42
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL PROPUESTA DE SUMINISTRO ELECTRICO ALTERNATIVO CON CELDAS FOTOVOLTAICAS EN EL ESTADIO DE BEISBOL DE RUBIO MUNICIPIO JUNIN ESTADO TACHIRA Propuesta de Proyecto de Investigación para optar al Título de Ingeniero Electricista. Autor: Abraham Acevedo Peinado Tutor: Ing. Iván Uribe Asesora Metodológica: MSc. Niurka Varela. San Cristóbal, Febrero de 2014

Proyecto Abraham Acevedo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

propuesta

Citation preview

Page 1: Proyecto Abraham Acevedo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL

PROPUESTA DE SUMINISTRO ELECTRICO ALTERNATIVO CON CELDAS FOTOVOLTAICAS EN EL ESTADIO DE BEISBOL DE RUBIO

MUNICIPIO JUNIN ESTADO TACHIRA Propuesta de Proyecto de Investigación para optar al Título de

Ingeniero Electricista.

Autor: Abraham Acevedo Peinado Tutor: Ing. Iván Uribe

Asesora Metodológica: MSc. Niurka Varela.

San Cristóbal, Febrero de 2014

Page 2: Proyecto Abraham Acevedo

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Proyecto de Investigación titulado:

PROPUESTA DE SUMINISTRO ELECTRICO ALTERNATIVO CON CELDAS

FOTOVOLTAICAS EN EL ESTADIO DE BEISBOL DE RUBIO MUNICIPIO

JUNIN ESTADO TACHIRA, Abraham Acevedo Peinado, Cédula de Identidad

N° 18.879.776, para optar al Título de Ingeniero Electricista, considero que

éste reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a

presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se

designe.

En la ciudad de San Cristóbal, a los 11 días del mes de febrero de 2.014.

_____________________

Ing. Iván Uribe

C.I. 9.224.732

Page 3: Proyecto Abraham Acevedo

iii

APROBACIÓN DE LA ASESORA METODOLÓGICA

En mi carácter de Asesora del Proyecto de Investigación titulado:

PROPUESTA DE SUMINISTRO ELECTRICO ALTERNATIVO CON CELDAS

FOTOVOLTAICAS EN EL ESTADIO DE BEISBOL DE RUBIO MUNICIPIO

JUNIN ESTADO TACHIRA, Abraham Acevedo Peinado, Cédula de Identidad

N° 18.879.776, para optar al Título de Ingeniero Electricista, considero que

éste reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a

presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se

designe.

En la ciudad de San Cristóbal, a los 11 días del mes de febrero de 2.014.

_____________________

MSc. Niurka Varela

C.I.9.237.064

Page 4: Proyecto Abraham Acevedo

iv

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL

INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROPUESTA DE SUMINISTRO ELECTRICO ALTERNATIVO CON CELDAS FOTOVOLTAICAS EN EL ESTADIO DE BEISBOL DE RUBIO

MUNICIPIO JUNIN ESTADO TACHIRA,

Autor: Abraham Acevedo Peinado C.I. 18.879.776

Proyecto de Investigación APROBADO en nombre del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, por el Jurado Examinador designado.

En la ciudad de San Cristóbal, a los 11 días del mes de febrero de 2.014.

__________________ __________________ Ing. Saavedra Doris Ing. Rivera Luis

C.I. 5.652.002 C.I. 2.814.677

Page 5: Proyecto Abraham Acevedo

v

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA ASESORA METODOLÓGICA ............................ iii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................... v

LISTA DE FIGURAS............................................................................... vii

RESUMEN ............................................................................................. viii

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

CAPITULO

I ................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA ........................................................................................ 2

Contextualización del Problema ............................................................. 2

Objetivos de la Investigación ................................................................. 4

Objetivo General .................................................................................... 4

Objetivos Específicos ............................................................................. 4

Justificación de la investigación ............................................................. 4

II ................................................................................................................ 6

MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 6

Antecedentes de la Investigación. ......................................................... 6

Bases Teóricas ...................................................................................... 9

Energía solar .......................................................................................... 9

Módulos o Generadores Fotovoltaicos ................................................. 11

Célula Fotoeléctrica ............................................................................. 12

Principio de Funcionamiento ................................................................ 12

Page 6: Proyecto Abraham Acevedo

vi

Baterías o Acumuladores Electroquímicos .......................................... 15

Inversor o Convertidor .......................................................................... 17

Puesta a Tierra del Sistema Fotovoltaico ............................................. 18

Fundamentos de Diseño en los Sistemas Fotovoltaicos ...................... 19

Dimensionado de la Instalación Fotovoltaica ....................................... 20

Determinación de la demanda o carga: ........................................... 21

Determinación de la energía solar disponible en la localidad .......... 21

Estimación del nivel de radiación solar en la zona........................... 21

Medidas de Iluminación ....................................................................... 23

Respuesta al Color .......................................................................... 24

Efecto del Ángulo de Incidencia (Efecto Coseno) ............................ 25

Fatiga ............................................................................................... 26

Medidas de Luminancia ....................................................................... 26

Operacionalización de las variables ..................................................... 27

III ............................................................................................................. 30

MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 30

Modalidad de la investigación .............................................................. 30

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................. 31

Observación ..................................................................................... 31

Revisión de Textos y Manuales de Fabricantes .............................. 32

Mediciones Directas: ........................................................................ 32

REFERENCIAS ...................................................................................... 33

Page 7: Proyecto Abraham Acevedo

vii

LISTA DE FIGURAS

1. Atenuación de la radiación solar por la atmósfera terrestre. ............... 10

2: Sistema Fotovoltaico ........................................................................... 10

3: Módulos fotovoltaicos .......................................................................... 11

4: Estructura de una célula fotovoltaica .................................................. 13

5: Batería de Plomo-ácido ...................................................................... 16

6: Partes constitutivas de una Batería de Plomo-ácido .......................... 16

7: Agrupación en Serie y Paralelo .......................................................... 17

8: Forma de onda a la salida de un inversor con transformador de toma

media o push-pull. f ....................................................................................... 18

9: Puesta a Tierra de un Sistema Fotovoltaico ....................................... 19

10: Diagrama del Proceso Fotovoltaico Fuente: Tarazona (2010) .......... 20

11: Luxometro Ins DX 100. ..................................................................... 24

Page 8: Proyecto Abraham Acevedo

viii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL

INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROPUESTA DE SUMINISTRO ELECTRICO ALTERNATIVO CON CELDAS FOTOVOLTAICAS EN EL ESTADIO DE BEISBOL DE RUBIO

MUNICIPIO JUNIN ESTADO TACHIRA Línea de Investigación: Diseño Eléctrico

Autor: Abraham Acevedo Peinado

Tutor: Ing. Iván Uribe Asesora Metodológica: MSc. Niurka Varela.

Mes, Año: Febrero, 2.014

RESUMEN

El presente trabajo especial de grado tiene como propósito el rediseño y

propuesta de sistema alternativo de electrificación del estadio de béisbol Leonardo Alarcón de la ciudad de Rubio, estado Táchira, para solventar la problemática presentada por la fallas de energía eléctrica que están ocurriendo en nuestro país y en el mundo. La propuesta es un diseño experimental enmarcado en una investigación de campo dentro de la modalidad de proyecto factible, y es apoyada en una investigación de tipo descriptiva documental. Para la recolección de datos se usó la observación directa, empleando como instrumentos las hojas características en la fabricación de células fotovoltaicas o paneles solares para determinar si el diseño es fiable y preciso en la construcción del sistema en estudio. El análisis de los datos obtenidos y fichas permiten enmarcar una metodología de estudio de casos que permite ampliar y optimizar el sistema propuesto. Permitiendo con ello acondicionar el estadio para el próximo campeonato mundial de béisbol juvenil así como también proporcionar a la población del municipio Junín un lugar en óptimas condiciones para promover el desarrollo de actividades deportivas e incentivar el deporte contando con celdas fotovoltaicas mejorando tanto el medio ambiente por su poca contaminación y su fácil construcción ya que al ser realizada con materiales como el silicio, metales es de fácil acceso. Se estima que la población será beneficiada directa e indirectamente con la ejecución, por promover a la innovación junto al deporte, haciendo referencia a la población del municipio Junín, sin obviar que será aprovechado por la fanaticada nacional como escenario de un mundial de béisbol.

Descriptores: Análisis eléctrico, Paneles Solares, Energía Renovable

Page 9: Proyecto Abraham Acevedo

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el primordial argumento en el sector energético es la

optimización del uso de la energía eléctrica. El alumbrado público como un

medio de servicio ha sido considerado como una gran demanda, la cual

simboliza una línea importante en consumo de energía, la utilización de

paneles fotovoltaicos ha sido de gran ayuda en el control energético

disminuyendo el uso de la red eléctrica nacional. En este documento se

presentan los resultados del estudio energético del comportamiento y

funcionamiento del sistema de alumbrado del estadio Leonardo Alarcón de la

ciudad de Rubio, capital del municipio de Junín, estado Táchira, el cual fue

fundado por Gervasio Rubio en 1794 y se conoce como «La Ciudad

Pontalida».

Esta investigación está organizada en cuatro capítulos y sus contenidos

son los siguientes: En el Capítulo I, se formula el problema, los objetivos del

estudio y su importancia; en el Capítulo II, se presentan los antecedentes de

la investigación, las bases teóricas y legales relacionadas con el problema de

investigación; en el Capítulo III, se describe la metodología, se define el tipo

de investigación utilizado en el presente trabajo; finalmente se presentan las

referencias bibliográficas y los anexos.

Page 10: Proyecto Abraham Acevedo

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

El ser humano en su afán por alcanzar un desarrollo social equitativo y

humano para el pueblo, dentro de una serie de razonamientos lógicos, se ha

atrevido a ahondar en la investigación, dentro de la elegancia y la falta de las

partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos, teniendo

que tomar en consideración el análisis que se haga de una realidad capaz de

generar un servicio público o sistema que beneficie a una comunidad. Existen

acciones que se pueden llevar a cabo a un mínimo costo para obtener victorias

tempranas en la gestión de ahorro energético. Este tipo de acciones están

dirigidas básicamente a inmuebles y es la suma de medidas planificadas y

llevadas a cabo para conseguir el objetivo de utilizar la mínima cantidad

posible de energía mientras se mantienen los niveles de confort.

Estas acciones se pueden aplicar a una fábrica, a un edificio de oficinas, a

un centro deportivo, a una vivienda, y a cualquier tipo de edificio dónde se

requiera un uso de energía, sin embargo es de destacar que ante este ahorro

no se debe descartar el servicio que se ofrece a la comunidad en general como

es la iluminación de la ciudad. Para hacer un uso eficiente de la energía y,

como consecuencia, para ahorrarla, las acciones se centran en: manutención,

rescate y renovación de acciones energéticas.

El desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías en la generación,

distribución, procesamiento y uso eficiente de la energía es un objetivo que

todo país debe fomentar para asegurarse un crecimiento económico y social

Page 11: Proyecto Abraham Acevedo

3

sostenible. Esto es aún más válido en los tiempos actuales, en donde varios

factores se han conjugado de forma tal que hacen de la energía un tema a

considerar, ya no sólo para asegurar el crecimiento económico de determinado

país o región sino para evitar entrar en una crisis económica.

Desde este orden de ideas, a los paneles fotovoltaicos se le puede

considerar como un punto de conexión, usado en una forma simple para

energizar pequeños sistemas de electrificación, que además puede generar

un ahorro de energía al sistema eléctrico nacional. Los señalamientos

anteriores se apoyan en las afirmaciones de Castro (1998), al expresar que

las células solares, sin duda, constituyen fuentes de energía que se deben

considerar como soluciones alternativas para la crisis que actualmente sufre

el mundo entero, el sostenido crecimiento económico e industrial de la nación

y el incremento en la demanda de energía.

Así mismo, la inversión extranjera que llega a la región requiere no solo

más cantidad sino también más calidad de energía, esta creciente demanda

superará, si es que ya no lo han hecho los recursos hidroeléctricos y térmicos

de la región, haciendo necesario la diversificación de las fuentes de energía y

las formas ahorro energético requerido para reducir los consumos

innecesarios y desperdicios de tal servicio. Por tal motivo el servicio de

alumbrado del estadio Leonardo Alarcón tiene como finalidad satisfacer las

condiciones básicas de iluminación, sin embargo, por tal razón se propone una

serie de acciones para analizar la forma de usar paneles fotovoltaicos con el

fin de generar energía para dicho sistema de alumbrado.

Por lo expuesto anteriormente surgen las siguientes interrogantes: ¿Será

necesario recopilar información sobre las instalaciones eléctricas del estadio

de béisbol “Leonardo Alarcón”?; ¿Se puede determinar la factibilidad de

instalación de paneles fotovoltaicos en el estadio de béisbol “Leonardo

Alarcón”?; ¿Cómo seleccionar la instalación y equipos para el suministro

eléctrico con celdas fotovoltaicas para el estadio?

Page 12: Proyecto Abraham Acevedo

4

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar una propuesta de suministro eléctrico alternativo con celdas

fotovoltaicas para el estadio de béisbol “Leonardo Alarcón” en la ciudad de

Rubio municipio Junín del estado Táchira.

Objetivos Específicos

1. Recopilar información sobre las instalaciones eléctricas estadio de

béisbol “Leonardo Alarcón” Rubio municipio Junín estado Táchira.

2. Determinar la factibilidad de instalación de paneles fotovoltaicos en el

estadio de béisbol “Leonardo Alarcón” Rubio municipio Junín estado Táchira.

3. Seleccionar la instalación y equipos para el suministro eléctrico con

celdas fotovoltaicas para el estadio de béisbol “Leonardo Alarcón” Rubio

municipio Junín estado Táchira.

Justificación de la investigación

Las pérdidas de energía que se presentan en los circuitos de distribución,

representan no solo pérdidas económicas por ser energía no aprovechada,

sino que también pueden generar un desfase entre lo producido y lo

consumido, los niveles de pérdidas reconocidos por el ente regulador, puede

generar mal desempeño y errores en la planeación de las redes. La

investigación se justifica desde una índole social, por cuanto la prestación de

este servicio es una de las tareas fundamentales de los gobiernos regionales;

sin embargo, su instalación, operación, actualización y costo constituyen a

menudo un problema técnico y económico para las entidades prestadoras de

tal servicio.

Page 13: Proyecto Abraham Acevedo

5

Con el fin de encontrar formas para avanzar en el análisis, evaluación e

instrumentación de opciones que les permitan enfrentar el ahorro del servicio

de alumbrado del estadio de béisbol “Leonardo Alarcón, al menor costo

posible, la presente investigación pone a disposición, de los entes

gubernamentales una herramienta de cálculo que determina los potenciales

de ahorro de energía eléctrica por la instalación de sistemas fotovoltaicos

eficientes.

Dado el nivel de perdidas eléctricas y considerándose de gran importancia

la sana administración de los recursos económicos renovables, cada empresa

generadora de este servicio eléctrico debe reproducir su data histórica de las

consumos reales y los irreales, es decir las pérdidas generadas en los

alumbrados eléctricos exteriores. Es de destacar que esta pérdida eléctrica,

debe ser comparada de forma permanente con los estándares propios que fije

cada empresa, tomando para ello la evaluación de múltiples elementos que

rodean el entorno del servicio energético público.

Dentro del empeño por disminuir las pérdidas eléctricas, la presente

investigación propone realizar una propuesta de sistema fotovoltaico, diseño y

selección de equipos y topologías de interconexión entre sistemas alternativos

y el sistema eléctrico nacional. Así mismo, se justificara metodológicamente

por la compilación de material didáctico, lo cual permite ser de tipo documental,

ya que se basará en la revisión, sistematización, comparación y contrastación

de los trabajos realizados en otros países, así como el cubrir las expectativas

investigativas del Instituto Universitario Santiago Mariño en la carrera de

Ingeniería Eléctrica.

Page 14: Proyecto Abraham Acevedo

6

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación.

El siguiente capítulo tiene el objetivo de fundamentar y conceptuar

teóricamente, el presente estudio de investigación, en los antecedentes se

trata de establecer datos de información ampliada sobre la investigación o

trabajos formulados, con el fin de determinar el enfoque metodológico de los

conocimientos planteados. Arias (1999) Indica que: “los antecedentes de la

investigación se refieren a los estudio previos relacionados con el problema,

es decir investigaciones anteriores que guarden alguna vinculación con

nuestros objetivos de estudio”. (p 56). Entre los antecedentes más resaltantes

se destacan los siguientes:

En el contexto internacional, Ponce, C. (2009), en su trabajo de grado

titulado “Anteproyecto De Un Sistema De Electrificación Rural Con Una

Microred Eléctrica De Generación Híbrida: Solar Fotovoltaica E Hidráulica

Para La Comuna San Miguel Canton Eloy Alfaro” de la universidad Politécnica

Nacional Scientia Hominis Salud de Ecuador. El objetivo de la investigación es

la insuficiente generación del país, y la ausencia de líneas de transmisión hacia

lugares remotos, ocasiona que muchos poblados del Ecuador no estén

provistos de este servicio básico, lo que dificulta que estos sectores del País,

se incorporen a las actividades socioeconómicas, desarrollen y alcancen un

mejor nivel de vida. Es en estos sectores, donde se ha visto la oportunidad,

para estudiar e implementar sistemas de generación no convencionales. El

mismo se enmarca en una investigación de campo de carácter descriptivo

Page 15: Proyecto Abraham Acevedo

7

donde se trata de realizar un análisis socioeconómico, de la comunidad San

Miguel, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas, integrado por 34 familias

para ello se realiza visitas de reconocimiento a la comunidad, enfocando el

problema y realizando encuestas, con el fin de recaudar la mayor información

posible de sus habitantes, lo que culminó con la realización de un estudio de

la demanda de potencia y energía del poblado. Dentro de las conclusiones

establece que este anteproyecto introduce al país nueva tecnología, aportando

con alternativas de aprovechamiento energético, además de ser una solución

apropiada para generar electricidad, en poblaciones alejadas del sistema de

interconexión local.

Está investigación tiene un aporte innovador, puesto que el proyecto

contempla una generación híbrida de dos sistemas de aprovechamiento

energético renovables, además de enfocar una generación distribuida.

En el contexto nacional, Alzuru, J. (2007) En su trabajo de grado titulado:

“Descripción de Producción de Bioenergía a Partir de Desechos de Aceite

Vegetal y su Relación con las Normas ISO 14001 e ISO 14004, Referentes a

los Sistemas de Gestión Ambiental” de la Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado, ubicada en Barquisimeto. El objetivo de esta investigación

Analizar cómo la producción de bioenergía a partir de los desechos de aceite

comestible generan beneficios de ahorro económico y empleo como modelo

de gestión ambiental. El mismo se enmarca en una investigación documental-

descriptivo, el mismo tuvo como objetivo servir de apoyo a la investigación

relacionada con nuevos modelos gerenciales en armonía con el ambiente,

proponiendo incorporar la variable ambiental en todas los organizaciones

públicas y privadas, tomando como eje transversal para dicho desarrollo las

universidades (específicamente el DAC-UCLA), incluyendo temas

relacionados con fuentes alternas de energía y sistemas de gestión ambiental

en las asignaturas como Economía de Venezuela, Sistemas Administrativos y

contables y análisis de Gestión administrativa, además de incluir la materia

gerencia ambiental como obligatoria en el pensum de estudios de la carrera

Page 16: Proyecto Abraham Acevedo

8

de licenciados en administración y licenciados en contaduría de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado.

Este proyecto aporta la gran incidencia en cuanto a la generación de

empleo y la expansión de su construcción de celdas solares, hacia todos los

lugares donde no se pueda obtener este producto e incluso toca el tema

ambiental tan sonado en estos días.

Y por último, en el ámbito regional, Tarazona, K., (2010) en su trabajo

titulado “Diseño De Un Alimentador Fotovoltaico Para Generadores De

Emisoras De Fm, Am.” de la universidad politécnica Santiago Mariño San

Cristóbal. El presente trabajo especial de grado tuvo como propósito

fundamental diseñar una célula fotovoltaica para generadores de emisoras de

FM y AM para solventar la problemática presentada por la fallas de energía

eléctrica que están ocurriendo en nuestro país y en el mundo. La propuesta es

un diseño experimental enmarcado en una investigación de campo dentro de

la modalidad de proyecto factible, y es apoyada en una investigación de tipo

descriptiva. Para la recolección de datos se uso la observación directa, para

determinar si el diseño es fiable y preciso se empleó como instrumentos las

hojas características en la fabricación de células fotovoltaicas o paneles

solares. El análisis de los datos obtenidos permite ampliar y optimizar el

diseño, el cual se elaboró bajo la tecnología de la Eléctrica futurista analógica

y digital, unas células fotovoltaicas que adsorben los rayos solares y es

transformada en corriente que va hacia un regulador que controla, luego esa

corriente se almacenan en los acumuladores para posteriormente ser

transformada por un inversor cumpliendo el ciclo y dando vida los aparatos

electrónicos que se quieran energizar en el campo de las emisoras FM y AM.

Esta investigación da el aporte del análisis matemático para la

implementación de sistemas fotovoltaicos de uso continuo, así como

información de equipos y empresas dedicadas a la venta e instalación de

dichos sistemas.

Page 17: Proyecto Abraham Acevedo

9

Bases Teóricas

Energía solar

La energía solar es la energía producida en el Sol como resultado de

reacciones nucleares de fusión; Llega a la Tierra a través del espacio en

cuantos de energía llamados fotones, que interactúan con la atmósfera y la

superficie terrestres. De igual forma la intensidad de energía solar disponible

en un punto determinado de la Tierra depende, de forma complicada pero

predecible, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de

energía solar que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo

receptor.

Antes de realizar cualquier estudio, primero se investiga, los datos de

radiación solar de la zona, para ver si es o no posible la implementación de

una generación fotovoltaica. Es muy grande la cantidad de energía solar que

fluye hacia y desde la Tierra y la atmósfera. Relativamente, muy poca energía

es usada y dirigida al viento y las olas o para ser absorbida por las plantas en

la fotosíntesis. En realidad prácticamente toda la energía es radiada al espacio

exterior en forma de radiación infrarroja. El efecto de atenuación de la

radiación solar al atravesar la atmósfera se muestra en la Figura No 1. La

radiación que finalmente llega a la superficie de la tierra se clasifica en

radiación directa, difusa y global.

Estos datos son de suma importancia, para realizar cualquier tipo de

estudio, para un suministro de electricidad, en donde intervenga la radiación

solar. Para aprovechar la energía del sol, se utilizan sistemas fotovoltaicos,

que es un conjunto de dispositivos cuya función es transformar la energía solar

directamente en energía eléctrica, acondicionando esta última a los

requerimientos de una aplicación determinada.

Un sistema fotovoltaico consta principalmente de los siguientes elementos:

1) Módulos fotovoltaicos. 2) Estructura y cimientos para el montaje de los

Page 18: Proyecto Abraham Acevedo

10

módulos. 3) Controlador de carga. 4) Baterías de almacenamiento eléctrico. 5)

Inversor de corriente.

Figura 1. Atenuación de la radiación solar por la atmósfera terrestre. Tomado de Atlas

de radiación solar.

Por lo general, este tipo de instalaciones, se las realiza, en zonas rurales,

donde no existe otro recurso utilizable, en vista de que las viviendas, no son

apropiadas para el montaje de los paneles, deben ser colocados en

estructuras diseñadas para este propósito. A continuación se presenta un

esquema típico de una aplicación del sistema fotovoltaico.

Figura 2: Sistema Fotovoltaico Fuente: www.saecsaenergiasolar.com/catalogo1

Page 19: Proyecto Abraham Acevedo

11

Módulos o Generadores Fotovoltaicos

Las células fotovoltaicas conectadas unas con otras, encapsuladas y

montadas sobre una estructura soporte o marco, conforman un módulo

fotovoltaico, y son los encargados de transformar la energía solar en energía

eléctrica. Los módulos están diseñados para suministrar electricidad a un

determinado voltaje (normalmente 12 o 24 V). La corriente producida depende

del nivel de insolación. La estructura del módulo protege a las células del

medioambiente y son muy durables y fiables. Si bien un módulo puede ser

suficiente para muchas aplicaciones en viviendas individuales, dos o más

módulos pueden ser conectados para formar un generador fotovoltaico.

Los generadores o módulos fotovoltaicos producen corriente continua (DC)

y pueden ser conectados en serie y/o paralelo para producir cualquier

combinación de corriente y tensión, dependiendo de la aplicación. Esta

corriente se genera solo cuando existe presencia de los rayos solares, en su

ausencia los paneles pueden absorber corriente proveniente de módulos

vecinos o de las baterías, lo que puede ocasionar daños irreversibles. Para

evitar este fenómeno es necesario implementar diodos que impidan el paso de

la corriente en contrasentido.

Figura 3: Módulos fotovoltaicos Fuente: news.soliclima.com/imatges/paneles-cigs.jpg

Page 20: Proyecto Abraham Acevedo

12

Célula Fotoeléctrica

Una célula fotoeléctrica, también llamada célula, fotocélula o celda

fotovoltaica, es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía

luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones) mediante el efecto

fotovoltaico. Compuestos de un material que presenta efecto fotoeléctrico:

absorben fotones de luz y emiten electrones. Cuando estos electrones libres

son capturados, el resultado es una corriente eléctrica que puede ser utilizada

como electricidad. La eficiencia de conversión media obtenida por las células

disponibles comercialmente (producidas a partir de silicio mono cristalino) está

alrededor del 11-12%, pero según la tecnología utilizada varía desde el 6% de

las células de silicio amorfo hasta el 14-19% de las células de silicio mono

cristalino. La vida útil media a máximo rendimiento se sitúa en torno a los 25

años, período a partir del cual la potencia entregada disminuye.

Al grupo de células fotoeléctricas para energía solar se le conoce como

panel fotovoltaico. Los paneles fotovoltaicos consisten en una red de células

solares conectadas como circuito en serie para aumentar la tensión de salida

hasta el valor deseado (usualmente se utilizan 12V o 24V) a la vez que se

conectan varias redes como circuito paralelo para aumentar la corriente

eléctrica que es capaz de proporcionar el dispositivo. El tipo de corriente

eléctrica que proporcionan es corriente continua, por lo que si se necesita

corriente alterna o aumentar su tensión, se tendrá que añadir un inversor y/o

un convertidor de potencia.

Principio de Funcionamiento

En un semiconductor expuesto a la luz, un fotón de energía arranca un

electrón, creando al pasar un «hueco». Normalmente, el electrón encuentra

rápidamente un hueco para volver a llenarlo, y la energía proporcionada por el

fotón, pues, se disipa. El principio de una célula fotovoltaica es obligar a los

electrones y a los huecos a avanzar hacia el lado opuesto del material en lugar

de simplemente recombinarse en él: así, se producirá una diferencia de

Page 21: Proyecto Abraham Acevedo

13

potencial y por lo tanto tensión entre las dos partes del material, como ocurre

en una pila. Para ello, se crea un campo eléctrico permanente, a través de una

unión PN, entre dos capas dopadas respectivamente, P y N, como se muestra

en la figura 4:

Figura 4: Estructura de una célula fotovoltaica Fuente:

TNKS/Nni20071205D05JSN05.htm: Nikkei Net (2007 12 06),

La capa superior de la celda se compone de silicio dopado de tipo N en

esta capa, hay un número de electrones libres mayor que una capa de silicio

puro, de ahí el nombre del dopaje N, como carga negativa (electrones). El

material permanece eléctricamente neutro: es la red cristalina quien tiene

globalmente una carga positiva. La capa inferior de la celda se compone de

silicio dopado de tipo P Esta capa tiene por lo tanto una cantidad media de

electrones libres menor que una capa de silicio puro, los electrones están

ligados a la red cristalina que, en consecuencia, está cargada positivamente.

La conducción eléctrica está asegurada por los huecos, positivos (P).

En el momento de la creación de la unión PN, los electrones libres de la

capa N entran en la capa P y se recombinan con los huecos en la región P.

Existirá así durante toda la vida de la unión, una carga positiva en la región N

a lo largo de la unión (porque faltan electrones) y una carga negativa en la

región en P a lo largo de la unión (porque los huecos han desaparecido); el

conjunto forma la «Zona de Carga de Espacio» (ZCE) y existe un campo

eléctrico entre las dos, de N hacia P. Este campo eléctrico hace de la ZCE un

Page 22: Proyecto Abraham Acevedo

14

[diodo], que solo permite el flujo de corriente en una dirección: los electrones

pueden moverse de la región P a la N, pero no en la dirección opuesta y por

el contrario los huecos no pasan más que de N hacia P.

En funcionamiento, cuando un fotón arranca un electrón a la matriz,

creando un electrón libre y un hueco, bajo el efecto de este campo eléctrico

cada uno va en dirección opuesta: los electrones se acumulan en la región N

(para convertirse en polo negativo), mientras que los huecos se acumulan en

la región dopada P (que se convierte en el polo positivo). Este fenómeno es

más eficaz en la (ZCE), donde casi no hay portadores de carga (electrones o

huecos), ya que son anulados, o en la cercanía inmediata a la (ZCE): cuando

un fotón crea un par electrón-hueco, se separaron y es improbable que

encuentren a su opuesto, pero si la creación tiene lugar en un sitio más alejado

de la unión, el electrón (convertido en hueco) mantiene una gran oportunidad

para recombinarse antes de llegar a la zona N (resp. la zona P). Pero la ZCE

es necesariamente muy delgada, así que no es útil dar un gran espesor a la

célula. En suma, una célula fotovoltaica es el equivalente de un Generador de

Energía a la que hemos añadido un diodo.

Es preciso añadir contactos eléctricos (que permitan pasar la luz: en la

práctica, mediante un contacto de rejilla, una capa anti reflectante para

garantizar la correcta absorción de fotones, entre otros. Para que la célula

funcione, y produzca la potencia máxima de corriente se le añade la banda

prohibida de los semiconductores a nivel de energía de los fotones. Es posible

aumentar las uniones a fin de explotar al máximo el espectro de energía de los

fotones, lo que produce las células multi juntas.

Para Lorenzo García Tamayo, presidente de la Fundación Energías

Limpias para Margarita, esa puede ser una realidad que traería muchos

beneficios a la región. “Se puede instalar un parque solar en cualquier terreno

de Margarita, que podría cubrir la demanda actual que es de 350 megavatios.

Esa es una energía que no contamina, que a largo plazo puede ser económica

para el pueblo, y totalmente autónoma”, comentó.

Page 23: Proyecto Abraham Acevedo

15

En este momento en Margarita tímidas iniciativas están abriendo el camino

a una tendencia que más que esnobista, es necesaria para hacer de este

mundo más sustentable, es decir garantizar recursos naturales a las futuras

generaciones. Las vallas publicitarias iluminadas por la tecnología de El Yaque

Solar, son parte de la muestra. El sistema que ilumina el Mercado de Pescado

de Punda (Porlamar). En el Yaque, existe una posada que tiene instalados

varios paneles solares en el techo, los cuales generan suficiente electricidad

para mantener las áreas comunes, internas y externas encendidas. Lisa

Rincón, encargada de la Posada La Mar, informó que el sistema genera 1.350

kilovatios al mes.

El “earthship margariteño”, que se levanta en Antolín, aprovecha la luz

solar inicialmente para mantener adecuadamente iluminada la infraestructura

hecha con materiales de reciclaje, y el proyecto incluye la instalación de

paneles solares para el suministro de la electricidad, García desestima que los

parques eólicos representen una solución factible, ya que requieren de una

infraestructura muy grande y costosa, que requiere más tiempo en levantarla.

Por otro lado representan riesgos para las aves, cultivos y genera

contaminación sónica. En el año 2008, el proyecto fue entregado formalmente

ante el Consejo Legislativo Regional y lamenta que en este momento esté bajo

la sombra, “sin ver luz”. A pesar de ello, podemos decir desde ya que la

Margarita Solar es un hecho.

Baterías o Acumuladores Electroquímicos

Como la generación fotovoltaica no es predecible, debido a factores

climáticos y además los procesos de consumo suelen diferir en el tiempo del

proceso de captación, se hace necesario el almacenamiento de energía. La

forma más usual de acumulación de energía, para sistemas fotovoltaicos, son

las baterías o acumuladores electroquímicos que utilizan diferentes

compuestos químicos. La batería más utilizada es la de Plomo-ácido, que se

presenta en el figura 6:

Page 24: Proyecto Abraham Acevedo

16

Estas baterías están compuestas por varias placas de plomo en una

solución de ácido sulfúrico. La placa consiste en una rejilla de aleación de

Plomo con una pasta de óxido de Plomo incrustada sobre la rejilla, la solución

de ácido sulfúrico y agua se denomina electrolito. En la figura 7 se presentan

las partes que componen una batería de plomo ácido, y como se encuentran

colocadas cada una de estas partes.

Figura 5: Batería de Plomo-ácido Fuente: www.tecno-solar.com/Imagenes/SPserie.jpg

Figura 6: Partes constitutivas de una Batería de Plomo-ácido Fuente:

bp2.blogger.com/.../s400/BATERIA1.JPG

El tipo de batería de Plomo-ácido que se utiliza en los sistemas solares

fotovoltaicos tiene determinadas características constructivas que le permiten

Page 25: Proyecto Abraham Acevedo

17

permanecer largo tiempo sin recibir carga y continúan en buen estado técnico,

pueden ser agrupadas de distintas maneras para conseguir niveles de voltaje

y corriente requeridos para una aplicación determinada. A continuación se

presenta una forma de agrupación, para incrementar los niveles de voltaje y

corriente.

Figura 7: Agrupación en Serie y Paralelo Fuente: saecsaenergiasolar.com/.../fotos/f12.gif

Inversor o Convertidor

Las baterías entregan corriente continua al sistema, pero las cargas

operan con corriente alterna por lo que es necesario utilizar un inversor de

Page 26: Proyecto Abraham Acevedo

18

corriente. Los inversores son elementos capaces de alterar la tensión y

características de la corriente eléctrica que reciben, transformándolas en

ondas sinusoidales de manera que resulte más apta para los usos específicos

a que vaya destinada en cada caso. Los convertidores que reciben la corriente

continua a un determinado voltaje y la transforman en corriente continua pero

a un voltaje diferente reciben la denominación de convertidores CC-CC y los

que transforman la corriente continua en alterna se denominan convertidores

CC-CA, el siguiente gráfico presenta una forma de onda a la salida de un

inversor.

Figura 8: Forma de onda a la salida de un inversor con transformador de toma media o

push-pull. Fuente: www.solartronic.com/images/ondas.gif

Puesta a Tierra del Sistema Fotovoltaico

En un sistema FOTOVOLTAICOS de dos conductores y tensiones

superiores a 50 voltios (tensión de salida o tensión del campo

FOTOVOLTAICOS a circuito abierto), debe ponerse a tierra la polaridad

negativa de continua. En un sistema de tres conductores, el neutro o toma

intermedia del sistema de continua debe ponerse a tierra. Esos requisitos se

aplican tanto a sistemas aislados como a sistemas conectados a la red (fig.

10). El sistema de puesta a tierra aumenta la seguridad del personal y minimiza

los efectos de los rayos y otras sobretensiones inducidas en los equipos. La

Page 27: Proyecto Abraham Acevedo

19

puesta a tierra de todos los sistemas FOTOVOLTAICOS reduce también el

ruido de radiofrecuencia causado por las luces fluorescentes de continua y por

los inversores.

Figura 9: Puesta a Tierra de un Sistema Fotovoltaico Fuente:

www.solartronic.com/images/ondas.gif

Fundamentos de Diseño en los Sistemas Fotovoltaicos

En primer lugar la luz solar incide en los paneles o módulos fotovoltaicos

formados por un material semiconductor de silicio cristalino que posee efecto

fotoeléctrico, es decir, transforma (con un rendimiento aproximado del 18 %),

la luz solar en energía eléctrica continúa de 12 V. Posteriormente esa

electricidad debe acumularse en una batería para disponer de energía durante

periodos nocturnos o de poca irradiación solar (días nublados, o con niebla).

Entre los paneles solares y la batería es necesario incluir un regulador de carga

de modo que cuando la batería esté cargada (por medida de su tensión) el

regulador cierre el aporte de energía desde los paneles solares a la batería,

para impedir la sobrecarga de ésta y por consiguiente el acortamiento de su

vida útil.

Finalmente, la energía acumulada por la batería (en forma de corriente

continua) puede emplearse como tal en luminarias y otros equipos, si bien lo

más habitual es transformar, por medio de un inversor, la corriente continua

Page 28: Proyecto Abraham Acevedo

20

en alterna a 110/230 V y 60 Hz en forma de onda senoidal pura, que es el

estándar eléctrico en Venezuela.

El esquema de proceso de un sistema fotovoltaico es el siguiente:

Figura 10: Diagrama del Proceso Fotovoltaico Fuente: Tarazona (2010)

Dimensionado de la Instalación Fotovoltaica

Para la realización del diseño del sistema fotovoltaico (SFV), se debe

comenzar por su dimensionamiento, el cual consiste en determinar su

capacidad, a fin de que satisfaga la demanda de energía. En sistemas

aislados, sin sistemas auxiliares de suministro de energía, el SFV debe

atender la demanda con una alta confiabilidad. Puesto que en este caso el

sistema consiste de la serie Arreglo FOTOVOLTAICOS, Regulador de

Carga/Descarga, Banco de Baterías y Demanda, la confiabilidad del sistema

es el producto de la confiabilidad de cada uno de los elementos y por

consiguiente, la pobre confiabilidad de uno de ellos implica la pobre

confiabilidad de todo el sistema.

El método de dimensionamiento se fundamenta en el balance de energía,

es decir, la energía generada debe ser igual a la energía demandada más las

pérdidas de energía propias de los SFV. Estas pérdidas se producen

generalmente por:

1 Pérdidas de tensión en cables de conducción,

2 Pérdidas de potencia en los módulos por efecto de la temperatura que

alcanzan los módulos durante su operación,

3 Pérdidas en el ciclo carga-descarga de las baterías,

4 Pérdidas de energía por auto-descarga de las baterías y

Page 29: Proyecto Abraham Acevedo

21

5 Pérdidas del regulador de carga e inversores.

La metodología utilizada para el dimensionamiento de SFV se desglosa de

la siguiente forma:

Determinación de la demanda o carga:

Consiste en conocer las características de la demanda: equipos, potencia

requerida, horas /día de operación, demanda diaria (o semanal) de energía,

demanda total semanal de energía.

Para los equipos de corriente alterna, se considera el pico de demanda

que se presenta cuando, por ejemplo, se prende un motor. Es necesario

conocer la carga máxima que surge, así como también la carga máxima

continua AC para especificar el inversor.

Especificación de la tensión de operación del sistema

La tensión de operación del sistema es generalmente múltiplo de 12 VDC.

Para cargas pequeñas, la tensión es 12 VDC, mientras que para aplicaciones

especiales y demandas mayores se emplean tensiones superiores a 24 VDC.

Es importante tener en cuenta la tensión de operación de los equipos

individuales.

Determinación de la energía solar disponible en la localidad

Con frecuencia se emplea la energía solar diaria promedio anual,

determinada a partir de información local o de mapas de radiación. Con el fin

de aumentar la confiabilidad del sistema, es mejor emplear como dato de

radiación solar disponible el correspondiente al mes de más baja energía solar.

Estimación del nivel de radiación solar en la zona

Para la estimación del nivel de radiación solar en la zona de interés, se

consideran los datos generados por la calculadora solar de la página Web de

meteoexploration, cuyo enlace electrónico es www.meteoexploration.com, la

Page 30: Proyecto Abraham Acevedo

22

cual está desarrollada por un equipo de investigadores en el área de

climatología, meteorología de montaña, hidrología nival, glaciología tropical o

previsión del riesgo de avalanchas.

Dicha calculadora solar, permite estimar la irradiación directa y difusa

sobre una superficie orientada de forma arbitraria. El modelo calcula la

radiación solar potencial para cielos despejados, no tiene en cuenta

obstrucciones por el terreno, sombras o nubes. Para incorporar esos efectos

para un estudio específico, se necesita desarrollar un análisis geoestacionario,

topográfico y climatológico durante los ciclos o estaciones climáticas

(Venezuela no posee cuatro estaciones como las regiones nórdicas, solo se

presentan dos estaciones, la de sequía y de lluvias).

Para la utilización de la calculadora se requieren de ciertos datos como:

ubicación geográfica y clima de la región a analizar. Los datos solicitados por

la calculadora solar son:

Localidad es el nombre del sitio, usado sólo para referencia.

Latitud grados decimales: la latitud geográfica en grados y décimas de

grado. Los valores deben estar entre -90 y 90.

Longitud grados decimales: la longitud geográfica en grados y décimas de

grado. Los valores deben estar entre -180 y 180.

Día: día del mes, de 1 a 31 (si se elige el 31 de febrero el resultado será el

3 de marzo).

Month: mes del año, elegido del menú desplegable.

Altitud (m): altitud sobre el nivel del mar en metros.

Visibilidad (Km.): es la máxima distancia en Km. a la que se pueden

distinguir objetos grandes en el horizonte. El valor dado (50 Km.) es para una

atmósfera clara.

Temperatura °C: temperatura en grados Celsius

HR (0-100): Humedad Relativa en porcentaje, valores de 0 a 100.

Page 31: Proyecto Abraham Acevedo

23

Grosor de Ozono: grosor de la capa de ozono en cm. Divida las Unidades

Dobson por 1000 para obtener el equivalente en cm. Consulte las páginas del

TOMS (Total Ozone Mapper Spectrometer) para los valores actuales.

Albedo del terreno (0-1): albedo del terreno circundante, ejemplo 0.8 a 0.95

para nieve fresca, 0.17 para bosques caducifolios, 0.35 para arena.

Zona horaria (mapa de zonas horarias): la zona horaria, una buena

aproximación es (-1)*longitud/15, longitud en grados, oeste es negativo.

Orientación de la superficie (0-360): orientación de la superficie, panel

solar, tejado, entre otras. Si mira al norte sería 0°, si mira al sur 180°. Rango

de 0 a 360 grados

Inclinación de la superficie (0-90): inclinación de la superficie o panel con

respecto a la horizontal, 0° es plano, 90° es completamente vertical. Rango de

0 a 90 grados.

Medidas de Iluminación

Las medidas de iluminación se hacen comúnmente con uno de los distintos

tipos de luxómetros, que llevan incorporadas células fotosensibles del tipo de

capa-barrera. Este tipo de células consiste en esencia en una película de

material sensible a la luz, dispuesta sobre una placa metálica de base y

cubierta con una capa traslúcida muy fina de metal pulverizado sobre su

superficie exterior. Al incidir la luz contra la superficie de la célula, origina la

emisión de electrones del material semiconductor sensible a la luz. Estos

electrones son recogidos por un colector de metal en contacto con el electrodo

frontal traslucido, estableciéndose así una diferencia de potencial entre el

colector y la placa de base. Si se conecta un micro amperímetro entre ellos,

mide la corriente generada por la célula. Puesto que la corriente es

proporcional a la intensidad de la luz incidente, se puede calibrar el aparato

para leer directamente en lux. Hay luxómetros portátiles de diferentes tipos y

con una amplia gama de sensibilidades para las diversas aplicaciones. En

Page 32: Proyecto Abraham Acevedo

24

algunos instrumentos, el micro amperímetro está incluido en la misma caja que

la célula; en otros, en cambio, sólo te conecta eléctricamente a ella.

A pesar de que los luxómetros portátiles de célula sensible a la luz son

simples y resultan muy convenientes de utilizar, la mayoría de ellos no están

diseñados como instrumentos de precisión. Un manejo cuidadoso y un

calibrado frecuente ayudan a mantener su fiabilidad, pero no puede esperarse

que las medidas hechas en este campo tengan una exactitud mayor de más o

menos el cinco por ciento, en las condiciones más favorables. Además, todas

las células sensibles a la luz tienen ciertas características inherentes que el

usuario debe conocer si quiere obtener los mejores resultados posibles, ver

figura 7.

Figura 11: Luxometro Ins DX 100. Fuente: http://images.google.co.ve/

gbv=2&hl=es&q=INS+digital+lux+meter

Respuesta al Color

Debido a que la respuesta de las células fotosensibles a las distintas

longitudes de onda del espectro visible de medida sin corrección de color leen

con precisión solamente los tipos de iluminación con los que fueron calibrados

(normalmente luz de una lámpara de filamento de una temperatura de color de

2.7000 ºK). La mayoría de los luxómetros llevan un filtro corrector del color, el

cual cambia la respuesta de la célula hasta obtener una aproximación

razonable a la curva espectral de sensibilidad del ojo. Tales aparatos leerán la

Page 33: Proyecto Abraham Acevedo

25

iluminación en la mayoría de las zonas espectrales con suficiente exactitud

para las aplicaciones normales.

El uso de luxómetro sin corregir debe limitarse a la luz de las llamadas

fuentes “blancas”, e incluso entre las lámparas fluorescentes ‘blancas”, la

discrepancia que resulta de las características espectrales de la célula puede

ser considerable.

Efecto del Ángulo de Incidencia (Efecto Coseno)

La luz que incide oblicuamente contra la cara de la célula produce una

iluminación proporcional al coseno del ángulo de incidencia, pero puede que

no provoque una respuesta equivalente de la célula, por dos razones: la luz

oblicua no refleja en parte en la cubierta protectora de vidrio y no alcanza la

superficie fotosensible, y el cerco de la caja que rodea la célula proyecta una

sombra parcial sobre ésta, para grandes ángulos. Estos dos efectos aumentan

con el ángulo de incidencia. Como los aparatos suelen calibrarse con luz

normal a la superficie, la luz que incide oblicuamente o la luz difusa darán

lecturas más bajas que las de los verdaderos valores, a menos que se aplique

algún procedimiento corrector. El error puede variar desde un tanto por ciento

pequeño con una instalación directa o semidirecta, donde sólo una pequeña

porción de la luz es reflejada por las paredes y el techo, a un 10 o 15 por ciento

con alumbrado indirecto, e incluso hasta un 25 por ciento cuando la luz entra

solamente por ventanas laterales. La mayoría de los luxómetros actuales

llevan incorporada una cubierta difusora sobre la célula, para evaluar de forma

adecuada la luz que llega de todas las direcciones.

Una célula bien corregida tiene una respuesta muy cercana a la ley del

coseno para todos los ángulos de incidencia. Los aparatos no corregidos

solamente deben emplearse con pleno conocimiento de sus limitaciones. La

luz directa que procede de una sola fuente, puede, por supuesto, medirse con

una célula sin corregir manteniendo ésta perpendicular a la dirección de la luz

y multiplicando la lectura por el coseno del ángulo de incidencia.

Page 34: Proyecto Abraham Acevedo

26

Fatiga

Todas las células fotosensibles muestran un cierto grado de fatiga, esto es

una tendencia del indicador del aparato a moverse con lentitud por un periodo

de minutos, hasta que se alcanza una lectura constante. Este efecto se nota

más para valores altos de iluminación, en particular si la célula ha estado

previamente en la oscuridad por algún tiempo o expuesta a un nivel mucho

más bajo de iluminación. Por ello, antes de efectuar cualquier medida, hay que

dejar al luxómetro un periodo de adaptación, tan largo como sea necesario, en

el mismo nivel de iluminación que va a ser medido.

Medidas de Luminancia

Para medir el brillo o luminancia pueden utilizarse distintos tipos de

instrumentos portátiles. Uno de ellos tiene un tubo fotoeléctrico como elemento

sensible a la luz, con un filtro para conformar la respuesta espectral a la curva

de sensibilidad del ojo. El instrumento se dirige a la superficie a medir, y una

lente enfoca la imagen de una pequeña área sobre el tubo, el cual produce

una corriente proporcional a la luminancia. Esta corriente se lee en un

microamperímetro calibrado en lamberts o candelas por centímetro cuadrado.

Los aparatos que emplean células de capa barrera como las que se utilizan en

los luxómetros pueden también construirse para hacer medidas de luminancia.

En otros tipos de medidores de brillo, las medidas se hacen visualmente.

Un medidor visual de luminancia tiene un sistema óptico que presenta ante el

ojo del observador, una junto al otro, la superficie a medir y un campo de

comparación interior al aparato. La luminancia del campo que sirve de

comparación es ajustable, normalmente cambiando la distancia de la pequeña

lámpara que lo ilumina, o bien por medio de un filtro neutro graduado, dicho

campo se iguale así con el campo que se mide y la luminancia en lamberts o

en candelas por 2 se lee en la escala del aparato.

Se pueden emplear también los medidores de luminancia para medir la

iluminación, haciendo uso de una placa de ensayo blanca mate que tenga una

Page 35: Proyecto Abraham Acevedo

27

reflectancia conocida. La luminancia de la placa de ensayo en lamberts,

multiplicada por 10.000 y dividida por la reflectancia da la iluminación sobre la

placa, en lux. Los valores del brillo de superficies de reflexión difusa y

transmisoras se pueden obtener de un modo poco aproximado con la mayoría

de los luxómetros del tipo célula. Para un material reflector, la célula se apoya

en la superficie de prueba y se va separando lentamente hasta que se obtenga

una lectura constante (aproximadamente de 5 a 10 cm). La indicación del

aparato en ese punto, multiplicada por un factor de corrección de 1,25 para

tener en cuenta la incidencia de la luz sobre la célula con ángulos muy altos,

es la luminancia aproximada en mililamberts. La luminancia de una superficie

transmisora se mide aplicando la célula directamente contra la superficie. Con

un instrumento de coseno corregido, la lectura en lux dividida por 10 es

aproximadamente igual a la luminancia en mililamberts.

En Colombia específicamente Bucaramanga Norte de Santander, se

utilizan fotocélulas electrónicas, las cuales para Acuña (2008), es un producto

de reciente fabricación y único en el mundo con características técnicas, las

cuales están vigentes en el mundo, poseen normatividad exclusiva

(ANSI/IEC), es por ello que su funcionamiento esta combinado con las

especificaciones técnicas del equipo inteligente.

Operacionalización de las variables

En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas

permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las características

que el investigador va a estudiar. Aunque Hurtado (2008) prefiere usar el

concepto de “evento”, el cual es más amplio pero el mismo incluye el término

variable y es el que discutirá a continuación.

Se puede acotar entonces, que la idea básica de algunos enfoques, sobre

todo los cuantitativos, es la manipulación y control objetivo de las variables.

Por otro lado, en el enfoque cualitativo también se puede usar variables para

desarrollar una investigación. Desde esta premisa, Ramírez (1999) plantea

Page 36: Proyecto Abraham Acevedo

28

que una variable es: “la representación característica que puede variar entre

individuos y presentan diferentes valores” (p.25). Entonces, una variable es

una cualidad susceptible de sufrir cambios (característica que varía).

El término variable se define como las características o atributos que

admiten diferentes valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) como por

ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima,

entre otras. Existen muchas formas de clasificación de las variables, no

obstante, en esta sección se clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio

y al uso de las mismas.

De acuerdo con el sujeto de investigación las variables se clasifican en

categóricas y continuas. Las variables categóricas clasifican a los sujetos

distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente

establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación, entre otras. Este tipo de

variables se subdividen a su vez en dos: variables dicotómicas que poseen

dos categorías por ejemplo hombre-mujer, y variables policotómicas que

establecen tres o más categorías, por ejemplo estado civil, nivel académico,

entre otras. Son variables continuas cuando se miden atributos que toman un

número infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, entre

otros.

Page 37: Proyecto Abraham Acevedo

29

Tabla 1 Operacionalización de Variables.

Objetivos de la Investigación Variables Dimensión Indicadores Instrumentos

Recopilar información de

instalaciones eléctricas

Instalaciones en

estadios

Condiciones

físicas

Conductores

Aisladores

Mantenimiento

Observación

directa

Determinar la factibilidad de

instalación de paneles fotovoltaicos

Factibilidad

técnica y

económica.

Normativas de

Diseño

Características de

la carga.

Capacidad de

carga

Seleccionar el tipo de instalación y

equipos para el suministro eléctrico

con celdas fotovoltaicas

Criterios del

Circuito

Criterios de

diseño

Condiciones de

carga

Condiciones de

instalación

Tensión nominal

Corriente máxima

Potencia máxima

Características de

la instalación.

Planos de

distribución

Programas

informáticos

Normas de

CADAFE

Normas de

fabricantes

Page 38: Proyecto Abraham Acevedo

30

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En éste capítulo serán desarrollados los principales aspectos que enmarca

la estrategia de la investigación a seguir, la manera de recolectar y analizar los

datos y los componentes básicos del proceso de la investigación.

Modalidad de la investigación

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para

obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de

investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que

el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Se

refiere al plano de la estrategia concebida para responder preguntas de la

investigación. El diseño de investigación acuerda la estructura fundamental y

especifica la naturaleza global del proyecto.

Para llevar a cabo el proyecto factible, lo primero que debe realizarse es

un diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar, es fundamentar el

mismo con basamentos teóricos, establecer tanto los procedimientos

metodológicos así como las actividades y los recursos necesarios para llevar

adelante el proyecto y por último se realizará la ejecución de la propuesta con

su respectiva evaluación. La metodología se debe planificar para establecer lo

significativo de los hechos o fenómenos hacia los cuales se encamina una

investigación. Este estudio se ejecutará bajo la modalidad de investigación de

campo, pues esta se realiza en el medio donde se desarrolla un problema,

además que la información se recoge directamente de la realidad y la misma

Page 39: Proyecto Abraham Acevedo

31

tiene como propósito analizar la factibilidad del uso de fotocélulas electrónicas

para el ahorro de energía en alumbrados públicos. El diseño a utilizar en la

presente investigación permitirá realizar una indagación de constructos

teóricos y concepciones que clarificaron los elementos necesarios y de utilidad

pública propiciar el uso de fotocélulas en diferentes centros públicos de la

comunidad para recuperar y generar un ahorro energético.

Por lo tanto este proyecto permitirá elaborar un análisis de factibilidad a un

modelo operativo viable para la propuesta de suministro eléctrico alternativo

con celdas fotovoltaicas del estadio de béisbol, consustanciado en los

requerimientos, la programación y el mantenimiento del nuevo sistema, con el

propósito de incorporarse al desarrollo tecnológico y fortalecer la calidad de

vida y servicio de los usuarios de dicho estadio de béisbol de la ciudad de

Rubio, municipio Junín del estado Táchira.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según el Manual de Trabajo de Grado de IUPSM (2006), el esquema para

organizar proyectos factibles, incluye la recolección de información (pág. 40),

y es el conjunto de técnicas que permitirán cumplir los requisitos establecidos

en el paradigma científico, vinculados al carácter específico de las diferentes

etapas del proceso investigativo, o sea es cualquier recurso de que se vale el

investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información

necesario, para poder desarrollar y colocar en marcha la investigación, entre

los considerados para su ejecución, se tiene: (a) Observación, (b) Revisión de

Manuales y Textos de Fabricantes.(c) Mediciones directas.

Observación

Es una de las técnicas más utilizada en una investigación, que puede ser

definida como el examen atento de las características y comportamientos de

Page 40: Proyecto Abraham Acevedo

32

una investigación dentro del medio donde se desenvuelve, en algunas

ocasiones se utilizan diversos instrumentos de medición los cuáles muestran

los valores o medidas para el análisis de resultados. Mediante el uso

sistemático de los sentidos se pueden recopilar datos reales, inherentes al

correcto desarrollo del proyecto, distribución más adecuada de los

componentes y equipos previstos.

Revisión de Textos y Manuales de Fabricantes

La referencia de libros, folletos y manuales, se constituyen en una

herramienta escrita muy usada para la consulta de información, en ellos se

encuentran especificaciones técnicas de cómo operar equipos, máquinas, o

dispositivo de forma correcta y segura; e indica las especificaciones, para la

instalación, entre otros.

Mediciones Directas:

La medición es directa, cuando se dispone de un instrumento de medida

y es posible obtener de forma precisa y exacta mediante el contacto directo,

colección de información en el sitio de las magnitudes y variables físicas: el

voltaje, amperaje, potencia, velocidad, formas de onda, mediante el uso de

instrumentos (pinzas amperimétrica, multímetro, luxómetros, entre otros). La

investigación se desarrolló bajo la búsqueda, lectura y recolección de la

información; donde se registraron los datos para posteriormente proceder a

realizar una valoración, análisis e interpretación de la información que se

obtuvo a través de tablas descriptivas.

Page 41: Proyecto Abraham Acevedo

33

REFERENCIAS

Acuña, A. (2008). Gerente General de Tecun - Nippon Trade de Colombia S.A.

Colombia. Bucaramanga, [email protected] (Consulta 23/1/08)

Aguilar Peña, Juan Domingo (s.f.) Dispositivos de disparo. [Resumen en base

electrónica]. Trabajo no publicado, Universidad de Jaén. Disponible:

http://www.redeya.com/electronica/tutoriales/PDF/dispositivos_de_dispar

o.pdf. [Consulta: 2007, Noviembre 15]

Anzoátegui VIVE (2008).Luz Perdida Cadafe reporta de pérdida de energía

eléctrica. http://anzoateguivive.com/content/view/32/2/. [Consulta 10,

agosto 2008]

Campo B., E. (1998). Economía de la empresa; análisis de las decisiones

empresariales un enfoque de organización. Madrid: Ed. Pirámides. S.A.

Castro R J. I. (2007). Recuperación de pérdidas eléctricas e incremento en

ventas caso CADAFE Región 7. I CONGRESO VENEZOLANO DE REDES

Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano

Castro T., M. (1998). Evaluación de proyectos industriales. La Habana:

Universidad, 1988 VRACE

Chapman, S. (2000). Maquinas Eléctricas. (3era. Edición). Santa Fe de

Bogotá. McGraw-Hill.

Electrificadora de Santander (ESSA) (2007). Instalación de Fotocontroles con

SRC. Bucaramanga Colombia.

Enciclopedia Electrónica (2003). La Electrónica al alcance de todos. España.

Océano.

Ereú, M. (2002). Tecnología de iluminación para la conservación de la energía.

Ereú, M. (2007). Alumbrado Público. Criterio, Diseños y Recomendaciones.

Venezuela. Caracas CYANgrahics, c.a. 3era edición.

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2006).Manual de trabajo

de Grado (3ª Ed.). Venezuela

Page 42: Proyecto Abraham Acevedo

34

Mott, R. L (1998). Introducción Mecánica de los segregados aplicados a la

electricidad México. Prentice Hall Hispanoamericana, 4a. Edición.

Olavaria, Ch. J. (2008). Alumbrado Público Perfección para bajar costos. LA

NACIÓN CIENCIA Y SALUD. Noticias Argentina. Lunes 7/4/008.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1001982. [Consulta

27/8/008].

Sotelo Á. G. (1994) Conducción de corrientes eléctricas. Volumen 1

fundamentos. Limusa, 2a. Edición, México,

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2007). Trabajos de

Grado Maestría y Tesis Doctoral. Talleres UPEL. Caracas.

Universidad Politécnica de Madrid. España. (s.f.). [Página Web en línea].

Disponible: http://www.minas.upm.es/dep/Sistemas-Energeticos/Tema6b.

PDF. [Consulta: 2008, Julio 15]

Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. (s.f.). [Página Web en línea].

Disponible:http://ohm.utp.edu.co/paginas/docencia/labinstrem/modelec.ht

ml. [Consulta: 2007, Noviembre 15]

Vásquez, R. (2001). Manual de Iluminación. Embellecimiento de la ciudad.

Lyon. Francia. Vásquez (2001)

Wikipedia (2008). Alumbrado Público. Enciclopedia Libre

wikipedia.org/wiki/Alumbrado_p%C3%BAblico [Consulta Agosto 13,

2008).