36
PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA TÉRMICA EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO Paula Andrea Castañeda Quintero María Cristina Marín Torres Luis Felipe Morantes Pérez Jeniffer Liseth Ospina Mejía Alejandra Velásquez Delgado UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE MEDICINA TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA MEDELLÍN 2009

PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA TÉRMICA EN

EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO

Paula Andrea Castañeda Quintero

María Cristina Marín Torres

Luis Felipe Morantes Pérez

Jeniffer Liseth Ospina Mejía

Alejandra Velásquez Delgado

UNIVERSIDAD CES

FACULTAD DE MEDICINA

TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

MEDELLÍN

2009

Page 2: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

2

PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA TÉRMICA EN

EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO

Paula Andrea Castañeda Quintero

María Cristina Marín Torres

Luis Felipe Morantes Pérez

Jeniffer Liseth Ospina Mejía

Alejandra Velásquez Delgado

PROYECTO DE GRADO PARA ASPIRAR AL TITULO DE

TECNÓLOGO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

ASESOR

LUIS FERNANDO TORO PALACIO

INVESTIGADOR

UNIVERSIDAD CES

FACULTAD DE MEDICINA

TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

MEDELLÍN

2009

Page 3: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

3

TABLA DE CONTENIDO.

Pág.

Introducción .......................................................................................................... 5

1. Objetivos............................................................................................................ 6

1.1 Objetivo General.............................................................................................. 6

1.2 Objetivos Específicos....................................................................................... 6

2. Historia .............................................................................................................. 7

3. Historia en Colombia.......................................................................................... 9

4. Como se Definen las Quemaduras .................................................................... 10

5. Epidemiología .................................................................................................... 11

5.1 En la Ciudad de Medellín ................................................................................. 12

5.2 Quemaduras por Pólvora................................................................................. 12

6. Fisiopatología .................................................................................................... 13

7. Mecanismos del Trauma.................................................................................... 14

8. Respuesta Sistémica ........................................................................................ 15

8.1 Compromiso Vascular...................................................................................... 15

8.2 Compromiso Pulmonar .................................................................................... 15

8.3 Compromiso Renal .......................................................................................... 16

8.4 Sepsis.............................................................................................................. 16

8.5 Compromiso Gastrointestinal........................................................................... 16

8.6 Compromiso Metabólico .................................................................................. 17

8.7 Compromiso Térmico....................................................................................... 17

9. Clasificación ...................................................................................................... 18

9.1 Etiología........................................................................................................... 18

9.2 Profundidad ..................................................................................................... 18

9.3 Nivel de Severidad........................................................................................... 19

10. Características Clínicas de las Quemaduras ................................................... 21

11. Protocolo del Paciente Clínicamente Quemado .............................................. 22

11.1 Evaluación de la Escena................................................................................ 22

12. Valoración Inicial.............................................................................................. 23

12.1 Vía Aérea y Control de la Columna Cervical .................................................. 23

Page 4: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

4

12.2 Ventilación .................................................................................................... 25

12.3 Circulación y Control de Hipovolemia............................................................. 25

12.4 Valoración del Déficit Neurológico ................................................................. 26

12.5 Analgesia....................................................................................................... 26

13. Valoración Secundaria..................................................................................... 28

13.1 Vía Aérea y Control de la Columna Cervical .................................................. 28

13.2 Ventilación ..................................................................................................... 28

13.3 Circulación y Control de Hipovolemia............................................................. 28

13.4 Valoración del Déficit Neurológico ................................................................. 28

13.5 Exposición y Control de Hipotermia ............................................................... 29

14. Traslado al Centro Asistencial ......................................................................... 30

15. Entrega del Paciente........................................................................................ 31

16. Conclusiones ................................................................................................... 32

Bibliografía............................................................................................................. 33

Anexo .................................................................................................................... 36

Page 5: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

5

Introducción.

Las quemaduras graves se consideran el tipo de lesión traumática más severa, debido

a que estas pueden llegar a ser causantes de alteraciones hemodinámicas y

metabólicas, induciendo al paciente a un alto riesgo de sepsis y falla multisistémica.

Por tal motivo, luego de dimensionar las grandes complicaciones y consecuencias que

trae un inadecuado manejo inicial de las heridas por quemaduras, se ha llegado a la

conclusión de que entre más eficiente y oportuno sea el tratamiento, más efectiva

podrá ser la rehabilitación tanto física como emocional, disminuyendo así la tasa de

morbi-mortalidad.

Durante los últimos años se ha observado la necesidad de crear guías de manejo de

quemaduras, no sólo en las unidades hospitalarias, sino también en las pre-

hospitalarias, como medida de primera atención.

Es muy importante conocer los procedimientos correctos que se deben llevar a cabo

con un paciente quemado, pero también es necesario identificar que procedimientos

pueden perjudicar o qué actos se pueden pasar por alto a la hora de la atención, lo

que suele ser de gran beneficio para el paciente.

Para un buen manejo de las quemaduras es necesario conocer la fisiopatología, qué

efectos tiene en los diferentes órganos, a qué complicaciones graves puede conllevar

y qué manifestaciones clínicas son importantes para reconocer el tipo de quemadura,

temas que se tratarán en este capítulo.

Page 6: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

6

1. Objetivos.

1.1 Objetivo General.

Construir un protocolo en el ámbito prehospitalario sobre el manejo inicial del paciente

quemado por lesiones térmicas, estableciendo normas y procedimientos que permitan

una valoración oportuna y aproximada de la superficie corporal total afectada.

1.2 Objetivos Específicos.

• Establecer el manejo correcto del paciente por quemadura térmica en el área

prehospitalaria.

• Reducir las secuelas del paciente traumatizado por lesiones térmicas, con un

adecuado procedimiento realizado en el área prehospitalaria.

• Implementar los conceptos actuales de atención y el manejo inicial y básico de

las quemaduras térmicas.

• Revisar el protocolo existente en el Valle de Aburrá acerca del manejo del

paciente quemado e integrar conceptos bibliográficos y académicos para

establecer un protocolo de atención prehospitalaria de dichos pacientes.

Page 7: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

7

2. Historia.

La historia del trauma por quemaduras es mucho más antigua que el descubrimiento

mismo del fuego; la lava volcánica, los incendios naturales y los rayos en tormentas

eléctricas probablemente fueron los primeros causantes de daños al ser humano en lo

que tiene que ver con traumas térmicos y quemaduras en general. Sin embargo, los

tratamientos para dicho trauma, son igual de antiguos, pues el ser humano ha buscado

la manera más eficaz de combatir este daño, tratando siempre mantener la estética y

funcionalidad de las partes afectadas.

Los primeros datos y conocimientos documentados datan de los egipcios; quienes

usaban leche materna de una mujer que haya parido un varón, y por medio de un ritual

religioso cubrían a los quemados con apósitos vegetales después de darles un baño

con el medicamento.

Hipócrates en el año 430 a.C. creó un protocolo de manejo de heridas térmicas, el cual

sigue siendo usado en nuestra época con pequeñas variantes:

1. Lavar las heridas para mantenerlas limpias, utilizando agua hervida o vino.

2. Evitar la presencia de pus.

3. Mantener la herida siempre seca.

4. Aplicar apósitos de grasa envejecida de cerdo, resina de pino y grasa de

extracto de hulla (Betún).

Luego de la historia griega, y con la aparición del imperio romano; se comenzó a

utilizar el concepto de “desbridamiento” para liberar las quemaduras del tejido

necrótico.

Pero no fue hasta el año de 1596, que fue publicado el libro “A Profitable and

Necessary Book of Observations” “Un buen libro necesario de observaciones” por

William Clowes. Dicha obra, fue el primer escrito totalmente dedicado al tratamiento

del paciente quemado y se fundamentaba en el análisis de la aplicación de tópicos y

ungüentos que habían sido recomendadas en la época Greco-Romana.

Page 8: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

8

En 1833, en la ciudad de Edimburgo, se crea la primera sala del cuidado y tratamiento

exclusivo de pacientes quemados. En dicho lugar, se comenzó a describir el estado de

evolución de los pacientes; por parte del cirujano escocés, George Bellingal; el cual

afirmaba que: “los pacientes deben cubrirse de inmediato, por razones que aún no

están establecidas; pues esto evita la muerte temprana.” Y concluía que: “algunos de

los pacientes, después de 10 a 12 días de la quemadura, padecen fiebre y mueren”.

Dichos análisis son el fundamento del shock hipovolémico e hipotermia que hoy

conocemos para evitar la muerte inminente del paciente; y del uso de antibióticos para

evitar la sepsis y la falla multisistémica que llevan a la muerte tardía.

Hacia el año de 1897, se reconoce la importancia del uso de solución salina al 9% en

la reanimación del paciente quemado, reconocido públicamente por “Journal of the

American Medical Association”, “diario de asociación americana de medicina”

integrando el concepto de reanimación temprana, desbridamiento y reimplante en

menos de tres días.

En 1952, Evans crea la primera fórmula aceptada de rehidratación, la cual consiste en

la aplicación de 1ml/Kg./% de superficie corporal quemada (SCQ).Al poco tiempo; el

centro medico militar de Brook modifica la fórmula de Evans con 1.5ml/Kg./%SCQ

sumándole 0.5 ml/Kg./%SCQ de coloides a la solución total. Sin embargo en la

actualidad es usada la formula de Parkland, que consiste en iniciar goteo de

4ml/Kg./%SCQ de solución Hartman en las primeras 24 horas.

En la actualidad, el manejo del trauma por quemaduras, está basado en la atención

multidisciplinaria tanto en el área prehospitalaria, clínica como en el aspecto

psicológico del paciente, desde el momento que presenta el incidente hasta su

rehabilitación social completa. Los estudios que actualmente se realizan a nivel

mundial, se enfocan en la utilización de nuevos antimicrobianos tópicos, el desarrollo

de sustitutos biosintéticos de piel y en la evolución satisfactoria de dichos injertos.

Pero uno de los avances mas importantes dentro de toda la historia medica y de la

salud para el ser humano; es según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el

concepto de “Prevención de la enfermedad y Promoción de la Salud” el cual también

se aplica al paciente quemado. [1]

Page 9: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

9

3. Historia en Colombia.

Al igual que en el mundo, la historia de las quemaduras y su tratamiento comienza con

los aborígenes; tribus Chibchas, Arwacos, Caribes, Quimbayas y Tumacos son los

primeros en proponer tratamientos a base de plantas comunes en nuestro país; como

la sábila, cuya sustancia interna era utilizada como ungüento en el área quemada.

También se usaron eucalipto y aloe vera, para dicho fin.

Pero los avances científicos comenzaron en la era de los 50 con la creación de

unidades especiales de quemados en los hospitales: San Juan de Dios, San José y

hospital Militar en la ciudad de Bogota; San Vicente de Paúl en la ciudad de Medellín.

El tratamiento se ha basado en los avances americanos, pues los centros de

investigación y recursos económicos destinados al avance de nuevas posibilidades

para el enfoque del paciente quemado son muy limitados en nuestro país.

Sin embargo en la ultima década se han instaurado leyes laborales; como el uso de

protectores especiales para personal que este en alto riesgo de ser afectados por

quemaduras; y en algunas de las más grandes ciudades se ha prohibido el uso de

pólvora por inexpertos y niños; lo cual es un gran avance en la prevención del trauma

térmico y en quemaduras en general.[2]

Page 10: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

10

4. Cómo se definen las quemaduras.

Las quemaduras son lesiones que afectan los tejidos blandos siendo aún más

comprometida la piel, causando así la destrucción del único tejido que mantiene la

temperatura, impide la evaporación del agua corporal y crea una barrera para las

infecciones.

Este tipo de trauma da lugar a que ocurra un desequilibrio bioquímico, debido a la

desnaturalización proteica, el edema y permeabilidad vascular , también puede afectar

a otros órganos directa o indirectamente por la deshidratación.

Estas lesiones son causadas por agentes químicos, físicos, eléctricos o por

radiaciones; de ahí parte el tipo de quemadura: química, térmica o eléctrica.

Las quemaduras térmicas son producidas por el contacto con llamas (más comunes

en adultos), líquidos calientes (más comunes en niños), y otras fuentes de altas

temperaturas; aunque las muy bajas temperaturas también suelen provocarlas. Este

tipo de quemaduras es común encontrarlas junto con síntomas respiratorios, debido a

que los vapores inhalados de la posible combustión se convierten en un potencial

irritante químico de la mucosa respiratoria.

El pronóstico de estos pacientes quemados dependerá de la gravedad de la lesión, la

cual esta determinada por el agente causante, el tiempo de exposición, extensión y

profundidad de la quemadura, edad, estado físico del paciente y la zona donde se

presente.

Page 11: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

11

5. Epidemiología.

Aunque la epidemiología y el registro de todos los casos de lesiones térmicas en el

mundo es un proceso complicado y de difícil recolección; se estima que solo en

Estados Unidos cerca de dos millones de personas son atendidas anualmente en el

servicio de Urgencias por quemaduras de alto nivel de complejidad, entre las cuales

casi 100.000 deben ser hospitalizadas y cerca de 10.000 mueren a causa de

complicaciones sépticas y deshidratación. Lo más preocupante es que de esos dos

millones de individuos que ingresa al servicio de urgencias por quemaduras; cerca de

120.000 son niños afectados por dicho trauma, de los cuales el 65% son menores de 5

años y el 25% restante son niños entre 5 y 20 años. Las causas mas comunes de

quemaduras son las quemaduras por fuego con el 56% de los casos.

En países europeos se tienen pocos datos; sin embargo, se estiman más de 1 millón

de lesionados por quemaduras de diferentes tipos, entres los cuales se cuentan

120.000 españoles y 250.000 ingleses.[3]

Mientras que en América Latina, se tiene como referencia países en desarrollo, donde

las quemaduras térmicas son principalmente ocasionadas por líquidos calientes con el

70% de los casos, seguidos por quemaduras directas por fuego con 19% de los casos

y el resto son por maltrato infantil con elementos calientes.[3]

En Colombia, son limitados los datos que existen acerca de las causas, el tratamiento

y las consecuencias del daño traumático por quemaduras térmicas. Solo en el hospital

Universitario de Barranquilla y el hospital San Vicente de Paúl han hecho estudios

descriptivos en los cuales mencionan la prevalencia de quemaduras, presentadas en

más comúnmente en varones que en mujeres, las edades mas susceptibles están

entre los 15 a los 59 años, seguidas por los niños de 1 a 4 años. Los agentes

etiológicos más comunes en su orden son: los líquidos calientes, el contacto directo

con fuego y las quemaduras eléctricas. En un estudio realizado por el hospital Infantil

de Manizales; se describe breve, pero muy exactamente la tendencia anual de casos

por quemadura en Colombia, [4]

Page 12: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

12

Vale la pena resaltar la importante cifra que arroja el ministerio de protección social,

que a lo largo de los últimos años ha estado luchando en contra del manejo de juegos

pirotécnicos o cualquier tipo de pólvora casera; la cual, es una de las mayores causas

de trauma por quemaduras en la época de navidad y año nuevo en nuestro país.

Según los últimos datos de diciembre del año 2008, el total de quemados por pólvora

fue de 227 casos en todo el país, de los cuales, el 57 % fueron victimas menores de

edad. Por orden geográfico se menciona la incidencia que se presentó en el último

año: departamento de Antioquia 55 casos, Quindío 16 casos, Risaralda 10 casos,

Valle y Nariño 9 casos, Bogotá 7 casos, y Putumayo, Caquetá y La Guajira con 1 caso

cada uno. [5]

5.1 En la ciudad de Medellín.

El hospital Universitario San Vicente de Paúl, es la mejor referencia para hablar de la

estadística de incidencia y prevalencia de pacientes quemados en el área

metropolitana, ya que en dicha institución se atienden los principales casos de trauma

por quemadura. En un estudio realizado en el año 2004 por la institución, se demostró

la influencia dos veces más común de quemaduras en hombres que en mujeres, las

edades mas riesgosas y que presentan más casos fluctúan entre los 15 y 59 años,

seguidas por los niños de 1 a 4 años; las causas mas comunes son los líquidos

calientes, seguidas de el contacto directo por fuego y quemaduras eléctricas. [3]

5.2 Quemaduras por pólvora.

En los últimos diez años, el incremento gradual de accidentes causados por juegos

pirotécnicos en la población inexperta ha aumentado los casos de trauma por

quemaduras de origen térmico. A pesar de de los intentos por judicializar la

comercialización ilegal de elementos pirotécnicos y pólvora en general en el último

año.

Page 13: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

13

6. Fisiopatología.

La piel es uno de los órganos más grandes del cuerpo; funciones como impedir

pérdidas de líquido por evaporación, nivelación de la temperatura, protección ante

agentes externos, comunicación con el medio externo gracias a la sensibilidad y una

gran cualidad estética, hacen importante dicho órgano en el ser humano. En un adulto

de talla promedio; aproximadamente 160 – 170cm. de altura, la piel cubre

aproximadamente 7620 cm2. La piel varía de tamaño en diferentes partes del cuerpo;

por ejemplo, la capa más fina se encuentra en la cara y especialmente en los

párpados; mientras que la capa más gruesa se encuentra en la parte posterior del

torso, las plantas de los pies y las palmas de las manos. Sin embargo la dimensión de

la piel también depende de la edad del individuo; por ejemplo en los niños y ancianos

la piel es mucho más delgada por la carencia de colágeno, mientras que en una

persona adulta puede ser mucho más gruesa. [6]

La piel está compuesta por 5 capas, la capa más superficial es el estrato córneo que

sirve de protección, formada por queratina y lípidos; la siguiente es el estrato

granuloso es donde comienza la capa de células epiteliales, luego sigue el estrato

espinoso que contiene elastina y provee elasticidad a la piel, la continua la capa basal

que contiene células mitóticas y regenerativas y por último la capa más densa que es

la dermis, que contiene terminaciones nerviosas, folículos pilosos, vasos sanguíneos,

glándulas sebáceas y demás elementos que le dan las funciones de órgano de los

sentidos y regulador neurológico a la piel.[7]

Page 14: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

14

7. Mecanismo del Trauma.

Existen varios tipos de quemaduras; eléctricas, químicas, térmicas y por agente

radiactivo. Las quemaduras térmicas pueden ser producidas de tres formas diferentes:

• Llama directa, la cual es causada directamente por el fuego a una temperatura

aproximada de 100°C.[3]

• Por escaldado o líquido caliente, la cual es causada por un fluido en ebullición

a una temperatura aproximada de 70°C.

• Contacto térmico, que es causada por el contacto de la piel a un elemento a

una temperatura mayor a 37°C.[3]

Cuando se produce una quemadura, la piel presenta tres zonas de daño; las cuales

determinan el nivel de daño al cual ha llegado la piel y sus capas. En primer lugar se

presenta la zona de coagulación, con tejido necrótico e irreparable, el cual es el que

absorbe la mayor cantidad de energía y calor en el trauma; alrededor se presenta la

zona de hiperemia la cual se caracteriza por estar altamente edematizada, eritematosa

y dolorosa la cual puede ser recuperada con una adecuada reanimación. Por último,

esta la zona de estasis, que es la intermedia entre las dos últimas y la cual es poco

probable rescatar, pues el daño tisular ha sido tan grave que es prácticamente

irreparable.[3]

Page 15: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

15

8. Respuesta Sistémica.

El calor a altas temperaturas, produce un daño directo sobre la membrana celular por

coagulación, lo cual libera el contenido intracelular, provocando edema y necrosis

instantánea; el área de superficie fenestrada de los vasos sanguíneos se aumenta

debido al daño endotelial, lo cual aumenta el edema por la salida del líquido

intravascular al intersticio; por dicha pérdida, y en quemaduras graves que

comprometan más del 20% de la superficie corporal total, se produce una taquicardia

refleja y un aumento de la vasoconstricción periférica, lo que disminuye el flujo en las

extremidades y la cavidad abdominal.

8.1. Compromiso Vascular: el daño directo sobre el tejido epitelial, provoca un

aumento del área fenestrada o ruptura de capilares, venas e incluso arterias; lo que

produce una pérdida de la volemia y una vasoconstricción refleja, dicho daño aumenta

la coagulabilidad pues se desencadena la cascada de la coagulación buscando

contrarrestar la pérdida de líquido, la salida de proteínas, glucosa y otros moléculas

macroscópicas que aumentan la salida de líquido vascular. Estos tres elementos; la

hipercoagulabilidad, el cambio en el patrón de flujo y el daño endotelial se denominan

“triada de Virchow,” que se presenta cuando hay alto riesgo de trombosis, sea venosa

o arterial; con el riesgo de producir un accidente cerebro vascular o un embolismo

pulmonar, lo cual deteriora el estado general del paciente. El edema que se produce

post-quemadura también está altamente relacionado con la acción de mediadores

vaso activos como histamina, bradiquinina y leucotrienos, que aumentan la formación

del edema y el daño tisular; dicha respuesta, provoca una vasodilatación a nivel local,

la cual puede disminuir aun más la presión arterial y contrarrestar la vasoconstricción

refleja dada por la hipovolemia inicial.[7] Otro daño común en los pacientes

quemados, es la destrucción de eritrocitos debido a la licuefacción o directamente por

la energía térmica, lo cual puede producir a largo plazo anemia grave en los pacientes

con esta patología.[6]

8.2. Compromiso Pulmonar: en la mayoría de los casos, las quemaduras térmicas se

presentan en escenarios cerrados donde hay incendios o presencia de humo, la

inhalación de estos gases, produce una fuerte irritación en la mucosas del árbol

bronquial lo que aumenta la cantidad de secreciones y produce bronco espasmo,

Page 16: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

16

dificultando la entrada del aire; el edema es producido no solo por la irritación de la

mucosa bronquial, sino por quemaduras directas en el parénquima pulmonar que

complican aún más este estado, comprometiendo la vía aérea y la ventilación del

paciente[7]. Otra complicación pulmonar es la presencia de quemaduras en el tórax y

el abdomen, que impiden el movimiento natural del diafragma y la expansión

adecuada del tórax, por lo que la ventilación se hace más superficial y la respiración se

ve comprometida.[6]

8.3. Compromiso Renal: la falla renal aguda es una de las complicaciones más

comunes en paciente gravemente quemados, la vasoconstricción sostenida a causa

del shock hipovolémico disminuyen considerablemente el flujo sanguíneo renal, lo cual

libera el sistema renina angiotensina aldosterona que hace más critico aún el bajo

riego sanguíneo; otros causantes del sufrimiento renal son la liberación de mioglobina

producida por la rabdomiolisis en el trauma térmico.[6]

8.4. Sepsis: esta es la complicación más común y la que más morbi-mortalidad trae a

pacientes con quemaduras extensas y graves, es causada por la desintegración de la

piel, y la pérdida de la función protectora de ésta lo cual permite la entrada de

microorganismos al cuerpo, en especial a la circulación. Los microorganismos más

comunes son el estreptococo y el estafilococo, que van directamente por el sistema

sanguíneo causando infección en cualquier órgano. Sin embargo, la sepsis puede

tener origen en infecciones ya recientes o adquiridas durante el trauma, es común que

la inhalación de gases produzca una neumonitis química, la cual puede desencadenar

con el pasar de los días la sepsis generalizada y la falla multisistémica, o también

pueden presentarse cambios en la mucosa intestinal, lo cual permite el paso de

bacterias al torrente sanguíneo que provocan la infección.[6]

8.5. Compromiso Gastrointestinal: durante la primera etapa del trauma, cuando se

produce la vasoconstricción, se reduce el gasto cardiaco; la mucosa gástrica e

intestinal sufren un gran daño por falta de nutrientes y oxígeno en concentraciones

adecuadas; por lo que pueden presentarse áreas de necrosis que en el futuro se

conviertan en úlceras y empeorar el estado del paciente.[6] El peristaltismo puede

verse disminuido y por ende la absorción de nutrientes a causa de la liberación de

Page 17: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

17

catecolaminas, lo cual impide suplir la necesidades energéticas del organismo, con la

posible complicación de un íleo paralítico o una obstrucción intestinal grave.[7]

8.6. Compromiso Metabólico: el compromiso metabólico está mediado por las

catecolaminas, el glucagón y el cortisol; con lo cual se aumentan gravemente los

niveles de glicemia en sangre, que deterioran el estado general del paciente.[7] El

daño directo a la membrana celular, incita a una salida rápida de potasio intracelular,

lo cual produce una hiperkalemia que debe ser manejada rápidamente con líquidos y

electrolitos endovenosos; la retención de sodio por parte del riñón, tratando de

compensar las pérdidas de líquido producen hipernatremia, lo cual deteriora el estado

metabólico del paciente llevándolo a un estado hiperosmolar.[6]

8.7. Compromiso Térmico: el cambio en la consistencia, en la capa de la piel y la

pérdida de la función protectora de ésta; hace que aumenten las pérdidas de liquido

por evaporación, lo que disminuye con gran rapidez la temperatura, pues el descenso

de calor se produce diez veces más rápido de lo normal cuando no existe la dermis.

Este fenómeno, lleva al paciente a un estado de hipotermia, el cual debe ser revertido

pues puede llevar al paciente a un paro cardiorrespiratorio inminente, con pocas

probabilidades de sobrevivir.[7]

Page 18: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

18

9. Clasificación.

Las quemaduras en general se dividen según su etiología, su profundidad y su nivel de

severidad, a continuación se mencionarán las características de cada grupo.

9.1 Etiología: Esta clasificación incluye el factor causante de la quemadura, es así

como existen las quemaduras térmicas ocasionadas por las altas o bajas

temperaturas, las quemaduras eléctricas causadas por corriente eléctrica y las

quemaduras químicas provocadas por agentes corrosivos, oxidantes y vesicantes.

En las quemaduras térmicas ocurre el proceso de necrosis por coagulación de la

dermis y demás estructuras que suele afectar, los vasos aparecen muy dilatados y las

paredes de los capilares se vuelven permeables por la pérdida de la integridad

microvascular, este fenómeno hace que aparezca el edema. Este tipo de quemadura

se puede clasificar según su profundidad, lo que a continuación se explicará con más

detalle, en: de primero, segundo, tercero y cuarto grado. La gravedad de la quemadura

depende del tiempo de exposición y de la intensidad de la temperatura. [1]

9.2 Profundidad: Evaluar la profundidad de las quemaduras no es tan sencillo a

simple vista, para ello pueden observarse las características clínicas que más adelante

se mencionarán.

Es importante aclarar que la quemadura puede evolucionar en las primeras 24 a 48

horas y durante este tiempo el edema dificulta determinar qué nivel de profundidad

tiene la herida, además, sino se tratan la infección y la isquemia, puede convertirse la

quemadura superficial, en una profunda.

• Quemaduras de primer grado: Este tipo de quemadura sólo afecta la

epidermis, por lo general sana en cerca de 7 días, la causa más común son

los rayos ultravioletas.

• Quemaduras de segundo grado: Afecta no sólo la epidermis sino también la

dermis, los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y sebáceas; claro

que sus capas más profundas aún permanecen intactas.

Page 19: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

19

Son ocasionadas generalmente por llamas, líquidos calientes, vapor o

grasa y suelen sanar entre los 14 y los 21 días.

• Quemaduras de tercer grado: Aquí tiene lugar el daño de todas las

estructuras epidérmicas y dérmicas, la piel se carboniza ocasionando daño

de los nervios, por esta razón es indolora. Esta clase de quemadura no sana

espontáneamente, son necesarios la reparación quirúrgica y los injertos de

piel.

• Quemadura de cuarto grado: Esta quemadura se extiende a través de la

piel, traspasa el tejido adiposo subcutáneo hasta llegar al músculo o, en el

peor de los casos, al hueso. [13]

9.3 Nivel de Severidad: American Burn Association ha diseñado un sistema para

clasificar el grado de severidad de la quemadura, basándose en el porcentaje de la

superficie corporal quemada más algunas características particulares que influyen en

la gravedad de la misma.

• Quemaduras graves:

o Comprenden las quemaduras de segundo grado que afectan más del

25% de la superficie corporal total quemada en el grupo de personas

entre 10 y 50 años de edad.

o Las quemaduras de segundo grado que afectan más del 20% de la

superficie corporal total quemada en la población menor de 10 años

o adultos mayores de 50 años.

o Las quemaduras de tercer o cuarto grado que afectan más del 10%

de la superficie corporal total quemada en cualquier enfermo.

o Quemaduras en periné, cara, pies, manos, circunferenciales de las

extremidades o el tórax o que atraviesen articulaciones mayores.

o Quemaduras acompañadas de traumas o de inhalación de agentes

químicos; quemaduras eléctricas; quemaduras en lactantes,

ancianos o en personas que tienen patologías previas.[13]

• Quemaduras moderadas: Comprenden las quemaduras de segundo grado

que afectan del 15% al 25% de la superficie corporal quemada en el grupo

de personas entre 10 y 50 años; quemaduras de segundo grado del 10% al

Page 20: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

20

20% de la superficie corporal quemada en menores de 10 años o adultos

mayores de 50 años; quemaduras de tercer grado de menos del 10% de la

superficie corporal quemada en cualquier persona.

• Quemaduras leves: Éstas incluyen la lesiones de menos del 15% de la

superficie corporal quemada en el grupo de edad entre 10 y 50 años;

quemaduras de segundo grado de menos del 10% de la superficie corporal

quemada en niños menores de 10 años y adultos mayores de 50 años;

quemaduras de tercer grado menos del 2% de la superficie corporal

quemada en cualquier persona.

Las quemaduras graves deben ser tratadas en centros médicos especializados en

este tipo de lesiones; las quemaduras moderadas pueden ser tratadas en hospitales

generales y las quemaduras leves pueden ser tratadas ambulatoriamente.

Page 21: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

21

10. Características Clínicas de las Quemaduras Térmicas.

Entre las características clínicas podemos definir la extensión de la quemadura,

cuantificada por el porcentaje del área quemada con respecto del área de superficie

corporal total. Para calcular el porcentaje del área corporal total quemada se puede

utilizar el método del nueve, es decir, primero dividir el cuerpo en segmentos que

representan el 9% y el periné constituiría el 1% restante.

Hay que hacer la aclaración que en niños no funciona este método, ya que éstos

tienen la cabeza más grande comparada con las extremidades inferiores que suelen

ser mas cortas. [14]

Según la profundidad de la quemadura, pueden observarse las siguientes

características:

� Primer grado: Sólo afecta el 1/3 superior de la epidermis; se observa eritema,

edema leve, color rosado, hiperestesia, y es dolorosa.

� Segundo grado: Como afecta las 2/3 partes de la dermis, es decir, más

profunda que la de primer grado, se observa de color blanco, presenta escara,

flictena, no esta rodeado de tejido carbonizado, y es dolorosa.

� Tercer grado: Afecta el grosor total de la piel con destrucción de todas las

estructuras dérmicas y epidérmicas, aquí la piel se encuentra carbonizada,

pálida, indolora y acartonada.

� Cuarto grado: Simplemente se ve afectado el tejido adiposo subcutáneo, el

músculo, incluso se ha llegado a conocer casos de compromiso óseo.[20]

Las quemaduras eléctricas, aunque tienen otra agente causante, ocasionan también

daño endotelial. En este tipo de quemadura, la piel es el tejido donde se producen los

puntos de entrada y de salida de la electricidad, por ello, este tejido concentra las altas

temperaturas ocasionándose así la quemadura térmica de gran severidad. La piel fina

presenta poca resistencia a la conducción eléctrica, en cambio la piel gruesa

proporciona más resistencia para el paso de la corriente.

Page 22: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

22

11. Protocolo del Paciente Críticamente Quemado.

11.1 Evaluación de la escena.

Es relevante contar con una buena información acerca del acontecimiento (¿qué lo

causó?, ¿Cómo fue?, etc.) por parte del personal del 123 o de la propia comunidad;

para así saber como se realizará el abordaje tanto de la escena (agente etiológico)

como del paciente.

Es importante que el personal de la salud antes de llegar a la emergencia cuente con

su equipo de protección personal, que consiste en:

- Casco

- Monogafas

- Tapabocas

- Delantal estéril

- Guantes estériles

Se recomienda que los implementos utilizados (delantal y guantes), sean estériles

para así disminuir el riesgo de infecciones en el paciente.

Es fundamental el aseguramiento del área, porque aún pueden persistir factores con

capacidad de lesionar al público y al personal encargado que se encuentren alrededor

del siniestro.

Por lo tanto, debe saberse qué amenazas persisten en la escena que puedan afectar a

la comunidad y al personal de la salud (proceso de combustión, lesiones por

inhalación, estructuras colapsadas, etc.).

Page 23: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

23

12. Valoración Inicial.

Está arranca en el lugar donde ocurrieron los acontecimientos. Es la atención

prioritaria y oportuna en la cual el personal de atención prehospitalaria brinda al

paciente quemado una adecuada reanimación inicial. La calidad y prontitud de está,

definen la evolución y/o las complicaciones posteriores que pueden afectar la

condición del paciente.

Según el último seminario de actualización sobre paciente traumatizado, los

especialistas dicen: “a un paciente quemado se le debe realizar la misma valoración

inicial que a un paciente politraumatizado; eventualmente los pacientes quemados

tienen algún contexto de trauma, por lo tanto se debe evaluar la cinemática del mismo;

aunque las quemaduras graves tiene un índice de morbi-mortalidad elevado, también

es claro que si no se tratan otras lesiones o traumas, el paciente puede llegar a un

fatal acontecimiento.” [10]

El primer paso para la atención de un paciente quemado, es interrumpir el proceso de

combustión y retirarlo, teniendo siempre en cuenta la valoración de la escena y de esta

manera mitigar las amenazas, en caso de quemaduras eléctricas, se debe contar con

personal capacitado para que desconecte la electricidad y se puede retirar a la víctima

a un lugar más seguro; de inmediato se deberán retirar las prendas al paciente,

evitando remover las ya adheridas a la piel para no generar un daño mayor. Además

de quitar algunas joyas que pueden generar isquemia por el efecto de torniquete que

producen, también, el metal es un excelente conductor de calor, lo que favorece el

daño tisular del miembro afectado.

La valoración inicial del paciente quemado se debe hacer de la siguiente manera:

12.1 Vía aérea y Control de la Columna Cervical (A):

“La conservación de la permeabilidad de la vía aérea, es la máxima prioridad en la

asistencia de un paciente quemado.” [11]

Page 24: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

24

Como se mencionó anteriormente, el paciente que sufrió lesiones por quemaduras

térmicas puede verse también afectado por otro tipo de trauma, que afecten

considerablemente la permeabilidad de la vía aérea; el aire caliente, la inhalación de

humo en espacios cerrados y las quemaduras térmicas directas causan edema de la

vía aérea superior y obstrucción de la misma. Es fundamental la evaluación, y realizar

todas las maniobras para facilitar la permeabilidad de la vía aérea. El manejo

adecuado de la vía aérea en todo paciente traumatizado consiste, en:

• Inspección rápida de la cavidad orofaríngea: se examina al paciente para

detectar signos de lesión por inhalación, evidencia de quemadura facial,

esputo carbonáceo, pelo nasal chamuscado y hollín en la boca. [13]También

se pueden encontrar cuerpos extraños en la cavidad bucal del paciente, como

dientes rotos, sangre, trozos de comida, etc. Este material debe ser removido.

• Subluxación mandibular: se alinea la columna cervical en una posición neutra

si el paciente quemado está dentro de un contexto de trauma; la maniobra de

subluxación mandibular permite abrir la vía aérea con escaso o nulo

movimiento de la cabeza y la columna cervical. [12]

• Elevación del mentón: esta maniobra se usa en condiciones ideales para

corregir diferentes obstrucciones anatómicas de la vía aérea en los pacientes

que respiran de forma espontánea. [12]

Uso de la vía aérea artificial: Se utilizarán los diferentes dispositivos para el abordaje

de la vía aérea del paciente cuando los intentos de permeabilizar por medio de las

maniobras fracasan.

Cánula orofaríngea: Es la más utilizada; ésta permite que la lengua no obstruya la

vía aérea del paciente. Se debe recordar que este tipo de cánulas tienen un tamaño

apropiado para cada paciente, y que sólo se debe de poner si el paciente se encuentra

en estado de inconsciencia. (PHTLS, PAG 126).

Si se encuentra evidencia de deterioro de las vías respiratorias, con quemaduras en

cara, cuello, quemaduras dentro de la boca o sibilancias, tos seca, presencia de

disfonía progresiva, se procede a la intubación endotraqueal.

Page 25: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

25

En el ámbito prehospitalario se pueden utilizar máscaras laríngeas de buen calibre,

aunque en el último seminario de urgencias se sugirió, en todos los casos, la

utilización del tubo endotraqueal por parte del personal de atención prehospitalaria

entrenado en el abordaje de la vía aérea. Ello se hará de manera profiláctica en este

tipo de pacientes, ya que requiere atención más inmediata (por lo grave de la

complicación), el edema de la vía aérea superior que la propia quemadura y su

extensión. [16]

12.2 Ventilación (B):

� Como primera medida, al paciente se le deben suministrar bajas o altas

concentraciones de oxígeno, dependiendo del grado de compromiso de la

quemadura.

� Realizar una inspección detallada del tórax del paciente, para saber si tiene

alguna quemadura o algún trauma que comprometa su respiración. Es

importante observar la expansión bilateral del tórax; sí ésta es paradójica,

buscar signos de los motivos por los cuales está efectuando este tipo de

respiración.

� Auscultar el tórax del paciente, para saber si tiene presente el murmullo

vesicular; de lo contrario, buscar la causa por la cual se encuentra disminuido o

ausente (neumotórax simple o a tensión, hemotórax). [14]

� Evaluar la frecuencia respiratoria y la calidad de ésta en el paciente.

12.3 Circulación y Control de la Hipovolemia (C):

Ésta se convierte en la segunda prioridad durante la atención y reanimación de

pacientes quemados, ya que la restitución con líquidos parenterales ayudará a

contrarrestar el posible shock hipovolémico, el cual se convierte en la principal

complicación de estos pacientes, para ello se hace indispensable la obtención de dos

accesos venosos en miembros superiores que no se encuentren afectados por las

quemaduras y en lo posible que no sean en pliegues; evitar canalizar en los miembros

inferiores, para disminuir así el riesgo de tromboflebitis séptica; estos accesos venosos

deberán instaurarse con catéteres de grueso calibre o en su defecto lograr un acceso

Page 26: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

26

intraóseo. Este procedimiento se llevará a cabo en los pacientes con quemaduras

grandes: niños y ancianos con más del 15% de superficie corporal total y adultos de

más de un 20%. [17]

“Durante la restitución de líquidos, es importante tener en cuenta que ésta deberá ser

directamente proporcional al área corporal quemada, además, que está influida por

factores como la edad, el tamaño corporal y el peso del paciente.” [17]

12.4 Valoración del Déficit Neurológico (D):

� El objetivo de la valoración neurológica es establecer el nivel de conciencia del

paciente y evaluar el riesgo de hipoxia.

� Sí existe una baja en el estado de conciencia del paciente, hay que pensar en

cuatro posibilidades por las cuales el paciente está presentando ese descenso;

son las siguientes: descenso de la oxigenación cerebral (por hipoxia o

hipoperfusión), lesión del SNC, sobredosis de alcohol o drogas, trastorno

metabólico (diabetes, IAM).

� Determinar el nivel de conciencia, la reactividad pupilar y hacer la evaluación

de la escala de coma de Glasgow.

� El paciente quemado se encuentra generalmente alerta y orientado

inicialmente, de lo contrario se debe pensar en la eventualidad de lesiones

asociadas, hipoxia, intoxicación por CO, drogadicción y alteraciones

neurológicas preexistentes. [17]

12.5 Analgesia.

Dentro de las prioridades del manejo inicial de una paciente traumatizado por lesiones

térmicas, está el manejo del dolor, los medicamentos más usados dentro del área

prehospitalaria son los no opiáceos, como la dipirona y el acetaminofén, pero no los

AINEs por el riesgo de nefrotoxicidad; si el dolor persiste, se puede recurrir a la

morfina.

• Dipirona: Dosis 1 a 2.5 gr. IV. La aplicación debe ser muy lenta y con el

paciente en decúbito supino. [18]

Page 27: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

27

• Acetaminofén: Dosis 10-15 mg/ Kg. si el dolor del paciente es moderado y

tolera la vía aérea. En niños sin sobrepasar dosis de 2gr y en adultos no pasar

de los 4 gr. [18]

• Morfina: Dosis 0.05/Kg. IV en 10 min. Siempre se inicia con dosis menores e ir

incrementándola según la respuesta clínica. [18]

Page 28: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

28

13. Valoración Secundaria.

En el ámbito prehospitalario es imperativo realizar el ABCD secundario después de la

evaluación inicial. Se debe abordar al paciente de manera céfalo-caudal, sea en el

sitio de los hechos o durante su traslado.

El objetivo está en buscar otras lesiones que pueden ser potencialmente mortales y

que pueden pasar desapercibidas en la valoración primaria; en la valoración

secundaria se realizarán las siguientes intervenciones:

Nuevamente la valoración de las medidas adoptadas en la reanimación inicial, y cómo

responde el paciente al tratamiento:

13.1 Vía Aérea y Control de la Columna Cervical (A):

Se reevalúa la permeabilidad de la vía aérea, la inmovilización de la columna cervical y

la utilización adecuada de los collares cervicales.

13.2 Ventilación (B):

Se verifica la correcta posición de los dispositivos de oxigenoterapia.

13.3 Circulación y Control de la Hipovolemia (C):

Se aseguran los accesos venosos adecuados y de buen calibre, los líquidos

endovenosos utilizados y la cantidad de ellos suministrada, se valora la situación

hemodinámica del paciente y se controlan las hemorragias.

13.4 Valoración del Déficit Neurológico (D):

Se reevalúa el estado neurológico actual y se compara (mejoría o empeoramiento)

con la primera valoración; nuevamente se realiza la medición del Glasgow, y se

Page 29: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

29

examinan de nuevo la sensibilidad, el tono muscular, las pupilas, registrando en la

historia clínica cualquier cambio.

13.5 Exposición y Control de Hipotermia (E):

Si el paciente tiene fracturas, se deben inmovilizar correctamente, las heridas se

deben manejar con apósitos limpios y húmedos, después de observar y de haber

realizado la correcta valoración del paciente, hay que cubrirlo, ya que el paciente

críticamente quemado es más propenso a sufrir más rápido de hipotermia, fenómeno

letal si no se corrige a tiempo.

• Evaluación de signos vitales:

- presión arterial

- frecuencia cardiaca

- frecuencia respiratoria

- pulsoximetría

• Evaluación de la quemadura: Definiendo su extensión, profundidad, agente

etiológico; en el ámbito prehospitalario no se hace con exactitud esta

valoración de la herida, ya que es más propia del área hospitalaria, no

obstante, permitirá escoger el sitio dónde mejor pueda tratarse al paciente.

Page 30: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

30

14. Traslado al Centro Asistencial.

Después de implementar todas las medidas iniciales y la valoración secundaria, se

procederá al traslado del paciente al centro hospitalario más cercano con capacidad

de prestar los cuidados necesarios al paciente quemado. (15)

A continuación, se darán las recomendaciones necesarias para el traslado del

paciente críticamente quemado:

• Se debe suministrar una información clara y oportuna al centro regulador,

sobre los datos personales del paciente y la cinemática del trauma.[17]

• En los pacientes con quemaduras en cara y cuello en los que durante la

evaluación se les descartó cualquier clase de trauma, se debe de elevar la

cabecera a 30º para evitar la formación de edema. [17]

• Administrar oxígeno con una FIO2 del 100%. [17]

• Monitorizar los signos vitales.

• Manejar cuidadosamente las lesiones por quemadura para evitar lastimar

más áreas quemadas, con las correas de la camilla por ejemplo.

• En pacientes politraumatizados, con hemorragias intrabdominales u otros

problemas que pongan en peligro inmediato la vida del paciente, prima el

traslado hacia el centro de atención para traumatismos más cercano, las

quemaduras en este caso no dejan de ser importantes, pero la prioridad es

tratar las lesiones traumáticas potencialmente letales.

• Tener en cuenta la evaluación de las quemaduras; su profundidad,

extensión y área afectada, ya que de esto depende el nivel de atención que

requiere el paciente y los criterios para su ingreso en una unidad de

cuidados intensivos para pacientes quemados.

Page 31: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

31

15. Entrega del Paciente.

La piedra angular en el manejo y abordaje del paciente críticamente quemado en el

área prehospitalaria, siempre será la realización de las intervenciones adecuadas y

oportunas en la valoración inicial y secundaria, la recopilación de la mayor información

posible sobre el mecanismo del trauma, los antecedentes del paciente, el tratamiento

suministrado antes de llegar al centro hospitalario y su registro en la historia clínica,

así mismo, brindar información clara y concreta a los centros de regulación de

emergencias, un trasporte rápido y seguro tanto para el paciente como para el

personal a cargo del mismo y la entrega adecuada al centro hospitalario al cual fue

referido el paciente. Todas estas medidas se verán reflejadas en la recuperación del

paciente y la minimización de las posibles secuelas.

Las siguientes preguntas nos brindaran información valiosa, tanto en el ámbito

prehospitalario como en el hospitalario, para el abordaje y tratamiento del paciente

críticamente quemado.

1. ¿Cuál fue el agente combustible?

2. ¿Contenía sustancias químicas?

3. ¿Cuánto tiempo duró la exposición?

4. ¿El incendio ocurrió en un espacio cerrado o abierto? Si fue en un espacio

cerrado, ¿qué sustancias ardieron?

5. ¿Hubo detonación a partir de la cual el paciente sufrió lesiones por explosión?

6. ¿Ocurrió algún otro traumatismo o pérdida de conciencia?

Se debe incluir una detallada historia clínica ya sea suministrada por el propio paciente

o sus familiares, con los antecedentes generales que incluyan enfermedades médicas

y cirugías previas, enfermedades crónicas, alergias, medicamentos utilizados y el

estado de inmunización al tétanos. [15]

Page 32: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

32

16. Conclusiones.

1. La atención integral del paciente traumatizado por quemadura térmica, debe

empezar desde el momento mismo incidente, para obtener buenos resultados

a la hora de la recuperación y evitar a toda costa las secuelas funcionales y

estéticas. Por lo que la atención prehospitalaria de dichos pacientes debe ser el

pilar fundamental para evitar las secuelas graves y aumentar la sobrevida.

2. La atención prehospitalaria de los pacientes quemados debe enfocarse en el

mantenimiento equilibrado de los signos vitales y el estado general del

paciente; conceptos como evitar la deshidratación, atacar el shock

hipovolémico y evitar a toda costa la infección temprana, son los objetivos

fundamentales del manejo inicial del paciente.

3. Se debe reconocer la atención del paciente quemado como un trabajo

multidisciplinario, donde el tecnólogo en atención prehospitalaria juega un

papel importante en la prevención del trauma y la atención inicial y oportuna

cuando éste se presenta.

Page 33: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

33

Bibliografía.

1. Santos, d.c.e.d.l. Guía básica para el manejo de las quemaduras. 2005 [cited

2009 mayo]; científica]. available from: www.quemados.com.

2. Coiffman, F. Revista colombiana de cirugía plástica y reconstructiva. 9 [revista]

2003 [cited 2009; científica]. available from:

http://www.medilegis.com/bancoconocimiento/c/cirugiaplastica-v9no-

1_honor/honor.htm.

3. Andrés Felipe Sánchez, a.f.p., Reanimación del paciente quemado pag 154-

156 Webpage:

http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/921/758

4. Iatreia, Revista Científica Oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad

de Antioquia. 2008.vol. 21: Pág. 154-156 revista científica. Webpage:

www.iatreia.udea.edu.co

5. Análisis estadístico de pacientes con quemaduras, asistidos en la consulta de

urgencias del hospital universitario de Cartagena (Colombia) .cirugía plástica

iberoamericana, 1998. 24: Pág. 403-407

6. El Colombiano, los niños y las niñas mas afectados por la pólvora.

[gubernamental] 2009 Feb. 2009 [cited 2009 25 may 2009]; available from:

<http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/newsdetail.asp?id=15564&i

dcompany=3.

7. Patiño, Normas para el tratamiento de las quemaduras, ed. biomédicas. 1988,

Bogotá. Pág. 89.

8. Kathy G. Supple, R., acnp, ccrn, Physiology response to burn injury. Critical

care nursing of North America, 2004. 16: Pág. 119–126.

Page 34: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

34

9. Tratamiento inicial del paciente quemado para las primeras 24 horas. [cited

2009 mayo]; artículo científico]. available from:

<http://www.aac.org.ar/pdf/uto403.pdf>

10. K.Allison, K.Porter .Consensus on the pre-hospital approach to burns patient

management

Injury, Volume 35, Issue 8, Pages 734-738

http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0020138303003656.

11. Management. injury, int. [cientifico] 2009 [cited 2009 mayo]; available from:

http://www.elsevier.com/locate/injury

12. Asociación colombiana de especialistas en urgencias. [cited 2009 mayo],

seminario de actualización, intervenciones oportunas en urgencias paciente

traumatizado. Visitado junio 2 de 2009. [científico] available from:

www.acemcolombia.org

13. Jeffrey P. Salomone, Md Soporte vital básico y avanzado en el trauma

prehospitalario, PHTLS, capítulo 13, traumatismo por quemadura; facs, nremt-p

- Peter T. Pons, Md, facep editores, norman e. mcswain, jr., Md, facs, nremt-p

editor-in-chief. Pág. 341

14. Jeffrey P. Salomone, Md Soporte vital básico y avanzado en el trauma

prehospitalario, PHTLS, capítulo 13, traumatismo por quemadura; facs, nremt-p

- Peter T. Pons, Md, facep editores, norman e. mcswain, jr., Md, facs, nremt-p

editor-in-chief. Pág. 124

15. Judith E. Tintinalli, Medicina de urgencias, edición 6. vol. II, editores, Gabor

Kelen Md. Stephan Stapczynski Md. Pág. 1461.

16. Judith E. Tintinalli, Medicina de urgencias, edición 6. vol. II, editores, Gabor

kelen Md. Stephan Stapczynski Md. Pág. 1459.

17. Judith E. Tintinalli, Medicina de urgencias, edición 6. vol. II, editores, Gabor

kelen Md. Stephan Stapczynski Md. Pág. 1462.

Page 35: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

35

18. Jorge Iván Cohen Cajiao, Intervenciones oportunas en urgencias -paciente

traumatizado. Seminario de urgencias. Mayo 30 de 2009.

19. Autores Laura María Bedoya Zapata. Ana María Restrepo Correa. Yuly Andrea

Rendón Cano, asesor Daniel Rodas; Protocolo para el manejo del paciente

quemado, Publicación 2007. Pág. 36

20. Marco Antonio González Agudelo, William Darío Lopera Lotero, Álvaro Arango

Villa. Manual de terapéutica; edición 13. publicada 2008. Corporación para las

investigaciones biológicas CIB, Pág.-8

21. Manejo de quemados, sin capítulo específico; publicación 1997; autores:

Carlos E. Ramírez Rivero, MD, Julia Judith Rivera G, Maria Consuelo Cabezas,

Leonelo Bautista Lorenzo, MD y Jorge Armando Uribe Carvajal MD, Instituto de

seguros sociales ISS Y Asociación Colombiana de Facultades de Medicina

ASCOFAME; 1ª edición; Editorial Maldonado S.A. Santafé de Bogotá. Pág. 19

y 20, de la 43 a la 45, 59

22. Atención prehospitalaria. Fundamentos, capítulo 26. "Evaluación y manejo del

paciente quemado"; fecha de publicación 2004; autores: Andrés M. Rubiano E.

MD y Alexander I. Paz. V. MD. Editorial Distribuna Ltda. Bogotá - Colombia.

Pág. 293, 298, 299, 301, 302

23. Direccion seccional de Salud de Antioquia. Visitada: mayo 2009, actualizada

mayo 2009.Webpage:

http://www.dssa.gov.co/dowload/archi2009/POLVORA%201986%20-2009.pdf

Page 36: PROTOCOLO DEL PACIENTE TRAUMATIZADO POR QUEMADURA …

36

Anexo.

NÚMERO E INCIDENCIA, ANTIOQUIA 1986-ENERO 2009

Año 2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

ANTIOQUIA

Nº DE CASOS

272

339

343

357

342

326

331

255

172

INCIDENCIA

5.1

6.1

6.1

6.3

6.0

5.7

5.7

4.3

2.9

MEDELLÍN

Nº DE

CASOS

130

121

136

134

118

94

103

92

75

INCIDENCIA

6.1

6.0

6.6

6.5

5.3

4.2

4.5

4.0

3.2

[23]