3
PROTOCOLO No. 2 FECHA: Octubre 20 de 2011 HORA: 3:30 pm – 5:30 pm LUGAR: ambiente aprendizaje programa de formación complementaria 3 a 4 y 4 a 5 semestres. INTEGRANTES: 12 Educandos del Programa de Formación Complementaria ORIENTADORA: Especialista Miriam Astrid Alarcón Orozco AUSENTES: Ninguno ORDEN DEL DIA: Lectura del protocolo anterior Asesorías para las Micro prácticas y las exposiciones, sobre los lineamientos Curriculares de la lengua Castellana. DESARROLLO DE LA SESIÓN: El espacio inicia a las 3:40 pm, ya que se realizó el foro Político Municipal y la orientadora no estaba al tanto del cambio de horario. El maestro en formación Cesar Arango da lectura al protocolo No. 1 al cual se le corrige que en la parte de la Presentación que se debe hacer para el portafolio, debe empezar por describirse como aprendí a leer y escribir y luego aterrizar a la situación actual, es decir como aplicaría lo que sé en mi vida como maestro. También se le sugirió que al describir que exposición y micro práctica le tocaba a cada grupo, debía hacerlo simultáneamente, o sea nombrar los equipos y al mismo tiempo describir la micro práctica y la exposición. En este momento, la docente hace una recomendación la cual se puede aplicar no sólo en el espacio, también en nuestra vida, ésta es acerca de tecnificar lo que escribimos y como hablamos, esto incluye el hecho de copiar y pegar información de internet sin hacer antes una buena lectura y sin analizar la información que se está utilizando. A si mismo nos informa que para el día de mañana ya se tiene la autorización por parte de la Coordinadora, para trabajar por fuera de la Institución, y le recuerda al maestro en formación Jeiver, que debe elaborar el protocolo aunque el trabajo no

PROTOCOLO No 2 x

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROTOCOLO No. 2 DESARROLLO DE LA SESIÓN: A si mismo nos informa que para el día de mañana ya se tiene la autorización por parte de la Coordinadora, para trabajar por fuera de la Institución, y le recuerda al maestro en formación Jeiver, que debe elaborar el protocolo aunque el trabajo no ORDEN DEL DIA: AUSENTES: Ninguno INTEGRANTES: 12 Educandos del Programa de Formación Complementaria FECHA: Octubre 20 de 2011 ORIENTADORA: Especialista Miriam Astrid Alarcón Orozco

Citation preview

Page 1: PROTOCOLO No 2 x

PROTOCOLO No. 2

FECHA: Octubre 20 de 2011

HORA: 3:30 pm – 5:30 pm

LUGAR: ambiente aprendizaje programa de formación complementaria 3 a 4 y 4 a 5 semestres.

INTEGRANTES: 12 Educandos del Programa de Formación Complementaria

ORIENTADORA: Especialista Miriam Astrid Alarcón Orozco

AUSENTES: Ninguno

ORDEN DEL DIA:

� Lectura del protocolo anterior � Asesorías para las Micro prácticas y las exposiciones, sobre los

lineamientos Curriculares de la lengua Castellana.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

El espacio inicia a las 3:40 pm, ya que se realizó el foro Político Municipal y la orientadora no estaba al tanto del cambio de horario. El maestro en formación Cesar Arango da lectura al protocolo No. 1 al cual se le corrige que en la parte de la Presentación que se debe hacer para el portafolio, debe empezar por describirse como aprendí a leer y escribir y luego aterrizar a la situación actual, es decir como aplicaría lo que sé en mi vida como maestro. También se le sugirió que al describir que exposición y micro práctica le tocaba a cada grupo, debía hacerlo simultáneamente, o sea nombrar los equipos y al mismo tiempo describir la micro práctica y la exposición.

En este momento, la docente hace una recomendación la cual se puede aplicar no sólo en el espacio, también en nuestra vida, ésta es acerca de tecnificar lo que escribimos y como hablamos, esto incluye el hecho de copiar y pegar información de internet sin hacer antes una buena lectura y sin analizar la información que se está utilizando.

A si mismo nos informa que para el día de mañana ya se tiene la autorización por parte de la Coordinadora, para trabajar por fuera de la Institución, y le recuerda al maestro en formación Jeiver, que debe elaborar el protocolo aunque el trabajo no

Page 2: PROTOCOLO No 2 x

se haga en el aula de clases y le sugiere que para la reflexión puede retomar temas como el trabajo en equipo y la utilización del tiempo, entre otras.

Al mismo tiempo, la especialista, nos informa que de cada capítulo de los lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, se debe hacer un mapa conceptual, éste se elaborará de forma digital y por equipos, se tomará como memoria para los compañeros y se llevará en documentos de apoyo. Los grupos que exponen la próxima semana, los entregan en físico a la docente, los demás pueden enviarlos al correo de la docente para ser corregidos.

Continuando con el orden del día, se da inicio a las asesorías personalizadas, para las exposiciones y las micro clases, recordando que el tiempo estimado para cada grupo o pareja será de 30 minutos; en éste tiempo, la docente hace recomendaciones y sugerencias, para que los educandos puedan hacer un buen trabajo.

Inicia el equipo conformado por Mónica, Jeiver y Joaquín, con el Capitulo No. 2 De los lineamientos y la Micro clase No.3. Cabe anotar que el orden de los equipos ésta dado por el capítulo de los Lineamientos Curriculares que expondrá. Sin embargo y teniendo en cuenta que uno de los compañeros antes mencionados necesitaba retirarse de la institución se accedió para que dicho equipo iniciara las asesorías.

Luego siguió la pareja conformada por Alba y Sergio, ellos empezarán las exposiciones con el Capitulo No. 1 y presentaran la micro clase No. 4.

Continuó la pareja conformada por Mary Luz y Diego, quienes expondrán el capítulo No. 3 y serán los encargados de iniciar con la micro clase No. 1.

A continuación, recibió la asesoría el equipo conformado por Diana, Cesar y María Teresa, quienes hablarán sobre el Capitulo No. 4 y Dirigirán la micro clase No. 2.

Finalmente fue el turno para la pareja conformada por Nancy y Oscar, quienes cerrarán las exposiciones con el capitulo No. 5 y desarrollarán la micro clase No. 3.

Siendo las 5:30 p.m se da por terminado el espacio.

REFLEXION:

Page 3: PROTOCOLO No 2 x

“La didáctica de la lengua, constituye un campo de conocimiento, que tiene como objetivo, el complejo proceso de enseñar y aprender lenguas con el fin de mejorar

las prácticas y adecuarlas a las situaciones cambiantes en que esta actividad se desarrolla”.(Guasch y Ruiz Bikandi, 2010).

De esta definición, podemos decir que la didáctica de la lengua constituye un campo de conocimiento, de estudio, indagación y de experimentación y no únicamente una actividad practica, es no sólo, enseñar lenguas o literatura, sino construir conocimiento sobre su enseñanza y su aprendizaje. Debemos recordar, que “la necesidad de enseñar a leer y a escribir fue el motivo que hizo surgir la Institución escolar”(Goody,1996), y aunque se trato de un proceso que requirió de gran preparación, no puede negarse la importancia de dicho proceso, pues éste fue el inicio de muchos grandes logros para la humanidad.

Cabe señalar, que así como es de gran importancia conocer la historia, las raíces de nuestra humanidad, nuestro pasado, también es de gran importancia conocer sobre nuestra lengua materna, más aún, hoy en día cuando las nuevas generaciones degradan cada vez más el idioma, utilizando palabras extrañas, muchas veces hasta sin sentido. Todo esto a pesar de que existe un consenso general en torno a la importancia del lenguaje como herramienta fundamental para el aprendizaje de todas la áreas, y a pesar de que éste es un factor indispensable en la elaboración del pensamiento. Es por esto de gran valor conocer los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana ya que estos nos servirán como referente, no sólo a la hora de escribir, también a la hora de hablar pues cuando nos expresamos siempre lo hacemos con un propósito específico, porque queremos comunicar algo a alguien, y es mucho más agradable si nos contextualizamos y utilizamos apropiadamente el lenguaje.

PROTOCOLANTE:

MARIA TERESA BLANDÓN GRISALES.