Propuesta Para Una Gestión Pública Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    1/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121

    Vol. 13 N.o6. Special Issue Pgs. 1355-1370. 2015

    www.pasosonline.org

    * Licenciado en Turismo por la Universidad del Salvador (Argentina). Mster en Direccin y Planificacin del Turismopor la Universidad de A Corua (Espaa). Doctorando en Programa Oficial en Direccin y Planificacin del Turismopor la Universidad de A Corua; E-mail: [email protected]

    ** Licenciada en Turismo por la Universidad del Salvador (Argentina). Mster en Comercializacin y Comunicacinpublicitaria por la Universidad del Salvador (Argentina); Directora de Desarrollo de la oferta en la Subsecretara deDesarrollo Turstico del Ministerio de Turismo de la Nacin (Argentina); E-mail: [email protected]

    Propuesta para una gestin pblica basada en el desarrollode destinos sostenibles en Argentina

    Juan Pablo Falcn*Universidad del Salvador (Argentina)

    Mariana Prez Mrquez**Universidad de Belgrano (Argentina)

    Juan Pablo Falcn, Mariana Prez Mrquez

    1. Introduccin

    Segn la Organizacin Mundial del Turismo (2001:5)1, en la actualidad, los problemas y desafosque afrontan los gobiernos y la industria de los viajes y el turismo son mayores y, por lo tanto, an ms

    difciles de abordar sin algn tipo de cooperacin entre los sectores pblico y privado.

    En todos los mbitos de anlisis del territorio, y entendiendo al sector turstico como un sistemacomplejo de interrelaciones, se considera a la planificacin como causa necesaria para dar respuestas

    Resumen: Este artculo considera la sostenibilidad desde cuatro enfoques, agregando a los tres tradicionales:

    ambiental, econmico y socio-cultural, el campo poltico-administrativo. Se toma como caso de estudio a la

    Argentina. La Ley Nacional de Turismo 25997 constituy un marco regulatorio para esta actividad y seal la

    necesidad de crear un plan rector. Surgi as, el Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable. El objetivo

    de esta publicacin es visualizar el enfoque poltico-administrativo en trminos de sostenibilidad y la influencia

    del plan nacional en los planes provinciales. Las variables de estudio consideradas son: organizacin y gestin

    general; desarrollo de la oferta; gestin de la calidad; inversiones y formas de financiamiento; y promocin y

    marketing.

    Palabras Clave: Enfoques de la Sostenibilidad; Desarrollo Turstico Sostenible; Reduccin de Riesgos de

    Desastres; Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable de Argentina; Planes Provinciales de Turismo

    de Argentina.

    Proposal for a public administration based on development of sustainable destinations in argentina

    Abstract: This paper describes sustainability adding the political and administrative field to the three tradi-

    tional ones: environmental, economic and social & cultural. It considers Argentina as a case of study. The Na-

    tional Tourism Law 25997 constituted a regulatory framework for this activity and it showed the convenience

    of making a master plan. The purpose of this publication is to analyze the political and administrative focus on

    sustainability and the relation among the master plan and the provincial plans. The four topics considered are:

    organization and general management; supply development; quality management, investment and financing

    sources; marketing and promotion.

    Keywords: Four Dimensions of Sustainability; Sustainable Tourism Development; Disaster Risk Reduction; Plan

    Federal Estratgico de Turismo Sustentable de Argentina Provincial Tourism Plans of Argentina.

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    2/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121

    1356 Propuesta para una gestin pblica basada en el desarrollo de destinos sostenibles en argentina

    slidas a los problemas emergentes del uso indiscriminado de los recursos, del aumento en el consumo

    de turismo, de la ausencia de polticas integrales, estratgicas y sostenibles del sector y de la ineficaz

    gestin turstica.

    De esta manera, el turismo no puede ser visto como un sistema que opera de manera autnoma e

    independiente de los poderes polticos establecidos en el pas. El papel del Estado en relacin al mismo

    est determinado no slo por la tarea de definir una poltica del sector, sino tambin por la de manejar

    temas tan relevantes como la promocin de productos y experiencias tursticas en el mercado internoy externo, la elaboracin de planes operativos que contribuyan a mejorar la calidad y diversidad de la

    oferta, la coordinacin y el financiamiento y la gestin del conocimiento como bases para el desarrollo

    de destinos sostenibles en Argentina.

    Asimismo, el Estado debe sentar las bases para promover el desarrollo y la gestin del turismo tanto

    en la escala nacional, regional, provincial como local.

    En Argentina hasta hace pocos aos la visin de la gestin del turismo estaba enfocada fundamental-

    mente en la promocin de sus destinos. Destinos que concentraban la mayor cantidad de visitantes en

    pocos perodos de tiempo relacionados casi mayoritariamente con las vacaciones. Este modelo de gestin

    turstica se destac por ser concentrada, estacional, no inclusiva y no federal. En este sentido se podra

    decir que, bajo estas premisas no se consideraba el desarrollo de espacios tursticos y la planificacin

    y gestin de su oferta acorde al mercado al que se iba a dirigir.

    En el 2003 se inici un proceso de cambio en el sector turstico con visin a futuro, en el cual secomenz a gestar un esquema de gestin donde el desarrollo equilibrado, sustentable e inclusivo empez

    a tener su espacio.

    Para llevar adelante este proceso, tanto la Ley de Turismo 25.997 como el Plan Federal Estratgico

    de Turismo Sustentable (PFETS), han establecido un abordaje del sector turstico considerndolo como

    una herramienta de inclusin social; un generador de trabajo genuino y empleo joven; y una fuentede bienestar, contemplando el descanso y la recreacin de las personas como un derecho universal.Del mismo modo, en su rol de contribuir a la equidad y a la distribucin de la riqueza con una amplia

    cobertura territorial, tiene como pilares el respeto por la identidad, la cultura y los valores de lascomunidades anfitrionas.

    Sin embargo, como en muchas otras actividades, tambin el turismo requiere muchos aos de siembra

    para visualizar resultados; por lo que la visin de largo plazo resulta indispensable para el desarrollo

    equilibrado y sustentable de la actividad. Por esta razn, el sector debe ir adaptando las estrategias a

    los cambiantes escenarios del contexto tanto nacional como internacional.

    2. La sostenibilidad y el turismo

    2.1. Nueva visin del desarrollo sostenible

    El concepto de desarrollo sostenible se encuentra contenido en el Informe Brundtland2. En el mismo

    se define al desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del presente, sin poner en

    peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (ComisinMundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1998).

    Este desarrollo requiere la promocin de valores que fomenten unos consumos que sean ecolgicamente

    posibles a largo plazo y a los que toda la poblacin mundial pueda aspirar razonablemente.

    Algunas de las caractersticas que deben estar incluidas en todo proceso de desarrollo sostenible son

    los que se mencionan a continuacin:

    Integracin de las tres dimensiones tradicionales de la sostenibilidad: ambiental, econmica ysocio-cultural.

    Defender la equidad y la solidaridad social.

    Necesidad de proteger los derechos de las generaciones futuras.

    Tomar como gua el principio de precaucin.

    La participacin como requisito indispensable para alcanzar los objetivos marcados.

    De todos modos, resulta necesario aclarar que si un territorio no cuenta con viabilidad poltica e

    institucional que marque un rumbo para integrar las tres dimensiones de la sostenibilidad citadasanteriormente, el desarrollo sostenible no podr llevarse a cabo adecuadamente. Por este motivo, seconsidera de gran relevancia incorporar una cuarta dimensin: poltico-administrativa.

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    3/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121

    Juan Pablo Falcn, Mariana Prez Mrquez 1357

    Por lo tanto, para abarcar completamente el desarrollo sostenible de un territorio, se tiene encuenta el Programa DELNET de la OIT3(2010), el cual propone hablar de una cudruple dimensin

    de elementos, interrelacionados e interdependientes.

    La dimensin poltico-administrativa posibilita a que los poderes sean capaces de crear un climaestimulante, capaz de favorecer e impulsar el desarrollo del potencial socioeconmico del territorio,enfrentado y resolviendo los bloqueos administrativos, econmicos y polticos que existen en las economas

    que han seguido durante muchos aos los modelos tradicionales de desarrollo.

    Grfico 1: Cuatro dimensiones en la nueva visin del desarrollo sostenible

    Fuente:OIT (2010). Programa Delnet. Centro Internacional para la Formacin.

    Gallicchio et al.(2005) sostienen que lograr un desarrollo sostenible en un territorio implica laconcertacin entre los agentes que interactan en el mismo y la participacin permanente, creadora y

    responsable de ciudadanos en un proyecto comn de diversas dimensiones. Estas ltimas incluyen la

    generacin de crecimiento econmico, la equidad, el cambio social y cultural, la sustentabilidad ecolgica,

    el enfoque de gnero, la calidad y el equilibrio espacial y territorial.

    Dichos autores indican que el fin del desarrollo local es elevar la calidad de vida de cada ciudadano

    [] que vive en ese territorio, contribuir al desarrollo del pas y enfrentar adecuadamente los retos de

    la globalizacin y las transformaciones de la economa internacional.

    2.2. El desarrollo local sostenible y la reduccin de riesgos de desastres4hacia la construccin

    de destinos resilientes

    Al considerar la temtica de los riesgos, Lavell (2003) menciona que desde hace dos dcadas, hansurgido voces de alerta referidas a que la ocurrencia de desastres no slo supone un obstculo parael desarrollo de las reas ms desfavorecidas del planeta sino que su ocurrencia mantiene estrechosvnculos con la dinmica de construccin de las sociedades como ser el inapropiado uso de la tierra y los

    asentamientos humanos en reas propensas a amenazas como laderas de ros y humedales, combinado

    con condiciones de vida frgiles e inseguras con escasa infraestructura social y de servicios.

    Dicho autor menciona como explicacin del aumento continuo en las prdidas y su impacto en las

    economas puede encontrarse no en un aumento en el nmero de eventos naturales extremos sino ms

    bien en un aumento del nmero de pobladores, infraestructura y produccin, ubicados en zonas deamenaza y en condiciones de tal vulnerabilidad que sean susceptibles de sufrir daos y prdidas de talmagnitud que enfrentan severas dificultades para recuperarse.

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    4/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121

    1358 Propuesta para una gestin pblica basada en el desarrollo de destinos sostenibles en argentina

    A travs del SENPLADES5(2005) se deja constancia de la visin transversal de la gestin del riesgo.

    El conocer el territorio, y sus diferentes grados de exposicin ante amenazas de origen natural, no slo

    es conocer los lugares y jurisdicciones potenciales de desastres, sino las dinmicas y procesos sociales

    que en ellos se desenvuelve. De esta manera, la amenaza puede afectar de diversas formas al territorio,

    especialmente a determinados procesos socioeconmicos ocasionando retrocesos considerables en sunormal desarrollo. Es por ello, que la lectura del territorio debe ser concebida integralmente y a travs

    de ella deben ser dilucidadas sus vulnerabilidades y factores para un adecuado anlisis de riesgos.De esta manera, el riesgo de desastres se construye socialmente a travs de las actividades que los

    seres humanos realizan para desarrollarse y habitar territorios determinados. La forma de convivencia

    que se tenga con el entorno natural y fsico puede incidir negativamente y generar desequilibrios entre

    las relaciones humanas y los ecosistemas que sustentan la supervivencia.

    As como las acciones del hombre son las que desencadenan situaciones que ponen en peligro supropia existencia, corresponde tambin a sus mismas actividades reducir, controlar y trasformar losriesgos que ha construido o puede construir.

    El desastre es entonces la concrecin del riesgo y el efecto final de un proceso de construccin devulnerabilidades que causa daos y trastornos severos en un determinado territorio, el cual puede tener

    dificultades en retornar a condiciones de vida favorables y reconstruir las actividades de desarrollo que

    han sido afectadas. En definitiva, lo que se trata es evitar que las actividades sociales se trasformen

    en amenazas para la naturaleza y que estas, a travs de los fenmenos naturales, se conviertan enamenazas para las comunidades.

    En este sentido el sector turstico debe involucrarse en el tema y tener pleno conocimiento de cules

    son las amenazas y las vulnerabilidades que se encuentran en los territorios para poder analizar los

    escenarios de riesgos y a partir de all establecer estrategias de desarrollo turstico sostenible conacciones de adaptacin y mitigacin que se integren y complemente a los dems sectores.

    Planificar en destinos resilientes, es pensar en territorios que conocen sus riesgos, los reducen y si

    estos se traducen en desastres, resisten el impacto recuperndose de manera rpida, segura y eficiente.

    La gestin del riesgo de desastres y la adaptacin al cambio climtico en las polticas y planificaciones

    de desarrollo local son una prioridad y el sector turstico no debe estar ausente de ello.

    De esta manera, el desarrollo local sostenible se presenta como la va ms oportuna y concreta para

    plantear, en el marco de un entorno que se define como territorio, soluciones a problemas complejos de

    gestin de los recursos, relacionados con la economa, el ambiente, los espacios urbanos y rurales, lacultura, la identidad, los derechos humanos, el buen gobierno y la salud de la sociedad.

    2.3. El desarrollo turstico sostenible.

    El turismo se encuentra en una situacin especial por la contribucin que puede aportar al desarrollo

    sostenible y a los retos que presenta.

    En primer lugar, esto se debe al dinamismo y crecimiento del sector y a la gran contribucin queaportan las economas de muchos destinos. En segundo lugar, se debe a que el turismo es una actividad

    que implica una relacin especial entre los visitantes, la industria, el entorno y las comunidades locales

    (PNUMA6y OMT, 2006).

    El turismo adopt claramente los principios de la sostenibilidad, convirtiendo a esta ltima en una

    cuestin prioritaria dentro del sector, por este motivo hablamos de turismo sostenible.La OMT (1999:22) toma como base el mencionado Informe Brundtland y define al desarrollo turstico

    sostenible como el que:

    atiende las necesidades de los turistas actuales y regiones receptoras, y al mismo tiempo protege y fomenta

    las oportunidades del futuro. Se concibe como una va hacia la gestin de todos los recursos de forma que

    puedan satisfacerse las necesidades econmicas, sociales y estticas, respetando al mismo tiempo la integridad

    cultural, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas que sostienen la vida.

    En el marco de esta declaracin, la OMT ampla los principios de desarrollo turstico sostenible de

    la forma siguiente:

    Los recursos empleados por el turismo se conservan para su uso continuado en el futuro, reportando

    as al mismo tiempo beneficios a la sociedad actual. El desarrollo turstico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales

    o socioculturales en la zona de turismo.

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    5/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121

    Juan Pablo Falcn, Mariana Prez Mrquez 1359

    La calidad ambiental global de la zona turstica se mantiene y mejora donde sea necesario.

    Se mantiene un alto nivel de satisfaccin turstica de forma que los destinos retienen su comer-

    ciabilidad y prestigio.

    Los beneficios del turismo se reparten ampliamente por toda la sociedad.

    La interdependencia entre crecimiento econmico y conservacin ambiental, y la necesidad de unadistribucin equitativa de los beneficios del desarrollo, configuran los ejes fundamentales del desarrollo

    turstico sostenible que pueden representarse en forma de tringulo cuyo centro indica la zona deequilibrio deseable para la conciliacin de los tres objetivos fundamentales del desarrollo sostenible:conservacin medioambiental, eficiencia econmica y equidad social (Vera Rebollo, 2001).

    Grfico 2: Modelo conceptual del turismo sostenible.

    Fuente:Elaboracin propia a partir de Vera Rebollo (2001).

    Siguiendo a Prez de las Heras (2004) se pueden describir los tres ejes del desarrollo tursticosustentable de la siguiente manera:

    1) En relacin con la equidad socialse debe mejorar la calidad de vida de la poblacin local, la gente

    que trabaja y vive en el destino, y ofrecer mayor calidad de la experiencia para el visitante, ayudar al

    intercambio de experiencias y al enriquecimiento tanto de los visitantes como de la poblacin local.

    2) Respecto a la conservacin medioambiental, se debe mantener los procesos ecolgicos esenciales

    y la calidad del medio ambiente del que dependen tanto la poblacin local como los visitantes.

    3) En referencia a la eficiencia econmicadebe ser rentable para que sea viable, por tanto debeasegurar la obtencin de beneficios a los empresarios tursticos y mayores niveles de rentabilidadde la actividad turstica a los residentes locales.

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    6/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121

    1360 Propuesta para una gestin pblica basada en el desarrollo de destinos sostenibles en argentina

    Para lograr un desarrollo turstico sostenible exitoso, estos tres ejes deben estar coordinados yarticulados desde el mbito poltico-institucional, en caso contrario no se obtendrn avances significativos.

    El hecho de que el sector turstico est muy fragmentado dificulta que acciones individuales de muchas

    empresas pequeas logren una diferencia positiva, por lo tanto se requiere coordinacin por parte del

    gobierno. Otro aspecto que refuerza el rol del sector pblico en el desarrollo turstico sostenible es la

    relacin de la sostenibilidad con asuntos de responsabilidad pblica (aire, agua, patrimonio natural

    y cultural y calidad de vida), sin olvidar que muchos de los recursos ms importantes de un destinoestn gestionados por los gobiernos.

    El sector pblico dispone de muchos instrumentos que se pueden utilizar para progresar, tales como

    la capacidad de reglamentar y de ofrecer incentivos econmicos, y de los recursos e instituciones para

    la promocin y difusin de prcticas adecuadas.

    El PNUMA y la OMT (2006) sugieren que los gobiernos deberan proporcionar un entorno queanime y permita al sector privado, a los turistas y a otras partes interesadas resolver las cuestiones de

    sostenibilidad. La mejor forma de lograrlo es estableciendo e implantando polticas para el desarrollo y

    la gestin del turismo que, junto con otras polticas, considere la sostenibilidad como un asunto central.

    Relacionado con la planificacin y gestin turstica, se considera de gran precisin la conceptualizacin

    de desarrollo turstico sostenible propuesta por Vera Rebollo (2001:11), en la cual lo define como:

    un proceso de cambio cualitativo producto de la voluntad poltica que, con la participacin imprescindible

    de la poblacin local, adapta el marco institucional y legal as como los instrumentos de planificacin y

    gestin, a un desarrollo turstico basado en un equilibrio entre la preservacin del patrimonio natural y

    cultural, la viabilidad econmica del turismo y la equidad social del desarrollo.

    La actividad turstica cuando es planificada adecuadamente favorece la conservacin de los sistemas

    naturales, adems de contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades locales. Sin embargo, si se

    lleva acabo de manera desorganizada y con poca planificacin puede causar daos irreversibles, tanto

    al medio natural como al cultural, llegando a destruir los propios recursos que se constituyen en labase principal de su atractivo. A esta injerencia se le conoce con l trmino de impacto y en trminos

    generales los hay positivos y negativos (Prez de las Heras, 2012).

    En los ltimos aos, se ha dejado de considerar al turismo de masas como anttesis del turismosostenible. En esta evolucin lgica se tiene en cuenta que los principios de la sostenibilidad debenconstituir el objetivo primordial de cualquier espacio o producto turstico, en cualquiera de sus estadios

    evolutivos, y no circunscribirse exclusivamente a las manifestaciones supuestamente alternativas como

    el ecoturismo.

    Aunque es cierto que la aplicacin del concepto de turismo sostenible resulta ms sencilla en nuevos

    desarrollos y en implantaciones territoriales pequeas, desde el sector poltico-administrativo se lodebe considerar como una actividad urgente en espacios tursticos consolidados, con mayores niveles

    de presin ambiental y una estructura socioeconmica en gran medida dependiente de la evolucinpositiva y equilibrada de la actividad turstica (Vera Rebollo, 2001).

    2.3.1. Los impactos que provoca el turismo en un destino.

    En correlacin con las dimensiones de las sostenibilidad, se puede indicar que la actividad turstica

    provoca en el destino impactos econmicos, ambientales y impactos socioculturales.

    Como se coment anteriormente, cada una de estas tipologas de impactos pueden repercutir tanto

    positiva como negativamente en el destino. Por ello, en el desarrollo turstico sustentable, la dimensin

    poltico-administrativa de la sostenibilidad posee un rol fundamental al tener que coordinar el proceso,

    creando estrategias que ayuden a reducir los impactos negativos del turismo y a maximizar los beneficios

    que produce el mismo en el entorno.

    En el primer grupo se incluyen losimpactos econmicos del turismoen un destino, quizs el aspecto

    positivo que generalmente es tenido en cuenta en una primera impresin es la creacin de empleo,tanto directos como indirectos o inducidos. Tomando en cuenta el aspecto negativo, frecuentemente la

    mayor cantidad de empleos son poco cualificados, con salarios bajos, contratos temporales y con otras

    caractersticas desfavorables como largas jornadas laborales, poco descanso, etc.Gascn y Caada (2005) sostienen que el turismo tambin impulsa otras actividades productivas

    en el destino, como es el caso de la construccin. En muchas ocasiones, eso supone el abandono de

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    7/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121

    Juan Pablo Falcn, Mariana Prez Mrquez 1361

    sectores tradicionales como la agricultura o la pesca, y entonces no es que genere nuevo empleo, sino

    que sustituye el tradicional e incentiva la migracin campesina a las ciudades.

    Dichos autores aaden que el desarrollo turstico permite la modernizacin de las infraestructuras,

    especialmente las de transporte: carreteras, aeropuertos y puertos, de las que se benefician el resto de

    los sectores de la economa y la poblacin residente. Pero esta modernizacin puede tener lugar segn

    las prioridades tursticas y no buscando un desarrollo endgeno y equilibrado con las otras actividades

    productivas.El aumento de la demanda turstica suele incrementar los precios de servicios y productos que antes

    slo utilizaba la poblacin local, y esta revalorizacin de los recursos autctonos, incluido el valor de la

    tierra y viviendas, se materializa muchas veces en procesos inflacionarios. Los espacios de uso comn

    pueden acabar siendo exclusivos del turista por los altos precios de los servicios que en ellos se ofrecen.

    Merece especial atencin el impacto generado por el aumento del valor del suelo, ya que esto favorece

    procesos especulativos de cuya responsabilidad no escapan las instituciones pblicas, en cuyas manos

    est la capacidad de recalificar su uso.

    El turismo suele ayudar a equilibrar la balanza de pagos de muchos pases, pero el sector poltico-

    -administrativo debe controlar que la incidencia de empresas transnacionales tursticas de capitalextranjero, no llegue a controlar, gestionar y acaparar la mayor parte de los beneficios del turismointernacional.

    La actividad turstica brinda la posibilidad de mejora econmica en el nivel de vida de la poblacin

    local, ya que suele mejorar la distribucin de la renta. Pero un fenmeno frecuente, y que puede generar

    conflictos o actitudes de rechazo es la desigual distribucin de los beneficios.

    El impacto econmico del turismo en un destino depende de diversos factores, como la naturaleza

    y el volumen de la actividad, el tipo de participacin de la poblacin local, los atractivos del lugar, el

    equilibrio con otros sectores econmicos o la capacidad del Estado para hacer cumplir las normativas

    existentes y controlar el modelo de desarrollo.

    El segundo grupo est compuesto por los impactos medioambientales del turismoen un destino. Se

    debe considerar que el turismo requiere de espacio fsico y gran consumo de suelo. Este cambio en la

    utilizacin del terreno puede provocar la destruccin de ecosistemas, sobre todo los ms frgiles. Elaire, el agua y el suelo suelen sufrir un gran impacto por la actividad turstica, dado que el turista suele

    consumir mayor cantidad de recursos que la poblacin local.

    Con frecuencia, la falta de planificacin en la construccin del equipamiento turstico puede causar un

    impacto visual al alterar el paisaje del lugar, y peor an cuando el destino no cuenta con un mecanismo

    de gestin y tratamiento adecuado de los residuos. Esto ltimo no slo afecta al impacto visual sinoque adems genera contaminacin.

    La otra cara de la moneda se presenta con los impactos medioambientales positivos que puedegenerar el turismo en el destino. Uno de ellos es la sensibilizacin de la sociedad para conservar losrecursos naturales, el turismo puede contribuir a conservar y revalorizar el entorno natural de unazona, impulsando la creacin de reas protegidas.

    El turismo, en ocasiones, favorece el establecimiento de polticas conservacionistas, ayudando aconservar el entorno natural y a la comunidad local a reconocer y valorar la importancia del mismo. El

    ecoturismo, adems de poder ser es una buena herramienta de educacin ambiental, permite ayudar

    a fijar la poblacin en el territorio cuando se dan procesos de emigracin rural.Otro aspecto positivo del impacto del turismo en el medioambiente es cuando contribuye a larestauracin y preservacin de edificios y lugares histricos, y con ello al embellecimiento de reas que

    haban perdido su encanto original.

    El tercer grupo est integrado por los impactos socioculturales del turismoen un destino. Un efecto

    positivo importante se presenta en el hecho de fomentar el contacto entre comunidades diferentes que

    ayuda a romper con los estereotipos culturales. Sin embargo, a menudo puede consolidar estereotipos,

    en mayor medida en el turismo de masas, donde no se presenta un verdadero intercambio culturalentre visitantes y residentes.

    El turismo planificado ayuda a promover la preservacin y revalorizacin del patrimonio y a salvaguar-

    dar la cultura autctona, estimulando el inters de la comunidad local por sus propias manifestaciones

    culturales y por su herencia histrica y artstica. No obstante, cuando el turismo cultural es el principal

    motor de desarrollo de una poblacin puede surgir el inters por aumentar el nmero de visitantes,infravalorando la capacidad de carga de los monumentos. Por lo tanto, si no se cuenta con programasde recuperacin y preservacin del patrimonio adecuados, puede poner en peligro el patrimonio.

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    8/16

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    9/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121

    Juan Pablo Falcn, Mariana Prez Mrquez 1363

    Tabla 1: Objetivos especficos del PFETS

    Fuente:elaboracin propia a partir del MINTUR (2011) PFETS.

    La visiny la misindel sector turstico nacional se encuentran plasmadas en el PFETS. De acuerdo

    a la visin, se busca convertir a la Repblica Argentina en el pas mejor posicionado de Sudamrica

    por la calidad y diversidad de su oferta, basada en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos

    del hbitat e identidad de sus habitantes. En cuanto a la misin, se procura promover las condiciones

    ptimas de competitividad que conduzcan al desarrollo equilibrado y sustentable del sector turstico

    argentino y a la mejora en la calidad de vida de residentes y visitantes.

    Sin embargo, hay que reconocer que, a nivel global se vive en un contexto de riesgo, donde elpatrimonio turstico de los destinos, se puede ver afectado. Esta visin, en el sector turstico nacional,

    an no ha sido considerada.

    En este sentido, incorporar la visin integral del riesgo de desastres y adaptacin al cambio climtico,aportarn al desarrollo de destinos resilientes, mediante herramientas y mecanismos de mitigacin y

    adaptacin que generen tambin conservacin del patrimonio cultural y natural.

    De esta manera, se considera que, una nueva forma de gestin pblica de destinos debe partir desde

    la normativa cuyo punto inicial sea el diseo estratgico y contine en un enfoque operativo a travs

    de programas y proyectos que se plasmen en el territorio de manera diversificada y desconcentradadesde el anlisis del mapa federal de oportunidades tursticas. Siendo entonces el destino el foco delabordaje, obteniendo informacin general y especfica del territorio.

    Grfico 3: Nueva forma de gestin pblica de destinos tursticos en Argentina

    Fuente:elaboracin propia a partir del MINTUR (2011) PFETS.

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    10/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121

    1364 Propuesta para una gestin pblica basada en el desarrollo de destinos sostenibles en argentina

    3.2. Vinculacin de los destinos tursticos argentinos con los campos de actuacin del PFETS

    En el trabajo participativo en la elaboracin del PFETS se acordaron cinco campos de actuacin que

    articulan las estrategias y el encuadre programtico. Los mismos son:

    Organizacin y gestin general.

    Desarrollo de la oferta.

    Gestin de la calidad.

    Inversiones y formas de financiamiento. Promocin y marketing.

    Como se ha comentado, en el mbito federal se ha diseado la planificacin estratgica de la poltica

    turstica, sin embargo, an muchas provincias carecen de recursos y herramientas que permitan unaplanificacin integrada de las polticas pblicas subnacionales vinculadas al desarrollo turstico (OPP, 2011).

    La Repblica Argentina se divide jurdicamente en 24 entidades (23 provincias y una ciudad autnoma).

    Primeramente se analiza la organizacin y gestin generaly se constata que, en la actualidad, 14 de

    las entidades cuentan con planes de turismo publicados que incluyen el concepto de sostenibilidad en

    diferentes grados que varan desde una simple mencin en la visin hasta la incorporacin en granparte de su diseo estratgico.

    El PFETS ha agrupado las 23 provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA) en seisregiones geogrficas que detallamos a continuacin: Regin Norte:las provincias que poseen planes provinciales de turismo son Catamarca7, Jujuy8, y

    Salta9. Santiago del Estero no cuenta con ningn plan de momento y Tucumn tiene uno denominado

    Plan de Gestin 2008-2011. Tucumn tiene con qu, al cual no se ha podido acceder.

    Regin Cuyo:los planes disponibles son los de las provincias de Mendoza10y San Juan11. San Luis

    posee un plan denominado Plan Maestro de Turismo del ao 2009, pero el mismo no posee acceso

    pblico, por lo cual no ha podido ser analizado.

    Regin Crdoba:la provincia de Crdoba12cuenta con un plan turstico. Merece citarse a nivelmunicipal el Plan Estratgico de Desarrollo Turstico Sustentable de Villa Carlos Paz, presentado

    en el ao 2009.

    Regin Litoral:en esta regin las provincias que poseen planes de turismo publicados son Chaco 13,

    Entre Ros14y Santa Fe15. Corrientes si bien no posee un plan finalizado, est elaborando elProyecto de Actualizacin del Plan Estratgico de Turismo Sustentable, Misiones no tiene unplan provincial, pero cuenta con Plan de competitividad turstica del corredor Iguaz-Misiones

    que abarca ese sector de la provincia y Formosa se encuentra trabajando en un plan provincial.

    Regin Buenos Aires:CABA cuenta con dos planes publicados16y aunque la Provincia de Buenos

    Aires posee el Plan Estratgico de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. Plan Anfitrin 2021,

    no ha sido posible acceder al mismo.

    Regin Patagnica:los planes a los que se ha logrado analizar son los de Chubut17, La Pampa18,

    Neuqun19y Tierra del Fuego20. En el caso de Ro Negro, se encuentran elaborando un plan deturismo provincial, pero en Santa Cruz, se desconoce si se est trabajando en un plan.

    Con anterioridad a la publicacin del PFETS, la nica provincia que posea un plan de turismopublicado era Crdoba, hecho que pone de manifiesto que este plan rector ha promovido la planificacinestratgica del turismo en gran parte de la Argentina.

    Para la realizacin del PFETS las provincias participaron en seis talleres regionales, y en el ao2011 y en 201421se realizaron talleres de actualizacin.

    En cuanto a su vinculacin directa con el PFETS, puede notarse que pocos planes de turismoprovinciales lo toman como marco referencial, por lo tanto no se basan en los campos de actuacin del

    mismo. Los planes que siguen los lineamientos son los de las provincias de Chubut, Entre Ros, LaPampa, Santa Fe y Tierra del Fuego, en todos ellos son tratados los siguientes campos22: fortalecimiento

    institucional; desarrollo de la oferta; inversiones y formas de financiamiento; gestin de la calidad;marketing y promocin; y sustentabilidad.

    El diagnstico situacional es ofrecido en el PFETS a travs de una matriz FODA (fortalezas, opor-

    tunidades, debilidades, amenazas) realizado para cada una de las regiones en las que el plan divide alterritorio nacional. Si bien en gran parte de los planes provinciales analizados se realiza un diagnstico

    situacional de su jurisdiccin, con excepcin de las provincias de Crdoba y San Juan, los mismos difieren

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    11/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121

    Juan Pablo Falcn, Mariana Prez Mrquez 1365

    notablemente en su nivel de detalle e informacin. El grado de trabajo vara desde un simple listado

    de amenazas y oportunidades hasta un matriz que sirve de base para disear diferentes estrategias.

    Se cree que el diagnstico es un punto clave para saber en qu lugar se encuentra la provincia en

    relacin al turismo en un determinado momento, sin ese conocimiento de base resulta muy difcil que

    el diseo del plan sea exitoso. Por este motivo, en nuevas actualizaciones o en el armado de nuevosplanes, resulta sumamente necesario un diagnstico minucioso, hecho que ayudar tambin a tomar

    como punto de referencia para poder evaluar los cambios sufridos en el destino a lo largo de la etapade implementacin del plan provincial.

    La mayora de los planes analizados cuentan con una visin de la actividad turstica, aunquefrecuentemente con pocas diferenciaciones entre un plan y otro. Resulta fundamental que la provincia

    concuerde la visin que desea tener, la ruta a seguir para orientar todas las acciones.

    El PFETS carece de enunciado de metas, entendiendo por stas a objetivos cuantificables en eltiempo. Como correlato, en los planes provinciales sucede lo mismo a excepcin de los de Catamarca,

    Chaco y CABA.

    El hecho de que la mayora de los planes provinciales de turismo se encuentren estructurados sin

    seguir los lineamientos del PFETS dificulta que se puedan plasmar los objetivos estratgicos de ste

    en los territorios. Por lo tanto, se considera de gran importancia que las provincias replanteen susplanes sectoriales, contemplando las cuatro dimensiones de la sostenibilidad a travs de los campos de

    actuacin mencionados anteriormente. Esto llevar a lograr una mayor eficiencia en la comunicacin

    entre el organismo nacional y los provinciales, lo que desembocar en un abordaje ms exitoso del destino.

    A nivel nacional el organismo de turismo se divide en tres grandes reas: desarrollo turstico, calidad

    turstica y promocin turstica, son pocas las provincias que cuentan con un organigrama de estascaractersticas. Esta discrepancia en la organizacin interna de los organismos conduce muchas veces

    a aplicar programas o proyectos plasmados en el PFETS por reas que no son las indicadas. Puedecitarse por ejemplo un programa nacional enfocado en el desarrollo turstico que en la provincia esllevado a cabo por el rea de promocin.

    Con respecto al campo de actuacin relacionado con el desarrollo turstico, el PFETS deja en evidencia

    el gran potencial que cuenta Argentina para seguir expandiendo y desarrollando la actividad turstica.

    En concordancia, todos los planes analizados mencionan entre sus propsitos principales el desarrollo

    turstico provincial.

    Ms all de estos enunciados, en la realidad, como ya se manifest anteriormente, an son muchas

    las provincias que continan preocupndose por la promocin y posicionamiento de la misma, sin tener

    en cuenta que para llevar a cabo estas acciones, previamente debe haberse gestado un desarrollo acorde

    al destino y a las nuevas necesidades de la demanda. El desarrollo turstico acta como una base de la

    actividad, sin ella son altas las posibilidades de que el destino no alcance su mximo potencial.

    Merece destacarse que aunque las provincias son participativas en las actividades que se desarrollan

    desde el organismo nacional (talleres, encuentros, etc.), dicha participacin no se plasma en acciones

    en las provincias. Esto es debido a una falta de trabajo de desarrollo a nivel provincial.

    Como muestra del desconocimiento de la importancia del desarrollo turstico, puede visualizarse,entre otros ejemplos, en los talleres de desarrollo de productos en los cuales participan frecuentemente

    actores que trabajan en reas de Promocin, pero sin la presencia de quienes trabajan en desarrollo.

    Por lo tanto, lo trabajado en el taller al no contar con un conocimiento tcnico previo de los asistentessobre la temtica, no puede ser transmitido para plasmarse en las provincias.

    Resulta de vital importancia, concientizar a las provincias en el nivel de prioridad que debe brindarse

    al desarrollo turstico sostenible, que debe ser tratado y considerado ms que como un enunciado obligado.

    Esta temtica debe profundizarse, sobre todo en las provincias que no han seguido los lineamientos del

    PFETS para estructurar sus planes y en aquellas que aun no cuentan con planes.

    La articulacin territorial es uno de los aspectos que aborda el desarrollo. En relacin a este tema,

    el PFETS propone la articulacin del territorio nacional a travs de la integracin intrarregional einterregional, mediante corredores tursticos, travesas, circuitos transfronterizos o integrados y circuitos

    tursticos martimos-fluviales, promoviendo los actuales y efectivizando los potenciales.

    Muchas provincias trasladan este tipo de articulacin dentro de sus fronteras, algunas agregan la

    figura de polo de desarrollo como es el caso de Catamarca y Salta. Un tema a trabajar para un desarrollo

    ms balanceado del territorio es lograr una mayor integracin entre las provincias.En todos los planes analizados se encuentra incorporada la nocin de sostenibilidad, ya sea en el

    ttulo del plan o en sus enunciados. Pero no en todos, este trmino demuestra ser entendido en todas sus

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    12/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121

    1366 Propuesta para una gestin pblica basada en el desarrollo de destinos sostenibles en argentina

    dimensiones, en muchas oportunidades se considera bsicamente el enfoque ambiental, sin considerar

    el aspecto social, el econmico y el institucional.

    Con respecto a la medicin de la sostenibilidad de un destino turstico, los organismos pblicos del

    destino puede utilizar dos instrumentos: los indicadores y la capacidad de carga.

    Los indicadores son un instrumento estratgico para el desarrollo sostenible de los destinos tursticos,

    se utilizan como elementos fundamentales para la promocin del turismo sostenible y como instrumentos

    que pueden responder a los problemas ms importantes de la planificacin y gestin de los destinos. Setrata de identificar indicadores que proporcionen la informacin necesaria para comprender mejor los

    impactos de la actividad turstica con respecto al entorno cultural y natural en el que se desenvuelve

    y del que es ampliamente dependiente (OMT, 2005).

    En el caso de Argentina, se ha comenzado a trabajar en algunas experiencias de desarrollo deindicadores, aunque este es otro asunto pendiente que debe trabajarse junto a las provincias. De todos

    modos, es necesario incluir indicadores que midan la reduccin de riesgos de desastres. Un aporteimportante realizado en el pas durante los ltimos aos con respecto a este tema se presenta en laforma de gestin de las reas naturales que han demostrado trabajar desde una mirada macro, y no

    solamente enfocados en s mismas.

    Otro instrumento para medir la sostenibilidad de un destino turstico es a travs de la capacidad de

    carga, herramienta importante que ayuda a medir los lmites en el volumen e intensidad de desarrolloturstico que puede soportar un destino, antes de que los daos sean irreparables.

    Para Mathieson y Wall (1982)23, la capacidad de carga es el mximo nmero de personas que pueden

    utilizar un emplazamiento, sin provocar una alteracin inaceptable en el entorno natural y un declive

    inaceptable en la calidad de la experiencia de los visitantes.

    Muy vinculados con la sostenibilidad, se encuentran los cdigos de conducta, los cuales son guasy recomendaciones que la misma industria establece o ayuda a establecer como lneas de actuacindeseables para mejorar el comportamiento sostenible de la empresa. Suelen ser una lista breve de lo

    que se debe y no se debe hacer, escrita como una declaracin clara que las partes interesadas pueden

    firmar ms o menos formalmente.

    Entre los cdigos ms conocidos a nivel internacional se pueden citar al Cdigo de conducta contra

    el turismo sexual infantil y al Cdigo tico Mundial para el Turismo elaborado por la OMT para

    que los diferentes actores de la industria turstica asuman e incorporen los principios ticos en susprcticas habituales, creando un marco de referencia para el desarrollo responsable y sostenible delturismo en el mundo.

    Habitualmente los cdigos de conductas se distinguen de acuerdo a sus destinatarios: empresastursticas, turistas o poblacin local.

    En Argentina, si bien la elaboracin de cdigos se encuentra en un estado incipiente, pueden citarse

    los cdigos de conducta realizados de forma consensuada por comunidades que ofrecen turismo rural

    comunitario.

    De esta manera, se considera que en Argentina se debe trabajar intensamente para lograr tener una

    visin macro de destinos resilientes que incorporen la sostenibilidad con un enfoque en la reduccin de

    riesgo de desastres y que, adems, contemplen los siguientes instrumentos de actuacin: indicadores,

    capacidad de carga, directrices, cdigos de conducta, que si bien existen, no se trabajan de maneraintegrada.

    En relacin a lagestin de la calidad, es uno de los principios rectores de la Ley Nacional de Turismo,

    por este motivo el PFETS la considera como uno de los campos de actuacin. Este campo expresa elmandato y la preferencia por promover su implementacin entre todos los actores del sistema turstico

    nacional, en pos de su desarrollo integral.

    Desde el MINTUR se ha diseado el Sistema Argentino de Calidad Turstica (SACT), que estcompuesto por un conjunto de instrumentos operativos cuyo objetivo primordial es el de promover la

    cultura de la calidad y la mejora continua entre todos los actores que conforman el sector turstico,consolidando y fortaleciendo la oferta turstica nacional.

    En todos los planes provinciales se hace alusin a la gestin de la calidad, aunque el tratamiento de

    la misma difiere en medida que el plan haya seguido los lineamientos del PFETS o no. A continuacin

    se citan algunos de los programas relacionados con la calidad en planes provinciales: Sensibilizaciny concientizacin turstica; Mejora continua de la calidad en destinos y prestadores; Accesibilidad en

    destinos y servicios tursticos; Seguridad en turismo; empleo en Turismo.

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    13/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121

    Juan Pablo Falcn, Mariana Prez Mrquez 1367

    En este campo el desafo es que las provincias logren una mejor articulacin con el organismonacional para poder optimizar las diferentes herramientas de calidad elaboradas por ste y evitarduplicidad de acciones.

    Las guas de buenas prcticas son medidas implantadas por una empresa o administraciones pblicas

    locales para controlar o reducir los impactos de su actividad y favorecer una gestin ms responsable

    y eficiente, medidas de correccin o mejoramiento que se llevan a cabo en todas las reas de gestiny operacin de las empresas tursticas. Buscan lograr un nivel de calidad homogneo en los serviciosofrecidos al turista dentro de un mismo destino, de forma tal que toda la cadena de valor que compone

    la oferta turstica responda positivamente a la percepcin y satisfaccin de los turistas.

    Las buenas prcticas es una herramienta de calidad que ha sido implementada en mltiples destinos

    y reas protegidas de Argentina de manera exitosa. Las organizaciones que acreditan haber cumplido

    con el cumplimiento de los requisitos fijados son acreedoras a la distincin Compromiso de CalidadTurstica Argentina.

    Las certificacionesgarantizan que una actividad o producto cumple ciertas normas, que puedenestablecer los gobiernos o que estn acordadas en un sector de la industria. A las empresas les permite

    acudir al mercado incorporando un prestigio, que aade valor a la marca individual de un empresario,

    al formar parte de todo un sistema de garanta. En el turismo, la certificacin se utiliza normalmente

    para comprobar las actividades y normas de las empresas tursticas (PNUMA y OMT, 2006).

    Segn Rodrguez y Prats Palazuelo (2007), las certificaciones aplicables al sector turstico pueden

    clasificarse desde el punto de vista del pilar clave de la sostenibilidad donde incidan, y tambin atendiendo

    a si se trata de certificaciones de garanta de calidad del producto o certificaciones de calidad del proceso.

    En Argentina, las normas sectoriales IRAM SECTUR fueron creadas en el ao 2007 producto de un

    convenio entre la entonces Secretara de Turismo y el Instituto Nacional de Normalizacin y Certificacin

    (IRAM), y se desarrollaron en reuniones en las cuales participaron las distintas partes interesadas(sector pblico, sector privado, defensa al consumidor, entre otros). Las normas consideran de formaintegral, en todos los aspectos que hacen a la prestacin de servicios, la gestin de la calidad, la gestin

    ambiental y la gestin de seguridad, y fueron pensadas para diferentes sectores de la actividad turstica.

    Existen otros instrumentos voluntarios como ecoetiquetas, los sistemas de gestin ambiental, y la

    Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que en Argentina cuentan con un grado de desarrollo incipiente.

    En lo referente a Inversiones y formas de financiamiento en la gran mayora de los planes provinciales

    se promueve la inversin mixta entre el sector pblico y el sector privado.

    El Programa Nacional de Inversiones Tursticas (PNIT) es un pilar fundamental para el sectorturstico. El mismo avanz en consolidar y concertar las inversiones pblicas del turismo, llevandoa cabo obras en conjunto con la totalidad de las provincias y CABA. El PNIT constituye una de lasherramientas inductoras del desarrollo que se pone a disposicin de las provincias y municipios. Eneste sentido, el consenso entre los actores intervinientes es la clave para la ejecucin (PFETS, 2011).

    Tras analizar los planes provinciales, se puede observar que en su gran mayora sostienen comoprincipio la distribucin equilibrada de la inversin pblica. En el campo de inversiones tambin seencuentra la falencia de una falta de coordinacin entre referentes provinciales y nacionales, esto se debe

    en gran parte por un problema de estructura de los organismos provinciales, los cuales frecuentemente

    incluyen inversiones en un rea que no es la adecuada para articular con el organismo nacional.

    Finalmente, el campo de actuacinPromocin y Marketing es uno de los que ms se ha trabajadoen Argentina en lo que refiere a la actividad turstica. Este campo cumple un rol fundamental en lacomunicacin del destino hacia el turista, pero histricamente se haca foco en comunicar, mostrar,vender, sin considerar que era lo que se estaba comunicando, mostrando o vendiendo.

    Todas las provincias contemplan al turismo cultural en su cartera de oferta y el turismo activo es

    considerado tambin en todas las juridicciones, excepto en CABA. El resto de los productos con los que

    trabajan las provincias difiere en base a los recursos con los que cuenta cada una.

    Debido a la dinmica de los visitantes y su compleja decisin a la hora de elegir un destino turstico,

    es que, actualmente se est trabajando con las provincias, mediante la coordinacin del organismonacional de turismo, en la elaboracin de experiencias tursticas nicas, autnticas y memorables con

    el propsito de apuntar a segmentos de demanda ms especficos y as lograr satisfacer su necesidad.

    Para ello, los destinos deben distinguir el componente experiencial de los productos tursticos, es

    decir, reconocer aquellos atributos que sean singulares y puedan despertar sensaciones en los viajeros,para luego determinar el modo en que va a relatarse la experiencia turstica, comunicando de manera

    efectiva todo aquello que lo viajeros pueden vivenciar en los destinos.

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    14/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121

    1368 Propuesta para una gestin pblica basada en el desarrollo de destinos sostenibles en argentina

    Primeramente se comenz trabajando desde el Instituto de Promocin Turstica (INPROTUR), en

    el armado de experiencias para el mercado internacional. Actualmente, se estn trabajando con lasprovincias, a travs de talleres y encuentros en la formacin de experiencias para el mercado interno.

    El nivel de participacin en el armado de experiencias muestra tambin la diferencia existente en

    la forma de trabajar en el desarrollo turstico entre unas y otras.

    Algunos planes provinciales, como puede citarse el de Salta, muestran una relacin con el INPROTUR

    en todo lo referido a actividades de promocin y marketing para el mercado internacional.Una tarea pendiente para los planes provinciales es seguir los lineamientos del Plan de Marketing

    ConectAR, tanto el nacional como el internacional. De este modo, podrn enfocarse ms eficazmenteen el pblico objetivo de la provincia.

    4. Conclusin

    A modo de conclusin se considera que la Argentina ha dado un gran paso en su implicancia en el

    desarrollo turstico sostenible a travs de la creacin de la Ley Nacional de Turismo y del plan rector

    sectorial (PFETS). Sin embargo, ese marco legal no es representado de forma equilibrada en todas las

    provincias, por lo tanto se debe trabajar para concientizar la importancia de incluir todas las dimensiones

    de la sostenibilidad en el plano provincial, de otra forma no se podr plasmar el desarrollo deseado enel territorio.

    Se comparte con la OPP (2011) el hecho de que el desafo que enfrenta la actual planificacin federal

    es reorganizar las ideas fuerza que dieron sustento al plan original, en funcin de la experiencia yel horizonte de posibilidades ciertas de aplicacin y, por sobre todo, lograr instalar la cultura de laplanificacin a nivel federal no slo en el plano discursivo sino tambin proveyendo las herramientas

    necesarias para que cada provincia posea un esquema de planeamiento pblico coordinado del sector

    turismo.

    La importancia del PFETS para el desarrollo estratgico federal se pone en evidencia tras el hecho

    de que todos los planes de turismo provinciales, a excepcin de Crdoba, fueron creados posteriormente

    al plan rector nacional.

    El Consejo Federal de Turismo (CFT) es el mbito adecuado de trabajo para que cada provinciapueda disponer de una herramienta de planeamiento estratgico del turismo local, dado que cada una

    cuenta con su autoridad mxima del sector como representante en el consejo.

    Otro punto analizado que se considera que debera tratarse en futuras actualizaciones, tanto del plan

    nacional como de los provinciales, es la inclusin de metas cuantificables en el tiempo. Este aspecto sera

    de gran valor para poder monitorear si se va en el rumbo adecuado o si es necesario realizar algn ajuste.

    El cambio de paradigma en el manejo de las reas protegidas tambin marca una evolucin en lagestin del desarrollo turstico desde una mirada sostenible en todas sus dimensiones. Anteriormente

    estos espacios estaban dedicados casi exclusivamente a la proteccin y conservacin de la flora y fauna

    autctona, sin considerar el beneficio que traera tanto a las reas como a las comunidades en su rea

    de influencia el trabajo conjunto a travs de educacin, sensibilizacin y turismo.

    La inclusin del riesgo de desastres en los destinos tursticos tambin se lo estima de vital importancia

    en el desarrollo turstico sostenible del pas. En este tema, Argentina est dando sus primeros pasos,como por ejemplo a travs de la participacin de diferentes campaas impulsadas por la ONU.

    Para finalizar, se cree que el desarrollo local considerado desde las cuatro dimensiones de la sos-tenibilidad (ambiental, econmico, socio-cultural y poltico-administrativo) es un factor fundamentalpara lograr un desarrollo turstico sostenible del pas. El hecho de contar con un marco legal fuerte, ha

    reforzado el enfoque poltico-administrativo, ignorado en muchas ocasiones en el desarrollo de un destino.

    Bibliografa

    Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo

    1988. Nuestro futuro comn. Madrid: Alianza Editorial (1 versin espaola).

    Gallicchio, E., Camejo, A., Marchesi, A., y Daguerre, J.2005. Desarrollo local y descentralizacin.Amrica Latina: Nuevas alternativas de desarrollo.

    Montevideo: DIBA/CLAEH.

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    15/16

    PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 N 6. Special Issue. Diciembre 2015 ISSN 1695-7121

    Juan Pablo Falcn, Mariana Prez Mrquez 1369

    Gascn, J. y Caada, E.

    2005. Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Barcelona: Icaria.Lavell, A.

    2002. Sobre la Gestin del Riesgo: apuntes hacia una definicin. Obtenido en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf consultado en agosto de 2015.

    Lavell, A.

    2003. La gestin local del Riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la prctica. Guatemalay Ginebra: CEPREDENAC-PNUD.

    Ministerio de Turismo de la Nacin

    2011.PFETS. Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable. Actualizacin 2011. Turismo 2020.Buenos Aires: MINTUR.

    OIT

    2010. Los procesos de Globalizacin, descentralizacin y desarrollo local frente al impacto de losdesastres en el territorio.Programa DELNET. Centro Internacional para la Formacin. UnidadDidctica 1. Turn: OIT.

    OMT

    1999. Gua para Administraciones Locales: Desarrollo turstico sostenible. Madrid: OMT.OMT

    2001. Cooperacin entre los sectores pblico y privado. Madrid: OMT.OMT

    2005. Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos tursticos. Gua prctica. Madrid: OMT.OPP2011. Ley Nacional de Turismo, anlisis y perspectivas. Cuerpo de Administradores Gubernamentales.

    Buenos Aires: Observatorio de Polticas Pblicas.Prez de las Heras, M.

    2004. Manual del turismo sostenible: Como conseguir un turismo social, econmico y ambientalmente

    responsable. Madrid: Mundi-Prensa.

    Prez de las Heras, M.2012. La Gua del ecoturismo. 2da Edicin. Mxico: Mundi-Prensa.

    PNUMA y OMT

    2006.Por un turismo ms sostenible. Gua para responsables polticos. Pars y Madrid: Programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organizacin Mundial del Turismo.

    Rodrguez, G. y Prats Palazuelo, F.

    2007. Sostenibilidad ambiental y certificaciones en el sector turstico. Estudios Tursticos, 172-173:157-165.

    Sancho, A.

    1998. Introduccin al turismo. Madrid: OMT.Vera Rebollo, J.

    2001. Planificacin y gestin del desarrollo turstico sostenible: Propuestas para la creacin de unsistema de indicadores.Documentos de Trabajo, Instituto Universitario de Geografa. Universidad

    de Alicante, 1.

    Notas1 OMT2 Informe Brundtland Nuestro futuro comn, redactado en 1987 por la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y

    Desarrollo de las Naciones Unidas.3 Organizacin Internacional del Trabajo (Organismo de las Naciones Unidas).4 Segn la Estrategia Internacional de Reduccin de Riesgos de Desastres (EIRD) El riesgo de desastre es la magnitud

    probable del dao a las personas y sus bienes en un territorio o ecosistema especfico (o en algunos de sus componentes) enun perodo o momento determinado de tiempo, que est relacionado con la presencia de una o varias amenazas potenciales ycon las condiciones de vulnerabilidad o debilidades que existen en ese entorno. El poder o energa que puede desencadenarsese denomina amenaza o peligro y la predisposicin a sufrir el dao, vulnerabilidad.

    5 SENPLADES: Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo, Ecuador.6 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente7 Plan Estratgico de Turismo Sustentable de Catamarca - 2014-2024.8 Plan de Desarrollo Turstico Sustentable de Jujuy (2006).9 Plan Estratgico de Turismo Sustentable - Plan SALTA SI+ (2011).10 Plan de Desarrollo Turstico de la Provincia de Mendoza. TUPLAN II (2007).11 Plan de Estrategia, Competitividad y Gobernanza T-San Juan 2016 (realizado por expertos de la OMT).

  • 7/25/2019 Propuesta Para Una Gestin Pblica Basada en El Desarrollo de Destinos Sostenibles en Argentina

    16/16

    PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 13 N 6 Special Issue Diciembre 2015 ISSN 1695 7121

    1370 Propuesta para una gestin pblica basada en el desarrollo de destinos sostenibles en argentina

    12 Plan Estratgico de Turismo Sustentable de Crdoba (2006).13 Plan Chaco Explora. Plan Estratgico de Turismo Sustentable 2015.14 Plan Estratgico de Desarrollo Turstico Sustentable de Entre Ros Turismo 2020.15 Plan Estratgico de Turismo de Santa Fe 2025.16 Plan de Marketing Turstico de la Ciudad de Buenos Aires (2007) y el Plan Estratgico de Turismo 2011-2015 de la Ciudad

    de Buenos Aires.17 Plan Estratgico de Turismo Sustentable Chubut 2022.18

    Plan Estratgico para el Desarrollo Turstico de La Pampa (2013).19 Plan de Desarrollo Turstico Provincial 2011-2015 (Neuqun).20 Plan Estratgico de Turismo Sustentable de la Provincia de Tierra del Fuego 2020.21 En este taller se trabaj en la elaboracin del PFETS horizonte 2025.22 Quizs la denominacin especfica de cada campo difiere de una provincia a la otra, pero la propuesta es la misma.23 Citados por Sancho (1998).

    Recibido: 30/08/2015

    Reenviado: 07/09/2015Aceptado: 22/10/2015Sometido a evaluacin por pares annimos