4
INCIDE Fundación de Derechos Humanos del Estado Sucre PROPUESTA Cumaná, 2011 Calle Bolívar, Qta. Ninoska, Parcelamiento Hospital, Cumaná, Edo. Sucre - Venezuela Telefax (0293) 4325255 - email [email protected] http://derechoshumanosincide.blogspot.com Facebook: Incide Escuela de Ciudadanía

Propuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía

INCIDEFundación de Derechos Humanos

del Estado Sucre

PROPUESTA

Cumaná, 2011

Calle Bolívar, Qta. Ninoska, Parcelamiento Hospital,Cumaná, Edo. Sucre - Venezuela

Telefax (0293) 4325255 - email [email protected]://derechoshumanosincide.blogspot.com

Facebook: Incide Escuela de Ciudadanía

Page 2: Propuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía

¿Qué es la Escuela de Ciudadanía?

Como su nombre lo sugiere es un espacio de formación, a través del cual se busca favorecer la construcción colectiva del pensamiento, el saber plural, la propuesta múltiple, el enriquecimiento de perspectivas.

Es un lugar donde todas las personas tienen cabida y son bien recibidas, independientemente de su procedencia, su identidad cultural, su sexo, su credo religioso, sus preferencias políticas, su nivel de instrucción académica,

Es un lugar de ejercicio de participación y protagonismo de todas las personas. En este sentido es oportunidad de ejercicio de libertad democrática, en condiciones de igualdad, para pensar, proponer, deliberar, discutir, consensuar, sin imposición de una manera única de pensar, hacer o vivir.

También es un espacio de reconciliación entre personas que piensan de manera diferente, sin que ello implique discriminación de nadie ni subordinación del más débil al más fuerte, ni imposición de mayorías sobre las minorías.

Es, en definitiva, un espacio de tolerancia, de paz, de solidaridad, de búsqueda de consenso en vistas al bien común de todos.

¿Qué razones justifican la propuesta de la Escuela de Ciudadanía?

La ciudadanía está reconocida y proclamada en la Constitución como poder de base soberano. Sin embargo, aunque proclamada como derecho, no existe de hecho de manera orgánicamente instituida.

El problema de fondo es que en Venezuela tenemos exceso de Poderes Públicos con mucho poder y deficiencia de Ciudadanía, con poco o nulo poder, lo cual hace cuesta arriba la consolidación de una República Democrática

Esta deficiencia de ciudadanía se expresa en cuatro dimensiones:

• Deficiencia a nivel de conciencia de derechos y de exigibilidad de derechos: lo que no nos permite ver la realidad tal cual es, sino como otros nos la pintan.

• Deficiencia a nivel de formación: es decir, deficiencia de conceptos y de herramientas para comprender lo que significa e implica crecer en ciudadanía dentro de un país.

• Deficiencia a nivel de organización autónoma: es decir de un movimiento de ciudadanía, o una ciudadanía en movimiento que como poder de base

Page 3: Propuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía

públicamente instituido, exige ser reconocida por los poderes constituidos como legítima expresión de ciudadanía

• Deficiencia a nivel de acción de la ciudadanía para incidir con eficacia en los asuntos públicos colocando como corazón y centro de la acción, la solución de los problemas que afectan a los más pobres.

¿Cuál es el objetivo de la Escuela de Ciudadanía?

Incide, en base al artículo 62, entiende que tiene como institución el deber de facilitar la generación de las condiciones más favorables para la práctica de la participación

ciudadana.

Por esta razón y para esta finalidad nacimos hace 22 años y, por eso hoy proponemos la creación en tu Municipio de una ESCUELA DE CIUDADANÍA.

¿Cuál es la filosofía de la Escuela de Ciudadanía?

En Incide pensamos la Escuela de Ciudadanía dentro de la corriente filosófica y

pedagógica de la “Educación Popular”, como se ha entendido en América Latina.

• La educación popular es una opción por la transformación de la realidad

popular, por cambiar la situación de vida de las mayorías pobres, con el

protagonismo y participación de los pobres en los propios procesos de cambio.

• Para poder transformar la realidad hay que descubrir que no es una realidad

buena para todos y que es posible construir una realidad distinta. Por eso, antes

que nada, la educación popular es un camino de concienciación como condición

para la acción transformadora.

Con la Escuela de Ciudadanía INCIDE pretende, según lo establecido en el preámbulo de nuestra Constitución, contribuir a:

“refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad”.

Page 4: Propuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía

La educación popular es un proceso permanente de aprender a vivir, desde la vida,

durante toda la vida. Parafraseando y completando a Simón Rodríguez: aprender

haciendo y hacer aprendiendo, aprender viviendo y vivir aprendiendo

• En la educación popular todos somos participantes en el camino de aprender a

vivir y de vivir aprendiendo. Todos somos educadores y educandos a la vez, como

muy bien expresó Freire. No hay directrices, pero hay dirección

• En la educación popular los aprendizajes no tienen que ver sólo con conceptos

ni se reducen a la adquisición de información. Los aprendizajes tienen que ver

con las acciones de los participantes en todas las relaciones que establecen en la

vida con todo lo que los rodea, todo su mundo: familia, sociedad, economía,

política, sexo, etnia, ambiente…

¿Quiénes son las personas invitadas a participar en la Escuela de Ciudadanía?

Todas las personas podemos dedicar algo de tiempo de nuestra vida para aprender a vivir como ciudadanía y para ejercitarla como derecho, participar en la cosa pública y avanzar hacia una vida buena para todos.

Los invitados a participar de la Escuela de Ciudadanía son todas las personas que tienen el deseo de contribuir a hacer algo para que la vida de los más pobres de su comunidad (local, parroquial, municipal, estadal) tengan pronto una vida buena y digna.

¿Cuáles son los temas básicos de la Escuela de Ciudadanía Derechos Humanos y Ciudadanía públicamente instituida y reconocida

Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana

Democracia, República, Federación, Descentrali-zación y Estado de Derecho y Justicia

Participación Ciudadana en los Asuntos Públicos

Ética, Transparencia y Política

Plan de Desarrollo Sostenible

Gestión Pública Consensuada entre Poder de Base y Poderes Constituidos

Presupuesto Participativo como Camino Hacia el Combate de la Pobreza

En una República Democrática, todos tenemos responsabilidad para conseguir una vida buena para todos

“¡Cuando se quiere, se puede!”