10
PROPUESTA DE EDUCACIÓN Libertad, equidad y excelencia

propuesta gremial en educacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: propuesta gremial en educacion

PROPUESTA DE EDUCACIÓN

Libertad, equidad y excelencia

Page 2: propuesta gremial en educacion

LIBERTAD

Educar es traspasar habilidades y conocimientos en ambientes cognitiva y emocionalmente

estimulantes, pero además es traspasar pautas culturales. En una sociedad pluralista,

esto significa respetar el derecho de las familias a educar a sus hijos del modo que

consideren adecuado y, por tanto permitirles seleccionar de acuerdo a sus recursos,

establecimientos que ofrezcan criterios de selección y de formación afines a sus valores y

creencias. Además, significa proteger al sistema educacional no sólo de los abusos

económicos que se puedan producir en su relación con el sistema económico, sino también

de los abusos ideológicos que se pueden originar en su relación con el sistema político. Esta

es la razón por la cual la educación particular subvencionada, la educación particular, los

exámenes libres y la mayor libertad curricular posible deben ser promovidos y defendidos.

Cuando se habla de educación pública y se entiende lo público como estatal, lo que se está

defendiendo es el control político del estado sobre los contenidos de la educación, y el

control de la elite burocrática del estado sobre quién puede o no estudiar y dónde, y quién

puede o no hacer clases y dónde. Esto, finalmente, se traduce en que muchos de los

privilegios que hoy se critica que sólo puedan conseguirse con dinero, sólo podrán

conseguirse en ese modelo mediante influencias y contactos políticos, además de que

toda diversidad educacional sea arrasada en nombre de la igualdad económica. La

educación pública, entendida como estatal, no es seguro ni de excelencia, ni de equidad, ni

de libertad: es sólo un régimen de propiedad que asegura que los políticos podrán

instrumentalizar el sistema educacional según sus intereses y disputas.

A. DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

a. Falta de libertad en las mallas curriculares

La ley general de educación (LGE) no permite tanta libertad al imponer malla curriculares

fijas puesto que, si bien contempla expresamente la generación de planes de estudio

alternativos, no se ha ejercido dicha facultad, incumpliéndose esta facultad subsidiaria del

Estado establecida por ley para promover cierta variedad de programas.

b. Desafíos en el voucher

Según Claudio Sapelli

1 los dos problemas de educación: segmentación y calidad, se conectan del

siguiente modo: la segmentación radica en que los alumnos de menor nivel socioeconómico no

pueden acceder a establecimientos de buena calidad. Los colegios que educan a niños de bajos

estratos socioeconómicos no reciben los recursos suficientes para desarrollar un mínimo razonable

de capacidades en ellos. Pese a esto, se espera que los sistemas financiados con fondos públicos

sean capaces de generar oportunidades a los niños según su capacidad de trabajo y, sin considerar

su nivel socioecnómico.

1 Profesor y economista especializado en desigualdad y educación

Page 3: propuesta gremial en educacion

Hay quienes afirman que no se puede resolver el problema de segmentación sin eliminar el

sistema de subvención y/o sin prohibir que los colegios seleccionen. Otros señalan que el

problema radica en la competencia puesto que los colegios no lo hacen proveyendo una buena

educación sino sólo seleccionando a los buenos alumnos, haciendo ver que el colegio es bueno,

cuando lo “bueno” es la selección. Pero hay evidencias de que esto no es así y olvida que los

sistemas de subvención tienen multiplicidad de diseños posibles, con diferentes resultados.

El mal diseño de la subvención y la falta de incentivos para que los colegios de mala calidad

mejoren (lo que en literatura se llama “falta de accountability” es decir, falta de procedimientos

para que las escuelas rindan cuenta) son las causas principales de los males de segmentación y

calidad en educación. Por eso basta con resolver bien el tema del diseño de la subvención para

poder resolver la segmentación, dando un paso importante en la mejora de la calidad.

B. PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN SUPRERIOR

a. Información para una decisión vital

Cuando las personas tienen que tomar decisiones importantes es necesario que cuenten con

una correcta apreciación de los hechos para no equivocarse. En educación universitaria es

fundamental que al momento de elegir una carrera profesional o técnica se cuente con

un adecuado sistema de información sobre ésta, la universidad o instituto y las

posibilidades futuras que entrega. Las carreras universitarias en Chile suponen alto gasto

económico y social, tanto individual como familiar, que se soportan debido a la expectativa

de generar mayor ingresos a los gastos efectuados. Considerando que de esto depende gran

parte del futuro de una persona, y que es una decisión que puede implicar el arrastrar un

gasto por muchos años, es imperativa la disponibilidad de información en torno a los

siguientes 4 puntos:

Infraestructura (gestión en infraestructura, -arquitectura universitaria, -manutención de

esa infraestructura y equipamiento universitario)

Investigación y Publicaciones: a nivel nacional CONICYT2 podría asumir el rol de

informar sobre las publicaciones de cada universidad. A nivel internacional, rankins

como el SIR (Ranking Iberoamericano SCImago Research Group) donde figuran 59

universidades chilenas podrían ser difundidos con mayor publicidad asegurándose que

se disponga de esta información

Profesorado y Autoridades universitarias (quienes hacen clases y quienes lideran los

distintos ámbitos): nada de lo anterior tiene el mínimo valor si no cuenta con capital

humano de excelencia. La publicación de plantel académico es un dato esencial al

momento de elegir, sin él no es posible determinar con certeza qué tan buena es una

universidad "por dentro".

Campo Laboral según carreras: El precio de los aranceles ha sido el tema más tratado

en la discusión pública, en que prima la crítica a su alto costo y en la necesidad de

disminuirlos para evitar el endeudamiento o una sobreexigencia en esfuerzo personal.

Surgen las siguientes preguntas:

2 La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica dependiente del Ministerio de Educación, creada en 1967 como

organismo asesor de la Presidencia en materias de desarrollo científico. Tiene dos objetivos: i) el fomento de la formación de capital

humano y ii) el fortalecimiento de la base científica y tecnológica del país.

Page 4: propuesta gremial en educacion

¿Qué es lo que pagamos? Los aranceles de educación superior no son cobros por la

entrega de conocimiento (el conocimiento es gratis: podemos entrar a la universidad, ir

a clases como oyente, conseguir los libros de sus bibliotecas, ir a sus actividades de

extensión, etc…) sino la certificación de conocimientos y habilidades, a precio de

mercado.

¿En virtud de qué criterios se fija el valor de mercado del título? Actualmente el

criterio lo fija la demanda, que asocia determinados certificados de conocimiento a

un cierto estatus social, estatus que muchas veces no es más que un mito debido a

problemas de empleabilidad por exceso de oferta de trabajo o (mucho peor aún) por

oferta de carreras que no existen. Resulta evidente que el arancel debiera reflejar el

promedio de ganancia que obtendrá la persona en sus años de trabajo, una vez

titulado, pero el escenario actual es el inverso; carreras caras con baja rentabilidad

posterior.

¿Cómo remediarlo? Se requiere información: si cada plantel publica la valoración real

del mercado de cada carrera, tiempo efectivo de titulación, entre otros datos, la decisión

pasará de ser una apuesta a una inversión segura. Información que palee el efecto

“seductor” de la enorme publicidad invertida por universidades mediocres,

prometiendo estatus sin datos concretos.

¿Qué efectos colaterales tendría esto? Si la inversión permitiera un retorno se

relativizaría la necesidad de becas estatales de arancel: si el precio está directamente

relacionado con el ingreso promedio futuro, un crédito con aval del Estado con un

interés razonable dejará de ser un subsidio a la estafa sino auxilio a inversión como cualquier otra. Sólo harían falta las becas de alimentación y manutención para

quienes dependan de ellas.

¿Quién debiera hacerse cargo de esto? el Ministerio de Educación, el cual mediante la

publicidad de estos datos asegurará que las familias tomen la decisión más adecuada, de

forma transparente.

b. Flexibilidad para estudiar y trabajar

Sabemos que la UC es una de las universidades con los aranceles más altos a nivel

nacional, y éstos -justificados o no- se han transformado en un verdadero problema para

muchos alumnos de nuestra Universidad. El costo monetario de estudiar es alto para todos

los estudiantes; sin embargo, representa un problema mayor para aquéllos con menos

recursos, quienes muchas veces se ven privados de ingresar a la UC o de mantenerse

dentro, por razones meramente económicas. Son necesarias, entonces, medidas que

apuesten por garantizar que nadie se quede afuera o tenga que desertar por estos

motivos. Es necesario poner especial énfasis en la deserción que, siendo una problemática

que afecta a miles de estudiantes, no ha sido tratada de forma seria por el movimiento

estudiantil.

Para prevenir este problema es fundamental contar proyectos de acompañamiento

adecuados, que permitan identificar a tiempo los problemas de los alumnos y que sean

capaces de dar solución eficaz a ellos. Proponemos dos medidas:

1) Arancel proporcional: para aquellos alumnos que necesiten trabajar (sea para

financiar parte de sus estudios, como para aportar al ingreso familiar), proponemos

un sistema de cobro proporcional a los créditos, de manera que les permita tener una

menor carga académica al mismo tiempo que un menor arancel.

Page 5: propuesta gremial en educacion

2) Ayuda estatal: actualmente muchos alumnos de los primeros quintiles, pudiendo

optar a una educación superior financiada por el Estado, no lo hacen o desertan, ya

que deben trabajar para aportar a la mantención familiar. Por lo mismo, proponemos

que el Estado provea las condiciones para que se pueda trabajar y estudiar al mismo

tiempo, tanto en el ámbito universitario (promoviendo la flexibilización de las

mallas), como el laboral (incentivando las reformas necesarias, como la promoción

del trabajo part time) y económico, entrando subsidios al empleo joven, por

ejemplo.

EQUIDAD

Equidad significa que los esfuerzos por igualar a las personas desplegados por las

instituciones educacionales se concentren durante los primeros años de vida,

incluyendo la habilitación y apoyo a las madres para criar en base a los estímulos afectivos

y cognitivos adecuados a sus hijos. Esto es así porque entre los 0 y los 8 años de edad se

generan desigualdades que son prácticamente irremontables después.

Luego de estos primeros años, los esfuerzos deben ir pasando progresivamente desde el

foco de la igualdad hasta el mérito, hasta llegar a la Educación Superior, donde lo que

debe primar al momento de asignar esfuerzos debe ser principalmente el mérito. ¿Por qué?

La razón de justicia de esto radica en que es más posible corregir desigualdades mientras

más pequeños (e iguales) son los niños y que tratar de igualar a quienes ya se han

diferenciado mucho resulta ineficiente, además de opresivo para quienes obtienen

mejores resultados. En otras palabras, nivelar tarde es nivelar para abajo. Considerando

que el Estado administra recursos limitados, promover una distribución ineficiente sólo

porque quienes la demandan tienen mayor presencia mediática, es injusto. Lo justo es

centrarse en el inicio del proceso educacional para crear una verdadera sociedad de

oportunidades.

Equidad, además, y coherentemente con lo anterior, significa que nadie que tenga las

habilidades y conocimientos necesarios para estudiar en Educación Superior quede fuera de

ella por recursos. Esto implica un gasto focalizado del estado en función de su rol

redistributivo, a través de becas y garantías a créditos con un interés justo.

La gratuidad, en contrapartida, no existe. Significa que los contribuyentes pagan

indirectamente (con los dineros que el estado toma de ellos mediante impuestos) la

educación de todos, sin importar si podían o no financiarla. Cuando la educación pre-

básica, básica y media es en general de mala calidad (como en Chile) esto significa que

quienes terminarán las carreras serán en su mayoría quienes tuvieron la oportunidad de una

mejor educación. Esto significa traspasar recursos de quienes tienen menos a quienes

tienen más y creando una falsa ilusión de oportunidades, y además, desviar recursos

desde donde son más necesarios, en los primeros años de vida, a donde son menos

eficientes: en los últimos años de formación. Significa, finalmente, control político del

estado sobre los contenidos de la educación y control de la elite burocrática del estado

sobre quién puede o no estudiar y quién puede o no hacer clases.

A. DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA

Page 6: propuesta gremial en educacion

Según el informe Mckensey la experiencia internacional muestra que existen diversas

formas de mejorar los resultados educativos de un país, aunque hay consenso sobre el

carácter fundamental de dos medidas: i) calidad de los profesores; y ii) sistema preescolar,

ya que es en esta época de la vida donde todos deben partir con las mismas posibilidades de

desarrollarse. Todos los países exitosos se han centrado en esto.

Con respecto a lo primero, es un hecho que la verdadera reforma educacional sólo se da

en la sala de clases. Abramos los ojos: todos los países que ostentan los primeros lugares

en calidad de educación, sin importar si esta es pública o particular-subvencionada, ya lo

descubrieron: los profesores son el verdadero motor de cambio. Mientras ellos no estén

preparados, cambiará todo pero sin cambiar nada.

En nuestro país este consenso ya existe. Así lo ha manifestado Educación 2020 en “La

reforma educativa que Chile necesita”. También se han dado pasos concretos como la beca

Vocación de Profesor o el aporte de ONGs como Elige Educar y Enseña Chile, fuertemente

comprometidas con tener profesores de calidad. En este contexto es relevante detenerse en:

a. Carrera docente, proyecto de ley en actual tramitación en el Congreso

Es un proyecto que actualmente duerme en el congreso. Considerando que Chile necesita

“una Carrera Docente atractiva; capaz de entregar condiciones laborales apropiadas para la

tarea que un profesional de la educación emprende cada día […] de garantizar proyección

laboral, desarrollo profesional, ascenso en las responsabilidades, oportunidades de

permanente perfeccionamiento y remuneraciones justas”3, consideramos que el estado

actual del proyecto no cumple con los objetivos para los cuales se propuso, por los

siguientes motivos:

i) Sólo se aplicaría para profesores de colegios municipales: creemos que también

debería aplicar para los de colegios particulares subvencionados, ya que más del

50% de los escolares estudia en un colegio particular subvencionado,

ii) Se debe hacer un esfuerzo por aumentar las remuneraciones iniciales de los

profesores (menores actualmente a las de un egresado de una carrera técnica del

DUOC, peor aún es la situación de las educadoras de párvulo, cuyo sueldo

inicial es de 200 mil pesos).

iii) Se deben aumentar los requisitos para que las universidades impartan carreras

de pedagogías y para que conserven su acreditación en el tiempo. Pedagogía es

una de las pocas carreras que son impartidas por casi todas las universidades,

cada una de las cuales a su vez imparte una sospechosa variedad de carreras de

pedagogía.

iv) Tampoco se puede permitir que los institutos técnicos sigan impartiendo

carreras de pedagogías, esto se permitió en un comienzo cuando habían pocas

universidades que impartieran la carrera situación complemente inversa a la

actual.

Fuera de estos puntos se debe rescatar que el Proyecto va por el camino correcto y que es

un gran avance, tiene buenas iniciativas como la de que exista una prueba habilitante que

todo egresado deberá pasar para poder impartir clases, y muchas otras.

3 www.eligeeducar.cl/a-un-ano-del-proyecto-de-carrera-docente/

Page 7: propuesta gremial en educacion

B. DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

a. Redefiniendo el Sistema de Admisión Universitaria desde la PSU a un

Sistema de Admisión Integral.

Para lograr mayor equidad y excelencia en las instituciones universitarias se hace necesario

asegurar que los alumnos que ingresen (especialmente a aquellas de mayor investigación e

impacto público) sean seleccionados de la mejor forma.

La Prueba de Selección Universitaria y anteriormente la Prueba de Aptitud

Académica, sólo han sido capaces de medir los conocimientos y en un menor grado, la

habilidad de los alumnos en diversas áreas. No queremos decir con esto que se deben

eliminar estas pruebas de selección, sino solo que se deben ampliar los criterios que

permiten la entrada considerando ítems más equitativos.

Para esto, es necesaria una coordinación entre Universidades para fijar su misión y visión

junto con el perfil de alumno que buscan. Esto les permitirá diferenciar entre los alumnos

que postulan sin automatizar el ingreso al mero puntaje, notas de enseñanza media y el

ranking, sino considerando otras variables que les interesen. Estas podrían ser pruebas

sicológicas, ensayos de motivación o entrevistas personales. Muchas de estas medidas se

usan en los sistemas de admisión especial de las universidades, y se podría ampliar a todo

el sistema.

Los beneficios de ampliar los sistemas de elección son dos: i) se aminoraría a corto plazo el

efecto de dispersión socioeconómica de los puntajes permitiendo dar cierto margen

académico más amplio en la medición de habilidades: ii) las Universidades pueden intentar

acercar a alumnos con otras habilidades, como la participación en Centros de Alumnos,

Trabajos Sociales u otros, en donde pueden cumplir de mejor forma el perfil que requiere

una universidad.

También es necesario que estas pruebas se puedan dar más de una vez al año,

permitiendo dos ingresos y una menor presión para aquellos que rindan su prueba.

Esta medida no está desprovista de obstáculos: en primer lugar el AFI4, al exigir un criterio

objetivo transversal a todas las instituciones perjudica sistemas de admisión alterativos

particulares al exigir la coordinación de todas las universidades. Esta coordinación nos

lleva al segundo obstáculo: el interés de la Universidad de Chile en la permanencia de la

PSU como sistema de admisión, debido al ingreso de 7 mil millones de pesos anuales que

le genera5. Esto explica que los intentos del ex rector de nuestra Universidad dentro del

CRUCH por avanzar en esta dirección, hayan sido infructuosos.

4 El Aporte Fiscal Indirecto (AFI) es asignado anualmente por el Estado a todas las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de

Formación Técnica, reconocidos por el Mineduc como Instituciones de Educación Superior (IES), que admitan a los 27.500 mejores puntajes de los alumnos matriculados en el primer año de estudios. 5 http://ciperchile.cl/2013/02/13/psu-la-crisis-que-se-oculto/

Page 8: propuesta gremial en educacion

EXCELENCIA

Educación de excelencia significa que el ambiente educativo entrega a quienes asisten a él

en calidad de estudiantes los estímulos cognitivos y emocionales necesarios para que una

persona promedio obtenga las habilidades y conocimientos que le permitirán llevar una

vida de adulto responsable y, por lo tanto, buscar la felicidad. Además, significa que cada

certificado de habilidades y conocimientos entregado en cada etapa educacional

refleja lo que realmente aprendió el estudiante. Cuando se habla de ''educación de

calidad'', de lo que se habla realmente, es de excelencia. La calidad de la educación se mide

según el grado de excelencia alcanzado.

A. PROBLEMAS EN EDUCACIÓN PREESOLAR Y BÁSICA (Estatuto Docente)

a. Educación Preescolar: Familia Educadora:

Es sabido, y existe un gran consenso entre los expertos de distintas tendencias, que para conseguir

un mayor impacto en cuanto a equidad en educación se debe focalizar esfuerzos en los primeros

niveles de enseñanza y que de esta manera reduzcamos las brechas que se producen más adelante.

Con respecto al rol educador de la familia, aunque el actual gobierno ha lanzado propuestas

concretas como el kínder obligatorio, debe reforzarse aún el rol de la familia como principal

educadora desde los primeros años. Gracias a los avances de la neurociencia, hoy se reconoce la

importancia de la estimulación temprana, ya que en los primeros tres años de vida

aproximadamente la plasticidad neuronal permite un mayor desarrollo que incide enormemente en

los años futuros. Por lo mismo deben fomentarse con fuerza los programas como Chile Crece

Contigo y avanzar en una mejor capacitación a los padres con respecto a estimulación e impacto en

cada una de las etapas de la primera infancia en los niños. Las capacitaciones de padres deben

además coordinarse a través del consultorio, ya que por medio de programa Niño Sano se alcanza

una mayor cobertura de personas de más escasos recursos y es también una forma de medir y guiar

a una misma familia a través de los primeros años. Educar a los padres y asesorarlos repercute

directamente en un mejor desempeño futuro del infante.

b. Educación Básica: Estatuto Docente

Actualmente existen también rigideces que le hacen un flaco favor a la calidad de profesores y, en

consecuencia, al desempeño de los alumnos. Una de las principales rigideces radican en el estatuto

docente que afecta y condiciona el pago, contratación y desvinculación del personal docente. Uno

de los desafíos importantes es avanzar en un acuerdo que permita modificar los párrafos III, IV y

VII del título III del estatuto docente. En cambio, se debe priorizar por un sistema de pago que se

vea afectado no sólo por horas de trabajo, sino que en mayor medida por el desempeño y la

efectividad de estas horas. De esta forma, se modifica el actual mecanismo que premia a la

antigüedad con un mayor peso que a la calidad del profesor, creando los actuales incentivos

perversos a atraer a los peores docentes. Además, deben eliminarse las formas tan restrictivas para

el término de relación laboral y entregarse en cambio otras condiciones en función del desempeño y

los resultados obtenidos por los profesores.

En definitiva, se trata de flexibilizar dicho estatuto, revisando y eliminando los artículos más rígidos

de los párrafos III, IV y VII del título III para reemplazarlos por otros orientados a una labor

Page 9: propuesta gremial en educacion

docente de excelencia donde la permanencia de su trabajo y la remuneración dependan

principalmente de la calidad de los profesionales a través de los resultados de sus alumnos y el

desempeño de ellos mismos en la evaluación docente.

B. PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

a. Acreditación

i. Cuestionamientos

Quien mide actualmente la calidad de la ES es el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

Este consejo está formado por una amplia variedad de miembros, pero el primer reparo que

podemos hacer es que dos de los miembros, incluyendo el vicepresidente del consejo, son

nombrados por el CRUCH. Este organismo es uno de los más cuestionados hoy en el

sistema educativo debido a su afán de proteger a sus integrantes antes que promover la

educación. Pero lo central es su vínculo con el CRUCH crea un conflicto de interés con la

acreditación de sus universidades miembros. ¿Hasta cuándo daremos más

responsabilidades a uno de los organismos más cuestionados en nuestro sistema

educativo? ¿No deben ser quienes acrediten, personas lo más expertas en el tema posible,

sin intereses personales en la acreditación? Esto debe cambiar.

ii. Propuestas: acreditación voluntaria6

Actualmente el Estado entrega fondos a las instituciones acreditadas y eso causa perjuicios

tremendos: la obligatoriedad crea incentivos perversos para ser obtener la acreditación

a costa de sobornos y relaciones comerciales de dudosa procedencia. Hoy día eso se

está viendo en un proceso judicial abierto. La acreditación debería ser voluntaria: aquellas

universidades que quieran someterse al proceso van a tener como carta de presentación la

acreditación y así poder presentarse mejor a los futuros estudiantes.

b. Incentivo a las donaciones:

Bien sabido es que el estado actual de nuestra legislación permite el lucro en la educación

parvulario y escolar pero no en la educación superior y que esta ley es violada

permanentemente puesto aunque no se reparten los fondos que genera la actividad

entre los socios, estos se desvían a negocios relacionados (como arrendamiento de

inmuebles) y se retiran y reparten desde ahí. Lo que perseguía la ley, en cambio, era que se

reinvirtieran en la Universidad todas las ganancias de forma de asegurar su continuo

mejoramiento y perfección. Sin embargo, quienes fundaron estas universidades no

tenían capital suficiente que les permitiera reinvertir continuamente.

En los hechos, sólo cumplen cabalmente con la ley las universidades que son capaces

de adquirir financiamiento mediante cuantiosas donaciones. Es el caso de la

Universidad Los Andes del Opus Dei (recibe donaciones de esta entidad), Universidad

Alberto Hurtado, de la Compañía de Jesús (recibe donaciones de esta entidad), Universidad

Adolfo Ibañez, Diego Portales y Finis Terrae. Considerando que este es el marco actual

dentro del cual se debe desarrollar la actividad universitaria, y que sin un adecuado

6 Entrevista a Roberto Guerrero del Río, Abogado, Miembro del Consejo de Educación, Fundador y ex rector de la Universidad Finis

Terrae

Page 10: propuesta gremial en educacion

financiamiento es difícil que las universidades mejoren su calidad, se podría tomar como

ejemplo el modo de operar de las Universidades recién descritas, fomentando una cultura

de donaciones hacia la educación superior. Esto tendría como contrapartida el incentivo

de las universidades a transparentar el uso que hacen de los recursos como forma de captar

mayores donaciones.