31
1 REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Proyecto: Almacenamiento de agua y tecnificación de sistemas riego en comunidades del cantón Sozoranga. Entidad ejecutora: Ilustre Municipalidad de Sozoranga Convocatoria: Proyectos de Adaptación al Cambio Climático PACC Ministerio del Ambiente Dirección: Sozoranga Loja-Ecuador Tefef: 2660114 Email: [email protected] Persona de contacto: Sergio Abad Dirección: [email protected]

Proyecto: Almacenamiento de agua y tecnificación de ...forestalito.net/wp-content/uploads/2014/05/Proyecto-Sozoranga.pdf · Almacenamiento de agua y tecnificación de sistemas riego

  • Upload
    buique

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Proyecto:

Almacenamiento de agua y tecnificación de sistemas riego en

comunidades del cantón Sozoranga.

Entidad ejecutora: Ilustre Municipalidad de Sozoranga

Convocatoria: Proyectos de Adaptación al Cambio Climático PACC

Ministerio del Ambiente

Dirección: Sozoranga –Loja-Ecuador

Tefef: 2660114

Email: [email protected]

Persona de contacto: Sergio Abad

Dirección: [email protected]

2

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Almacenamiento de agua y tecnificación de sistemas riego en

comunidades del cantón Sozoranga.

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Nombre del Proyecto

1.2. Entidad Ejecutora

1.3. Cobertura y Localización

1.4. Monto

1.5. Plazo de Ejecución

1.6. Sector y tipo del proyecto

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

2.3. Línea Base del Proyecto

2.4. Análisis de Oferta y Demanda

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1. Objetivo general y objetivos específicos

3.2. Indicadores de resultado

3.3. Matriz de Marco Lógico

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1. Viabilidad técnica

4.2. Viabilidad Económica y Financiera

4.3. 4.2.1. Supuestos utilizados para el cálculo

4.2.2. Identificación, cuantificación y costos (de inversión, operación y mantenimiento)

4.4. Análisis de sostenibilidad

4.4.1. Sostenibilidad económica-financiera

4.4.2. Análisis de impacto ambiental y de riesgos

4.4.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y

USOS)

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

6.1. Estructura operativa

6.2. Arreglos institucionales

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7.1. Monitoreo de la ejecución

7.2. Evaluación de resultados e impactos

8. ANEXOS (Certificaciones)

9.

3

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Almacenamiento de agua y tecnificación de sistemas riego en

comunidades del cantón Sozoranga.

1.2 Entidad Ejecutora

Municipalidad del cantón Sozoranga (Unidad de Gestión Ambiental)

1.3 Cobertura y Localización

El Proyecto se localiza en el Cantón Sozoranga provincia de Loja

Las comunidades que serán directamente beneficiarias corresponden

Parroquia rural Nueva Fátima : Lubushco, Tumbunuma y Nueva Fátima

Parroquia rural Tacamoros: comunidades Maxamine, Cardos, Matala. y Las Delicias

Parroquia Urbana Sozoranga: comunidades periféricas El Tundo y Papayal.

1.4 Monto

Se prevé un monto total de 200 060 USD

Son: Doscientos mil sesenta dolares

Fondos PACC 100 000 USD

Municipalidad de Sozoranga: 100 060 usd (25 % en efectivo)

1.5 Plazo de Ejecución

El Plazo de Ejecución es de un año a partir de la suscripción del contrato o convenio, 10 meses para actividades y dos

para sistematización y dos meses para cierre del proyecto.

1.6 Sector y Tipo de Proyecto

Por la naturaleza del proyecto corresponde al sector 6 Agricultura, ganadería y pezca y a los subsectores 6.2.

infraestructura agrícola y 6.5 riego. Y al sector 8. Protección del Medio Ambiente y desastres Naturales en los

subsectores 8.1. Protección de cuencas y áreas naturales protegidas. Y 8-2- Viveros y forestación.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 . Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

Ubicación político - geográfica

La zona de estudio se localiza en el sector sur occidental de la Provincia de Loja, cantón Sozoranga, involucra a

los poblados Maxamine, Matala-Cardos de la Parroquia Tacamoros y Tumbunuma y Lubushco de la Parroquia Nueva

Fátima. Además El-Tundo-Papayal en la zona periférica de Sozoranga.

4

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Figura 1. Mapa de ubicación político geográfico

Área de estudio

MAPA DE UBICACIÓN GENERAL

5

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

6

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2.1.1 Situación socioeconómica del área de estudi0

Situación social

Sus habitantes tienen influencia directa sobre el resto población debido a que en estas comunidades

realizan actividades productivas de agricultura y ganadería principalmente. Por esta razón la información que se

presenta a continuación refleja la situación actual de estos centros poblados, combinada con información secundaria

de la subcuenca del rio Macará y la parroquia Sozoranga.

Población

De acuerdo al Municipio de Sozoranga (2008), este Cantón se encuentra conformada por tres parroquias Sozoranga

(cabecera cantonal), Nueva Fátima y Tacamoros, parroquias rurales con 65 comunidades campesinas, las cuales se

aglomeran en alrededor de 1 567 familias que comprenden 9402 habitantes. El 89,2% de su población reside en el

Área Rural; se caracteriza por ser una población joven, ya que el 50,4% son menores de 20 años.

De acuerdo con el (Municipio de Sozoranga, 2008), en este Cantón existe una población de 9

402 habitantes; según el (SIISE, 2010) en la parroquia Sozoranga existe una población de 3892 habitantes, de los

cuales un 51 % son hombres y el 49 % mujeres. En cambio la parroquia Rural Nueva Fátima cuenta con..

Y la Parroquia Rural Tacamoros cuenta con

Educación

De acuerdo con el (SISE, 2010), la población de la parroquia Sozoranga cuenta con un bajo

nivel de analfabetismo (9 %), ya que cuenta con tres centros de educación primaria y secundaria que permiten su fácil

acceso, no así a nivel rural un colegio en Tacamos y uno en Nueva Fátima, con una solo escuela en cada barrio.

Está realidad generalizada para los sectores rulares, ya que el área de estudio cuenta con un

único centro de educación primaria donde se educan hasta 25 niños que constituyen el total de la demanda del sector;

luego los niños que han culminado sus estudios primarios deben trasladarse a la cabecera parroquial o cantonal si

desean continuar con sus estudios.

Migración

En general la migración es un fenómeno que ha estado presente en Loja hace muchos años atrás,

pero en el último siglo ha servido como puerta de escape de la población rural y urbana ante la crisis, la sequía y las

pocas perspectivas que ofrecen las condiciones naturales, son los causales principales de la emigración. En 1968 se

presentó una de las más devastadoras sequías del presente siglo, se produjo un verdadero éxodo poblacional de las

áreas rurales (http://www.oas.org./Cantón Sozoranga).

Al haber serias limitaciones naturales para el desarrollo agrícola, ausencia de infraestructura

de riego, poca capacitación y la actual competencia, factores que en su conjunto desalientan a la población rural

principalmente joven que deciden migrar en busca de mejores oportunidades, tan pronto como pasan las cosechas la

población queda desocupada por lo que la situación económica se agrava y se ven abocados a migrar temporalmente a

otras provincias con la finalidad de buscar un sustento para la familia.

7

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El porcentaje de migración de la Parroquia Sozoranga es de aproximadamente de un 30-45 % de

los miembros por cada familia, los principales destinos de migración se encuentran dentro del País con un mayor

porcentaje las ciudades de Guayas, Pichincha y Loja; países del exterior como España, EE.UU, entre otros; de los

cuales se recibe el mayor porcentaje de ingresos económicos por familia, mediante el envío de remesas mensuales por

parte de sus familiares (encuetas realizadas).

Salud

El cantón Sozoranga cuenta con establecimiento de salud un Subcentro de salud, puestos

ambulatorios de salud, entidad dependiente del Ministerio de Salud Pública, quienes se encargan de atender las

principales enfermedades de su población; sin embargo, del total de sus habitantes solo el 15,8% es afiliada al seguro

social campesino y por ende sus hijos menores de 18 años. Pero uno de los problemas que enfrenta este cantón es que

el personal médico no abastece a la población. Sozoranga es uno de los cantones con mayor índice de desnutrición

infantil de la provincia de Loja con un total de 1 099 niños, lo que ha ocasionado la mortalidad de aproximadamente

47 niños.

.

Vivienda

En el centro poblado de Sozoranga generalmente las viviendas son de ladrillo, bloque y

cemento; la mayoría de la población cuenta con servicios básicos como: alumbrado público, red telefónica, servicio

higiénico, recolector de basura, alcantarillado, servicios que contribuyen al desarrollo de la población.

A nivel del sector rural se cuenta con servicios básicos como: luz eléctrica, red telefónica y

celular, agua entubada, el acceso a servicios higiénicos se da en la mayoría de la población con poso séptico no hay

servicio de

En la mayoría de las viviendas habitan dos familias, impidiendo el fácil desarrollo de sus

actividades diarias, aunque existen viviendas abandonadas y por consiguiente sus terrenos no están siendo utilizados

para cultivos.

Organización social

Según el resultado de las encuestas realizadas, así como de los testimonios recogidos por los

informantes claves, en la organización social y comunitaria en al área de estudio está liderada los jefes de hogar, la

participación del género femenino se restringe debido a las labores familiares de cuidado del hogar crianza y atención

a las niñas y niños, los quehaceres domésticos, crianza de animales menores como aves, cuyes, etc. Además, serias

restricciones para acceder a los recursos como la tierra y crédito.

2.1.2.Situación económica

Producción agrícola

De todas las actividades económicas, el sector agrícola constituye el más importante dentro de la

economía local, Según el Plan de Desarrollo estratégico de Sozoranga esta actividad alcanza al 77,46 % del PEA,

constituyéndose el principal promotor de empleo; además se constituye en una fuente estratégica para la seguridad

alimentaria, nutrición infantil de la misma manera es la actividad directamente relacionada con los recursos naturales

y la conservación del ambiente.

En la subcuenca Macará, esta actividad ocupa el 12,41 % del área total, existen cultivos

transitorios, de barbecho y cultivos permanentes. El sistema de cultivo más difundido es el asociativo, sin embargo,

8

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

existen monocultivos en un buen número de huertas familiares que responden al manejo tradicional (Proyecto

Binacional Catamayo – Chira, 2010).

En la zona de estudio existen una gran cantidad de cultivos, los más importantes son: maíz,

maní, caña de azúcar, café, frejol, hortalizas, trigo, yuca, plátano, guineo, frutales, etc. La mayoría de estos cultivos

constituyen una fuente de ingresos económicos, además de formar parte dela dieta diaria de las familias.

Rendimiento de cultivos

La productividad de los principales cultivos de la zona se estimó en base a diferentes estudios

realizados a nivel provincial, cantonal y subcuenca del río Macará.

Café.- El rendimiento del café según el estudio Dinámicas Económicas de Loja se puede llegar a unos 25

qq/ha; sin embargo, según el Plan de Desarrollo Estratégico de Sozoranga se puede obtener 10 qq/ha. Los

costos de producción se aproximan a $350/ha y un precio de venta del producto es $ 1080/ha, obteniendo

un ingreso económico de $ 730.

Maíz.- Es un cultivo generalizado a nivel de cantón, su productividad puede oscilar de 10 – 40 qq/ha,

dependiendo del nivel de tecnología y asistencia técnica con la que el productor cuente, existen estudios que

generalizan un rendimiento de 20 qq/ha. Los costos de producción oscilan entre $ 690/ha según el estudio de

Dinámicas Económicas de Loja, en comparación con los estudios del Proyecto Binacional describe un costo

de producción de $ 150/ha y el ingreso económico es de $ 540/ha.

No existe asistencia técnica por parte de entidades sean estas públicas o privadas; la poca iniciativa

surge de proyectos que se ejecutan en la zona como el Proyecto Manejo Integral de Microcuencas Hidrográficas del

Bosque Protector Jatumpamba UNL - MAE

Producción pecuaria

La crianza de ganado bovino, porcino, equino, ovino; constituyen otro de los sectores de los cuales la

población obtiene los principales réditos económicos, estos son vendidos en su mayoría a los mercados y centros de

abasto local.

Producción bovina.- Es la actividad pecuaria dominante dentro del sector y la que sin duda genera la mayor

cantidad de ingresos económicos para las familias dedicadas a esta actividad especialmente en las

Microcuencas Suquinda, Yaguana y Calvario; sin embargo, uno de las principales limitantes para esta

actividad es la falta de recursos hídrico y la infraestructura para abrevadero. Las razas dominantes son de

producción de carne como la criolla y cruces entre criollo y Brahman mismas que son resistentes a las

condiciones climáticas, paracitos y pastos del sector.

Producción porcina.- Constituye en una actividad para la mayoría de la población del sector, constituyen

animales que no requieren muchas exigencias en cuanto a superficie de territorio y se adaptan fácilmente a

cualquier condición; la raza dominante es la criolla.

Producción equina.- En la subcuenca del rio Macará la mayor producción está enfocada al tipo asnal con un

46 %, caballar 38 % y 15 % mular; estos animales son utilizados principalmente para el trasporte y carga a

nivel de las fincas, también se pueden comercializar obteniendo algún ingreso económico; es importante

9

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

recalcar que esta actividad está en descenso por las facilidades que ofrece el trasporte motorizado en la

actualidad.

Producción avícola.- Esta actividad está relacionada con la totalidad de las familias del sector, la crianza

principalmente de aves; es utilizada como una fuente de producción de huevos y carne para su alimentación,

en algunos casos también se puede comercializar, se debe considerar que no existe una producción intensiva

de aves de corral con fines específicamente de comercialización.

Producción ovina.- Esta actividad esta reducida a pocas familias dentro del sector aproximadamente a un 7

% de la población, ocupa el quinto lugar de importancia; los principales productos que se obtienen son carne

y lana.

Producción forestal

La producción forestal en la zona no tiene una cultura establecida de reforestación; sin embargo, por

actividades e iniciativa de diferentes proyectos que han influido en la zona se ha podido establecer sistemas

agroforestales y silvopastoriles con la especie eucalipto que en la actualidad se están aprovechando para consumo

propio y para la venta.

Financiamiento del sector agropecuario

Existe un factor importante a considerar dentro de la subcuenca del rio Macará existe una distribución

porcentual de las fuentes de crédito para actividades agropecuarias, la mayoría de producción se establece con apoyo

de cooperativas, prestamista y BNF ver (figura 3).

Figura 3. Origen de las fuentes de financiamiento para actividades agropecuarias.

Ingresos económicos por mano de obra

La principal fuente de mano de obra para las actividades pecuarias de la subcuenca, es la familia para

las crianzas de animales menores. En el caso las grandes propiedades donde se cría ganado bovino la actividad se

complementa con personal contratado de manera permanente en calidad de “vaquero” y de manera temporal para

trabajos como limpieza de potreros, cercado y otros.

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

10

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El grave problema que soporta nuestro campesino en la zona del proyecto es que la distribución de lluvias se

concentra en un período muy corto enero- marzo, como consecuencia la mayor parte de sus cultivos sonde temporal o

ciclo corto. Los pocos agricultores que cuentan con riego carecen de una buen infraestructura y ante la falta de apoyo

no han tecnificado el riego, por lo que pese al déficit se sigue desperdiciando el agua en riego por gravedad, con

distribución en turnos muy amplios con lo cual no hay producción sino únicamente sobrevivencia de la planta. Pese a

las alteraciones de cambio climático como sequias no han buscado alternativas y a lo mucho cuentan con

ofrecimientos de diversas instituciones pero no se han concretado.

Figura3. Precipitaciones medias mensuales de la Zona de estudio periodo 1964 – 1994.(PHILO)

Ante esta problemática el buen uso del riego puede ser una solución a los cultivos bajo riego, tecnificando y haciendo

una distribución equitativa ayudaria mucho a sostener la alimentación familiar, genera fuentes de trabajo al ocupar el

tiempo que en época seca queda en la desocupación y sobretodo estar en mejores condiciones de hacer frente a

situaciones vulnerables que se presentan otros cultivos como son las pérdidas de cosecha ya sea por mucha lluvia o

falta de ellas en los cultivos de secano.

Ampliar la capacidad de riego a través de almacenamiento de agua en estas zonas críticas puede ser muy limitado

pero será una innovación, que muchos agricultores quisieran tener como recurso disponible frente a la adversidad en

que viven, al menos para no truncar el ciclo del cultivo, una vez que se presenta la amenaza de sequías.

Es uno de los problemas más sentidos y en los que las personas están dispuestos a involucrarse toda vez que de ello

subsisten, a nivel rural el 90 % su ocupación es la agricultura, hombres mujeres y niños realizar tareas de agricultura y

por ende es lo que saben hacer por tradición. Muchos proyectos han cambiado o han tratado de innovar en nuevas

actividades desconocidas para ellos y solo perduran mientras está presente el proyecto luego la idea es abandonada.

2.3 Línea Base del Proyecto

La línea base establece la situación actual de los componentes sociales, demográficos, económicos, ambientales,

organizativos, capacidades, etc., sobre los cuales el proyecto va a influir. La línea base debe contener indicadores

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

E F M A M J J A S O N D

11

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

cuantificados, que permitirán medir el impacto del proyecto, y servirá para la construcción de metas e indicadores del

mismo.

Medios de vida Sequias Desertificación Deforestación

Recursos naturales 1.Suelo Fértil 3 3 5

2,Agua 5 5 3

3. Bosques 3 3 5

Recursos físicos 1.Sistemas de agua 5 3 3

2.Caminos 3 0 3

3.Viviendas-escuelas 3 3 3

Recursos financieros 1.Creditos ONG 0 0 0

2.Remesas 3 3 3

3.Activos líquidos 3 3 3

Recursos humanos 1.Capacidad

conservación

3 3 3

2.Profesionales

agropecuarios

5 5 5

Recursos sociales 1.Comité comunal 3 3 3

2.Relaciones de

vecindad

0 0 0

3.Organizaciones de

mujeres

3 3 3

2.4 Análisis de Oferta y Demanda

Demanda

El análisis de la demanda comprende los siguientes conceptos:

Población de referencia: es de 9600 habitantes que se distribuyen en 65 comunidades o barrios rurales de los

cuales el proyecto atendería a unas 8 comunidades con proyecto de riego, esto es un 10 % de la necesidad

existente o menos toda vez que en algunas comunidades cuentan con dos y hasta tres sistemas de riego,

desde luego muy pequeños a veces únicamente familiar.

Si bien la población del cantón es de 9600 habitantes, en un 90 % la población se dedica a la agricultura, por

lo que el riego, es indispensable, sin embargo en todas tampoco hay la posibilidad, la falta de agua, terrenos

muy escarpados, el costo que implica una infraestructura productiva hace que la mayor parte únicamente

aprovechen el agua de la temporada lluviosa.

Así la población demandante efectiva es de al menos un 5 % de la existentes, toda vez que a nivel de la

comunidad que por lo genreral se conforman de 20 a 40 familias, así mismo una 15 a 20 familias

participarán del beneficio del proyecto de riego.

Indirectamente beneficia al resto de población porque también se genera mano de obra en diferentes

cultivos, ya sea por siembra. limpieza, cosecha, etc. Y el resto de población es beneficiaria en la medida que

el excedente de la producción empieza a compartirse.

12

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Oferta

En el cantón y provincia de Loja en la década del 80 el INERHI, dejo realizando algunas obras de riego entre ellas en

el cantón Sozoranga se construyeron pequeñas acequias de cemento en la conducción principal y en otros casos uno

que otro reservorio también de cemento, pero de pequeñas capacidades, por ejemplo almacenamiento de una noche

para regar al siguiente día por gravedad.

Posteriomente PREDESUR, un organismo de desarrollo en la provincia tomó a cardo el riego, actualmente ya

desaparecido, se dedicó más a proyectos un poco más grandes, en el cantón no hay proyectos de este tipo todos son

canales pequeños.

Actualmente la institución que recibe el traspaso del riego es el Gobierno provinicial de Loja.. Que aún no tiene la

capacidad, ni los recursos con que afrontar necesidades de riego. Desde luego que las ofertas no se hacen esperar

pero, al momento en el cantón no hay un solo proyecto que se este realizando.

La única posibilidad es aprovechar la oferta desde el Proyecto de Adaptación Cambio Climático, como una medida de

adaptación para suplir únicamente una emergencia de sequía, que en algo va a ayudar a los agricultores a estar mejor

preparados frente a las continuas sequías que viene soportando.

Como hemos detallado no hay oferta de este tipo en nuestro cantón, el mismo Municipio en anterior oportunidad ha

colaborado con manguera sin ninguna otra infraestructura, con lo cual no solo ha creado problemas en el uso por

taponamientos, sino desorganización al resolver problemas de carácter personal.

Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta – demanda)

La pequeña experiencia del proyecto PACC-UNL en el barrio Yaramine es una novedad, toda vez que un pequeño

reservorio de 100 m3 era regado descargado el agua en dos horas, con turnos de 8 y has 15 días para cada regante,

tocando repetir el riego cada 22 días, ( un lavado de suelo), actualmente con la incorporación de riego por aspersión,

el reservorio se descarga en 12 horas y riegan todos a la vez.

En este tipo de obras e infraestructura de riego con capacidad de almacenamiento, no se ha trabajado en el cantón en

consecuencia la demanda insatisfecha es total del 100 %, el caso Yaramine apenas cubre 4 familias. Sería bueno,

replicar experiencias como la de San Bartolomé en el Azuay, toda vez que las necesidades y deficiencia de agua quizá

son mayores, a las que se tiene en otros sectores de la provincia y del País.

El proyecto mentalizado tampoco es una solución a la producción que principalmente es de secano, simplemente es

una medida de adaptación o estar mejor preparados frente a un eventual proceso de cambio como la sequía, Hecho

que sucedió el año anterior las lluvias se suspenden por un mes y no hay ninguna posibilidad de afrontarla. Por tanto

se trabajará en capacidad de almacenamiento más o menos para cubrir la necesidad de agua de un mes en pequeñas

parcelas de regantes 1000 m2 por sistema de riego para una 20 falilias en promedio y únicamente se trabajará a partir

del reservorio en tecnificación del sistema de riego por aspersión con redes secundarias y aspersores a nivel de

parcela.

Salvo casos de necesidad o de desperdicio de agua se revestirá algunos tramos de la conducción principal.

13

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2.5 Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

Proyecto de riego Maxamine en Tacamoros

Conducción actual. acequia de tierra y en parte de manguera polietileno en forma directa no hay almacenamiento

Regantes : 30 familias 15 familias de regantes.

Forma de Riego: Turnos de diarios y otros triplicado día

Tipo de riego: por gravedad directo y en algunos casos con aspersor

Cultivos principales: cafe, caña, frutales y pasto.

Proyecto de riego Matala-Cardos en Tacamoros

Conducción actual. acequia de tierra y en parte de tuberia

Población : 50 familias con 30 familias de regantes.

Turnos díarios

Tipo de riego . por gravedad directo y en algunos casos con pequeño reservorio

Cultivos principales: yuca, camote, caña, frutales, cítricos, mango,ciruelos y pasto.

Mal uso del agua

Proyecto de riego Las Delicias:

Conducción por acequia revestida una parte el resto acequia de tierra

Población: 30 familias. 12 familias de regantes

Tipo de riego: por gravedad

Cultivos. Café , frutales, cacao, banano, yuca, pastos.

Proyecto de riego Tumbunuma:

Conducción por acequia revestida una parte el resto acequia de tierra

Población: 30 familias. 20 familias de regantes

Tipo de riego: por gravedad

Cultivos. Café, caña , frutales, camote, frejol, yuca, pastos.

Proyecto de riego Lubushco

Conducción actual. acequia de tierra y en parte de cemento

Regantes : 20 familias 40 regantes.

Turnos de 2 horas al día

Tipo de riego . por gravedad directo y en algunos casos con pequeño reservorio

Cultivos principales: yuca, camote, caña, frutales y pasto.

Proyecto de riego Tundo-Papayal

Conducción actual. Únicamente acequia de tierra

40 familias Regantes : 8 familias 40 regantes.

Turnos de un día al mes

Tipo de riego . por gravedad directo

Cultivos principales: café, caña, frutales y pasto.

14

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Como puede apreciarse esta es la población objetivo, unas 110 familias de regantes, que si bien ya cuentan

actualmente con riego pero con muy mal uso, en otros casos la infraestructura se ha deteriorado por lo que estos

pequeños canales o acequias tienen mucha perdida de agua, el riego por gravedad desperdicia mucha agua y la forma

de turnos como el caso Papayal les toca regar a los 35 días, lo cual ya no es riego, no tienen ninguna capacidad de

almacenamiento en consecuencia es un riego directo al igual que en Maxamine o Lubushco.

Las características de la población es que vive de la agricultura, es lo único que han aprendido por tradición bien o

mal, en consecuencia es difícil dedicarlo a otras actividades,

La actividad agrícola se complementa con la ganadera, para lo cual igualmente es útil la propuesta de riego, toda vez

que en épocas de sequía lo que más preocupa a los campesinos antes que las mismas personas, son sus animales.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo General y Objetivos Específicos

Objetivo General o Propósito: Almacenar agua y tecnificar sistemas de riego como medida adaptación al cambio

climático en comunidades del cantón Sozoranga

Objetivos Específicos o Componentes:

1. Construir reservorios y tecnificación de sistemas de riego comunitario

2. Proteger vertientes de agua mediante reforestación con especies nativas

3. Implementar parcelas demostrativa en cada sistema de riego con fines de capacitación

3.2 Indicadores de Resultado:

Se ha construido seis reservorios con capacidad de almacenamiento de 1000 m3 c/u y se ha instalado igualmente seis

sistemas de riego por aspersión comunitario en el cantón Sozoranga: en las comunidades de Maxamine, Matala-

Cardos y Las Delicias de la Parroquia Tacamoros; Tumbunuma y Lubushco de la Parroquia Nueva Fátima. Además

ElTundo-Papayal en la zona periférica de Sozoranga.

La capacidad instalada es únicamente medida de adaptación frente a la vulnerabilidad de sus cultivos por las sequías

existentes, toda vez que de acuerdo a criterios técnicos esto puede suplir únicamente el riego de un mes para unos 20

regante con parcelas de 1000 m2, con lo cual pueden asegurar la producción de pequeños cultivos de subsistencia.

De presentarse condiciones extremas o de mayor tiempo será insuficiente, como tampoco es una obra de desarrollo

para ampliar la capacidad de producción.

La reforestación no solo ayuda a enriquecer la vegetación existente, sino que crea conciencia en la necesidad de

proteger el área de captación de agua donde se origina el proyecto de riego, ayudando a detener la desertificación..

15

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Las parcelas demostrativas es una oportunidad de capacitar y dar seguimiento a la obra de riego pues de otra manera

se concluye la obra de riego y queda el trabajo sin asistencia técnica, que es lo típico de épocas anteriores. Se llega

hasta la inauguración de la obra. Se aspira al menos un curso de capacitación en temas de interés para la comunidad

en cada sistema de riego instalado.

3.3 Matriz de Marco Lógico

Marco lógico para el proyecto de: Manejo integral del agua como respuesta de

adaptación al cambio climático en comunidades del cantón Sozoranga.

Resumen Narrativo Indicador Verificador Supuestos

Fin

Incrementar la capacidad de

adaptabilidad frente a la amenazas

de sequias y vulnerabilidad de sus

cultivos.

Las comunidades

disminuyen la

vulnerabilidad de sus

cultivos frente a sequías.

La producción ha

mejorado con la mejor

utilización del agua

Fotos, visitas de

seguimiento

Presencia de

condiciones extremas

que sobrepasen la

capacidad local,

instalada.

Propósito

Almacenar agua y tecnificar

sistemas de riego como medida

adaptación al cambio climático por

comunidades del cantón Sozoranga

6 sistemas de riego se han

tecnificado en

Comunidades del cantón

Sozoranga y mejoran el

uso del agua como medida

de adaptación al cambio

climático.

Se protege la fuente de

agua se optimiza el

consumo y se busca

mejorar la producción

Todas las entidades

previstas mantienen

una coordinación y

apoyo decidido al

proyecto

Objetivos específicos o

Componentes

4. Construir reservorios y

tecnificación de sistemas

de riego comunitario

5. Proteger vertientes de

agua mediante

reforestación con especies

nativas

6. Implementar una parcela

demostrativa en cada

sistema con fines de

capacitación

Se han construido seis

reservorios con capacidad

de 1000 m3 c/u e instalado

redes secundarias con

sistemas de riego por

aspersión para seis

comunidades del cantón

Sozoranga:

Tumbunuma, Lubushco

El Tundo –Papayal,

Maxamine

Matala-Cardos, Las

Delicias.

Cada comunidad donde se

ejecuta un proyecto de

riego por aspersión se

comprometa a plantar 5000

plantas de especies nativas

en la parte alta de la

captación de agua.

Seis Parcelas

demostrativas instaladas

complementadas con un

curso de capacitación

. Fotos informe de

seguimiento.

Informe y fotos de

reservorios y sistema

de riego construido.

Fotos e informe

Regidtro de asistentes a

mingas de

reforestación

Las plantas están

creciendo a nivel de

campo. Fotos visita de

campo.

Evento de capacitación

frente a la alternativa

productiva

Permisos de carácter

legal tienen prioridad

tanto por SENAGUA

como por el MAE.

16

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Actividades:

Construcción de reservorios e

instalación de sistemas de riego:

Permiso de SENAGUA mayo

Permiso del MAE Junio

Alquiler de Maquinaria 200 horas

para construcción cada reservorio.

Adquisición de geomembrana

1000m2/reservorio

Adquisición de materiales e

insumos, mangueras y accesorios

Estudios o Diseño del Sistema de

Riego. Junio a Septiembre

Instalación del sistema de riego por

aspersión 1/semanax10

Protección de vertientes.

Reuniones y acuerdos con

propietarios

Contrato de producción y

propagación de plantas. 30000

plantas nativas

Transporte de plantas

Reforestación mediante mingas en

vertientes

3 mingas 80 plantas/persona/día.

Construcción de una parcela

demostrativa, 10 x 20 m

Cerramiento de 60 m con malla de

alambre.

Preparación y siembra

Cursos de capacitación en:

Riego

Huertos familiares

Agricultura orgánica

Abonos verdes

Bioles

Frutales y otros

500 (c/u) 3000

500 (c/u) 3000

25x 1200 =30000

4000x6 = 24000

5000x6= 30000

2000 C/U = 12000

2000x6 = 12000

Reuniones 6 una por

comunidad.

Producción de 30000

plantas 0.4 USd total

12000 UDS.

5x6x120= 3600

20x 3 x 10 x 6 = 3600

Dos rollos malla 1.2.m

/parcela,

50 postes de madera de 1.5

m 100/parcelax6= 600

10 jornales parcela x6 =

60x10=600

Seis cursos Capacitación

20 asistentes días de

campo capacitación (200

USD)

Permisos de Senagua

Diseños UNl

Facturas

Informe técnico

Recibos y facturas

Municipalidad

Fotos e informe desde

Técnicos y la

Comunidad.

Verificación de

campo,. Entrevistas,

fotos.

Facturas

Fotos cerramiento

Factura de plantas

Fotos y registro de

mingas.

Registros de mingas

Asistencia de cursos.

Imprevistos pueden

interrumpir

temporalmente.

Los compromisos de

cada integrante se

cumplen

satisfactoriamente

17

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1 Viabilidad técnica

El componente de almacenamiento de agua e instalación del sistema de riego tendrá inicialmente el tramite concesión

de agua a través de SENAGUA, se espera que tenga la prioridad de caso. Una vez realizado el estudio, igualmente se

realizará el trámite de permiso ambiental.

Inclusive el caso Tundo –Papayal la concesión ha sido planteada y se encuentra en trámite. Además los estudios serán

realizados con el apoyo de estudiantes y docentes de la especialidad correspondiente de la Universidad Nacional de

Loja. Quienes con anterioridad ya realizaron a través de pasantías la instalación del proyecto de riego en Yaramine,

resultando una buena experiencia, tanto para la formación práctica de estudiantes, como para apoyo a los

beneficiarios.

En el caso de la reforestación dada la recomendación del mismo proyecto con viveros comunales, se contratará la

producción de plantas con el vivero forestal en Yaramine, toda vez que la experiencia ha sido exitosa y no han tenido

mayores problemas en cuanto a la propagación de especies nativas. La reforestación será un esfuerzo de la

comunidad.

La instalación de parcelas demostrativas tienen como finalidad capacitar en algunos temas de interés a los

beneficiariso del riego, además y además de mantener un acompañamiento a la obra de infraestructura realizada.

Descripción de la Ingeniería del Proyecto

Construcción de reservorios:

Se inspeccionará lugares donde haya menor riesgo por parte de técnicos y luego se hará el levantamiento topográfico

para efectos del diseño, tanto del reservorio como del sistema de riego.

Construido el reservorio con maquinaria pesada será recubierto para su impermeabilización con geo membrana

termosellada, se dejara la respectiva salida acondicionada con compuerta de cemento y válvula a fin de tener un

control, respecto de la descarga..

El diseño y la necesidad de materiales serán especificados posteriormente, toda vez los estudios son aporte entre la

Universidad, las Juntas parroquiales y la Comunidad.

La instalación igualmente será dirigida por técnicos y estudiantes de los últimos años como parte de su formación y

entrenamiento práctico.

Respecto de la protección de vertientes se contratará la producción de especies forestales nativas con el vivero de

Yaramine que tienen una buena experiencia en cuanto a producción, La Municipalidad compromete el transporte

respectivo y la reforestación será tarea de la comunidad.

La instalación de parcelas demostrativas tiene un doble objetivo, hacer un seguimiento o acompañamiento respecto al

sistema de riego y dar capacitación en algunos temas de interés a los beneficiarios,.

18

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Especificaciones técnicas

La construcción de reservorios para mayor agilidad será contratada con pago por horas trabajadas, se estima unas 200

horas de retroexcavadora por reservorio, y se aspira que sean tres al mismo tiempo, capaz de construir la excavación

en dos meses con lo cual habrá tiempo para realizar el recubrimiento con geomenbrana de 750 micras termosellada.

Los sistemas de riego se realizaran con tubería PVC al menos la conducción principal y luego las redes secundarias

con manguera de fibra virgen y accesorio roscables de alta presión.

Las plantas para asegurar su propagación se contratará con el vivero en Yaramine que tienen buena experiencia,

además se comprometerá el transporte de la Municipalidad y luego la reforestación con mingas de la comunidad, se

aprovechará la técnica de reforestación utilizada en el proyecto UNL-PACC en Yaramine, toda vez que pese al costo

que implica, asegura un mejor prendimiento.

Para la parcela demostrativa se utilizará malla de alambre con poste de madera y se asesorará su preparación y

siembra. Al mismo tiempo que se aprovechará para dictar cursos de capacitación en temas de: riego, semillas, abomos

orgánicos, violes y huertos familiares.

Actividad Descripción Viabilidad Técnica

Construcción de reservorios y

recubrimiento con geomembrana

Se contratan luego de la inspección

técnica

Se coloca la geomebrana con apoyo de

técnicos y la experiencia desde otros

proyectos

Pago por horas trabajadas

Geomembrana de 750 micras

termosellada

Instalación sistemas de riego por

aspersión

Diseño e instalación por parte de

técnicos y estudiantes en la

especialidad de riego.

Red principal en tubería PVC

Redes secundarias en manguera

fibra virgen de alta presión

Accesorios roscables de alta

presión

Instalación de parcelas demostrativas Se instala una parcela demostrativa en

cada proyecto de riego con el fin de

hacer un acompañamiento y capacitar a

los beneficiarios

Cerramiento de 60 m con malla

de alambre y poste de amdera

Cursos de capacitación por parte

de técnicos especializados.

4.2 Viabilidad Económica y Financiera

Viabilidad Económica: La intervención de esta propuesta repercute principalmente en la economía familiar toda vez

que mejora la producción de cultivos que son la subsistencia o sustento familiar. Es más es lo que sabe hacer el

agricultor por lo que es un apoyo directo. Desde el Punto de vista de cambio climático, las continuas sequias que se

experimentan año tras año representan una pérdida o disminución en su cosecha por lo que constituye una manera de

concentrar su esfuerzo en lo que puede lograr bajo riego.

Situacion sin proyecto Situación con Proyecto

PROBLEMA IMPACTOS DE RESULTADO INDICADORES

Sequias periódicas y mal

aprovechamiento del agua

Pueden obtener mejor producción en

áreas bajo riego

Mejoran el uso del agua

Mejores resultados de producción

Avance de la Desertificación El tema de riego es vital para

poblaciones cuyo sustento es la

agricultura

Se mejora la técnica de riego con

aspersión que optimiza el uso de

agua y su distribución.

19

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

La deforestación por ampliación de

la frontera agrícola.

Se protegen las fuentes de agua y no

es una obra de infraestructura

aislada.

Se reforesta con especies nativas y

se crea conciencia de proteger las

vertientes o zonas de captación.

El mal uso del agua Hay mejor predisposición a

aprovechar el riego desde el punto

de vista familiar y comunitario

La parcela es un espacio de

participación familiar y sobre todo

de participación de mujeres, pues es

el pequeño huerto donde obtienen,

hortalizas, medicinas, flores y

comparten socialmente.

Viabilidad Financiera: No aplica por ser un proyecto que no genera ingresos directos, aunque indirectamente

contribuye a mejorar la economía y sustento familiar. Pero desde el propósito del proyecto se genera una mejor

capacidad de adaptación frente a las condiciones de cambio climático. Pues la zona es crítica frente a la falta de agua,

por tanto quienes tienen riego pueden hacer mejor frente a las situaciones adversas, sin embargo tampoco resuelve

todo, únicamente premite defenderse en mejor forma mientras la situación no sea tan extrema puesto que las parcelas

regadas son pequeños espacios que no es un apoyo a producción comercial sino únicamente de subsistencia.

4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo

Los supuestos que se han utilizado para el cálculo presupuestario es que se pueda captar el máximo que otorga el

Cooperante, ( 100000 USD), la contraparte se ha realizado conversaciones a fin de que el 25 % en efectivo sea

otorgado por la Municipalidad del cantón Sozoranga con 15000 USD y las Juntas parroquiales 10000 USD, (5000

c/u), el restante 75 %, se financia con aportes de la Municipalidad, la Participación de las Juntas Parroquiales, y de

cada Comunidad beneficiaria para quienes se ha estipulado 15 mingas con promedio de 20 participantes durante la

ejecución del Proyecto. Esto con fines de presupuesto, en algunos tocará más trabajo y en otros menos dependiendo

de la magnitud del proyecto, puesto que unos casos llega a d12 regante y en otros casos a 30 regantes. Esto será

planificado y controlado por las Juntas a fin de que sea una participación, justa, equitativa y solidaria.

4.2.2 Identificación, cuantificación y costos (de inversión, operación y mantenimiento).

PRESUPUESTO

20

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Presupuesto por fuente de financiamiento y por actividad del proyecto Pacc-IMS

Fuentes de financiamiento MS

Componente/ Actividad PACC Fiscales MS

Recurso propio

UNL Juntas Parroq

Comunidades Total (USD)

Equipo Técnico de ejecución del Proyecto

Coordinador del Proyecto 12000 12000

Asistente Técnico 4800 5000 9800

Asistente Adm financiero 4800 4800

Asistencia Técnica UNL 6000 6000 12000

Supervisión 2400 2400

Movilización Técnicos 1200 7200 8400

Componente 1. 0

A1.1.Construcción de reservorio 0

Permiso SENAGUA 3000 3000

Licencia MAE 3000 3000

Estudios UNL 1800 3000 3600 8400

Construcción de reservorio 14400 4800 2400 21600

Geomembrana 1000m2/R 24000 1200 240 25440

Ai.2 Instalación de riego 0

Insumos y accesorios 30000 3000 5000 3000 41000

Instalación 1800 4800 6600

Revestimiento acequias 1000 3000 240 2400 6640

Componente 2. 0

Protección de vertientes 0

21

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

A2.1.Produccion de plantas 12000 180 12180

A.2.2.Transporte de plantas 3600 3600

A2.3.Reforestacion 1000 360 480 3600 5440

A2.4 Cerramiento alambre 2000 360 1200 3560

Componente 3. 0

Parcelas Demostrativas 0

A.3.1. Cerramiento malla 600 2400 3000

A·.3.2. Preparación y siembra 600 600

A.3.3. Capacitación 600 600 3000 1200 1200 6600

Cerramiento del proyecto 0

Total: 100000 15000 19920 19200 14320 31620 200060

MS= Municipalidad de Sozoranga UNL= Universidad Nacional de Loja PACC= Proyecto de Adaptación al Cambio Climático

22

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

4.2.3 Flujos Financieros y Económicos

El proyecto no genera ingresos y por tanto no se realiza el flujo financiero

4.2.4 Indicadores Económicos y Sociales (TIR, VAN y otros)

Igual a lo anterior por no tener flujo financiero, no se puede obtener indicadores de tipo económico

4.2.5 Análisis de Sensibilidad

Igualmente el proyecto obvia el análisis de sensibilidad al no ser un proyecto productivo, aunque indirectamente

apoyara a la producción agrícola.

4.3 Análisis de Sostenibilidad

4.3.1 Sostenibilidad económica-financiera

Los proyectos de riego si garantizan una sostenibilidad, puesto que ya existen y al ser mejorados dan un mayor

servicio, como se ha manifestado es lo que saben hacer a nivel rural, por tanto se facilita sus labores, optimizan el

consumo de agua y su distribución que muchas veces se vuelve caótica. Desde el principio conocen en que parte del

aporte es por parte de su esfuerzo por tanto, no pueden dejar o ellos mismo causar daños a su propio trabajo. Se

espera trabajar organizadamente, conformar al menos el Comité de gestión de Aguas a fin de que cualquier daño o

reparación que se requiera sea solventado por la misma comunidad, salvo daños mayores que se requiera la

intervención de personal especializado o apoyo desde fuera de la comunidad. Además por la naturaleza de la obra y

los materiales que serán utilizados se aspira que sea una infraestructura con una vida útil para por lo menos 20 años.

4.3.2 Análisis de impacto ambiental y de riesgos

El proyecto tendrá los respectivos diseños y asesoramiento técnico, a màs de que se tramitará la respectiva concesión

de aguas por parte de SENAGUA, y el permiso ambiental por parte del MAE o Consejo Provincial según

corresponda. El proyecto se orienta bajo objetivos generales del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático”, pues

se prevé ampliar capacidad de almacenamiento, que puede hacer frente a riesgos que ocasionan las sequias en la zona

de trabajo y cordón fronterizo de la provincia de Loja.

En el caso de reservorios el material de excavación, será utilizado para reforzar y ampliar la capacidad de

almacenamiento por lo que no constituye un material a ser erosionado, pues cumple con políticas y estrategias

definidas de respeto por la naturaleza, el buen manejo de recursos naturales.

Además el proyecto contempla medidas de protección de fuentes de agua, por lo que se contribuye a fomentar la

sostenibilidad ambiental dedicando esfuerzos para la toma de conciencia ambiental pues no será únicamente la obra

de infraestructura, sino que se está pensando en cómo proteger la parte ambiental. Lo cual es compatible con el

23

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

objetivo 4 del Plan del buen vivir que refiere a proteger los derechos de la naturaleza, a vivir en un ambiente sano y

sostenible.

Igualmente con la finalidad de buscar una mejor sostenibilidad se prevé instalar una parcela demostrativa, como para

dar acompañamiento y capacitación en algunos temas de interés, pues la vulnerabilidad de los cultivos y los riesgos

de pérdidas de cosechas se ven cada vez más frágiles ante la poca o ninguna asistencia técnica.

En síntesis este es un proyecto que afecta positivamente los aspectos biofísicos, principalmente vegetación, hay un

enriquecimiento en las diferentes zonas por reforestación, al igual con el riego permanente crece una mayor cantidad

de vegetación herbácea, lo cual mejora el entorno ecológico y sirve de fuente de alimento a diferentes especies.

Contribuye significativamente en la economía familiar de manera directa, como también indirectamente a través de la

generación de fuentes de trabajo y disponibilidad de alimentos.

Estudio de vulnerabilidad actual

Sin embargo, como señala el estudio de vulnerabilidad actual a los riesgos de cambio climático en la cuenca

Catamayo, está presente y la cuenca en general se caracteriza por la escasez de lluvias, sobre todo alrededor de los

valles interandinos

en la zona central de la cuenca y muy especialmente en la planicie de la región de la costa correspondiente a los

cantones Sozoranga, Macará y Zapotillo.

Pero también esta la presencia de lluvias abundantes del 13.8% del tiempo; en contraste, existe escasez de lluvias el

51.1% del tiempo. Los periodos extremos con escasez de lluvias duran 5.13 meses (valor de la mediana). Se presentan

8.16 tormentas cada década.

Las zonas de relieve escarpado en las estribaciones de la cordillera, especialmente en los cantones Calvas, Paltas y

Sozoranga; y en la zona oriental de la cuenca, en los cantones Catamayo, Loja y Espíndola, son susceptibles a

deslizamientos y avenidas, por lo que la construcción de reservorios, si bien en principio no constituyen amenaza, en

algún momento dadas las condiciones justamente de cambios climáticos, pueden tener riesgos en cuanto a

deslizamientos. Esperamos que ello no ocurra.

Amenaza de sequías: La cuenca se caracteriza por la escasez de lluvias, más intensa alrededor de los valles

interandinos en la zona central de la cuenca y muy especialmente en la planicie de la región de la costa,

correspondiente a los cantones Sozoranga, Macará y Zapotillo. El 51.1% del tiempo, la cuenca experimenta escasez

de lluvias. La duración de cada período es de un promedio de 5.13 meses. La sequía, en consecuencia, es la amenaza

de mayor probabilidad de ocurrencia y de mayor extensión; un 66% del territorio de la cuenca tiene una exposición

alta y máxima a sequías. Los cantones afectados son Zapotillo, Macará, Sozoranga, Calvas, Pindal, Celica, Pindal,

Puyango, Paltas, Espíndola y el sur del cantón Loja. (Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una

Efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador PACC)

Estas grandes amenazas vuelven vulnerable a cualquier proyecto, por tanto nuestra intervención como se ha señalado

es para adaptarse y estar preparado frente a riesgos de poca magnitud, por tanto escapa la capacidad de poder afrontar

grandes cambios.

4.3.3 Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

24

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El proyecto trabaja o apoya directamente al del capital social de pues el 70 % de la población económicamente activa

en el cantón esta dedicada a la agricultura. Además es un proyecto que permite concentrar esfuerzos en pequeñas

parcelas lo que es muy bien aprovechado por personas de avanzada edad que por su condición ya no están para trabajr

en áreas de gran distancia, El buen uso del agua, también irá acompañado de buenos alimentos a través de agricultura

orgánica, el rescate de conceptos y valores ancestrales sobre cultivos locales: por tanto, se buscará la participación de

la mujer a fin de que haya un empoderamiento equitativo, en lo posible una mejor cohesión social, mediante

organización e identidad cultural, solidaridad, sentido de comunidad,

25

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y USOS)

Presupuesto por tipo de Gasto y fuente de financiamiento (USD)

Descripción del rubro Cantidad Valor Unitario

PACC IMS Fiscales

IMS Propios

Juntas Parroq.

UNL Comunidades

Total

1.Sueldos, salarios y asesoría

1.1. personal Supervisión

Técnico de la Unidad de Gestion Ambiental

Técnico proyecto PACC

Técnico de SENAGUA 6 Inspecciones

500 3000 3000

Técnico MAE-Regional 6 inspecciones

500 3000 3000

Técnico Especializado 2 meses 900 1800 1800

Aporte Junta Parroquial 3320 3320

1.2. Personal sobre el terreno 0

Coordinador del proyecto 12 meses 1000 12000 12000

Asisgtente Técnico 12 MESES 800 4800 4800 9600

aporte Comunidad Mingas 15x6

200 18000 18000

Asesoría 6 estudios 1400 1800 3000 3600 8400

Asistencia técnica (visitas() viatico o subsitecia

6000 6000 12000

26

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2. Traslado y alojamineto 0

Movilización del coordinador viajes 60 20 1200 1200

Movilizacion /transporte Viajes/flete 5520 3600 9120

Chofer viaticos o subsitecia 4x semasn x2x6

75 0

Vehículo 10 dias x6 60 3600 3600

3. Materiales e insumos 0

manguera y accesorios 6 sitemas 5000 30000 3000 5000 2820 40820

Aserrín 30 saco s 3 90 90

Carbón 30 sacos 10 300 300

plantas especies nativas 30000 0,4 12000 12000

alambre de puas rollos 40 50 2000 2000

malla de alambre 12 rollos 30 m

50 600 600

fertilizante Nitrofoska 6 qq 70 420 420

4. Obras físicas 0

Alquiler tractor 480 horas 40 14400 4800 19200

Geomembrana de 750 u 6000 4 24000 24000

revestimiento de acequias 1000 3000 4000

5. Herramientas y Equipos 0

Herramientas menores Varias 190 190

aporte Comunitario Varias 0

6. Gastos Administrativos 0

asistente Adm. Financiero 12 meses 400 4800 4800

servicios varios 0

7. Gastos de talleres/eventos 6 talleres 1100 600 600 1200 3000 1200 6600

TOTAL: 100000

15000 19920 14320 19200 31620 200060

27

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

6.1. Estructura operativa

La estructura operativa del proyecto tendrá tres niveles, uno de gestión, otro a nivel ejecutivo y uno a nivel operativo

con lo cual dará viabilidad a las acciones planteadas. No se crea una estructura propia sino se adhiere a la parte

administrativa de la Municipalidad, como un proyecto de la Unidad de Gestión Ambiental. Sin embargo se lleva su

propia contabilidad y el coordinador responde por la parte técnica a fin de cumplir con lo planificado.

Roles Principales.

Nivel de Gestión.

El Comité del Proyecto, permitirá decidir e impartir directrices sobre asuntos concernietes al proyecto y que no se

hayan detallado lo suficientemente. Así como tomará decisiones respecto a conveniencias de contratos, personal o

insumos que se tiene que contratar. Igualmente sobre la gestión financiera y recursos que sonrequeridos por el

proyecto.

El Alcalde es el representante legal ante el organismo financiero y por la parte adminsitrativa del proyecto, en

consecuencia es el que aprueba tanto tramites administrativos como legales para la realización de las diferentes

actividades.

Supervisores. Tanto de entidades de Cooperación, Proyecto Pacc, MAE, SENAGUA, participan en la gestión legal y

financiera como de seguimiento a las acciones del Proyecto-

Nivel Ejecutivo.-

28

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Las Juntas Parroquiales, dependiendo del Lugar de Jurisdicción pasa a ser ejecutores en coordinación con el

Técnico del proyecto, son quienes harán un seguimiento directo tanto de las actividades implemenrtadas como a las

que van a implementarse, Velan por el cumpliomiento opertativo vomo organizativo y de participación comunitaria.

Coordinación del Proyecto.- Es el responsable de la buena marcha del proyecto tando en la parte técnica como

administrativa, por tanto es quien se encarga de ejecutar acciones de acuerdo a las necesidades del proyecto y

coordina la operatividad de las acciones , se apoya en un asistente técnico y equipo técnico que colabora en

actividades del Proyecto.

Unidad Financiera y de Gestión Ambiental.- Son Dependencias Municipales que asumen el control financiero y

técnico respectivamente en cuanto al lo que contempla el proyecto.

Asistente Técnico.- Coordina las actividades a nivel de campo, y esta bajo la supervisión direcfta del coordinador del

Proyecto,

Equipo Técnico.- Participa en coordinación con el coordinador sobre actividades a realizarse y que han sido

previamente planificadas. Antes que un ejecutor directo es un equipo asesor pero trabaja directamente a nivel

operativo. Tanto docentes como estudiantes ayudan en realización de estudios, en instalaciones y capacitación.

Asistente Administrativo Financiero. Es quien llevará la contabilidad, proceso de adquisiciones y pagos

respectivos, bajo la orientación de la Unidad Financiera.

Comunidad o Junta de Regantes. Son los operadores directos de la mayor parte de acciones del proyecto, pues

gran parte del aporte está bajo compromiso de participación comunitaria. Cada sistema de riego debe delegar a un

responsable en el control de la participación a fin de que esta sea equittiva, justa y solidaria.

Operadores, contratos, especializados.- Son igualmente ejecutores directos que estarán bajo supervisión directa del

coordinador o asistente técnico.

6.2. Arreglos institucionales

Si bien la Municipalidad asume la responsabilidad en caso de ser beneficiada con la propuesta, y tendrá que suscribir

un convenio o contrato con el Ministerio del Ambiente, documento que autoriza legalmente a destinar fondos y

cancelar las obligaciones contraídas bajo el mismo.

Sin embargo, con la finalidad de participación en los diferentes niveles señalados se firmará un convenio en base al

proyecto, en el que se debe consignar las aportaciones en efectivo de las Juntas Parroquiales, así como el aporte en

supervisión de la ejecución, al igual lo hará con la Universidad Nacional de Loja y Acuerdos de cumplimiento y

compromiso de aporte con las Comunidades beneficiarias, con lo cual se cumplirá la contraparte requerida en la

aplicación de estos fondos.

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

29

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Cronograma por componente y por actividad del proyecto Pacc-IMS

2012 2013 Fuentes de financiameinto

Componente/ Actividad

M J J A S O N D E F M A PACC Fiscales MS

Recurso propio

UNL Juntas Parroq

Comuni dades

Total (USD)

Equipo Técnico del proyecto

Equipo Técnico de ejecución del Proyecto

Coordinador del Proyecto

1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 12000 1800 13800

Asistente Técnico 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 4800 3200 8000

Asistente Adm financiero

400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 4800 4800

Asistencia Técnica UNL

2500 2500 2500 2500 500 500 500 500 6000 6000 12000

Supervisión 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 2400 2400

Movilización Técnicos

1500 1500 1500 1500 600 600 600 600 1200 7200 8400

Componente 1. 0

A1.1.Construcción de reservorio

0

Permiso SENAGUA 3000 3000 3000

Licencia MAE 3000 3000 3000

Estudios UNL 2100 2100 2100 2100 1800 3000 3600 8400

Construcción de reservorio

5400 5400 5400 5400 14400 4800 2400 21600

Geomembrana 1000m2/R

25440 24000 1200 240 25440

Ai.2 Instalación de 0

30

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

riego

Insumos y accesorios

36000 1000 1000 1000 1000 1000 30000 3000 5000 3000 41000

Instalación 1650 1650 1650 1650 1800 4800 6600

revestimiento acequias

3000 1000 1000 1000 640 1000 3000 240 2400 6640

Componente 2. 0

Protección de vertientes

0

A2.1.Produccion de plantas

6000 3000 3180 12000 180 12180

A.2.2.Transporte de plantas

3600 3600 3600

A2.3.Reforestacion 2700 2700 40 1000 360 480 3600 5440

A2.4 Cerramiento alambre

890 890 890 890 2000 360 1200 3560

Componente 3. 0

Parcelas Demostrativas

0

A.3.1. Cerramiento malla

3000 600 2400 3000

A·.3.2. Preparación y siembra

600 600 600

A.3.3. Capacitación 2200 2200 2200 600 600 3000 1200 1200 6600

Cerramiento del proyecto

0

Total: 10450 48530 52740 17740 19530 13670 7780 7780 13170 5290 1830 1550 100000 15000 19920 19200 14320 31620 200060

31

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7.1. Monitoreo de la ejecución

Mensualmente el coordinador entregará un reporte de avance de obras realizadas de acuerdo a la

programación, las Juntas parroquiales a través de su delegado estarán semanalmente siguiendo de cerca la

ejecución, sobretodo el aporte local.

La misma comunidad delegará un responsable a fin de llevar un control de la participación o aporte local.

Por parte de la institución de cooperación se prevé una visita de medio término al igual que al cierre del

proyecto, se entregará igualmente reporte técnico económico a medio plazo y al final del proyecto.

7.2. Evaluación de resultados e impactos

La evaluación de resultados, la realizará el Comité de gestión , mediante una visita a las obras ejecutadas,

Es corto el tiempo como para medir los impactos, por lo que se constatará en campo cual es el sentir de la

comunidad si es un aporte y si hay el compromiso de sostenibilidad a largo plazo.

En el caso de plantaciones se puede evaluar por muestreo el porcentaje de prendimiento y cumplimiento del

trabajo realizado.

Igualmente se vivitará las parcelas demostrativas que ya es un avance a los propósitos de este proyecto.

8. ANEXOS (Certificaciones) Se adjunta Carta compromiso de la Municipalidad yy Juntas parroquiales , como cartas de respaldo desde comuinidades interesadas.

8.1. Certificaciones técnicas y de costos Se adjuntará en caso de tener aprobación 8.2. Certificación del Ministerio del Ambiente y otros según corresponda

Las certificaciones legales corresponde a una acción dentro de la ejecución del proyecto.