21
Metodología para hacer prospectiva.../ Quiroga D. METODOLOGÍA PARA HACER PROSPECTIVA EMPRESARIAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DARIO QUIROGA PARRA^ RESUMEN Los acelerados cambios tecnológicos digitales globales que están impactando la economía mundializada, la sociedad y las empresas, no deberían dejarse al azar en las empresas. Estos pueden ser enfrentados con base en el conocimiento, mediante su diseño y construcción a través de la prospectiva empresarial, tundamentados en los tlituros posibles, probables y deseables. El documento busca otrecer una herramienta gerencial a las empresas, de la cual no disponen aún, que facilite visionär, diseñar y construir su futuro. El trabajo señala, de manera sistemática y como resultado de una investigación, una metodología de catoice pasos con la que se pretende contribuir a solucionar la problemática empresarial. Para el proceso de diseño y construcción del futuro empresarial desde el presente, se toma en consideración la retrospectiva, requiriéndose la participación de cuatro actores directamente relacionados con la empresa o sector empresarial, en un proceso interactivo, que facilita la visión de nuevas tecnologías y conceptualizaciones emergentes basadas en los cambios globales. El uso de las variables claves de productividad y competitividad global, así como las herramientas propias de la metodología de prospectiva, incluyendo el uso de escenarios, contribuyen en el proceso de diseño y construcción del futuro empresarial. Concluyéndose la necesidad de construir visiones prospectivas empresariales basadas en la gestión del conocimiento organizacional, señalando la diferencia metodológica y conceptual entre planeación estratégica y prospectiva. Palabras claves : Prospectiva empresarial, competitividad, TIC, Sociedad del conocimiento, prospectiva. ABSTRACT The fast-paced digital technological changes that are impacting the global economy, society and businesses should not be overlooked, but rather they should be faced with Doctorando Sociedad de la información y el conocimiento - Universidad Oberla de Cataluña - España. Docente - investigador. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Calle 25 N° 1 1 5 - 8 5 Km. 2 vía Cali - Jamundí. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas: dquiroga(5)iiao.edu.co 25

Prospectiva Quiroga 2008

Embed Size (px)

Citation preview

  • Metodologa para hacer prospectiva.../ Quiroga D.

    METODOLOGA PARA HACER PROSPECTIVA EMPRESARIAL EN LASOCIEDAD DE LA INFORMACIN Y EL CONOCIMIENTO

    DARIO QUIROGA PARRA^

    RESUMENLos acelerados cambios tecnolgicos digitales globales que estn impactando la economamundializada, la sociedad y las empresas, no deberan dejarse al azar en las empresas.Estos pueden ser enfrentados con base en el conocimiento, mediante su diseo yconstruccin a travs de la prospectiva empresarial, tundamentados en los tlituros posibles,probables y deseables.

    El documento busca otrecer una herramienta gerencial a las empresas, de la cualno disponen an, que facilite visionr, disear y construir su futuro. El trabajo seala, demanera sistemtica y como resultado de una investigacin, una metodologa de catoicepasos con la que se pretende contribuir a solucionar la problemtica empresarial.

    Para el proceso de diseo y construccin del futuro empresarial desde el presente,se toma en consideracin la retrospectiva, requirindose la participacin de cuatro actoresdirectamente relacionados con la empresa o sector empresarial, en un proceso interactivo,que facilita la visin de nuevas tecnologas y conceptualizaciones emergentes basadas enlos cambios globales.

    El uso de las variables claves de productividad y competitividad global, as comolas herramientas propias de la metodologa de prospectiva, incluyendo el uso deescenarios, contribuyen en el proceso de diseo y construccin del futuro empresarial.

    Concluyndose la necesidad de construir visiones prospectivas empresarialesbasadas en la gestin del conocimiento organizacional, sealando la diferenciametodolgica y conceptual entre planeacin estratgica y prospectiva.

    Palabras claves : Prospectiva empresarial, competitividad, TIC, Sociedad del conocimiento,prospectiva.

    ABSTRACTThe fast-paced digital technological changes that are impacting the global economy,society and businesses should not be overlooked, but rather they should be faced with

    Doctorando Sociedad de la informacin y el conocimiento - Universidad Oberla de Catalua -Espaa. Docente - investigador. Universidad Autnoma de Occidente. Cali, Colombia. Calle 25N 1 1 5 - 8 5 Km. 2 va Cali - Jamund. Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas.Programa de Administracin de Empresas: dquiroga(5)iiao.edu.co

    25

  • REVISTA ECONOMA Y ADMINISTRACIN N 70, Junio 2008.

    knowledge on a probable, possible and desirable future that is designed and built from aprospective perspective.

    This document describes a management tool, not yet available, that helps amanager to foresee, design and build his/her company's future. The fourteen systematicstep methodology contributes to solving issues within companies.

    In addition to designing and building the company's future in the present, aretrospective look is also required, demanding the active participation of four actors whowould are directly involved in the enterprise in an interactive process. This approach willhelp provide a view of new emerging technologies and concepts that are based on globalchange.

    When designing and building a company's future, critical variables, key to globalproductivity and competitiveness, and the tools of prospective planning includingscenarios, are necessary.

    Finally, the document concludes about the need to create prospective visions thatmust be based on knowledge management, where strategic and prospective planningpresent certain methodological and theoretical differences. .

    Key words: Enterprise's prospective future, competitiveness, ICT, Information Society,prospective planning

    I. INTRODUCCINLos rpidos avances tecnolgicos, en especial el de las tecnologas de lainformacin y la comunicacin (TIC), han acelerado los procesos deproductividad empresarial y de globalizacin, lo cual a su vez ha incrementadolos niveles de competifividad en todos los pases del mundo. As mismo, los altosniveles de informacin disponibles en Internet han hecho que tanto unconocimiento actual, as como la forma de dirigir las organizaciones puedanvolverse obsoletos en corto tiempo.

    En la era industrial, el determinismo fue la base fundamental de laproyeccin empresarial; sin embargo, el protagonismo de la informacindisponible en la Web hoy ha permitido que dicho determinismo pase a unsegundo plano.

    En la sociedad de la informacin y el conocimiento, el uso intensivo de lainformacin, del conocimiento y las TIC, han hecho de la gestin delconocimiento empresarial la base esencial de todo proceso competitivo, que hacedel conocimiento una variable dinmica y cambiante acorde con las necesidadesde los mercados globales, producto de la interaccin de las fuerzas sociales delentorno de cada organizacin.

    As mismo, la gestin del conocimiento y el uso de herramientas quefaciliten el diseo y construccin del futuro de las empresas, disminuyen losriesgos organizacionales, contribuyendo a la consolidacin de stas, aunque conincertidumbres semejantes.

    26

  • Metodologa para hacer pro.spectiva.../ Quiroga D.

    Las decisiones empresariales individuales tomadas en ambientes deincertidumbre de competencia global, conllevan a altos riesgos empresariales. Espor ello que las decisiones colectivas de los actores directamente relacionadoscon las empresas disminuyen estos riesgos en fonna considerable, percibindosela importancia y necesidad que la empresa posea herramientas de gestin como laprospectiva empresarial, que permite disear y construir el luturo con el menorriesgo posible y con el mayor grado de probabilidad de ocurrencia, an enambientes de incertidumbre.

    En este sentido, por prospectiva se etitiende de acuerdo a Mojica (1992:1)"La identificacin de un futuro probable y deseable, que depende delconocimiento que tenemos, sobre las acciones que el hombre quiera emprender;y son los actores quienes deciden qu se debe conservar y qu se debe cambiar".

    Actiialmente, las empresas exitosas han ido haciendo del uso de lagestin del conocimiento un proceso nortnal y rutinario, teniendo en cuentaherramientas visionarias como la prospectiva; en su defecto la mayora de lasempresas latinoamericanas, en razn del desconocimiento de estos temas, loconsideran poco aplicable, dedicndose a resolver sus problemas en el da a da,sin lograr metodolgicamente utilizar tcnicas que les permitan disear, planear yconstruir un futuro competitivo de acuerdo a las necesidades del mercado globaly cambiante.

    Es as como se ha despertado inters y se ha visto la necesidad deencontrar a travs de los procesos de investigacin y desarrollo cientfico,metodologas de prospectiva empresarial, que ayuden a construir su futuroposible, probable y deseable, generando ventajas competitivas con la suficientecapacidad visionaria para poder competir en mercados globalizados.

    La metodologa prospectiva presentada en este documento, es productode procesos investigativos empricos, tericos conceptuales, validados a travs dela investigacin denominada Prospectiva del direccionamiento estratgico para lacompetitividad de la cadena productiva de las pymes del sector metalmecnicodeCali2.

    Los conceptos tericos bajo los cuales se desarroll la metodologatomaron como base a autores y estudiosos del tema como Godet (1995), Medina(2003), Mojica (1992) y el Observatorio de prospectiva tecnolgica industrial-OPTI (2002), entre otros. As mismo los estudios prospectivos utilizados comoejemplo fueron de pases que en el tnomento de la investigacin buscabanconocer su tiituro tanto a nivel econmico como social, sin embargo no seencontraron estudios de este tipo enfocados totaltnente a las organizaciones.

    ^ QUIROGA, D..; CERN, E. ; HERNANDEZ, B. y TORRES, M. E. Prospectiva del direeeionamiento e.stratgicopara la eonipetitlvidad de la cadena productiva de la pymes del sector metalnieenieo de Cali. Cali: UniversidadAutnoma de Occidente, 2004.

    27

  • REVISTA ECONOMA Y ADMINISTRACIN N 70, Junio 2008.

    La tnetodologa planteada en el documento se ha desarrollado con el finde servir de gua para hacer prospectiva empresarial, en donde los gerentes odirectores empresariales de grandes, medianas y pequeiias organizaciones,tetidrn una herramienta de fcil utilizacin, con un lenguaje asequible parainiciar dichos procesos, pudindose desde una perspectiva general disear yconstruir sus futuros probables y posibles, as como los objetivos y estrategiasnecesarias para alcanzarlos. El trabajo igualmente est dirigido a investigadores yestudiosos del tema, como una propuesta abierta de discusin y en proceso deconstruccin.

    Las litnitaciones del artculo radican, en parte, en ser sta una de laspritneras propuestas fonnales para hacer prospectiva en el campo empresarial,por existir poca docutnentacin sobre estado del arte especfico de prospectiva enlas etnpresas, lo cual circunscribe la literatura existente en este catnpo del saber.

    El estudio tiene como objetivo presentar una primera aproximacin a unametodologa para hacer "prospectiva empresarial", en un sector empresarial oempresa, con una visin en la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento.Pretendiendo abrir utia discusin cientfica sobre la importancia, alcance y lavalidez de la propuesta, como una proposicin viable para las empresas y unaherramienta que contribuye a acelerar los procesos de disminucin de la brechasocio-econmica entre los pases industrializados y los pases en va de desarrollo,en especial tomando en consideracin el uso de la gestin del conocimiento en lagerencia que apoya a la generacin de innovacin.

    1.1. MetodologaEl presente documento es producto de una investigacin inicialmentebibliogrfica conceptual, basada en la recopilacin del estado del arte y de laliteratura cientfica internacional en este campo, de diferentes autores que a niveltiacional e internacional han trabajado sobre prospectiva, en cuatito al estado delarte y tcnicas utilizadas en diferentes procesos para regiones geogrficas onaciones. Lo anterior con el propsito de lograr establecer de igual manera unametodologa que fuese apropiada y aplicable eti el sector empresarial.

    Paralelamente, se indag sobre la sociedad de la inibrmaciti y elconocimiento y la caracterizacin de la misma sobre elemetitos de sufundamentacin conceptual-terica, como lo son las Tecnologas de lainformacin y la comunicacin y la Gestin del Conocimiento.

    Al proceso de recopilacin del estado del arte y literatura sobre el temacentral, le sigui la seleccin y anlisis bibliogrfico y el diseo terico de lametodologa de "prospectiva empresarial", con la visin de la sociedad de lainformacin y el conocimiento.

    La validacin de la propuesta, se efectu mediatite una investigacin, conla que se recopilaron datos y hechos propios del sector metalmecnico de Cali,

    28

  • Metodologa para hacer prospectiva.../ Quiroga D.

    Colombia, necesarios para llevar a cabo el proceso de anlisis y validacin de latcnica, descubriendo problemas para indagar y analizar.

    Para ello se acudi a tcnicas especficas en la recopilacin deinlormacin como la observacin, entrevistas con los actores del sectorempresarial y la aplicacin de encuestas, adems de la consulta en otros medios.Durante todo el proceso se hizo uso de las tcnicas propias de hacer prospectiva,como lluvia de ideas, anlisis estructural, panel de expertcDS y cuestionario delphi.

    1.2. Prospectiva empresarial y sociedad del conocimientoLos fuertes cambios empresariales, sociales y econmicos favorecidos por laglobalizacin y el avance de las tecnologas digitales de las tres ltimas dcadas(Vilaseca y Torrent, 2005), se han ido extendiendo a nivel mundial, impactando alas empresas y a la sociedad en general en aspectos econmicos, sociales,tecnolgicos, productivos y culturales, originando cambios radicales tanto en losprocesos productivos, como en la manera de gestionar y dirigir las empresas.

    Durante el desarrollo histrico de la humanidad se han determinado variasrevoluciones tanto tecnolgicas o industriales, como econmicas y sociales,trayendo cada una consigo fuertes avances que impactan de manera positiva onegativa la calidad de vida de la poblacin. La revolucin tecnolgica industrial,se ha desarrollado en tres pocas diferentes, las cuales han ido de manera paralelaal proceso de globalizacin. La primera revolucin corresponde a la sustitucinde herramientas manuales por mquinas; en la segunda revolucin, los avancesfueron del tipo combustin interna, fundicin eficiente, qumica basada en laciencia, la electricidad y algunas tecnologas de comunicacin como el telgrafo;y la tercera revolucin, se produjo con el desarrollo de las nuevas tecnologas dela inlormacin y la comunicacin (TIC), como base material de todos losprocesos organizacionales (Castells, 1999).

    Es as como las TIC generaron una revolucin que dio lugar a latransformacin del quehacer de las cosas y de la manera como se ejecutan stas,rediseando la estructura organizacional, generndose nuevas formas de trabajoms Hexibles e interconectadas tendientes a mejorar los niveles de productividady competitividad, a travs del intercambio de informacin y conocimiento(Castells, 2000). Sin embargo, estos hechos se dieron en la historia de lahumanidad de manera aleatoria.

    Las TIC hacen referencia al "conjunto de avances tecnolgicos queproporcionan la infonntica, las telecomunicaciones y las tecnologasaudiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores,Internet, la telefona, los "mas media", las aplicaciones multimedia y la realidadvirtual. Estas tecnologas bsicamente proporcionan informacin, herramientaspara su proceso y canales de comunicacin" (Marqus, 2000).

    Todos los cambios surgidos y propiciados por la revolucin de estastecnologas digitales, han contribuido al nacimiento de una nueva sociedad

    29

  • REVISTA ECONOMA Y ADMINISTRACIN N 70, Junio 2008.

    global, pasando de una sociedad industrial a una sociedad fundamentada en eluso intensivo de la infonnaciti, el conocitniento y las tecnologas digitalesfipificadas en Internet (Castells, 1999; Vilaseca, Torrent y Daz, 2002).

    Sin embargo, este fenmeno paradigmtico esencialmente se ha idodando en los pases desarrollados, eti donde el uso intensivo del conocimiento haido progresivatnente formando parte de los inputs y outputs de los procesosproductivos (Vilaseca et al., 2002; Castells, 1999), impactando a la economa y ala sociedad de una matiera importante, propiciando un nuevo tipo de economa ysociedad iguahnente basada en el conocimiento (Torrent, 2006; Vilaseca. yTorrent, 2005; Jorgenson, Ho y Stiroh, 2005 y Nordhaus, 2000).

    De este modo, el factor conocitniento etnpez a jugar eti las etnpresas unpapel protagnico en la mayora de los procesos incluyendo los de direccinempresarial, dando lugar a nuevas formas de trabajo (Carnoy, 2002) ycooperacin interna y externa. Una de las necesidades empresariales msrelevantes es la de transformar la informacin en conocimiento y ste eninnovacin y en eficiencia productiva; de donde surge la importancia de crear lascotidiciones etnpresariales adecuadas de generacin permanente deconocimiento.

    De esta matiera, la importancia de gestionar el conocitniento dentro yfuera de las empresas, ha ido hacietido de la Gestin del Cotiocimiento la baseesencial de los procesos organizacionales. De acuerdo a Nonaka, Krogh y Kazuo(2001), la gestin del conocimiento se define como el conjunto de actividadesenfocadas en visionr, disear, crear y liderar el manejo del conocimietito tcito yexplcito en las organizaciones, con el propsito de crear nuevo conocitnietito,permanetite innovaciti y mejoramiento continuo.

    Es as cotno las decisiones etnpresariales futuras deberti enfocarse en losprincipios bsicos de la gestin del cotiocitniento, con el propsito de lograrincursionar las empresas y los pases en la nueva sociedad y economa delconocitniento, ayudados gerencialtnente de herratnientas etnpresariales quecontribuyan a disear y construir un futuro posible y probable, eliminando laincertidutnbre que se getiera en un mutido catnbiante y globalizado, dotide lacompetencia se hace cada vez tns fuerte.

    De esta tnanera, la prospectiva suele ser una herratnienta orgatiizaciotialdirigida a tal fin, la cual supone dentro de sus caractersticas, el manejo eficietitede la informacin para su posterior conversiti en conocitniento, a travs de lageneracin de estrategias futuras, teniendo en cuenta la conceptualizacin dediferentes actores intnersos en cada sector etnpresarial u organizacin, cotno loson el poder, la industria, el estado y la academia.

    La prospectiva no slo considera los datos del pasado y del presente, sitiotambin totna en consideracin las evoluciones futuras de las variablescualitativas y cuantitativas, as como el comportamiento de los actores implicadoseti el proceso; de tnanera que el uso y aplicacin de sta tctiica facilita reducir la

    30

  • Metodologa para hacer prospectiva.../ Quiroga D.

    incertidumbre futura, ilumina la accin presente y aporta mecanismos queconducen a futuros aceptables, convenientes o deseados para las empresas y lasociedad.

    De acuerdo a la OCDE, citado por Rodrguez (2000), la prospectivaconsiste en "tentativas sistemticas para observar a largo plazo el futuro de laciencia, la tecnologa, la economa y la sociedad, con el propsito de identificarlas tecnologas emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficioseconmicos y sociales".

    En este contexto, la prospectiva lejos de seguir siendo una herramientasolo para visionr el futuro de los pases y de las regiones, comotradicionalmente se ha tomado, se muestra tambin como una disciplina quepuede contribuir de manera apreciable a disear y construir el futuro de lasempresas con la ayuda de la metodologa de prospectiva empresarial dedireccionamiento estratgico.

    Es as como la prospectiva es considerada una disciplina con visinglobal, sistmica, dinmica y abierta que explica los posibles futuros, teniendo encuenta las evoluciones futuras de las variables involucradas en el proceso, ascomo los comportamientos de los actores comprometidos (Quiroga, et al. 2008),contribuyendo a determinar de igual manera tecnologas futuras, deduciendo quelos cambios tecnolgicos e industriales originados, se han fortalecido a travs deprocesos prospectivos; convirtindose en una tcnica participativa e integradora,ya que los actores intercambian conocimientos para llegar a consensos.

    En suma, la prospectiva empresarial como herramienta dedireccionamiento estratgico empresarial facilita el diseo, desarrollo yconstruccin de un futuro posible y probable para las empresas y sectoresempresariales, permitindoles percibir, analizar y enfrentar los retos de losacelerados cambios de la actual sociedad y economa del conocimiento (Quirogaet al., 2008).1.3. Una metodologa para hacer prospectiva empresarialLa metodologa de prospectiva, planteada en este documento, tiene como objetobrindar a los empresarios una herramienta que les permita con relativa facilidaddisear y construir su futuro fundamentndose en el conocimiento del contextoglobal, pero tomando como base sus realidades organizacionales con la visinprospectiva compartida de los cuatro actores ms prximos a la realidad de suentorno.

    Buena parte de las teoras y metodologas internacionales han estadoenfocadas esencialmente en hacer prospectiva regional o nacional, dejando delado la prospectiva empresarial, razn por la cual la mayora de los empresarioshan estado visionando sus organizaciones a travs de la planeacin estratgicatradicional.

    31

  • REVISTA ECONOMA Y ADMINISTRACIN N 70, Junio 2008.

    La presente gua metodolgica busca ir tns all de la simple planeacinestratgica, encontrando caminos lgicos de construccin de futuros posibles,probables y deseables, no basados en el determinsmo sino en la percepcinsocial de los actores del medio en el cual las organizaciones se desempean, anivel global hacia un sociedad basada en el uso intensivo de la informacin y elConocimiento.

    La metodologa, como herramienta tectiolgica, titegra el anlisis intemoorganizacional, el anlisis externo, el diseo de futuros probables y posibles, laplaneacin estratgica y la planeacin por escetiarios como un todo.

    Esta tnetodologa comprende catorce pasos esenciales: Identificacin ycaracterizacin del sector empresarial o etnpresa; definicin y seleccin deactores para prospectiva; definicin de la poblacin muestral; panel de expertos;identificacin de factores y variables claves; diseo de talleres de prospectiva;diseo de un cuestionario delphi; diseio del proceso de aplicacin del delphi;aplicacin de la herramienta delphi; codificacin y tabulacin de la informacin:resumen de las visiones; anlisis de la infonnaciti; escenarios; objetivos yestrategias.

    IL IDENTIEICACION Y CARACTERIZACIN DEL SECTOR EMPRESARIAL OEMPRESAEl primer paso para iniciar un proceso de prospectiva empresarial es realizar unacaracterizacin del sector, ya sea para uti proceso organizacional o sectorial; eti elcaso particular de una empresa es importante realizar tambin una caracterizacinde la mistna.

    Por caracterizacin se entiende, segtin la Real Acadetnia de la lenguaEspaola (RAE) "Determinar los atributos peculiares de alguien o de algo, demodo que claratnetite se distinga de los dems".

    La caracterizacin del sector y de la etnpresa, permitir tener unaubicacin comprensible sobre el desenvolvitniento natural y desarrollo delmstno, el cul ayudar a conocer de anera detallada cmo se encuentra elsector a tiivel general, permitiendo tener una visin clara de su entorno y de surealidad, iticluyetido datos actuales e histricos, contribuyetido a la aplicacin dela estrategia tns apropiada para el logro de los objetivos.

    Herratnientas como el modelo de las cinco fuerzas del Michael Porter(1991) y la tnatriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas), eltnodelo del ciclo de vida y la teora de juegos son tiles como parte de esteproceso; especficamente, en el anlisis de la competeticia.

    32

  • Metodologa para hacer prospectiva.../ Quiroga D.

    III. DEFINICIN Y SELECCIN DE ACTORES PARA PROSPECTIVALa conceptualizacin filosfica de prospectiva indica que para poder construir elfuturo de una organizacin, sector o nacin, se hace necesaria la participacin deaquellas personas que intervienen directa e indirectamente en l.

    El futuro no puede ser construido con las imgenes y la visiti de una solapersotia, ste tietie que ser construido con la visiti de todos aquellos actores quede una u otra manera forman parte de su entorno ms inmediato y del futuro acotnpartir; es decir, que los actores son aquellos que totiian las decisiones clavescon respecto al probletna que se est estudiando (Mojica, 1992).

    Es por ello que el futuro a cotistruir se har con la visin de cuatroagentes de desarrollo (Mojica, 1992) o actores (Godet, 1995), fundamentales parala sociedad, cotiio lo son: el poder o gobierno, que represetiia las diferentesentidades del estado cuya caracterstica principal es gobemar y buscar el biencomn de una sociedad; la produccin o industria, se refiere a un sectorempresarial o de servicios y corresponde a todas aquellas empresas que seencuentran inmersas en l (en el evento de ser una empresa, corresponde a todaslas reas representativas de la tnisma) el saber o conocimjento, que hacereferencia a todas aquellas instituciones de educacin superior o centros deinvestigacin que conocen terica y experimenlaltnente los procesos y,finalmente, la comunidad o sociedad que, est representada en aquellas formasorganizadas de usuarios ya sean clientes y/o proveedores.

    En la medida .en que los cuatro actores estn intnersos y en contacto realcon los procesos reales de la sociedad de la informacin y el conocimiento, en elmismo sentido pondrn la capacidad de visionr los hechos futuros posibles,probables y deseables dentro del contexto de la nueva sociedad, y del sectorempresarial u organizacin.

    III. 1 Criterios y Perfiles de seleccin de los actoresPara que los resultados del proceso prospectivo sean ptitiios y confiables deacuerdo a los propsitos del mismo, se hace necesario seleccionar a los actoresparticipatites, buscando sietnpre que cumplan con un perfil definido para dichoproceso.

    En relacin a los actores del "poder o gobierno", los criterios identificadosgirati en torno al conocimiento qt.ie la entidad o la persona tetigan del sector oempresa objeto de estudio; la vinculacin directa o indirecta del participante conel gobierno; el conocimiento sobre la legislacin empresarial existente en elsector; el conocimiento sobre planes y proyectos de desarrollo empresarial delsector; y el conocimiento sobre los lemas a tratar en la investigacin; adicional aun perfil profesional tnnimo, con capacidad para crear imgenes de futuro yvisin, con Responsabilidad Social.

    33

  • REVISTA ECONOMA Y ADMINISTRACIN N 70, Junio 2008.

    En el grupo de "produccin o industria", la seleccin de cada empresaparticipante se debe hacer sobre la base de criterios como pertenecer al sectorobjeto de estudio y al grupo empresarial sobre el cual se desea ejecutar elestudio, ya sea gran empresa, PYME o microempresa. De igual manera, esnecesario definir criterios para la persona que dentro de la empresa colaborarcon el proceso, siendo necesario cumplir con elementos como conocimiento delsector o empresa objeto de estudio; experiencia en el sector o empresa objeto deestudio; conocimiento sobre tecnologas y evolucin de la industria; profesionalcon alta capacidad para crear imgenes de futuro y visin; conocimiento sobre lostemas a tratar en la investigacin y ser un alto ejecutivo con ResponsabilidadSocial.

    De manera similar en el grupo "saber o conocimiento", en la seleccin delos actores se debern tener en cuenta, el conocimiento del sector o empresaobjeto de estudio; profesional con alta capacidad para crear imgenes de futuro yvisin; conocimiento sobre los temas a tratar en la investigacin; conocimientosobre tecnologas y evolucin de la industria; ser profesor universitario oinvestigador, con Responsabilidad Social.

    Finalmente, para el grupo de actores de "la comunidad o sociedad", loscriterios ms representativos a definir para la entidad o persona a participar en elproceso de prospectiva son: conocimiento del sector o empresa objeto deestudio; tener relacin directa o indirecta con el sector; conocimiento sobre lostemas a tratar en la investigacin; profesional con alta capacidad para crearimgenes de futuro y visin, con Responsabilidad Social.

    Identificados los criterios para la seleccin de los actores a participar en elproceso de prospectiva, se definen los posibles candidatos a ser consideradoscomo actores y a cada uno de ellos se les otorga una calificacin de acuerdo alperfil previamente definido.

    IV. DEFINICIN DE LA POBLACIN MUESTRALos estudios de prospectiva normalmente se hacen en forma poblacional. Sinembargo, es necesario veriftcar si la cantidad de cuestionarios resueltos por partede los actores es estadsticamente significativa; para ello se utiliza el muestreoestratitlcado (Abad, 1983), por existir en el proceso 4 grupos de actoresdiferentes.

    Esta metodologa pennite estudiar cada estrato por separado y con mayorprecisin, sin olvidar que pertenecen al mismo gRipo poblacional.

    V. PANEL DE EXPERTOSEs una de las tcnicas ms utilizadas en los procesos de prospectiva, debido a ladiscusin que se genera dentro de ste sobre determinado tema.

    34

  • Metodologa para hacer prospectiva.../ Quiroga D.

    Se define cotno experto a la persona que a travs de su experticia(experiencia y conocitniento), conoce a profundidad un tetna y tiene la capacidadde inferir, opinar y construir sobre el mistno.

    El Panel ce expertos es un equipo de persotias, confortnado por expertosen un tema, los ctiales trabajarn dtirante todo el proceso prospectivo aytidando adefinir con claridad cada uno de los pasos y a analizar la informacin suministradapor los actores participantes, tendiente a llegar a resultados ptimos. Stiitnportancia radica en la confiabilidad de los temas, datos e ideas elegidas por elgrtipo. En detenninado mometito los expertos pueden ser diferentes.

    El xito de un proceso de diseo y construccin de prospectivaetnpresarial radica esencialtnente en la adecuada seleccin de los tniembros delPanel de expertos, qtie son los que intervienen directametite sobre cada tino delos subprocesos (OPTI, 2002), generando impacto en la calidad de los resultadosfinales.

    De manera similar, si se busca contextualizar la prospectiva etnpresarialdentro del marco de la nueva sociedad de la itifonnacin y el conocimiento, espreciso que los miembros de cada panel de expertos sean igtialtnentecotiocedores o expertos en ste tetna o estn itimersos dentro de dicho cotitexto.

    Los sigttietites son algunos paneles de expertos que durante el proceso sepueden cotilbnnar: panel para la definicin de la tnetodologa; para la seleccinde actores; para la definicin de factores y variables claves; para el diseo de lostalleres de socializacin; para el diseo del fonnato delphi; para el anlisis de losresultados; para la definicin de escenarios y para la definicin de estrategias yobjetivos a seguir.

    VI. IDENTIEICACIN DE EACTORES Y VARIABLES CLAVEEste es uno de los pasos tns importatites en el proceso prospectivo empresarial,ya que se definen los factores y las variables sobre las cuales se harn inferenciasftittiras, es decir, son el eje central del diseo del futuro a seguir.

    Las variables se pueden hallar por medio de diferentes tcnicas entre lascuales se tieneti: tin patiel de expertos conocedores del sector o empresa objetode estudio, induciendo a la lluvia de ideas; entrevista personalizada con preguntasabiertas; anlisis estructural (Mojica, 1992); variable claves a travs del MICMAC(Godet, 1995); variables claves a travs del abaco de Rgnier (Godet, 1995);variables propuestas en la investigacin base de la metodologa planteada(Quiroga et al., 2004).

    Las variables propuestas en la investigacin fueron el resultado de ttnproceso metodolgico a partir de factores y variables definidas cot anterioridadpor Williatn Saurn eti sti estudio sobre los factores que detertninarn el ftittiro enel horizonte 2001, las cuales han sido totnadas por Michel Godet (1995) como

    35

  • REVISTA ECONOMA Y ADMINISTRACIN N" 70, Junio 2008.

    gua para hacer prospectiva, y las definidas por Daro Quiroga (2002) en sutrabajo sobre compefitividad. Estos factores y variables pueden ser utilizados encualquier estudio de prospectiva empresarial, ya que muestran integrar todas lasreas importantes de una empresa. En su totalidad surgieron 62 variablesinmersas en 8 factores. (Ver Tabla Nl.)

    TABLA NlFACTORES Y VARIABLES DEFINITIVAS PARA EL PROCESO PROSPECTIVO

    FACTOROrganizacin y estrategias

    Productos y mercados

    Produccin y tecnologa

    Social

    VARIABLESSistema de gestin de calidad.Direccionamiento y control estratgico.Sistema de informacin interna y redes.Proyecto empresarial.Accin proacfiva de la empresa.Imagen empresarial.Presencia empresarial.Gestin administrativa.Gestin del conocimiento tecnolgico.Asociatividad empresarial.Cadenas productivas.Segmentacin estratgica del mercado.Gestin de mercadeo y diversificacin deproductos.Volumen de ventas.Nivel de productividad industrial.Flexibilidad industrial.Outsourcing.Capacidad de produccin.Plan de mejoramiento contino.Logstica interna de materiales.Capacidad tecnolgica.Innovacin de procesos.Valor agregado de investigacin y desarrollo.Capital humano.Clima organizacional.Competencias laborales.Sindicatos.Responsabilidad social.Arquitectura jurdica.

    36

  • Metodologa para hacer prospectiva.../Quiroga D.

    Financiero

    Generales

    Distribucin

    Riesgo

    Produccin limpia.Salud ocupacional.Cultura organizacional.Rentabilidad de capital.Flujo de efectivoCapacidad de endeudamiento.Costos de produccin.Conocitniento de los cambios tecnolgicos.Nuevas tecnologas.Demografa empresarial.Normas, normas de patetites y reglamentacinsanitaria.Sistemas de infonnacin y comunicacin interna yexterna.Condiciones polticas.Niveles de desempleo.Condiciones del mercado laboral.Infraestructura social, gubeniamental y nivel devida.Medio atnbiente.Poltica intertiacionalImportancia de la distribucin.Manejo de la cadena de suministros.Competidores.Competencia potencial.Importancia del cliente en los procesos dedecisin.Poder de los proveedores.Productos sustitutos.Calidad de los materiales.Precio de las materias primas.Riesgo financiero.Factores que intluyen en el desarrollo de laempresa: poltico legal, econmico, socio cultural ytecnolgico/ecolgico

    Fuente: elaboracin propia.

    En los diferentes factores y variables, como se muestra en la Tabla Nl,es relevante considerar elementos relaciotiados con la Sociedad de la informaciny el Conocimiento, en la medida en que se busque que el anlisis est dentro deste nuevo contexto de productividad y competitividad global. As por ejemplo,

    37

  • REVISTA ECONOMA Y ADMINISTRACIN N 70, Junio 2008.

    en la itivestigacin soporte de la presente tnetodologa se considerarotieletnentos como: sistema de informacin interna y redes (TIC), Gestin delConocimiento tecnolgico (TIC y tecnologa propia del sector), outsourcing (usode TIC y redes digitales), conocimietito de los catnbios tecnolgicos (TIC ytecnologas propias del sector o empresa) y sistemas de informacin ycotnunicacin interna y externa (TIC y redes digitales), entre otros.

    VIL DISEO DE TALLERES DE PROSPECTIVALos talleres se realizati con el propsito de fatniliarizar a los diferentes actoresimplicados en el proceso de prospectiva con los temas ms importantes que setrabajarn, con el fin de setisibilizar y capacitar a cada persotia en la problemticaa tratar.

    Michael Godet (1995), plantea "De este tnodo los actores se encontrarnms capacitados para tomar concieticia de las dificultades que corre el riesgo deeticontrar y para definir un mtodo de trabajo eficaz en atencin a lasespecificidades de los problemas y a las condiciones de su enfoque".

    Los talleres pueden hacerse de diversas formas, entre las cuales sedestacan: el taller presencial, aqu se invitan a los actores a una serie de foro-taller en donde se explican de manera personal los tetiias crticos, con el fin deque exista retroalimentacin de ideas y conceptos por parte de los participantes;los talleres de lectura, los cuales seran enviados en forma fsica por correourbano a los actores; y por ltimo los talleres de manera virtual, los cuales podrnser colocados en la Web, en un sitio dedicado especialmente para ello. En esteltimo caso se les enviar a los actores la direccin electrnica exacta donde lospueden encontrar para su posterior lectura, con el fin de hacer un trabajo msrpido y fcil, utilizando las nuevas tecnologas de la informacin ycomunicacin.

    VIII. DISEO DE UN CUESTIONARIO DELPHIEl DELPHI es un cuestionario utilizado especficamente para hacer prospectiva.Permite interrogar a los expertos, con el fin de cotiocer sus opiniones futurassobre determinado tema, eti relacin con los factores y variables determinadoscon anterioridad. Contietie en su estructura una serie de proposiciones ohiptesis a futuro, sobre las cuales los actores inferirn, buscanclo plantearse unfuturo.

    Su fitialidad, de acuerdo al planteamiento de Godet (2000, p. 86), es la de"poner de manifiesto convergencias de opinin y hacer emerger ciertosconsensos en torno a temas precisos, mediante preguntas a expertos por tnediode cuestionarios sucesivos".

    38

  • Metodologa para hacer prospectiva.../ Quiroga D.

    Uno de los productos de la investigacin donde se logr validar lametodologa, fue el diseo del formato DELPHI (Quiroga et al., 2004), el cualpuede ser utilizado en cualquier empresa productora de bienes y/o servicios.

    La palabra DELPHI fue elegida desde sus inicios por los autores yestudiosos del tema de prospectiva, por referencia simblica a la ciudad deDellos, clebre por sus orculos (Godet, 1995).

    IX. DISEO DEL PROCESO DE APLICACIN DEL DELPHIDada la importancia de la aplicacin del Delphi en procesos prospectivos, se hacenecesario el diseo, planeacin y organizacin de un proceso minucioso deaplicacin y seguimiento del mismo, lo cual amerita un conocimiento amplio delsector o regin en donde se va a aplicar esta herramienta, as como tambin delos actores que lo resolvern, ya que de ello depende el xito o fracaso delproceso investigativo; la elaboracin de un cronograma detallado sobre los pasosa seguir durante la actividad de aplicacin sucesiva y recepcin de cuestionarioses importante para el logro del objetivo principal.

    Por ello y de igual manera que para los talleres de prospectiva, se hacenecesario definir la mejor forma de hacer llegar el cuestionario a cadaparticipante, en el cual tambin se tienen las siguientes tres opciones: correourbano, presencial o virtual.

    X. APLICACIN DE LA HERRAMIENTA DELPHIUna vez diseado el formato Delphi y su proceso de aplicacin, se hace llegar alos participantes para ser diligenciado por cada uno de los actores.

    La primera interaccin de los actores con el delphi es la que se conocecomo primera ronda, que se realiza una vez pasado el perodo de capacitacin ysocializacin con los temas de prospectiva a travs de los talleres para que losactores estn en capacidad de contestarlo; el cuestionario debe ser regresado porparte de los actores una vez contestado en un periodo prudencial establecido porel grupo de investigadores.

    XI. CODIFICACIN Y TABULACIN DE LA INFORMACINUna vez recogida la informacin, se procede a la codificacin y tabulacin de lamisma, con el fin de ser analizada grfica y estadsticamente. A continuacin losresultados del anlisis son entregados a los actores, as como las preguntas cuyasrespuestas se hayan desviado del consenso general o de la mediana de losresultados, con el fin de obtener posteriormente pronsticos ms homogneos.Esto se realiza solamente con aquellos actores que presentan alta dispersin,

    39

  • REVISTA ECONOMA Y ADMINISTRACIN N" 70, Junio 2008.

    pidindoles que contesten de nuevo; si su respuesta se encuentra nuevatnentefuera del intervalo, deben justificarla (esto se conoce eotno segunda ronda).

    Dado el caso en que los resultados no sean homogneos, se puederealizar una tercera ronda buscando baja dispersiti en las respuestas, procurandoen todos los casos la imparcialidad y evitando el sesgo y la infiuencia del grupode investigacin en la informaciti suministrada por los actores.

    XII. RESUMEN DE VISIONESUna vez codificada, tabulada y graficada la informacin, se procede a realizar unresumen de la misma, con el objeto de hacer un anlisis prospectivo y logrartnayor agilidad en la interpretacin de los resultados; ste resutnen se presenta detnanera ordenada y prctica.

    La stitesis de esta informacin es lo qtte se detiomitia resutnen de lasvisiones prospectivas, el cual es til para poder hacer prospectiva etnpresarial,permitiendo disear y construir el futuro de una organizacin o de uti sector,fundatnentados en hechos posibles y probables.

    XIII. ANLISIS DE LA INEORMACINUna vez elaborado el resutnen de las visiones, se realiza utia interpretacinatialtica de las mismas.

    Para la elaboracin del anlisis prospectivo, especficamente paradeterminar las variables claves y las crticas con base en la infonnaciti obtetiida,se fijan criterios de seleccin, con el fiti de obtener mayor confiabilidad en losdatos.

    Los criterios de seleccin ms utilizados son: nivel de experticia de losactores sobre el tetna, para lograr la confiabilidad de los datos; grado deitnportancia de cada variable frente a las necesidades del sector y, por ltitno, elitnpacto poteticial que genera cada variable sobre la cotnpetitividad. Este criterioes cotisiderado como el ms importante entre los tres menciotiados. Cada uno delos criterios debe tener un sistema de ponderacin previamente definido.

    Eti este setitido, las variables claves son las que resultan del proceso deseleccin anterionnente descrito; es decir, son importantes y necesarias paracualquier sector o empresa y las variables crticas son las que resttltati de laselecciti con el criterio impacto sobre la competitividad, ya que de ellas dependeen gran parte el buen desarrollo competitivo de un sector u organizacin. Sinetnbargo, es necesario tomar en consideracin las dems variables claves.

    40

  • Metodologa para hacer prospectiva.../ Quiroga D.

    XIV. ESCENARIOSUna vez efectuado el proceso de prospectiva con los actores, el cual contiene unasntesis de las visiones de stos, se procede a hacer uso de los escenarios como laetapa subsiguiente.

    La planeacin por escenarios opera en la medida que la incertidumbre seaun factor importante en comparacin con los puntos predeterminados por lasituacin (Van Der Heijden, 2000). Un escenario se puede describir segn Bluet& Zemor (1970), citados en Godef (1995), como; "el conjunto formado por ladescripcin de una situacin futura y de la trayectoria de eventos que permitenpasar de la situacin origen a la situacin futura", buscando siempre encontrarcoherencia entre los eventos.

    La siguiente es una metodologa a seguir para el planteamiento ocreacin de escenarios en un sector empresarial o en una organizacin.

    a) Conformar un panel de expertos, integrado por representantes de laempresa, la sociedad, el conocimiento y el gobierno, los cuales deben reunirlas mejores caractersticas como expertos del sector.

    b) Plantear mltiples alternativas sobre los futuros posibles y probables,teniendo en cuenta, en cada uno de ellos, la imagen representativa de laventaja competitiva deseable a seguir y a alcanzar.

    c) Del grupo de imgenes planteadas como alternativas posibles de escenariosen el punto anterior, se cieben elegir como mximo cuatro, tratando de hacerms fcil el manejo de ellas desde el punto de visfa prospectivo.

    d) Para cada una de las imgenes seleccionadas se deben priorizar lasvariables determinadas en el proceso (Delphi u otro), teniendo en cuenta laimportancia de cada una de ellas.

    e) Una vez efectuado el paso anterior se determina y analiza la influencia eimpacto que ejerce cada variable en las imgenes seleccionadas.

    f) A partir de ello, se deben redactar los escenarios posibles (mximo 4)teniendo en cuenta el resumen de las visiones encontradas; con datos comoel impacto de cada variable sobre la competitividad; su importancia; elimpacto que generar sobre los diferentes factores que infiuyen en laorganizacin (factores administrativos, tecnolgicos, ci investigacin ydesarrollo, econmicos, sociales, entre otros); y las posibles limitacionesexistentes.

    g) Finalmente, el grupo de expertos en un procedimiento de refiexin y dialogogenerar discusiones tendientes a elegir el escenario ms posible y probable,tomando en cuenta la relacin causa - efecto, presente entre la ventajacompetitiva, los factores o caractersticas existentes para garantizar estaventaja y el horizonte de ocurrencia.

    41

  • REVISTA ECONOMA Y ADMINISTRACIN N 70, Junio 2008.

    Dada la importancia y necesidad de cotisiderar un anlisis prospectivodentro del contexto de una economa globalizada y los nuevos elementos de lasociedad de la informacin y el conocimiento, en especial el uso intensivo de lastecnologas TIC y del Conocimiento en las empresas, si no se considera esteelemento como uti escenario especfico, en su defecto, los escenarios planteadosdeben totnar en consideracin la existencia de este nuevo paradigma que estimpactando la productividad, la cotnpetitividad etnpresarial y la economa engeneral; as como la forma de dirigir las empresas.

    XV. OBJETIVOS Y ESTRATEGIASEl anlisis prospectivo que resume las visiones de los diferentes actores sobre eldesarrollo futuro del sector y la definicin de los escenarios posibles y probables,llevan a determinar los objetivos y las estrategias que permitirn iniciar el procesode construccin del futuro de un sector empresarial u organizacin en particular.

    Los objetivos sealan la meta a alcanzar y las estrategias los caminos yherramientas a seguir para lograrlos.

    Paralelo a este proceso, es tiecesario hacer un diagnstico empresarialtetidiente a identificar tatito las fortalezas cotno debilidades de la empresa osector, y as saber hacia donde se deben dirigir los esfuerzos. La tcnica de lascinco fuerzas de Michael Porter es una herramienta valiosa en este proceso,buscando siempre definir objetivos alcanzables y realistas, para plantear lasestrategias a seguir y lograr las tnetas empresariales.

    XVI. CONCLUSIONESLa prospectiva empresarial estratgica est futidatnentada eti las visiones ycoticeptualizaciones colectivas de cuatro actores sociales, que ititervienendirectamente en el desarrollo de una organizacin. El futuro de las etnpresas debeser cotistruido con fundatnetito en la gestin del conocimietito organizacional yen el uso sistemtico de la metodologa prospectiva.

    Igualmente, el cuestionario Delphi y la metodologa de escenariosplanteados, soti herrametitas valiosas para tiiciar procesos de prospectivaetnpresarial, as como el total de las variables tnencionadas en el presenteartculo, ya que comprenden un alto porcentaje del contexto general decompetitividad y las etnpresas podrn trabajar sobre ellas acorde a susnecesidades especficas.

    La prospectiva empresarial estratgica comprende esencialmente tresetapas: prospectiva, escenarios y planeacin estratgica. Mostrndose que existediferencia conceptual y tnetodolgica etitre platieaciti estratgica y prospectivaempresarial.

    42

  • Metodologa para hacer prospectiva.../ Quiroga D.

    De este modo, para poder competir en mercados globalizados sostetiiblesde la tiueva sociedad de la inlonnacin y el conocimiento, se muestra como unanecesidad organizacional la importancia de proyectar la empresaprospectivamente sobre las bases de las tecnologas y metodologas gerencialesemergentes, haciendo uso de la prospectiva etnpresarial.

    Dada la existencia de una sociedad agraria, una sociedad industrial, eigualmente, dado que el nuevo escenario de productividad y competitividad es elde la nueva sociedad de la infonnacin y economa del conocimiento, esrelevante considerar el diseo y constrticcin de futuros con base en laprospectiva empresarial en ste nuevo contexto global, dado que las condicionesde competencia son diferentes en cada uno de los tres escetiarios.

    Es as como la metodologa presentada puede contribuir de tnanerasignificativa a lograr este propsito de diseo y construccin del futuro de lasempresas, para poder inferir en l desde el presente.

    REFERENCIASABAD, A. 1983. Introduccin al muestreo. Mxico, Limusa. 216 pCARNOY, M. 2002. Sustaining the new economy. New York, Harvard University

    press. 238 p.CASTELLS, M. 1999. La era de la informacin: Economa, sociedad y cultura.

    Madrid, Siglo XXI editores. 565 p.CASTELLS, M. 2000. The Rise of the Network Society (2a Ed). Maiden, Backwell

    Publishers Ltd. 496 p.GODET, M. 1995. De la anticipaciti a la accin. Manual de prospectiva y

    estrategias. Mxico, Alfaotnega. 360 p.GODET, M. 2000. La caja de herramientas de la prospectiva estratgica. Espaa,

    Serpa. I 14 p.jORGENSON, D., HO, M. y STIROH, K. 2005. Productivity, volutne 3.

    Cambridge, The MIT Press. 470 p.MARQUES, P. 2000. Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. En lnea.

    Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/tic.htm. Consultado febrero6, 2007.

    MEDINA, J. 2003. Visin compartida de futuro. Cali, Programa editorial de laUniversidad del Valle. 404 p.

    MOJICA, F. 1992. La prospectiva. Tcnicas para visualizar el futuro. Bogot,Legis editores. 340 p.

    NONAKA, 1., KROGH, V. y KAZUO, I. 2001. Facilitar la creacin delconocimiento: cmo desentraar el misterio de conocimiento tcito yliberar el poder de la innovacin. Mxcio, D.F., Oxford University.

    NORDHAUS, W. 2000. Productivity growth and tlie new economy. Catnbridge,National bureau of economic research.

    43

  • REVISTA ECONOMA Y ADMINISTRACIN N 70, Junio 2008.

    OPTI. 2002. Tecnologas del diseo y produccin. Primer informe de prospectivatecnolgica industrial: futuro tecnolgico en el horizonte 2015.Observatorio de prospectiva tecnolgica industrial. Madrid: Miner.

    PORTER, M. 1991. Competitive advantage of nations. Argentina, Vergara. 855P-

    QUIROGA, D., HERNANDEZ, B.E., CERON, S.E. y TORRES, M.E. 2008.Prospectiva empresarial. Caso pymes del sector metalmecnico de Cali.Cali, Universidad Autnoma de Occidente. 218 p.

    QUIROGA, D., HERNANDEZ, B.E., CERON, S.E. y TORRES, M.E. 2004.Prospectiva del direccionamietito estratgico para la competitividad de lacadena productiva de la pymes del sector metalmecnico de Cali.Investigacin. Universidad Autnoma de Occidente. 406 p.

    QUIROGA, D. 2002. Determinacin de las variables ms relevantes de laproductividad y competitividad de las pymes del sector metalmecnico deCali. Investigacin. Universidad Autnoma de Occidente. 171 p.

    RAE. 2004. Real Academia de la lengua Espaola. Disponible en:http://www.rae.es. Consultado marzo 5, 2004.

    RODRGUEZ, J. 2000. Introduccin a la prospectiva: metodologas, fases yexplotacin de resultados. Revista Economa Industrial (Espaa). Vol. 6,No. 342: 13-20.

    TORRENT, J. 2006. TIC, productividad y crecimiento econmico: lacontribucin emprica de Jorgenson, Ho y Stiroh. En lnea. Disponible en:littp://www.uoc.edu/uocpapers/dt/esp/torrent.html.

    VAN DER HEIJDEN, K. 2000. Escenarios, el arte de prevenir el futuro. Mxico,Panorama. 324 p.

    VILASECA, J. y TORRENT, J. 2005. Principios de economa del conocimiento.Hacia una economa global del conocimiento. Madrid, EdicionesPirmide. 283 p.

    VILASECA, J.; TORRENT, J. y DAZ. 2002. La economa del conocimiento:paradigma tecnolgico y Cambio estructural. En lnea. Disponible en:http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/docleco.pdf

    44

  • Copyright of Economa y Administracin is the property of Economia y Administracion and its content may notbe copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express writtenpermission. However, users may print, download, or email articles for individual use.