia”,

señala la necesidad de obligar a las personas drogodependientes a realizar un tratamiento,

desde la perspectiva de penalización de la dosis personal, y considera que un tratamiento de

rehabilitación es “el conjunto de estrategias e intervenciones estructuradas para tratar los

problemas de salud y de otra índole causados por el abuso de drogas, y para aumentar y

optimizar el desempeño personal y social” (Hernández, 2010, pág. 157).

Desde esta mirada, nomina tratamiento cuando una persona entra a un centro de

rehabilitación que le provee una serie de intervenciones de carácter reeducativo integrando

a todos los sujetos del núcleo familiar y donde es necesario que el sujeto que ingresa a

tratamiento tenga una motivación, adicionalmente plantea que la rehabilitación implica

tratar la intoxicación a través de la eliminación de sustancias del cuerpo, aumentando la

tasa de secreción mediante hidratación o revertiendo los efectos de la droga mediante el uso

de antagonista o fármacos y utilizando estrategias psicosociales para tratar los síntomas de

abstinencia (Hernández, 2010).

En este mismo sentido, señala que es vital que el sujeto que entra en tratamiento sea

consciente de la necesidad de un cambio en las dinámicas de vida que está llevando, de este

modo se aceptará y validará el tratamiento generando resultados óptimos para su

recuperación, para lo cual sugiere que es necesario tener en cuenta algunos principios básicos;

como el hecho de que no existe un tratamiento único que sea apropiado para todos

20

los individuos; los tratamientos afectivos deben estar disponibles de inmediato cuando el

cliente los necesite y no solo para atender problemas de drogas sino múltiples necesidades

del individuo; la consejería individual y de grupo, así como otras terapias conductuales, son

componentes esenciales para la afectividad de un tratamiento de adicciones y por último, la

recuperación de la dependencia de drogas puede ser un proceso a largo término, y muy a

menudo requiere múltiples episodios de tratamiento (Hernández, 2010).

Por otro lado, están los Centros de Atención a Drogadictos (CAMAD), los cuales

funcionan en la ciudad de Bogotá enmarcados en un proyecto de ley llevado a cabo por el

Gobierno de la Bogotá Humana del alcalde Gustavo Petro, que asume el problema del

consumo de sustancias psicoactivas en la ciudad, considerando los tipos de consumo, los

efectos individuales y colectivos y las alternativas para su tratamiento desde una

perspectiva de salud pública, convivencia y seguridad en población vulnerable (Secretaria

Distrital de Salud, 2012).

En el 2012 comenzó el primer centro para drogadictos en el sector del Bronx, con

atención médica a drogodependientes y con un grupo de profesionales en diferentes áreas

como lo son psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, con el objetivo de ser:

“una estrategia de Salud Pública para el abordaje de la problemática en el tema de sustancias

psicoactivas y como primer eslabón en la cadena de acciones de prevención y mitigación del

riesgo en salud con prioridad en la población vulnerable, entendiendo esta estrategia como

una puerta de entrada a los servicios de salud e inclusión social”.

(Secretaria Distrital de Salud, 2012, pág. 2).

4.2.2. Tratamientos en Argentina

En argentina desde el año 1973 se fundó el Programa Andrés, por Carlos Novelli

miembro fundador de la Federación de Organismos No Gubernamentales de Argentina

FONGA. Esta fundación es líder en terapias de rehabilitación en Sudamérica de carácter

ambulatorio, con modalidad sistémica o residencial bajo el enfoque de “Comunidad

Terapéutica” que genera tareas de prevención en escuelas, instituciones intermedias y

empresas a través de charlas, conferencias, campañas y acciones sociales (Programa

Andres, 2013)

El programa Andrés asiste a población con conductas compulsivas o adictivas, entre

ellos fumadores habituales de tabaco, consumidores constantes o episódicos excesivos de

alcohol, fumadores habituales de marihuana, consumidores de sustancias psicotrópicas

prohibidas (cocaína, opiáceos, éxtasis), consumidores habituales de drogas legales como

21

psicofármacos, tranquilizantes y sujetos codependientes en relaciones nocivas o peligrosas

(Programa Andres, 2013).

La estructura del proceso terapéutico se basa en tres fases, una primera que se denomina

“Entrevista de admisión” en la que se realiza una valoración y evaluación del paciente, en la

que se define el tipo de tratamiento a realizar con el sujeto de intervención, una segunda “Fase

clínica” en la que se realizan los respectivos exámenes médicos y una última fase que es

propiamente el “Inicio del tratamiento”, el cual se enfoca en encuentros grupales, encuentros

individuales, en los que se realizan talleres de dibujo, teatro, artes plásticas, desarrollo

personal, meditación (Programa Andres, 2013).

4.2.3. Tratamientos en Chile

Los programas de tratamientos desarrollados en Chile se fundan a través de una

concesión entre la Unidad de adicciones de la Universidad de Chile y el Centro

Investigativo de Adicciones, los cuales abordan problemáticas como consumo precoz de

drogas, dependencia de drogas, consumo disfuncional de alcohol, alcoholismo, patologías

duales (Universidad de Chile, 2015).

El modelo de tratamiento está basado en conceptos de integración en psicoterapia que

busca puntos de encuentro entre los diferentes enfoques (figura 1); éste considera que la

adicción a las drogas es un fenómeno que está influido por aspectos del ambiente, la familia

y la personalidad del individuo, donde esta última involucra aspectos biológicos,

conductuales, cognitivos, afectivos y del inconsciente, los cuales confluyen para generar el

trastorno (Universidad de Chile, 2015).

22

Figura 1. Estructura del tratamiento (Universidad de Chile,

2015).

4.2.4. Tratamientos en Uruguay

Frente a los tratamientos en Uruguay, un ejemplo es el Centro Izcali, el cual se enfoca

en el tratamiento, reeducación, rehabilitación y reinserción socio familiar de personas con

uso problemático de drogas y/o adicciones sociales. Este centro se basa inicialmente en la

ética del buen trato y del respeto, su programa terapéutico está estructurado en un contexto

normativo de seguridad y de afecto, libre de drogas; es de vital importancia la vinculación

de la familia en el proceso terapéutico del sujeto porque es a partir de reuniones grupales

que apuntan al desarrollo personal, integrando aprendizajes sociales que facilitan y

sostienen la abstinencia (Izcali, 2012).

En Izcali el grupo juega un rol fundamental para el afecto y para la práctica de

conductas sociales de cuidado, autocuidado y solidaridad mutua. El cambio en la

personalidad del usuario con un trastorno adictivo, se va dando paulatinamente y el

mantenimiento de la abstinencia es parte del desarrollo de la capacidad de autocontrol. La

abstinencia, de forma progresiva, cobra el sentido de una práctica saludable. Se ve, como

parte de los logros del tratamiento, el hecho de que la persona se comunique con los demás

de forma sincera y afectuosa, logre valorarse así misma positivamente, asuma errores y

consecuencias de sus actos, logre el autocontrol sin represión, haga proyectos realistas y

pueda sostener procesos en el tiempo (Izcali, 2012).

23

En la revisión de los anteriores antecedentes se visualizó que la mayoría de los

tratamientos se basan en una metodología de tratamiento de carácter médico y psicológico,

muy pocos se basan en el tratamiento de la emocionalidad por medio de actividades de

carácter creativo, además de que carecen de conocimiento del joven en su integralidad. Es

por ello que se consideró que la propuesta pedagógica podría ser innovadora frente a los

procesos terapéuticos que se ofrecen a los jóvenes en rehabilitación de drogas en diferentes

instituciones, si se tuvieran en cuenta estos procesos de afectividad y creatividad.

24

5. MARCO REFERENCIAL

Para cumplir con el desarrollo del diseño de la propuesta pedagógica de intervención,

se presentará la “Política Pública Nacional de Juventud 2006-2016” como marco político, y

como marcos teóricos el concepto de drogodependencia y su incidencia en la juventud.

5.1. Marco Político

Cuando se hace referencia a la importancia de los jóvenes en la sociedad, se busca

resaltar que ésta población debe ser reconocida y orientada, como lo estipula la

Constitución Política de Colombia en su Artículo 45 el cual establece que:

“el adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la

sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados

que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud”.

Por ende es necesario establecer normas que permitan garantizar los derechos de los

jóvenes, tal es el caso de la “Ley Nacional de Juventud 375” que se firma en el año 1997 y

que tiene por objeto “Establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y

programas por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud”.

Por medio de esta ley el Gobierno Nacional estableció los lineamientos para la

Política Publica de Juventud de Bogotá D.C., la que tiene como objetivo promover, restituir

y garantizar los derechos de los y las jóvenes del Distrito. Asimismo, en el 2013 se firmó la

Ley Estatutaria 1622 "Por medio de la cual se expide el Estatuto de Ciudadanía Juvenil y

se dictan otras disposiciones” que deroga la Ley Nacional de Juventud 375 de 1997

(Secretaria Distrital de Integración Social, 2012, pág. 1), esta ley establece nuevos enfoques

de participación, definiciones y rango etario de jóvenes.

Así mismo, el Gobierno Distrital “Bogotá Humana” hace una revisión y actualización

para dar cumplimiento a esta ley designando a la Secretaria Distrital de Integración Social

para tal efecto, abriendo espacios de participación a los y las jóvenes en el ejercicio de sus

derechos como ciudadanos, fortaleciendo sus capacidades y potencialidades en los ámbitos

familiares, sociales, individuales y organizativos, con el propósito de mejorar su calidad de

vida.

25

5.2. Marco Teórico

5.2.1. Drogodependencia y su incidencia en la juventud

Según el National Institute on Drug Abuse considera que la adicción es una enfermedad

crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo

compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas (NIH, 2013, pág. 1), mientras

que Ponce (2014) señala que la adicción también se refiere a un estilo de vida que supone la

drogodependencia, de una manera física y psicológica, y se caracteriza fundamentalmente

por el uso compulsivo y continuo donde el abuso de drogas se entiende como una

desaprobación social e incluye diferentes tipos de comportamientos tales como:

- Consumo experimental y recreativo (lúdico), que se presenta cuando el sujeto tiene

como propósito conocer una sustancia psicoactiva y los efectos que esta produce en el

organismo, generalmente el consumo es de carácter ocasional y puede volverse

repetitivo sí la experiencia es satisfactoria (Ponce, Berenice, 2014, pág. 1).

- Consumo de drogas psicoactivas para aliviar síntomas o problemas, que se usa para

disminuir carencias afectivas, problemáticas familiares o sociales en las que está

inmerso el sujeto, si bien su uso puede ser esporádico los sujetos pueden abusar de las

drogas con la convicción de que son para aliviar sus enfermedades (Ponce, Berenice,

2014, pág. 1).

Por tanto, aunque los sujetos pueden dar inicio al consumo a partir de las razones

anteriormente expuestas, afirmando que el uso de la droga es de carácter esporádico, el

consumo de cualquier sustancia psicoactiva genera de manera compulsiva dependencia física,

llevando al desarrollo de tolerancia, que consiste en la necesidad de aumento de dosis

para obtener el mismo efecto, y se manifiesta con un síndrome de abstinencia que se

caracteriza por efectos fisiológicos indeseados que se producen cuando se interrumpe el

consumo de droga, por tal razón todas las sustancias generan riesgo para que el sujeto se

convierta en un consumidor habitual (Ponce, Berenice, 2014, pág. 1).

De manera que en el concepto de orientadores y terapeutas de instituciones reeducativas

al igual que muchos profesionales de la salud ratifican que no se requiere de patologías

antepuestas en el sujeto para que pueda existir adicción a alguna sustancia psicoactiva,

dado que el abuso de drogas, casual o compulsivo, puede considerarse como un

comportamiento que se mantiene por sus consecuencias que refuerzan una forma de conducta,

incluso anterior a la toma de la droga con un efecto placentero (refuerzo positivo) o

terminando con alguna situación aversiva para el individuo (refuerzo negativo) como el

26

alivio del dolor o ansiedad, es decir, que este refuerzo secundario o social es independiente

de los efectos farmacológicos de la droga y puede tener un papel importante, como conferir

cierta categoría social, permitir el ingreso a un grupo social determinado o causar

aprobación o admiración en un entorno determinado (Ponce, Berenice, 2014, pág. 1).

Así mismo las drogas han venido jugando un papel dominante en la población

consumidora, puesto que sustituyen las demandas afectivas, culturales, sociales y

espirituales de los jóvenes en algunos casos, las drogas socialmente permitidas como el

alcohol y el tabaco cubren esos niveles de realización y son la entrada para el consumo de

Sustancias Psicoactivas.

5.2.2. Emociones

Todos los seres humanos están inmersos en una sociedad y cultura determinada, por

tanto están bombardeados por una gran variedad de acontecimientos que generan diversas

emociones ya sean positivas o negativas; su vida social y afectiva está enmarcada en un sin

número de sensaciones e impulsos que lo llevan a realizar diversas acciones ya sean físicas

o emocionales; por tanto la propuesta de investigación pedagógica requirió abordar el tema

de las emociones, ya que la población a la que va dirigida esta intervención carece de un

proceso emocional satisfactorio y profundo.

Las emociones se definen como:

“reacciones a las informaciones (conocimientos) que recibimos con nuestras relaciones con el

entorno. La intensidad de la relación está en función de las evaluaciones subjetivas que

realizamos sobre cómo la información recibida va a afectar nuestro bienestar. En estas

evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, creencias, objetivos personales,

percepciones de ambiente provocativo, etc. Una emoción depende de lo que es importante

para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir disfunciones intelectuales o

trastornos emocionales (fobia, estrés, depresión)”. (Vivas, Gallego, & González, 2007,

pág. 23)

Desde esta figura la emoción es la reacción inmediata a un acontecimiento que puede

ser de carácter favorable o desfavorable, generando un estado de activación fisiológica de

carácter físico, es por ello que se pueden identificar las emociones de las personas a través de

su actitudes o su gestualidad, además de ello se genera una conducta ya sea de alegría o de

tristeza. Según el libro Educar Las Emociones, las emociones básicas, también llamadas

27

primarias, se reconocen por una expresión gestual característica (Vivas, Gallego, &

González, 2007).

En ese sentido, hay tres clases de emociones (figura 2), las básicas, también

denominadas primarias, las secundarías y las sociales:

- Emociones primarias, que son caracterizadas por estados de afectividad inmediatos,

innatos en el ser humano. La manifestación de estas emociones es de carácter generalizada

por lo que las expresiones faciales no varían de un humano a otro, se presentan debido a

situaciones, recuerdos, experiencias etc. Entre estas están la alegría, la tristeza, la ira, el

miedo, la sorpresa y el asco. Frente a esta postura el autor Paul Ekman afirma que “las

expresiones faciales de estas emociones son reconocidas por personas de distintas

culturas, lo cual les otorga un carácter universal” (Vivas, Gallego, & González,

2007, pág. 23).

- Emociones secundarias, las cuales se derivan de las primarias; su respuesta difiere de

una persona a otra, entre ellas se encuentran la hostilidad, la ansiedad, el cariño y el

amor.

Figura 2. Pirámide emocional (Vivas, Gallego, & González, 2007).

Sin embargo, existen otras posturas frente a la categorización de las emociones; autores

como Fernández, Abascal, Martin y Domínguez 2001, en el libro Educar las emociones,

señalan que además de las emociones primarias y secundarias, también consideran las

emociones positivas, negativas y neutras, las cuales se definen a continuación:

28

- Emociones positivas, son aquellas altamente satisfactorias como la alegría, la felicidad,

etc.

- Emociones negativas, son aquellas que implican sentimientos desagradables, entre ellas

están la tristeza, el asco, el miedo, etc.

- Emociones neutras, son aquellas emociones que no generan ni agrado ni desagrado,

entre ellas tenemos la sorpresa.

5.2.3. Manejo Emocional

“El autocontrol emocional persigue encontrar el equilibrio emocional para alcanzar la

autonomía y el bienestar personal”

(Vivas, Gallego, & González, 2007)

Teniendo en cuenta el objetivo, se consideró que era significativo utilizar el manejo

emocional como herramienta para superar las dificultades que ciertas situaciones presentes

en el contexto inmediato de los jóvenes pueden generar, por tanto se refiere su importancia

a continuación:

“El control de las emociones no significa que ellas deban suprimirse, sino que se refiere a cómo

manejarlas, regularlas o transformarlas si es necesario. Supone poseer una serie de habilidades

que permitan a la persona hacerse cargo de la situación, tomar decisiones entre las alternativas

posibles y reaccionar de manera controlada ante los diversos acontecimientos de la vida”.

(Vivas, Gallego, & González, 2007, pág. 31)

Así mismo, el autocontrol emocional permite que el sujeto genere una autorreflexión

y autoconocimiento, tanto de las emociones positivas como de las negativas y aprenda a

tomar decisiones que favorezcan las relaciones personales de una manera significativa

(Vivas, Gallego, & González, 2007, pág. 31).

Partiendo de lo anterior, se darán a conocer algunas de las estrategias que se

utilizaron para el diseño de cada uno de los talleres de esta propuesta de intervención, es

importante mencionar que cada una de las herramientas de autoconocimiento que se

presentarán fueron experimentadas por cada uno de los integrantes de esta propuesta en la

Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad de

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

29

- Técnica de Relajación: Permite que el sujeto entre en contacto consigo mismo, por

medio de una respiración consciente, se liberan tensiones generadas por el contexto, la

cotidianidad, la familia, etc. Esta técnica exige una práctica constante para lograr

niveles de concentración.

- Meditación: Es un estado total de relajación en donde el sujeto se encuentra con su ser

interior, esta técnica permite realizar una introspección de las emociones negativas

como positivas, de los sueños a largo y a mediano plazo, de encontrar el camino para

hacerlos realidad.

- Biodanza: es un reconocimiento del ser por medio de la danza, permite un re-

aprendizaje e integración de la afectividad, es la estimación más alta de las emociones,

es la representación del amor y se entrelaza con cada una de las emociones y sentimientos

que se enaltecen por medio del canto, del movimiento, del contacto del ser y para el ser.

Ésta tiene como objetivo que cada persona sea responsable de su propio crecimiento

personal, que pueda motivarse y crear nuevos alicientes para vivir y en particular

mantener un estilo de vida centrado en la salud y el bienestar con todos los beneficios

que ello comporta.

Por otro lado, se darán a conocer otras herramientas que se utilizaron en este diseño

de intervención pedagógica, desde la perspectiva del arte y el manejo emocional.

5.2.4. El Arte y el Proceso Emocional

“El arte no debe concebirse meramente como un adorno, un realce de la vida, sino

un camino en sí mismo, un camino para salir de lo previsible, un mapa para el

autodesarrollo”

Vigotsky (1972)

El arte posibilita estar en contacto directo con las emociones, materializarlas, auto

reflexionar de lo que se siente y plasmarlo, ya sea en una obra plástica, una danza, un

personaje, etc., por tanto:

“permite habitar otros mundos, experimentar placer, deleite gozo y también, experimentar dolor

y displacer, aun siendo conscientes de que lo que allí se representa o escenifica es ficción. El

arte, entonces, nos ofrece un recurso inagotable para la expresión, evocación y exploración de

las sensaciones, emociones y sentimientos”. (Vivas, Gallego, & González,

2007).

30

Desde esta perspectiva se toma el arteterapia como una herramienta, ya que se considera

como la mejor alternativa para sanar el alma de aquellas situaciones, pensamientos

que acongojan al ser humano.

5.2.4.1. Arteterapia

El arteterapia tuvo sus orígenes desde la prehistoria, cabe resaltar que desde tiempos

remotos los humanos realizaban dibujos para comunicarse entre ellos y preservar su

historia, sin embargo hacia el año 1924 Freud señaló la relación entre infancia y creación

“todo niño que juega crea su propio mundo, o mejor dicho inserta las cosas de sus nuevo

mundo en un orden que le gusta” (Granell, 2012, pág. 3), pero no fue sino hasta años después

cuando Jean Piaget aportó algunas ideas frente al desarrollo infantil y a la importancia del

juego simbólico como proceso de maduración del niño.

Sin embargo, fueron muchos los autores que le dieron relevancia a la creación desde

el arte como un proceso intrínseco en donde el sujeto asimila, acomoda y elabora

representaciones de su inconsciente. Fue Donald Winnicot quien teorizó la vertiente

terapéutica del dibujo señalando que “para el psicoanalista, el dibujo del paciente no solo

aporta datos que pueda aclarar el diagnostico si no que es, en sí mismo, una estrategia

primordial que facilita el trabajo entre el terapeuta y el paciente” (Granell, 2012, pág. 3).

Según Granell (2012), en las últimas décadas se ha profundizado en la investigación,

el estudio y la aplicación del arteterapia en profesiones ligadas a la psicoterapia. Hoy el uso

del arteterapia se ha promovido dando tratamiento a niños, jóvenes, adultos y personas de la

tercera edad con diferentes necesidades que van desde el tratamiento de enfermedades

mentales, psicológicas o emocionales; este es un proceso de comunicación artística en la

que los pacientes o creadores plasman sus emociones y sentimientos por medio de una

obra, ésta no está basada en los cánones de belleza, sino que es una experiencia en la que

prima las emociones del artista, la forma en la que la obra se concreta por medio de las manos,

el contacto con los diversos materiales que la hace una experiencia única y especial, que

permite que la emoción o el sentimiento se materialice.

Para Granell (2012) principalmente lo que se:

“busca es facilitar, un tiempo y un espacio donde poder encontrar este estado en el que la

expresividad fluya libremente en un clima de privacidad y seguridad, por lo que la creación

se convierte en un vehículo para comunicarse y expresar sentimientos y pensamientos

personales” (Granell, 2012, pág. 1).

31

Este apartado enfatiza la importancia de que la expresividad fluya en un espacio

cómodo en donde el artista pueda registrar sus experiencias, emociones y sentimientos

materializándolos en una obra única. En arteterapia se crea algo tangible, un producto

concreto y duradero que registra significados, experiencias y sentimientos obteniendo un

resultado único que nadie más puede crear; esta cualidad de permanencia permite documentar

ideas y percepciones, a las que se puede volver tiempo después, lo que permite a la persona

visualizar su obra en conjunto y observar el progreso y las transformaciones que han

sucedido (Granell, 2012, pág. 2).

Entonces la arteterapia es un encuentro muy personal con el sujeto y sus emociones

más profundas, es una comunicación directa con el inconsciente, requiere de la orientación

de un profesional para que el efecto se pueda analizar con mayor claridad y orden, y así

entender e incorporar los resultados de una forma sana (Granell, 2012).

5.2.5. Pintar para Sanar

“El buen artista no solo representa el cuerpo, sino el alma”

Sócrates

La pintura permite exteriorizar sentimientos y emociones, ya sean positivos o

negativos, la creatividad aflora cuando se toma un pincel en las manos, dirigiendo al sujeto

a la multiplicidad de colores que hay en la paleta; estar frente al lienzo en blanco es la

oportunidad perfecta para desnudar el alma y dejarse llevar por las emociones, la primera

pincelada indica que ya se está empezando a exteriorizar lo que se siente y una tras otra va

desnudando el alma en el lienzo.

La pintura es una herramienta terapéutica de la psicoterapia, se basa en la idea de que

las representaciones visuales, objetivas a través del material plástico, contribuyen a la

construcción de un significado de los conflictos psíquicos, favoreciendo su resolución.

Pintar las emociones es un trabajo netamente imaginativo que implica mucha creatividad,

se trata de explorar las imágenes internas facilitando la expresión como vía para llegar a un

autoconocimiento (Epelde, 2009).

Desde este sentido terapéutico, autorreflexivo y de autoconocimiento es relevante

tener en cuenta la pintura como una herramienta para diseñar la propuesta.

32

5.2.6. Musicoterapia

“La musicoterapia se ocupa del estudio de la interacción del sonido-ser humano

para buscar un diagnóstico y una terapia”

Rolando Benenzon

La música permite exteriorizar las emociones por medio de la identificación de

situaciones con las letras de las canciones, el sonido y la rítmica hacen que los cuerpos

generen movimientos, llevando a los sujetos a estados de tranquilidad o euforia; en la tesis

“Músico Terapia como Herramienta Psicoterapéutica” se define que “la músico terapia es

la fusión de música y terapia y la combinación de disciplinas, es decir , un arte, una

ciencia, un proceso interpersonal con carácter subjetivo y objetivo, creativo, individual y

colectivo, etc.” (Gil, 2011, pág. 7). Esta alternativa terapéutica permite generar procesos de

autorreflexión y de autoconocimiento del sujeto, del mismo modo potencia la creación de

letras o melodías, es vital para la intervención psicoterapéutica de personas en proceso de

rehabilitación, ya que permite dar a conocer sus emociones, sentimientos y situaciones por

medio de la acción creadora de canciones.

Desde esta perspectiva se dará a conocer las características más relevantes de la

musicoterapia para esta propuesta de intervención pedagógica, de acuerdo a lo que plantea

Gil (2011, pág. 11), la cuales se exponen a continuación:

- La música se usa como un medio para producir cambios.

- El proceso de la terapia es abierto, experimental, interactivo y evolutivo.

- Los contenidos de la musicoterapia son dinámicos y se van creando a lo largo del proceso.

- Sus objetivos pueden ser individuales y particulares.

- En la musicoterapia solo se considera el valor terapéutico de las ejecuciones, no la calidad

de estas.

De acuerdo a lo que plantea Gil (2011), la musicoterapia es un lenguaje que comunica

sentimientos y emociones por medio de la rítmica, y existen dos técnicas relevantes para su

utilización psicoterapéutica:

La Técnica Receptiva: esta técnica se genera cuando “el paciente “recibe” la música, la cual

suele ser tocada por el músico terapeuta o, en algún caso, puede provenir de una grabación

que el profesional considere adecuada para sus objetivos”

33

Las Técnica Activa: Se establece cuando “el paciente toca instrumentos de manejo sencillo

percute en el propio cuerpo, se mueve o se danza, canta…, en fin, se expresa a través de la

música en lugar de ser simplemente receptor de ella”.

(Gil, 2011, pág. 24)

La técnica utilizada en el diseño, estuvo basada en las técnicas activas, las cuales

permiten que el sujeto interactúe directamente con un instrumento, tienen un objetivo

creador ya sea de melodías o de letras de canciones, específicamente del género RAP, ya

que se evidenció que a los jóvenes les llama la atención la creación de letras de canciones

como un modo de visibilizar sus experiencias cotidianas, sus problemáticas y sus prácticas

de consumo.

5.2.7. Teatro del oprimido

“El Teatro del Oprimido es teatro en la acepción más arcaica de la palabra: todos

los seres humanos son actores, porque actúan, y espectadores, porque observan. Somos

todos espect-actores” (Boal, 1980, pág. 21)

El teatro del oprimido es una metodología de trabajo que reúne una serie de técnicas

teatrales, de creación y expresión para la transformación social, desarrolladas por Augusto

Boal (1980), dramaturgo Brasileño influenciado por la teoría de la liberación de Paulo

Freire y su pedagogía del oprimido; desarrolló diferentes líneas de trabajo en las que se

manifiesta el poder crítico, reflexivo de los actores o no actores. En sus líneas de trabajo se

encuentran Teatro periodístico, Teatro legislativo, El Arco Iris del Deseo, Teatro Invisible,

Teatro imagen, Teatro foro, siendo estos tres últimos relevantes para esta intervención, por

lo cual se describen a continuación:

- Teatro Imagen: emplea el cuerpo como herramienta para presentar ideales, emociones y

sentimientos, éste puede ser el trabajo de una o más personas, ya que el cuerpo actúa como

una arcilla posible de moldear, además el uso de la palabra en este ejercicio queda

totalmente excluida ya que toda representación debe ser realizada a través de la

corporalidad (Boal, 1980).

- Teatro Invisible: El teatro invisible es una técnica que consiste en representar una

escena en un lugar público, sin que los espectadores estén informados de éste, provocando

reacciones fortuitas a los presentes. El objetivo del teatro invisible es transformar

al espectador en un posible actor que intervendrá mediante el teatro foro (Boal, 1980).

34

- Teatro foro: es una forma de exploración dramática que puede llevar a la resolución de

los conflictos por medio de la puesta en escena de estos, ya que permite que los

espectadores den sus opiniones frente a una puesta en escena de un conflicto dando la

orden ¡ALTO! A partir de ahí los espectadores dan ideas sobre la posible solución,

cambiando de sitio con un actor (Boal, 1980).

En cuanto al teatro foro no solo involucra al público en medio de la acción, sino que

también muestra que hay elecciones o alternativas que pueden cambiar los resultados.

Aclara la importancia que tiene el cuerpo para el desarrollo teatral de todo sujeto (Boal,

1980), a continuación se darán a conocer las 3 etapas que se usaron en el teatro del

oprimido:

- Primera etapa: pleno conocimiento del cuerpo a partir de ejercicios que fomentan el

conocimiento y significado de cada parte de éste (Boal, 1980).

- Segunda etapa: mediante ejercicios teatrales tornar el cuerpo en un elemento expresivo

con el propósito de que éste de respuestas a diferentes preguntas, abandonando las

respuestas cotidianas de la comunidad (Boal, 1980).

- Tercera etapa: el teatro como lenguaje que está involucrado en las experiencias vividas

y presentes de los sujetos (Boal, 1980).

Adicionalmente, da a conocer los grados para conocer el cuerpo, fortaleciéndolo por

medio de ejercicios con la finalidad de usarlo como herramienta de comunicación

desarrollando un sujeto crítico-reflexivo para la sociedad (Boal, 1980), los grados son:

- Primer grado: “dramaturgia simultánea” permitiendo que los espectadores participen

escribiendo lo que deben representar los actores en escena.

- Segundo grado: “teatro imagen” en donde el espectador participa dialogando con los

actores y les permite realizar modificaciones en las escenas propuestas por el actor.

- Tercer grado: el “teatro foro” le permite al espectador ser participante del montaje

escénico activamente en la obra.

- Cuarto grado: teatro como discurso que le permite al espectador usarlas en

representaciones sencillas de diferentes necesidades referentes a temas de interés sociales.

Para este diseño de intervención pedagógica se usó al teatro como medio artístico

para que los involucrados por medio de la acción creadora de personajes den a conocer sus

problemáticas frente al consumo de sustancias psicoactivas, generando una autorreflexión

de los daños que esto puede o pudo causarles a sus vidas.

35

5.2.8. Creatividad

“La creatividad es la habilidad del ser humano de traer algo nuevo a su existencia”.

Barrón (1969)

La creatividad permite explorar, idear, crear, generar un proceso de pensamiento; a

pesar de que:

“ha existido desde siempre, es una habilidad del ser humano y, por lo tanto, vinculada a su

propia naturaleza. Sin embargo, por mucho tiempo, la creatividad como concepto fue un tema

no abordado y por lo mismo poco estudiado, es hasta años recientes donde surgen teóricos

que se abocan a profundizar sobre el tema y se desarrollan trabajos y aportaciones alusivas a

este concepto”. (Serrano, 2004, pág. 3).

Básicamente la inclusión formal del concepto ha sido reciente en diferentes disciplinas;

sin embargo dado su importante aporte en diferentes contextos educativos y desde la

psicología ha obtenido gran aceptación y por ende ha empezado a ser implementado

y abordado por varios autores en los últimos años (Serrano, 2004). La creatividad es

“proyectarse al futuro, es concebir, diseñar y elaborar una realidad que aparenta ser

imposible o estar más allá de sus logros. Ser creativo es la facultad que permite hallar

soluciones novedosas generalmente mediante un mecanismo de libre asociación de

ideas” (Manzo, s.f.).

Se debe tener en cuenta que todo proceso creativo permite potencializar capacidades de

una manera asertiva a los seres humanos, para el logro de una idea o un pensamiento nuevo

que le ayude a su desarrollo, trayendo bienestar a su ser y en el caso de los residentes del

CAD, contribuye a fortalecer métodos de rehabilitación de una manera distinta a la

tradicional; ya que en éste centro los procesos se basan en lo pedagógico, espiritual y

psicológico, por tanto realizar actividades que incluyan el juego, arte, teatro y música a través

de la creatividad, puede generar cambios en las conductas de los jóvenes en su proceso de

reeducación, y, teniendo en cuenta que no es indispensable poseer bases de conocimiento

previas para ser creativos, ya que ésta en un individuo tiene tres componentes: 1)

Experiencia, que se relaciona con conocimiento en alguna de sus formas: técnico, procesal e

intelectual. 2) Las habilidades vinculadas con el pensamiento creativo, las cuales determinan

el grado de flexibilidad e imaginación con el que la persona aborda problemas y tareas. ·)

Ser creativo requiere valor y emociones, porque implica que las personas puedan aprender

a ser más creativas y pueden aprender a utilizar diversas herramientas creativas para resolver

problemas (Vidal, Rene, Valqui, 2009).

36

Por lo anterior utilizar la creatividad como técnica de intervención en el diseño de la

propuesta es una estrategia significativa y vivencial que motiva a los jóvenes en la resolución

de su problemática de consumo y permite que perciban su realidad desde otra mirada más

humana para su concientización, asimismo permite que ellos inviertan tiempo, interés en la

habilidad, involucren ideas, exterioricen pensamientos, entre otros.

37

6. METODOLOGÍA

Para desarrollar la propuesta de intervención pedagógica “Mas allá del tratamiento”

se optó por la metodología descriptiva ya que permitió llegar a conocer la importancia de

los datos, situaciones, costumbres y actitudes predominantes a partir de la descripción

exacta de comportamientos, historias de vida de los jóvenes que participaron en este proceso.

Que en relación con el enfoque metodológico fue el cualitativo, porque permitió hacer una

aproximación global de las situaciones sociales con el fin de explorarlas, describirlas y

comprenderlas a partir de los conocimientos que tenían los diferentes actores involucrados.

6.1. Metodología Descriptiva

La metodología descriptiva es un método científico que implica observar y describir

el comportamiento de un sujeto sin interactuar con él de ninguna manera, el objetivo de la

investigación descriptiva no solo pretende recoger datos, sino predecir e identificar las

relaciones que existen entre varias variables, es decir, que los investigadores no se limitan

solo a tabular, sino que: 1) Recogen los datos a propósito de una hipótesis o teoría; 2) Exponen

y resumen la información de manera cuidadosa; y 3) Analizan minuciosamente los

resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento

(Morales, 2008).

6.2. Enfoque Cualitativo

La estructura general del marco metodológico que se desarrolló en esta propuesta de

intervención pedagógica parte de una concepción cualitativa de la investigación, presentada

por (Jorge Martinez, 2011, pág. 11), señalando que éste intenta hacer una aproximación global

de las situaciones sociales con el fin de explorarlas, describirlas y comprenderlas a partir de

los conocimientos que tienen los diferentes actores involucrados en ellas.

Igualmente, en esta perspectiva cualitativa, quien investiga busca evidenciar la forma

cómo los actores construyen, comprenden y se expresan en su realidad. Por otro lado, debe

ser tenido en cuenta que los actores del contexto no parten inicialmente de un interés

propio, sino que éste es propuesto por quien investiga.

6.3. Ubicación del área de estudio

La fundación Fenima es una institución ubicada en Bogotá en el barrio Marsella,

sector sur occidental de la capital, se conforma de dos casas que se comunican entre sí, cada

38

una de ellas cuenta con tres habitaciones, permiten un cupo- cama de cuarenta y cuatro (44)

personas ubicadas en camarotes para dos personas. Así mismo cuenta con seis baños

equipados con duchas, así como una cocina en la que los alimentos son preparados en una

estufa industrial.

Las instalaciones cuentan con gimnasio, zona húmeda de turco y jacuzzi; también

existen dos espacios para la zona administrativa donde se encuentran el consultorio de

psicología y la sala de pedagogía.

La dinámica de la Fundación Fenima se enmarca en una programación semanal por

medio de un cronograma de trabajo donde se entrelazan distintos talleres enfocados a la

actividad física, capoeira, terapia ocupacional, pedagogía, psicología, cine foros y

espiritualidad.

La Fundación Fenima trabaja en dos modalidades de atención interna y ambulatoria;

los jóvenes residentes de la institución también reciben atención para sus familias, deben

asistir a talleres de padres grupales cada quince días. Así mismo el centro cuenta con apoyo

laboral y educativo con el propósito de generar bases en los nuevos proyectos de vida.

Un día a día comienza con limpieza general de la casa realizada por los mismos

residentes, al igual que la preparación de los alimentos, dado que el proceso que se

desarrolla busca empoderarlos y generar responsabilidades y compromisos. Luego de estas

labores se reparte el desayuno; recitan varias oraciones que hacen parte de la filosofía del

centro, y posterior a esto se realiza una actividad denominada “levantada de mesa”, donde

se expresan motivaciones para emprender el día, así como también se asignan actividades

en sus distintos roles; la actividad permite establecer estados de ánimo de cada uno.

Luego de terminar se comienzan con talleres y terapias grupales, al finalizar la tarde

los jóvenes tienen un espacio de 5 pm a 7 pm para desarrollar las tareas dejadas en los talleres

del día, de la misma manera tienen tiempo libre para ir al gimnasio o ver televisión, luego de

la cena en grupo evalúan su día y se dirigen a las habitaciones a descansar.

6.4. Ruta metodológica

A partir de la metodología descriptiva con un enfoque cualitativo, a continuación se

presentará la ruta metodológica que se llevó a cabo para el diseño de esta propuesta de

intervención pedagógica:

39

6.4.1. Diseño e implementación de entrevistas semiestructuradas

Las entrevistas como instrumentos de investigación llevan a que se indaguen puntos

clave para la realización de los diseños de intervención pedagógica. Partiendo de la

indagación de datos, se optó por la estructura de entrevista semiestructurada ya que ésta

permite suponer cuál es la información relevante que se quiere conseguir y además está

conformada de preguntas abiertas que dan la oportunidad de recibir matices de la respuesta

y va entrelazando temas, aunque requiere de una gran atención por parte del investigador y

por otro lado, posibilita que se tenga una comunicación fluida con el entrevistado (Pelaez,

2008).

Desde esta perspectiva se realizaron entrevistas semiestructuradas (ver anexo 1), al

azar, a 7 jóvenes en proceso de rehabilitación entre los 18 y 24 años (ver anexo 2) de la

Fundación Fenima, las cuales sirvieron como sustrato para el diseño de la propuesta

pedagógica.

Éstas estuvieron enfocadas en tres aspectos fundamentales: 1) Afectividad y creatividad

en el proceso de rehabilitación; 2) Las dinámicas familiares y su influencia en el consumo de

sustancias psicoactivas; y 3) La utilización de técnicas artísticas para el fortalecimiento de

los procesos terapéuticos.

6.4.2. Estudio de 10 historias de vida jóvenes en proceso de rehabilitación

En este caso se seleccionaron 10 jóvenes de 18 a 24 años de la Fundación Fenima

contando los que participaron en la implementación de las entrevistas semiestructuradas y

se convirtieron en la parte de la investigación –extensiva- de la comunidad, por ello se

tomaron como referencia sus historias de vida a partir de unas preguntas (ver anexo 3), de

las cuales se seleccionaron los siguientes ítems: 1) Escolaridad; 2) Tipo de ingreso; 2) Edad

de inicio de consumo; 3) Tipo de sustancias psicoactivas consumidas; 4) Dinámicas familiares

y antecedentes.

Partiendo de la información recolectada a partir de cada una de las historias de vida

de los sujetos involucrados, se realizó un análisis, el cual esclareció qué talleres se podían

diseñar, desde la afectividad y la creatividad, que tuvieran en cuenta los factores principales

que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes entre los 18 y 24 años.

40

6.4.3. Diseño de talleres para la propuesta pedagógica de intervención

Partiendo de la recolección de datos por medio de las entrevistas semiestructuradas y

las historias de vida, se diseñaron seis talleres enfocados a la afectividad y la creatividad,

desde las áreas:

1) Identidad- crónica; se realiza por medio de la actividad creadora, la cual genera en el

individuo una descripción de sí mismo, con el propósito de que identifique cuales son los

factores que influyen en la construcción de su “Yo”

2) Artes escénicas; la creación de personajes involucra al individuo de manera auto

reflexiva para que reconozca las problemáticas del consumo y los daños que pueden causar

en su quehacer diario desde una perspectiva artística.

3) Arteterapia; esta herramienta permite al individuo tener un contacto directo con las

emociones, materializarlas, auto reflexionar de lo que siente y plasmarlo, ya sea en una

obra plástica, una danza, un personaje.

4) Biodanza; permite un reconocimiento del ser por medio de la danza, re-aprendizaje e

integración de la afectividad, representa el amor y se entrelaza con cada una de las emociones

y sentimientos que se enaltecen por medio del canto, del movimiento, del contacto del

ser y para el ser.

5) Musicoterapia: utilizar la música como herramienta, exterioriza las emociones por medio

de la identificación de situaciones con las letras de las canciones, el sonido y la rítmica

hacen que los cuerpos generen movimientos, llevando a los sujetos a estados de

tranquilidad o euforia

6) Proyecto de vida: es la construcción de un plan de vida que permite evaluar los aspectos

negativos y positivos de la vida del individuo, así como la integración de metas, sueños,

logros, anhelos, deseos; con el fin de llevarlos a cabo en un tiempo determinado y a si

encontrar la autorrealización.

41

7. RESULTADOS

Atendiendo a las consideraciones expuestas en la metodología, se presentarán los

análisis descriptivos que se obtuvieron de las entrevistas e historias de vida y por último se

presentará el diseño de los talleres de la propuesta de intervención pedagógica.

7.1. Diseño e implementación de entrevistas semiestructuradas

La estructura de las entrevistas que se presentan, son de carácter semiestructurado, las

cuales permiten diversidad en sus respuestas, por ello, se presentará primero un análisis de

tendencia para cada pregunta y luego se mostrará un análisis descriptivo de algunas

respuestas de los jóvenes encuestados:

- ¿Cree usted que los procesos de afectividad y creatividad pueden influir en la

evolución de un paciente en proceso de resocialización? ¿Por qué?

Respecto a esta pregunta se encontró que el 86 % de los encuestados creen que los

procesos de afectividad y creatividad sí influyen en la evolución del paciente, mientras que

solo un 14 % duda en su aporte (figura 3).

Figura 3. Análisis de tendencia pregunta No 1.

Mientras que al indagar el por qué, como se muestra en la tabla 1, se evidenció que

los encuestados consideran que estos los procesos de afectividad y creatividad permiten un

proceso de rehabilitación eficaz y significativo, para la evolución del mismo, dado que

generan ambientes positivos, cambio de actitudes frente al proceso, mayor comunicación

42

Ta

2. Cuestionario de preguntas con resp Tabla 1. bulación de Encuestas, Diseño de Int

Respuestas a la pregunta No 1 uesta abierta y análisis de te

# Encuesta

1. ¿Cree usted que los procesos de afectividad y creatividad pueden influir en la evolución de un paciente en

proceso de resocialización? ¿Por qué?

2. ¿Cree usted que las dinámicas fa

Respuesta abierta

Tendencia Respue

SI NO Tal vez

1

Yo pienso que si influyen en un proceso de resocialización, ya que esto genera

mejores actitudes y ambientes en uno, ambientes positivos que lo distraen a uno y se

hace más ameno el proceso.

x Pues tal vez en unos casos las dinámica

consumo en algunas personas como un

drogas ésta es una dinámica que influye

pareja que al decisión es única, si uno dic

de consumo.

2

Si claro, ya que somos personas que una relación afectuosa nos ayuda y nos dan

motivación a la hora de estar realizando cualquier actividad con ellas, ya que es un

apoyo para mí y ella me va a ayudar a salir adelante. Lo mismo en un proceso de

creatividad ya que en él se caracterizan muchas cosas como por ejemplo

sentimientos y por medio del arte las danzas lo podemos expresar sin intimar o hacer

sentir mal a alguien.

x Depende el estilo de la dinámica ya que s

una dificultad para el adicto, si es una din

sentir cómoda con su familia y sus posib

3

si claro, yo creo que la afectividad y la creatividad influyen en un proceso de

resocialización, ya que genera nuevos hábitos y nuevos ambientes y conductos,

actitudes para nuestra recuperación, ay que la afectividad es como entender a las

personas y la creatividad es la forma de crear cosas

x Si las dinámicas son negativas como al p

la prevalencia del consumo y también si

la monotonía aburre a la persona y va a ll

la monotonía es la que aburre.

4

Pienso que sí, influyen de gran manera en la evolución del proceso de resocialización

a la comunidad en el sentido, que del amor se deriva infinidad de valores con los

cuales podemos socializarnos y encajar en una sociedad que es muy importante

para nosotros (el hombre es una herramienta y un animal sociable por excelencia).

Ahora bien, la creatividad también es importante para un buen desarrollo de una

excelente resocialización porque para nosotros y para nuestra problemática, siempre

x No, es más todo lo contrario, es bueno te

esto, ya que el paso de cambiar es de ca

empezar a tomar en cuenta que ellos ta

hijos, esposos o hermanos como perded

potenciales, pero con carencia de motiva

5

La afectividad es algo que viene de las personas cercanas a uno, que la vida lo

comprenden que sabré que es lo que siente y como actúa la persona, pero en base

al cariño, en estos casos vienen siendo la familia.

La creatividad es la forma en que nosotros vemos la vida y como proemos aplicar

diversas maneras de ver para tener diferentes perspectivas, o mejor dicho que

caminos podemos tomar según el punto de vista con que lo enfoquemos. Juntando

las dos diría que es como los que nos quieren nos pueden dar una mano para tomar

una forma de vida, eso no quiere decir que porque nos quieren nos dañan todo para

volver a iniciar, sino que nos acompañaran en los primeros pasos que demos en

dirección de los nuevos rumbos lejos de la problemática que nos aqueja, creo que

sería uno de los principios básicos ante la resocialización o cualquier proceso que

iniciamos.

x Claro que esto tiene influencia directa y t

esos y de sus reacciones podemos depe

eso si poniendo un 100% de nuestra part

un futuro con ellos. Siempre y cuando es

cambio en todos los aspectos de la vida

6

Realmente creo que un proceso de afectividad y de creatividad si pueden llegar a

influir en una persona con problemas de adicción, ya que incentivo y motiva a

conseguir una resocialización de manera positiva y asertiva con los que nos rodean

logrando así un mejor manejo de tiempo libre.

x Si la persona no obtiene la capacidad de

tendrá reincidencia con el consumo de S

ellos y utilizarlos con una res de apoyo.

7

Depende porque si esto tiene que ver por el ánimo de la persona frente a distintas

personas, pero hay ya va en el interés de que se forje por conocer para crear un

ambiente para sí mismo y estar a gusto con lo que pueda hacer en satisfacción con

los demás unos a otros sus aventuras, anécdotas todo lo que le indica lo elemental

para la felicidad.

x No influye porque el crecimiento del cons

lado para en algún momento de la vida te

todo va victimizado vive de excusas falsa

siempre va a necesitar de ellos con lo dic

la psicosis, ya que hacen que la persona

viviendo independientemente aun así sigu

entre pares, socialización de historias de vida, fraternidad en el grupo y la creación de obras

artísticas a partir de las experiencias vividas.

m

43

- ¿Cree usted que las dinámicas familiares influyen directa o indirectamente en la

prevalencia del consumo?

En relación con esta pregunta se halló que el 57% de los encuestados piensa que tal vez

las dinámicas familiares inciden en el consumo de sustancias psicoactivas, un 29% indica que

no hay influencia y un 14% considera que las dinámicas familiares generan prácticas de

consumo en los jóvenes.

Figura 4. Análisis de tendencia pregunta No 2.

Adicionalmente, concordó con que en términos generales los jóvenes que contestaron

sí y tal vez estuvieron de acuerdo en que eso depende de si la influencia familiar es positiva

o negativa, el tipo de disputas a nivel familiar y la poca interacción con el núcleo familiar,

del mismo modo, evidenciaron que para los procesos de rehabilitación es vital tener un

100% de apoyo familiar (tabla 2).

44

Tabulación de Encuestas, Diseño de Intervención Pedagógica "La adicción más allá del tratamiento"

tas con respuesta abierta y análisis de tendencia, Diseño de Intervención Pedagógica "La adicción más allá del tratamiento"

un paciente en

2. ¿Cree usted que las dinámicas familiares influyen directa o indirectamente en la prevalencia del consumo? 3. ¿Cree usted que las terapias altern

ncia Tendencia

Respuesta abierta Respuesta

O Tal vez SI NO Tal vez

2. Cuestionario de preguntas con r

Tabla 2 2. Cuestionario de pregunRespuestas a la pregunta No 2

Tabulación de Encuestas, Diseño de

espuesta abierta y análisis de

atividad pueden influir en la evolución de

ialización? ¿Por qué?

Tende

SI N

# Encuesta

1. ¿Cree usted que los procesos de afectividad y creatividad pueden influir en la evolución de un paciente en

proceso de resocialización? ¿Por qué?

Tendencia

Respuesta abierta

SI NO Tal vez

2. ¿Cree usted que las dinámicas

Res

, ya que esto genera x s que lo distraen a uno y se

PYuoesptieanl vseozqeuneusnioinsflcuayseonselnasudninpáromciecasso fdaemrieliasroecsiahliazcaecnióqnu,eyaprqeuvealezsctoa geel nera x

comnesjuomreos eanctaitlugduenassypaemrsboineanstecsoemnouunno,eajemmbpielon, tpeasppáoysmitivaomsáqcuoenlsoudmisetnrayenveanduenno y se

x Yo piePnsuoesqutael svietzodeansuensotsasctaesroapsialasspduiendáem

terapécuotincsoutmal oveeznpaalgraungaesneprearsmonáassemcoomcio

1 drhoagcaes mésátsa aems uenao deilnpármociceasqou. e influye mucho en el consumo de los hijos de esta

pareja que al decisión es única, si uno dice no es no, si es consciente de la mala vida

de consumo.

ayudadrarongaasaélisr taadeslanutneaednineál mprioccaeqsuoe. influ

pareja que al decisión es única, si un

de consumo.

sa nos ayuda y nos dan x con ellas, ya que es un

DSeipcelnadroe,eylaesqtuileo dseomlaodsinpáemrsicoanayas quee suinla dreinlaácmióicnaaefescnteugoastaivnaovsa aaysuedgauyir nsoiesndoan x

unmaodtiivfiaccuilótandapalarahoerl aaddiecteo,sstai rerseuanlizaadnindáomciucalqpuoiseirtivaactsivigiduaedachoí lna eplelars,oyna qsueevaesa un

x Si clarDo,eypaenqdue eploer smtielodidoedlea edsintaásmaicltaerynaatqiv

expresuanrasdeinfitcimuliteandtopsa,rareeml oarddiicmtoie, nstioessyuannas

smo en un proceso de seanptoirycoópmaoradamcíoynesllua fmame ivlia ya sauysudpaorsiabislidaalirdeasdedleanretein. cLiodemncisiammo iennimuiznap. roceso de manersaetnrtairnqcuóimlaoydma ecjonr qsuuefasmi tailliaveyzsdues upno

mo por ejemplo

xpresar sin intimar o hacer

2 creatividad ya que en él se caracterizan muchas cosas como por ejemplo

sentimientos y por medio del arte las danzas lo podemos expresar sin intimar o hacer

sentir mal a alguien.

en un proceso de x

bientes y conductos,

es como entender a las

Ssi ilacsladrion,áymoiccaresosoqnuenelagatfievcatsivcidoamdoyallapcerlea,tivdiidsacdusiniófnlu,ycelanroenquen tpiernoeceqsuoe dver en x

larepsreovcaialelinzcaicaiódne,l cyoanqsuuemgoeynetarma nbuiéenvsoisahl ádibniátomsicyaneusevlaosmaismmbaie, netsesreypectoitinvdau, cptuoess, 3 laamctoitnuodteosnípaaarbaunrrueesatlraa prercsuopnearaycvióana, laleygqaur ea ldaeacfier cottirvaidvaedz elas mcoismmoaeqnutenfadsetridaiolays

x ClaroSqiulaessíd, ipnoármquiceansossoanynudeagaatimvaasncteonmero

terapialas pyrefovratalelencceialodsepl rcoocnessuoms.o y también

la monotonía aburre a la persona y va

lapmerosnoontaosníay elasclareqautieviadbaudrrees. la forma de crear cosas la monotonía es la que aburre.

proceso de resocialización x ad de valores con los

NPo,ieenssmo áqsuetosdío, inloflcuoynetnradreio,gerasnbmueannoetreanenr elal aepvooyluocdióennduesl ptrraoscfeasmoildiaesrensotocdiaolización x x

esatola, ycaomquueniedlapdaseon deel sceanmtibdioa,r qeuseddeecl aadmaournsoeddeenroivsaoitnrofisn,idpaedrodlea vfamlorileiasticeonne lqouse

ObvioNqou,eessí,mnoásqutoiedro ldoecoirnqturaerisoo,leoscabtueednr

bastanetset,op,eyrao qsueeríaelepxacesloendtee caombpileamr eesntda

que es muy importante

sociable por excelencia).

uen desarrollo de una

emcupaelezsarpaodtoemmaorsensoccuieanliztaarqnuoeseylloesnctaamjabriéen nuencaesoitacnieudnadcaqmuebieospmaruayniomvpeorratasnutes 4

hipjoasr,aensopsoostorosso(heel rhmomanborse ceosmuonapehredrerdaomreiesn, tsainyoucnoamnoimpaerl ssooncaiasbcleonpograenxdceeslencia).

poAtheonrcaiableiesn, ,plearocrceoantivciadraednctaiamdbeiémn oetsivaimcipóonrytaunnteimpaprualsuonpbauraensadliersaadrerolalnloted.e una

terapéeumticpaeszcaor na etol fminadreel nlocguroendtealaquinetreolslopse

para choinjose,steosepmospoeszaorhaetrrmabaanjaorsecnonmuoespteror

búsqupeodtaendceiahleersra, mpeierontcaosnpacraarennocviaoldverma oc

stra problemática, siempre

a uno, que la vida lo x la persona, pero en base

excelente resocialización porque para nosotros y para nuestra problemática, siempre

CLlaaroafqeucetiveisdtaodtiesnealignfoluqeunecivaiednirecdtea lyatsotpaelmrseonntaesreclevrcaanntea,spuaeusnt o,qquueeellapvoidyao ldoe x x

escosmyprdeensduesn rqeuaeccsiaonberés qpuoedeems olos qdueepesniednetrepyarcaoumnoa arecctúuapelarapceiórnsoenxaito, spae,ropeerno base

nos llevaron a un punto de degradación.

Son cCoslarsoqquueedeissttroaetinenlaemineflnuteendceiaqduiireencrtae

refresecasroselyprdoecessuos dreal pcaccioiennetse pyoddaermle ousnad

esaol csai rpiñoon,ieenndoesutnos10c0a%sodsevnieuneesntrasipeanrdteo plaarfamseiligau.ir adelante y poder aprovechar Todo estoo seispuonnifeancdtoor udne 1d0is0tr%acdceiónudeesltpra c

como proemos aplicar unLafuctureroatcivoidnaedlloess. lSaiefomrmprae eyncuqaunednooessottermososvedmisopsuelastvoisdaa yrecaolimzaor dperoveemrdoasdaepsliecar cabezuanyfuretucroordcaornqueellotsa.mSbiieémn psreepyuecdueandlloe

s, o mejor dicho que cadmivebriosaesn mtoadnoesrlaoss daespveecrtopsardaetelanveirdadifqeurenntoess rpoedresap.ectivas, o mejor dicho que generaclaumnbpioaceiennttoeddoes alodsicacisópneoctroessodceialalizvai

o enfoquemos. Juntando

dar una mano para tomar

eren nos dañan todo para

caminos podemos tomar según el punto de vista con que lo enfoquemos. Juntando

5 las dos diría que es como los que nos quieren nos pueden dar una mano para tomar

una forma de vida, eso no quiere decir que porque nos quieren nos dañan todo para

pasos que demos en volver a iniciar, sino que nos acompañaran en los primeros pasos que demos en

ue nos aqueja, creo que dirección de los nuevos rumbos lejos de la problemática que nos aqueja, creo que

o cualquier proceso que sería uno de los principios básicos ante la resocialización o cualquier proceso que

iniciamos.

idad si pueden llegar a x

ncentivo y motiva a

a con los que nos rodean

rsona frente a distintas

onocer para crear un

hacer en satisfacción con

que le indica lo elemental

SRi leaaplmeresonnteacnroeobqtuieeneunlapcraopcaecsiodaddedaefeinctteivriadcatduayr dceoncrlaeafatimvidiliaadpsoispibulemdeenntlelegar a x

teinfdluráir reeninucnidaenpceirascoonna eclocnopnrsoubmleomdaesSdPeAa, dyiaccqiuóen,nyoavqeruíae oinpcoerntutnivoocyomoptaivrtair acon 6

elcloosnsyeugtiuliziraurlnoas rceosnocuniaalizreascidóen adpeomyoa.nera positiva y asertiva con los que nos rodean

logrando así un mejor manejo de tiempo libre.

x NDo einpfelunydeeppoorqrquueeelsci reesctiomtiienteo qdueel cvoenrspuomr oeleásnpimerosodneallaspeeqrusioenreaefrseencteh ardaisutnintas

lapdeorspoanraase,npaelgroúnhamyoymaevnatoedneellainvtiedraétsendeer qvuaeriasseaftorrajeccpi onrecsonconcepreprsaoranacsreyaarquune

7 toadmo bviaenvticetipmairzaadsoí mviivsemdoe yexecsutasrasa fgaulssatos cyolanflaomqiuliae npouetideanehnaacdear eqnuesavetirsfpaocrcqiuóen con

sileoms pdreemváasaunneocsesaitoatrrodse seullossacvoenntluordaisc,haonaénctderoiotarsmteondteo lo quee ilnefliunydeiceaslounepleomcoental

x RealmSeinlatepyesrsieonndaonhoonoebstiteonneolacrceaopqauceidiandfl

terapétuetnicdorsá,ryeainqcuideeenlcciamcobnioeelsctaonessuemnocda

CONSeUlloMsIRy MutÁilSiz.arlos con una res de apoy

x x si clarNooenintrfaluyeen paomrbqiueenteel ccorenclaims ipeenrtsoodnealsc

y así mlaidsompoarreacueenrdaalgúyncomnomceepnatoradcerelaarviud

lo quetolodgoravaunviecstimeizroadaotevnivceióndey erextceunstiavas pf

para tesnieemr upnrea vaida cnóemceosdiatayr deen beilelonsesctoanr clo

lappasraicolasifse,licyaidqaude. hacen que la persona se aísle y se encargue por demostrar, pero

viviendo independientemente aun así siguiendo con la misma rutina ellos por lo que

méritolas.psicosis, ya que hacen que la pers

viviendo independientemente aun así

- ¿Cree usted que las terapias alternativas que implementen el arte, la música, el teatro,

pueden fortalecer los procesos terapéuticos?

45

Para esta pregunta el 86 % de los encuestados consideró que los procesos artísticos

fortalecen el tratamiento terapéutico, mientras que un 14% consideró que no son vitales

para los procesos de rehabilitación (figura 5).

46

La adicción más allá del tratamiento"

3. ¿Cree usted que las terapias alternativas que implementen la música, arte, teatro, pueden fortalecer los

el consumo? procesos terapéuticos?

ncia Tendencia

Respuesta abierta

Tal vez SI NO Tal vez

" T

2. Cuestionario de preguntas con resp

Figura 5. Análisis de tendencia pregunta No 3.

Al indagar sobre el por qué, se encontró que los encuestados que respondieron que sí

a la pregunta, coincidieron en que estas nuevas terapias alternativas posibilitarían el manejo

del proceso emocional (tabla 3).

a "La adicción más allá del tratamiento Tabla 3

abulación de Encuestas, Diseño de In

de Intervención Pedagógica " Respuestas a la pregunta No 3 uesta abierta y análisis de te

ta o indirectamente en la prevalencia d

Tende

SI NO

# Encuesta

1. ¿Cree usted que los procesos de afectividad y creatividad pueden influir en la evolución de un paciente en

proceso de resocialización? ¿Por qué?

Tendencia

Respuesta abierta

SI NO Tal vez

2. ¿Cree usted que las dinámicas fa

Respu

prevalezca el

consumen y venden

de los hijos de esta

iente de la mala vida

a va a seguir siendo

í la persona se va a

minimiza.

ue tiene que ver en

, es repetitiva, pues

misma que fastidio y

x YYoopipeinesnosoquqeuesistioindfalusyesntaesn tuenrapprioacsepsuoeddeenreasyoucdiaalrizdaeciaólng,uynaaqmueaneesrtao aglepnreorcaeso xx

temraepjoéruetiscoactatiltuvdeezspyaraamgbeiennetreasr menásuneom, aomciobnieenstepsopsoitisviatisvoysaqcuteitulodedsisqtruaeenoasuno y se

1 ayhuadcaeramnáas saamlirenaodeellapnrtoeceensoe.l proceso.

x SSi ci lcalraor,oy, ayaquqeueposor moesdipoedresoensatassqauelteurnatrivealascnióonsoatfreocstucoosma onoasdiacytousdapoydneoms odsan xx

exmporetisvacr isóennatimlaiehnotroasd, ereemstoarrdrimeaieliznatonsdoy caunasliqeudiaedreasctyivnidoasddceosnaheollagsu,eymaoqsudeeesunuan

maapnoeyroa ptraarnaqmuiílay yelmlaemjoer qvaueasaiytuadl vaer za dsealuirnaadmelanteer.aLoraml.ismo en un proceso de 2 creatividad ya que en él se caracterizan muchas cosas como por ejemplo

sentimientos y por medio del arte las danzas lo podemos expresar sin intimar o hacer

sentir mal a alguien.

x Csliacrolarqou,eyosí,cpreoorqquueenlaosafaeycutidvaidadmyalnatecnreearteivlidtiaedmipnofluoyceunpeandounenprcoacdeasoundoede las xx

terreaspoiacsiaylizfaocrtiaólne,cyealoqsueprgoecneesroasn. uevos hábitos y nuevos ambientes y conductos, 3 actitudes para nuestra recuperación, ay que la afectividad es como entender a las

Pues tal vez en unos casos las dinámica

consumo en algunas personas como un

drogas ésta es una dinámica que influye

pareja que al decisión es única, si uno di

de consumo.

Depende el estilo de la dinámica ya que

una dificultad para el adicto, si es una din

sentir cómoda con su familia y sus posib

Si las dinámicas son negativas como al

la prevalencia del consumo y también si

la monotonía aburre a la persona y va a l

personas y la creatividad es la forma de crear cosas la monotonía es la que aburre.

s familias en todo

ro la familia tiene que

x OPbiveinosqouqeuseí,sní,oinqfuluieyreonddeecgirrqaunemsaonloercaaetendlraaesvirovluac, ipóonrqdueel pernocresaoliddaedrseisrvoecialización xx

baslatacnotem, puenridoasdeerína eelxsceenletindtoe, cqoume pdleelmamenotrarselodaeprriveandinidfionidcaodn deinávamloicreas con los

No, es más todo lo contrario, es bueno t

esto, ya que el paso de cambiar es de c

bio para no ver a sus

as con grandes

salir adelante.

sto que el apoyo de x

ción exitosa, pero

poder aprovechar

lizar de verdad ese

tecruaapléeustipcoadsecmonosesl foincidaelizl alorgnroosdyeelancinatjarorsepneucncaiónsoycaiecdeapdtaqcuióenedsemnuuyesimtrpoosrtearnroteres 4

papraaraconnoseosttrosem(epl ehozmarbaretreasbaujanraehnernruaemsiternotapryocuensaondimearel sociiablizleapcoiórneyxcdeelencia).

búAshqouraedbaiedne, lhaecrreaamtiiveidnatadstapmarbaiénno evsolvimerpoarctaanetreepnaraantuignubausednindáemsaicrraoslloy deerrounreas que

noesxclleelveanrtoenreasuoncipaluiznatocidóen dpeogrqraudeapcaióran.nosotros y para nuestra problemática, siempre

SLoan acfoescatisvidqaude edsistarlageonqluaemveiennte de lqausiepnerrseocnibaes tcoedracsaenasstaas uanyuod, aqsu,epulaevdiedna lo xx

recforemspcraernedlepnroqcueessoadberél pqauceieensteloyqduaerlesieuntaemy octoivmacoióancteúxatrla pearsaosnaali,rpaedreolaennteb.ase

Taoldcoaerisñto, eesn uenstfoasctcoarsdoesdvisietnraecncsióiennddeol lpaafcaimeniltiea.para alejar los problemas de su

caLbaeczraeaytirveidcaodrdeasr qlaufeortmamabeiénnqsue pnuoesodternosllevveamr ovsidalasvtirdaanyquciolams.oCporoseamquoes papolricloar

empezar a tomar en cuenta que ellos ta

hijos, esposos o hermanos como perded

potenciales, pero con carencia de motiva

Claro que esto tiene influencia directa y t

esos y de sus reacciones podemos dep

eso si poniendo un 100% de nuestra par

un futuro con ellos. Siempre y cuando es

gedniveerraslausnmpacnieernatse ddee vaedricpcairóantoenrersodcifeiarleiznatecsiópnearsoplveicdtaivdaosh, aocme edjeomr daicshiaodoquteiempo.

caminos podemos tomar según el punto de vista con que lo enfoquemos. Juntando

5 las dos diría que es como los que nos quieren nos pueden dar una mano para tomar

una forma de vida, eso no quiere decir que porque nos quieren nos dañan todo para

volver a iniciar, sino que nos acompañaran en los primeros pasos que demos en

d

i

r

e

c

c

47 ión de los nuevos rumbos lejos de la problemática que nos aqueja, creo que sería

uno de los principios básicos ante la resocialización o cualquier proceso que

iniciamos.

cambio en todos los aspectos de la vida

a posiblemente

rtuno compartir con

x RReaelamlmenetneteycsrieondqouehounnepsrtocneosocrdeeo aqfueectiinvfidluaydany odefocrrtaelaetzivcidaandlosipprouceedseonsllegar a x x

teinraflpuéiruetincousn,aypaeqrusoeneal caomn pbri obelsetmaaess deenacdaicdcaióun,oyya cqoune uinncaesnotivlaodyemcisoitóivna. aNO Si la persona no obtiene la capacidad de

tendrá reincidencia con el consumo de S

6 CcOoNnsSeUgMuIiRr uMnaÁSre.socialización de manera positiva y asertiva con los que nos rodean ellos y utilizarlos con una res de apoyo.

ue tiene que ver en

, es repetitiva, pues

misma que fastidio y

x Csliacrolarqou,eyosí,cpreoorqquueenlaosafaeycutidvaidadmyalnatecnreearteivlidtiaedmipnofluoyceunpeandounenprcoacdeasoundoede las xx

terreaspoiacsiaylizfaocrtiaólne,cyealoqsueprgoecneesroasn. uevos hábitos y nuevos ambientes y conductos, 3 actitudes para nuestra recuperación, ay que la afectividad es como entender a las

Si las dinámicas son negativas como al

la prevalencia del consumo y también si

la monotonía aburre a la persona y va a ll

personas y la creatividad es la forma de crear cosas la monotonía es la que aburre.

s familias en todo

o la familia tiene que

x OPbiveinosqouqeuseí,sní,oinqfuluieyreonddeecgirrqaunemsaonloercaaetendlraaesvirovluac, ipóonrqdueel pernocresaoliddaedrseisrvoecialización xx

baslatacnotem, puenridoasdeerína eelxsceenletindtoe, cqoume pdleelmamenotrarselodaeprriveandinidfionidcaodn deinávamloicreas con los

No, es4m6ás todo lo contrario, es bueno te

esto, ya que el paso de cambiar es de ca

bio para no ver a sus

as con grandes

alir adelante.

sto que el apoyo de x

ción exitosa, pero

tecruaapléeustipcoadsecmonosesl foincidaelizl alorgnroosdyeelancinatjarorsepneucncaiónsoycaiecdeapdtaqcuióenedsemnuuyesimtrpoosrtearnroteres 4

papraaraconnoseosttrosem(epl ehozmarbaretreasbaujanraehnernruaemsiternotapryocuensaondimearel sociiablizleapcoiórneyxcdeelencia).

búAshqouraedbaiedne, lhaecrreaamtiiveidnatadstapmarbaiénno evsolvimerpoarctaanetreepnaraantuignubausednindáemsaicrraoslloy deerrounreas que

noesxclleelveanrtoenreasuoncipaluiznatocidóen dpeogrqraudeapcaióran.nosotros y para nuestra problemática, siempre

SLoan acfoescatisvidqaude edsistarlageonqluaemveiennte de lqausiepnerrseocnibaes tcoedracsaenasstaas uanyuod, aqsu,epulaevdiedna lo xx recforemspcraernedlepnroqcueessoadberél pqauceieensteloyqduaerlesieuntaemy octoivmacoióancteúxatrla pearsaosnaali,rpaedreolaennteb.ase

empezar a tomar en cuenta que ellos ta

hijos, esposos o hermanos como perded

potenciales, pero con carencia de motiva

Claro que esto tiene influencia directa y t

esos y de sus reacciones podemos depe

poder aprovechar

izar de verdad ese

a posiblemente

rtuno compartir con

Taoldcoaerisñto, eesn uenstfoasctcoarsdoesdvisietnraecncsióiennddeol lpaafcaimeniltiea.para alejar los problemas de su

caLbaeczraeaytirveidcaodrdeasr qlaufeortmamabeiénnqsue pnuoesodternosllevveamr ovsidalasvtirdaanyquciolams.oCporoseamquoes papolricloar

gedniveerraslausnmpacnieernatse ddee vaedricpcairóantoenrersodcifeiarleiznatecsiópnearsoplveicdtaivdaosh, aocme edjeomr daicshiaodoquteiempo.

caminos podemos tomar según el punto de vista con que lo enfoquemos. Juntando

5 las dos diría que es como los que nos quieren nos pueden dar una mano para tomar

una forma de vida, eso no quiere decir que porque nos quieren nos dañan todo para

volver a iniciar, sino que nos acompañaran en los primeros pasos que demos en

dirección de los nuevos rumbos lejos de la problemática que nos aqueja, creo que

sería uno de los principios básicos ante la resocialización o cualquier proceso que

iniciamos.

x RReaelamlmenetneteycsrieondqouehounnepsrtocneosocrdeeo aqfueectiinvfidluaydany odefocrrtaelaetzivcidaandlosipprouceedseonsllegar a x x

teinraflpuéiruetincousn,aypaeqrusoeneal caomn pbri obelsetmaaess deenacdaicdcaióun,oyya cqoune uinncaesnotivlaodyemcisoitóivna. aNO

eso si poniendo un 100% de nuestra part

un futuro con ellos. Siempre y cuando es

cambio en todos los aspectos de la vida

Si la persona no obtiene la capacidad de

tendrá reincidencia con el consumo de S

6 CcOoNnsSeUgMuIiRr uMnaÁSre.socialización de manera positiva y asertiva con los que nos rodean

logrando así un mejor manejo de tiempo libre.

ellos y utilizarlos con una res de apoyo.

ere es echar a un

on personas ya que

da que ver porque

influye es un poco

x siDcelapreonednetrpaoreqnuaemsibeiesntoteticeonne lqausepveersr opnoar selsáencimonocdeentlarapteiersnoencaofsraesntpeoarqduisetihnatabslar x

y paesrísmonisams,opreercouheardyayay vcaoneoncel pinatrearécsredaer quuneasmebfioernjetepaogr rcaodnaobcl erepsatarandcoreeanr áunimo

7 loaqmubeielongterapuanraessímmeisromaoteynecsiótanryaregtuesntotivcaopnalroaqauseí apduqeduairirhaccoesrasenquseatliosfbaeccnieófniccieonn

palorsa dteenmeár sunuanovsida octórmososduasyaevnenbtieunraess,tarnéccodnolotaqsuteodleo glouqsutaedle sinedmicpaelñoaer lemn oetnrtoasl

x No influye porque el crecimiento del cons

lado para en algún momento de la vida te

todo va victimizado vive de excusas falsa

siempre va a necesitar de ellos con lo dic

por demostrar, pero mpéarritaosla. felicidad. la psicosis, ya que hacen que la persona

na ellos por lo que viviendo independientemente aun así sig

De lo anterior, se reflexionó sobre pertinencia de vincular procesos de afectividad y

creatividad a los procesos terapéuticos, puesto que buscan el desarrollo integral del individuo.

Y adicionalmente sobre la necesidad de vincular al núcleo familiar de joven en las

intervenciones. Por otro lado, se demostró la aceptación que tendría en los jóvenes vincular

el arte en sus múltiples manifestaciones al proceso de su rehabilitación ya que permitiría la

expresión de los sentimientos y la convivencia efectiva.

7.2. Estudio de 10 historias de vida jóvenes en proceso de rehabilitación

Se realizó el análisis de manera profunda de las historias de vida de 10 jóvenes

residentes de la Fundación Fenima, entre edades de 18 a 24 años, participes en este diseño

de intervención pedagógica. Las gráficas que se presentan a continuación dan cuenta de

cada uno de los datos recolectados:

- Escolaridad:

En la figura 6 se describe los procesos educativos de los 10 sujetos participantes, frente

a esto se obtuvo que un 60% de la población culminó sus estudios de secundaria y un

40% quedaron en grados entre 8° y 9°de secundaria de colegios distritales.

47

Figura 6. Nivel de escolaridad.

- Edad de inicio de consumo:

En la figura 7 se da a conocer la edad inicial del consumo de los 10 jóvenes

participantes, lo que permitió identificar que la edad predominante de consumo es de 13 a

16 años, siendo los 16 años la edad de mayor relevancia.

Figura 7. Edad de inicio de consumo.

- Tipo de sustancias psicoactivas consumidas:

La figura 7 permite evidenciar que de las 12 sustancias identificadas con prevalencia

de consumo entre los jóvenes las de mayor consumo son el cigarrillo, el alcohol, la marihuana

y las mezclas, sin embargo las 8 restantes presentan un nivel de consumo alto, puesto que los

jóvenes consumen varias sustancias al mismo tiempo.

48

Figura 8. Consumo por sustancias psicoactivas.

- Dinámicas familiares y antecedentes:

De acuerdo a la información encontrada, la composición familiar de los 10 jóvenes es

de carácter disfuncional, así mismo la violencia verbal y psicológica está inmersa en el núcleo

familiar siendo herramienta de control para ejercer autoridad entre sus miembros.

Los problemáticas familiares de mayor relevancia son familias con inestabilidad

emocional, separación de los padres, convivencia con otros familiares (padrastros, tíos,

abuelos, entre otros que ejercen violencia a los jóvenes), omisión de las reglas impuestas

por la composición familiar, negligencia de los miembros del núcleo familiar para asumir

roles, las relaciones y vínculos de pareja son débiles y de corta duración y la estabilidad

económica de la familia es variable e inestable, ya que la mayoría de sus miembros poseen

trabajos informales.

Del análisis de estas historias de vida, se halló: 1) que el grado de escolarización del

individuo influye considerablemente en el consumo de sustancias psicoactivas; 2) La edad

promedio de consumo varía de los 13 a los 16 años, siendo los 16 la edad de mayor

prevalencia; 3) las sustancias más consumidas son: la marihuana, el cigarrillo y el alcohol y

4) La violencia intrafamiliar, la inestabilidad económica y los vínculos afectivos precarios

aumentan la posibilidad de consumo de sustancias psicoactivas en el individuo.

49

Esto indicó que se debía crear una propuesta pedagógica de intervención con las

siguientes características: 1) Su eje no podrían ser conocimientos conceptuales, sino por el

contrario fortalecer la creatividad y afectividad desde el arte, teniendo en cuenta que la

mayoría de jóvenes no habían culminado su proceso escolar y muy probablemente los que

lo habían culminado no era satisfactorio; 2) Que les permitiera explorar su afectividad y

creatividad para fortalecer sus relaciones familiares y sociales; y 3) Plantear actividades que

les permitieran encontrar cuáles habían sido los factores que habían incido en que se

convirtieran en policonsumidores de sustancias psicoactivas.

7.3. Diseño de talleres para la propuesta pedagógica de intervención

Teniendo en cuenta los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas y las

historias de vida, se diseñaron seis talleres enfocados a la afectividad y la creatividad como

parte de la propuesta pedagógica de intervención “Mas allá del tratamiento”

50

8. CONCLUSIONES

De acuerdo con el diseño de esta intervención pedagógica, se puede concluir lo siguiente:

-Se encontraron diferentes estudios en América Latina frente al consumo de sustancias

psicoactivas que demostraron que dicha problemática va en incremento en jóvenes, asimismo

establece que las sustancias de mayor consumo son, el tabaco, el alcohol, marihuana, cocaína

y éxtasis; Lo cual resalta la importancia de realizar procesos de intervención adecuados para

enfrentar dicha problemática.

-Las entrevistas e historias de vida permitieron establecer entre los jóvenes de la Fundación

Fenima en proceso de rehabilitación, primero consideran que nuevas alternativas de

intervención en donde sean reconocidos como seres humanos, teniendo en cuenta las

emociones, la afectividad y la creatividad permiten un mayor grado de resolución frente a

su problemática de consumo, en segundo lugar al indagar sobre las historias de vida de los

mismos su contexto, familia y amigos representan en un alto grado, apoyo a la hora de que

la rehabilitación sea exitosa.

- El diseño de la propuesta pedagógica bajo los cinco ejes temáticos que involucran al ser

en las dimensiones emocionales, cognitivas, afectivas y físicas, permite el

reconocimiento y la redefinición de los jóvenes como personas autónomas capaces de

transformar su condición de consumidores de sustancias psicoactivas.

- Se estructuró una propuesta pedagógica que involucra ejes transversales que enlazan las

historias de vida de los participantes con su proceso emocional y la afectación del

consumo en sus proyectos de vida, a su vez permite la reconstrucción de su plan de vida

para identificar cuáles son sus metas, sueños, anhelos, deseos, entre otros y como a

partir de la rehabilitación encaminar hacia su autorrealización.

- Se resaltó la importancia de la afectividad y la creatividad en los procesos de

rehabilitación de sustancias psicoactivas, con el propósito de que los jóvenes

consumidores sean considerados como seres humanos, sujetos de derechos, con

capacidades y habilidades y no como sujetos problema.

La utilización de técnicas artísticas involucra al individuo directamente con su

problemática, desde la sensibilización para la concientización.

51

8. RECOMENDACIONES

-Es importante que las intervenciones para la rehabilitación de individuos

drogodependientes vayan más allá del consumo, se requiere conocer las historias de vida,

antecedentes familiares, relaciones personales, relatos frente al consumo y posibles

tratamientos de rehabilitación anteriores.

- Vincular áreas artísticas en la rehabilitación de drogodependientes posibilita éxito en los

procesos de reeducación, dado que aflora emociones, sentimientos, acciones y

pensamientos de los individuos con el propósito de generar cambios significativos en las

dinámicas de comportamiento.

-Se recomienda implementar esta propuesta de intervención pedagógica “Más allá del

consumo”

-Finalmente esta experiencia permite sustentar que el éxito de los procesos de reeducación

se basa en el reconcomiendo del otro como sujeto de derechos. Propiciar espacios donde se

expresen las emociones y se desarrollen alternativas pedagógicas ligadas a procesos artísticos

y creativos, conllevan al fortalecimiento de los vínculos afectivos a nivel interpersonal,

familiar y social.

9. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

“MAS ALLA DEL TRATAMIENTO”

52

PROPUESTA DE INTERVENCIÒN PEDAGOGICA “MÀS ALLA DEL TRATAMIENTO”

CARLOS ANDRES LOMBANA BENITEZ

CINDY CAROLINA VARGAS LOPEZ

ELBA LORENA VARGAS VARGAS

53

Propuesta pedagógica de intervención

“Más allá del tratamiento”

1. Propósitos de la intervención

El propósito de esta propuesta de intervención pedagógica es vincular la afectividad y la

creatividad como pilares fundamentales en el proceso de rehabilitación de

sustancias psicoactivas, por medio del diseño de seis talleres que surgen a partir

del análisis de cada una de las entrevistas e historias de vida de jóvenes de edades

entre 18 a 24 años de la Fundación Fenima participantes en esta investigación.

2. Contextualización de la Institución

Este diseño de intervención pedagógica se desarrolló en la Fundación Fenima, la cual es

un Centro de Atención a Drogadicción (CAD) que presta ayuda a hombres y

mujeres afectados por el abuso de sustancias psicoactivas. El tratamiento se basa en

un programa psicopedagógico y psicoterapéutico en donde se utilizan herramientas

para concientizar a los jóvenes frente al valor de la vida. En su tratamiento ofrece:

- Valoración médica,

- Psicólogo personalizado,

- Terapia familiar,

- Terapia individual,

- Terapia ocupacional y espiritual,

Alternando con talleres de panadería, sistemas y actividades lúdicas recreo deportivas,

para combatir la enfermedad y llegar así a desarrollar un proyecto de vida,

dejando el deseo de consumo y todas aquellas conductas que generan el problema.

Para lograrlo, se requiere disposición, carácter y voluntad. Y adicionalmente el

programa tiene un seguimiento diario con personal profesional en cada una de las

áreas (Fundación Fenima , 2013).

Misión: En la Fundación Fenima desean crear y establecer parámetros y alternativas

potencializando el crecimiento personal, apoyado por el trabajo psicoterapéutico y

54

espiritual y generando estrategias de convivencia para su funcionalidad a nivel

personal, familiar y social (Fundación Fenima , 2013).

Visión: En la Fundación Fenima buscan evaluar y reconstruir el programa

psicoterapéutico de acuerdo a las necesidades sociales y personales de la

población en situación de vulnerabilidad (Fundación Fenima , 2013).

3. Contextualización de la Población

Este diseño de intervención pedagógica se llevó a cabo a partir de la historia de vida de

10 jóvenes (tabla 1) de 18 a 24 años de la Fundación Fenima, los cuales están en

un proceso de rehabilitación de sustancias psicoactivas.

Tabla 4 Datos generales de los 10 jóvenes participantes

Ítem Descripción

Genero Masculino

Rango de edad 18 a 24 años

60% bachilleres académicos.

Grado o nivel educativo

Localización

40% no culminaron sus estudios de

bachillerato.

Sectores aledaños a la localidad de

Kennedy.

Caracterización socioeconómica Estratos 2, 3, 4

4. Ejes temáticos

A partir del análisis de las entrevistas realizadas y las historias de vida, se enfocaron los

ejes temáticos que se presentan en la figura 1 para el diseño de la intervención

pedagógica:

55

Consumo de SPA en el joven

Dinámica Individual

Dinámica

Familiar Dinámica social

Construcción del proyecto de vida

Figura 9. Ejes temáticos.

5. Ejes transversales

Los ejes transversales que se mencionan a continuación son los que se busca abordar en la

intervención pedagógica, teniendo en cuenta que el resultado final busca que los

jóvenes participantes en los talleres construyan un nuevo proyecto de vida que

transforma su realidad ante el consumo.

- La importancia del amor propio para el reconocimiento del YO.

- Socialización de los participantes frente a las vivencias que los llevaron al

consumo de sustancias psicoactivas.

- Creación por medio de procesos artísticos que expresen sus emociones.

- Sensibilización ante la importancia del rol que ocupan cada uno de los

integrantes del núcleo familiar.

- Concientización frente a la necesidad de cambio en el estilo de vida de los

participantes.

56

6. Talleres propuestos

Objetivos Contenidos y actividades

¿Qu

ién

soy

yo

?

“Cono

cim

iento

de

mis

mo

Promover un ambiente favorable para la 1. Presentación de los docentes. aplicación de la propuesta en el grupo de jóvenes.

2. Contenidos y actividades para la sesión. Realizar una presentación de cada uno de los - Actividad en grupo: “avisos clasificados”.

participantes “actividad integradora”. - Actividad en grupo: “¿Quién es el asesino?”. - Actividad en grupo: sesión de meditación.

Resaltar la importancia de la comunicación, la - Actividad individual: autorreflexión por medio escucha y el respeto por el otro. de una obra tangible “pintura para sanar”.

Exponer las autorreflexiones de los jóvenes por 3. Socialización de experiencias.

medio de la actividad creadora.

Am

bie

nte

so

cial

“Mi

fam

ilia

Recopilar las ideas principales del taller anterior. 1. Presentación de la temática a realizar.

Conocer la composición familiar de cada uno de 2. Contenidos y actividades programadas para la

los participantes. sesión:

- Actividad en grupo: socialización de las ideas

Generar reflexiones frente a la incidencia de la principales del taller anterior.

familia en el consumo de sustancias psicoactivas y - Actividad individual: “historia familiar” el rol que ocupan. - Actividad individual: creación de cuento auto

reflexivo, por medio de caricaturas. - Actividad Grupal: Exposición de la actividad

“caricaturas”.

57

Tall

er 3

“V

enci

end

o l

os

ap

ego

s”

Resaltar la importancia de la caricia como alimento para el alma.

Reconocer los apegos que nos genera la familia,

los amigos, las mascotas, los objetos.

1. Presentación de la temática a realizar.

2. Contenidos y actividades programadas para la

sesión: Biodanza.

- Actividades en grupo:

“La semilla” meditación con sonidos de la

naturaleza.

“Calentamiento” ejercicios de enfrentamiento,

cuerpo a cuerpo.

“liberando los apegos” meditación guiada para

dejar de lado los apegos emocionales, liberarse

de culpas.

“cierre” sonidos de la naturaleza, abrazo

fraternal con algún compañero.

“E

l v

end

edo

r d

e

sen

tim

ien

tos”

Identificar los sentimientos que atribuyen los jóvenes al consumo, por medio de la práctica

teatral.

Aprender a escuchar activamente, conversar y

expresar opiniones.

Mejorar las competencias sociales de los

participantes.

1. Presentación de la temática a realizar: Teatro foro- Augusto Boal.

2. Contenidos y actividades programadas:

- Actividad grupal: juegos teatrales ¿Quién es el asesino?

- Actividad grupal: partiendo de las sesiones pasadas se identificaran una serie de sentimientos positivos y negativos, estos se les darán a los jóvenes, con el propósito de que realicen una obra de teatro desde los principios del teatro foro.

58

Tall

er 5

“R

ap

pa

ra s

an

ar”

Realizar una composición musical basada en las 1. Presentación de la temática a realizar: Acción experiencias de consumo de los jóvenes. creadora.

Mejorar las competencias de trabajo en equipo. 2. Contenidos y actividades programadas: - Actividad grupal: musicoterapia.

Aprender a tener una buena comunicación con los - Actividad grupal: improvisemos.

pares. - Actividad grupal: creación musical a partir de las vivencias de cada uno de los participantes.

Tall

er 6

“P

roy

ecto

de

vid

a”

Fortalecer el amor propio. 1. Presentación de la temática a realizar: Acción creadora.

Fomentar la toma de decisiones. 2. Contenidos y actividades programadas:

Generar autorreflexiones frente al proyecto de - Actividad individual: meditación guiada

vida. “cambio de rumbo”

- Actividad grupal: fortaleciendo la autoestima.

Aprender a formular metas como acciones - Actividad Individual: creación de mi proyecto

concretas, realizables, evaluables. Formularlas a de vida mediante la acción creadora (1 año, 5

corto, mediano y largo plazo de forma realista, años, 10 años).

coherente y prioritaria.

57

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boal, A. (1980). Teatro del Oprimido: Teoría y Práctica. Buenos Aires. Argentina: Nueva

Imágen. Colombia, G. N. (2013). Estudio Nacional de Consumode sustancias psicoactivas en

Colombia. Bogotà D.c. Commission Inter-American Drug Abuse Control. (2015). Informe del uso de drogas en las

Américas. Epelde, E. (2009). Terapia por la pintura y el psicoanalisis.

Especialización en Desarrollo Humano con Enfasis en procesos Afectivos y de Creatividad.

(15 de Febrero de 2010). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Recuperado el 20 de Junio de 2015, de Documento de Registro Calificado

"Especialización en Desarrollo Humano con Enfasis en procesos Afectivos y de

Creatividad": http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/47890/10bb2f64-2495-

42cf-9ba6-e2d3de8ffe38 Gil, M. (2011). La musicoterapia como herramienta psicoterapeutica.

Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2014). Estudio nacional del consumo de

sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá.

Granell, A. (2012). Arteterapia, una modalidad terapeutica para la expresion y la

resolucion de los conflictos psicologicos.

Hernández, C. (2010). Tratamiento de drogadicciones en Colombia. Revista Colombiana de

Psiquiatria. Izcali, C. (2012). Tratamiento y Rehabilitacion del Uso Problematico de Drogas. Obtenido

de http://www.izcali.com.uy/

Manzo, E. C. (s.f.). Monográfias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos91/aspectos-creatividad/aspectos-

creatividad.shtml

Martinez, J. Metodos de investigacion. Revista de la coorporacion internacional para el

Desarrollo Educativo, 2011

http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.p

df

58

Morales, F. (2008). Investigación Descriptiva. Obtenido de

http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-

exploratoria-y-explicativa

NIH. (2013). Tendencias Nacionales. Pelaez, R. R. (2008). La entrevista. Obtenido de

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/

Curso_10/Entrevista.pdf

Ponce, B. (2014). Drogas legales e ilegales. Recuperado el 2015, de

http://bereponc8.blogspot.com.co/2014_11_01_archive.html

Programa Andres. (2013). Obtenido de http://www.programaandres.org.ar/ Secretaria Distrital de Integración Social. (2012). Política Pública Nacional de Juventud

2006 - 2016. Recuperado el 17 de 03 de 2015, de

http://www.integracionsocial.gov.co/index.php?option=com_content&view=article

&id=12&Itemid=26 Secretaria Distrital de Salud. (2012). Guia de trámites y servicios. Obtenido de

http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle_scv.php?h_id=53529:

http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle_scv.php?h_id=53529

Serrano, M. T. (2004). Creatividad: Definiciones, antescedentes y aportaciones. Revista

Digital Universitaria, 17. Universidad de Chile. (2015). Unidad de Adicciones- Universidad de Chile. Obtenido de

http://www.unidad.cl/blog/rehabilitacion/

Vidal, Rene, Valqui. (2009). La Creatividad: conceptos, métodos y aplicaciones. Revista

iberoamericana de educación, 11.

Vivas, M., Gallego, J., & González, B. (2007). Educar las emociones. Dykinson.

59

ANEXOS

ANEXO 1. Formato de entrevista aplicada a los 7 jóvenes de la Fundación Fenima...47

ANEXO 2. Información General de los 7 jóvenes de la Fundación Fenima que realizaron

la entrevista……………………………………………………………………48

ANEXO 3. Datos generales de las historias de vida de 10 jóvenes en edades entre los

18 y 24 años de la Fundación

Fenima………………………………………………………. 49

ANEXO 4. Propuesta pedagógica de intervención “Más allá del tratamiento”……… 52

60

ANEXO 1

Formato de entrevista aplicada a los 7 jóvenes de la Fundación Fenima

NOMBRE: EDAD:

1. ¿Cree usted que los procesos de afectividad y creatividad pueden influir en la evolución

de un paciente en proceso de resocialización? ¿Por qué?

Rta:

2. ¿Cree usted que las dinámicas familiares influyen directa o indirectamente en la

prevalencia del consumo?

Rta:

3. ¿Cree usted que las terapias alternativas que implementen la música, arte, teatro,

pueden fortalecer los procesos terapéuticos?

Rta:

61

ANEXO 2

Información General de los 7 jóvenes de la Fundación Fenima que realizaron la entrevista

Tabulación de Encuestas, Diseño de Intervención Pedagógica "La adicción mas alla del tratamiento"

Información General

# Encuesta

1.2 Edad

1.3

Sexo

1.4 Estado

civil

1.5 Nivel educativo

1.6 Localidad.

1.7 Ocupación.

1.8 Estrato

Socioeconómico

12 a 17

18 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54 55 a

mas

M

F

S

C

D

U.L

V

N.E

Primaria

Bachiller

Profesional

Posgrado

1 2 3 4 5

6

1 x x x x Kennedy Psicóloga x

2 x x x x Rafael Uribe Uribe Trabajadora Social x

3 x x x x Kennedy Sujeto en proceso de rehabilitación x

4 x x x x Kennedy Psicólogo x

5 x x x x Ciudad Bolívar Sujeto en proceso de rehabilitación x

6 x x x x Suba Sujeto en proceso de rehabilitación x

7 x x x x Kennedy Sujeto en proceso de rehabilitación x

62

ANEXO 3

Datos generales de las historias de vida de 10 jóvenes en edades entre los 18 y 24 años

de la Fundación Fenima

Tipo de ingreso

6/10: Ingresaron a la fundación de manera

Voluntaria con apoyo de sus familias.

4/10: Ingresaron de manera involuntaria,

llegaron allí por petición de sus familias

para generar un cambio positivo en la

conducta de los jóvenes.

Motivo de ingreso

8/10: Ingresaron a la fundación

influenciados por sus familiares, por la

necesidad de un cambio en el estilo de vida

que llevaban ya que consideraban que

tenían un alto nivel de consumo.

Numero de drogas de consumo

En términos generales la fundación maneja

un rango de alrededor 11 drogas licitas e

ilícitas entre las cuales están el cigarrillo, el

alcohol, la marihuana, las anfetaminas, los

inhalantes, la coca (perico), los ácidos, las

mezclas y el bazuco.

- 5/10 han usado alrededor de 7/11

drogas referidas anteriormente, siendo

las más predominantes: alcohol,

cigarrillo, marihuana, inhalantes,

anfetaminas, bazuco, mezclas.

- 2/10 han usado alrededor de 9/11

drogas referidas, siendo las más

predominantes: alcohol, cigarrillo,

marihuana, inhalantes, anfetaminas,

bazuco, mezclas, cocaína, ácidos.

- 3/10 han consumido dentro de 3 a 6

drogas, siendo las más predominantes:

alcohol, marihuana, inhalantes, cocaína,

mezclas y bazuco.

63

Dinámica familiar

9/10 participantes en esta investigación da

cuenta de que la composición familiar es de

carácter disfuncional, en donde la violencia

está inmersa en el contexto familiar.

Esta cifra da cuenta que uno de los factores

que más incide en el consumo de drogas, el

cual es la violencia intrafamiliar, la

separación de los padres, las parejas de los

padres (en este caso predominan los

padrastros) y las dinámicas de violencia

con los integrantes de la familia.

Edad de inicio de consumo

3/10 iniciaron consumiendo a los 15 años.

5/10 iniciaron consumiendo en edades que

oscilan dentro de los 8 y 14 años de edad.

2/10 iniciaron el consumo en edades que

oscilan dentro de los 16 y 18 años de edad.

Nivel académico

6/10 alcanzaron sus estudios de educación

bachiller.

4/10 quedaron en cursos que oscilan dentro

de 8 y 9 de bachillerato.

Nivel laboral

10/10 participantes presentan antecedentes

laborales, de carácter inestable que oscilan

dentro de un rango de 2 a 5 meses de trabajo,

se visualiza que la mayor parte de utilización

del dinero recaudado la utilizan para:

- 10/10: Consumo

- 4/10: Ropa y celulares

Antecedentes personales y familiares

Los antecedentes familiares de los

participantes de esta investigación esta

enmarcados en:

- Familias inestables emocionalmente.

- Separación de los padres. - Convivencia con otros familiares que

no son padres, madres o hermanos.

64

- No aceptación de las reglas impuestas por la composición familiar.

- Maltrato de personas externas al sujeto (padrastros).

En cuanto a los antecedentes familiares, se

visualizaron las siguientes características:

- No entablan relaciones de pareja

duraderas.

- No son estables laboralmente. - Actividades de ocio como el futbol y

malas amistades son causantes del uso de drogas.