12
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS ZONA ESCOLAR 02 ASESORÍA PEDAGÓGICA PROYECTO: ASESORAR NO ES MISIÓN IMPOSIBLE Introducción La asesoría y el acompañamiento a las escuelas consiste, básicamente, en el impulso del diálogo sistemático entre profesionales de la educación para conocer y analizar las principales problemáticas educativas, identificar sus posibles causas –especialmente las relacionadas con la organización escolar, la dirección y la enseñanza–, y diseñar alternativas de intervención que ayuden a superarlas. Se sustenta en la colaboración y el interés por el aprendizaje de todos los que integran la comunidad escolar. Recupera los saberes y experiencias de los docentes y propone el desarrollo continuo de sus capacidades profesionales para atender las problemáticas que cada vez son más diversas y emergentes en la creciente complejidad del aprendizaje y la enseñanza. Sus principales herramientas son el trabajo colegiado, la evaluación y la planeación, e implica el compromiso, la voluntad, el interés y la participación activa de los involucrados. Si construimos un proceso de asesoría y acompañamiento a las escuelas, la evaluación es su apoyo permanente, dado que para asesorar se requiere identificar necesidades, dialogar sobre problemas con evidencias que muestren sus alcances. En este sentido, la supervisión escolar permite tener acceso a información de distintas fuentes: la que proviene de la evaluación externa y la de las propias escuelas, como la que el equipo supervisor

Proyecto de Asesoría Pedagogica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto que se elabora en la zona escolar 02 de Secundarias Técnicas

Citation preview

Page 1: Proyecto de Asesoría Pedagogica

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICASZONA ESCOLAR 02

ASESORÍA PEDAGÓGICAPROYECTO: ASESORAR NO ES MISIÓN IMPOSIBLE

IntroducciónLa asesoría y el acompañamiento a las escuelas consiste, básicamente, en el impulso del

diálogo sistemático entre profesionales de la educación para conocer y analizar las

principales problemáticas educativas, identificar sus posibles causas –especialmente las

relacionadas con la organización escolar, la dirección y la enseñanza–, y diseñar

alternativas de intervención que ayuden a superarlas.

Se sustenta en la colaboración y el interés por el aprendizaje de todos los que integran la

comunidad escolar. Recupera los saberes y experiencias de los docentes y propone el

desarrollo continuo de sus capacidades profesionales para atender las problemáticas que

cada vez son más diversas y emergentes en la creciente complejidad del aprendizaje y la

enseñanza.

Sus principales herramientas son el trabajo colegiado, la evaluación y la planeación, e

implica el compromiso, la voluntad, el interés y la participación activa de los involucrados.

Si construimos un proceso de asesoría y acompañamiento a las escuelas, la evaluación

es su apoyo permanente, dado que para asesorar se requiere identificar necesidades,

dialogar sobre problemas con evidencias que muestren sus alcances. En este sentido, la

supervisión escolar permite tener acceso a información de distintas fuentes: la que

proviene de la evaluación externa y la de las propias escuelas, como la que el equipo

supervisor recupera en el contacto con maestros, directores y alumnos. De esta forma la

habilidad para servirse de los datos, con una perspectiva de apoyo, implica una

competencia a desarrollar en los supervisores y directores.

Fundamentos

Evaluar no es asesorar y asesorar no es evaluar… no son lo mismo, aunque ambas

prácticas se necesitan y están asociadas, ambas son necesarias para ver las

posibilidades de modificaciones que se pueden tener en el mejoramiento pedagógico.

Evaluar implica emitir juicios de valor; en tanto que asesorar es dar pie a intercambios,

argumentaciones, la evaluación del desempeño docente, desde la perspectiva

constructivista, debe estar precedida y acompañada de un asesoramiento pedagógico a

través del cual el directivo debe direccionar hacia modificaciones en la práctica y no

Page 2: Proyecto de Asesoría Pedagogica

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICASZONA ESCOLAR 02

ASESORÍA PEDAGÓGICAsolamente “marcar, corregir, sellar o dejar por escrito” el trabajo del docente al final del

año escolar.

Asesoramiento pedagógico es ofrecer al docente alternativas de acción a partir de un

proceso sistemático de evaluación y análisis de información, es uno de los instrumentos

más eficaces, pertinentes y constantes que el director(a) tiene a su alcance.

El asesoramiento pedagógico lleva implícito: saber observar, atender y escuchar qué es

aquello sobre lo que se quiere asesorar, tener conocimientos pertinentes para responder

a las necesidades educativas de su institución, saber estimular, valorar logros, impulsar la

adopción de prácticas educativas innovadoras y saber encaminar lo ya hecho hacia una

síntesis que sirva de fundamento al siguiente paso de asesoramiento y atender la mejora

continua de la práctica educativa y de los aprendizajes de los alumnos.

Propósitos Generales

1. Reconocer e implementar la evaluación interna es una actividad permanente, de

carácter formativo y tendiente al mejoramiento de la práctica profesional y al

avance continuo de la escuela.

2. Construir un modelo de asesoría pedagógica que tendrá como tarea sistematizar

las prácticas del docente en tres momentos: Antes, Durante y Después, es decir,

en el pensamiento, la interacción y la reflexión, lo que permitirá tanto al Asesor

como al docente recuperar las intenciones que guiaron su actuar, otorgarles

sentido y tratar de interpretarlas –argumentación- de acuerdo con los referentes

que le aporta su propia acción como formador.1

Propósitos específicos

1. Ofrecer al docente alternativas de acción a partir de un proceso sistemático de

evaluación y análisis de información.

1 Iovanovich, M. (2007). Una propuesta metodológica para la sistematización de la práctica docente en la educación de jóvenes y adultos. Revista Iberoamericana de educación.

Page 3: Proyecto de Asesoría Pedagogica

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICASZONA ESCOLAR 02

ASESORÍA PEDAGÓGICA2. Construir instrumentos para la asesoría pedagógica junto con el docente, a la

academia y colegiado de la escuela con la intención de movilizar los recursos

existentes para lograr cambios que mejoren las prácticas educativas.

3. Implementar la Asesoría Pedagógica con instrumentos más eficaces, pertinentes y

constantes.

Competencias, conocimientos y habilidades en Directores y supervisores

Saber observar, atender y escuchar qué es aquello sobre lo que se quiere

asesorar.

Tener conocimientos pertinentes para responder a las necesidades educativas

del aula y escuela.

Saber estimular, valorar logros, impulsar la adopción de prácticas educativas

innovadoras.

Saber encaminar al docente hacia una síntesis que sirva de puntapié inicial al

siguiente paso de asesoramiento.

Compromisos de gestión pedagógica.

Los docentes incrementen el tiempo dedicado a actividades pedagógicas

durante las sesiones de aprendizaje.

Incrementar lasa cantidad de docentes que utilicen rutas de aprendizaje

durante la planeación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

Incrementar la cantidad de docentes que usan materiales y recursos

educativos (TICS) durante las sesiones de aprendizaje.

Dar importancia al Liderazgo Pedagógico del equipo directivo en la

comunidad educativa enfatizando los logros de aprendizaje.

Page 4: Proyecto de Asesoría Pedagogica

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICASZONA ESCOLAR 02

ASESORÍA PEDAGÓGICA

Promover la reflexión pedagógica en atención a la Ruta de Mejora

(Acciones Globales) tomando decisiones orientadas a la mejora sustentada

de los aprendizajes.

Asumir el acompañamiento y monitoreo de la práctica docente para verificar

el cumplimiento de compromisos y progreso de los indicadores propuestos

(Aprovechamiento, reprobación, Desempeño académico, Participación en

clase y Comprensión lectora).

Promover y fomentar la academia de maestros como espacios de reflexión

y análisis de las problemáticas del aula y la asignatura, donde se

promuevan acciones globales por asignatura y escuela.

Generar retos y desafíos en los estudiantes: uso pedagógico del tiempo en

el aula

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS CON BAJA DEMANDA COGNITIVA

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS CON ALTA DEMANDA COGNITIVA

Transcripción de textos sin sentido pedagógico.

Lectura mecánica repetitiva y memorística.

Tareas de aplicación desarticuladas de una propuesta integral de sesión de aprendizaje.

Explicación dialógica. Demostración. Procesos de indagación. Compresión lectora. Producción de textos. El debate. Tareas de análisis e integración. Tareas de producción y creación.

1. Proceso de diagnóstico y selección para la asesoría ya compañamiento

Los elementos que contribuyen a la focalización de grupos, asignaturas y docentes se dan en dos momentos

El primer elemento que se da a partir de los resultados de los indicadores de logro que a nivel zona hemos establecido (Aprovechamiento, reprobación, desempeño académico, participación en clase y comprensión lectora).

a. El docente (INDIVIDUAL) de acuerdo a estos resultados obtenidos en los indicadores por cada bimestre, captura en el formato (FO-EST56-02 Rev00)

Page 5: Proyecto de Asesoría Pedagogica

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICASZONA ESCOLAR 02

ASESORÍA PEDAGÓGICA

los alumnos que focaliza en su área y asignatura. Analiza los factores que intervinieron en la situación que presenta cada alumno: Baja calificación, reprobado, no participa en clase, bajo novel en comprensión lectora, etc., analiza y reflexiona estos factores y diseña un plan de intervención de aula (ruta de mejora)

b. Se reúne la ACADEMIA y con la lista de alumnos focalizados por grupo, docente y asignatura, analizan y reflexionan los factores intervinientes y construyen una propuesta global por academia para atender a los alumnos que necesitan de apoyo. Parte importante tiene que ver la

planeación curricular, que cambios se harán en cada sesión de clase para atender a estos alumnos para que logren sus aprendizajes esperados y fortalecer a todo el grupo. (FO-EST56-03 Rev00) (FO-EST56-04 Rev00)

c. CONSEJO TÉCNICO, cada academia plantea sus acciones globales por academia con los alumnos de su asignatura, se reflexiona y analizan todo los factores y el Consejo Técnico hace una selección de alumnos para realizar una acción global de la comunidad escolar si es posible en los siete ámbitos de gestión.

El segundo elemento se genera a partir de todos los elementos anteriores, el cuerpo directivo revisa, analiza la planeación del maestro, el docente realiza una autoevaluación e identifica sus áreas de oportunidades. Se inicia la asesoría y acompañamiento del cuerpo directivo o se levanta un diagnóstico más fino del grupo, asignatura y docente. (FO-EST56-05 Rev00)

Con toda esta información se realiza la visita de asesoría y acompañamiento del supervisor y todos los directores de la zona escolar, con una organización establecida que detallaremos más adelante

2. Momentos de la Asesoría y el acompañamiento

La asesoría y acompañamiento de Supervisor y Directivos de cada escuela la dividimos

en TRES MOMENTOS: ANTES DE LA VISITA DE ASESORIA AL AULA, DURANTE Y

DESPUES DE LA VISITA.

Page 6: Proyecto de Asesoría Pedagogica

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICASZONA ESCOLAR 02

ASESORÍA PEDAGÓGICA

2.1 Antes de la visita al aula

Con la información ya generada en el proceso de diagnóstico y focalización, cada escuela realiza un trabajo previo con los maestros de los grupos focalizados.

Los directores y/o coordinadores académicos realizan un análisis de proceso de diagnóstico y de la planeación curricular.

Este diagnóstico es secuencial y desarrollador, ya que se inicia desde agosto con las diferentes actividades con diferentes instrumentos el docente diagnóstico a sus alumnos para iniciar el nuevo curso escolar, focalizo alumnos, diseño una ruta de mejora curricular.

Secuencial y desarrollador ya nuevamente al terminar cada bimestre levanta diagnósticos interbimestrales y va valorando los avances en el grupo y de los alumnos que focalizo desde agosto. Su carácter desarrollador está contemplado en corregir y reforzar lo que no se hizo y la identificación de las fortalezas para poder potenciarlas, pero solo a través del registro, la sistematización y la evaluación de los procesos cognitivos, desempeño alumno y el propio desempeño del docente.

Page 7: Proyecto de Asesoría Pedagogica

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICASZONA ESCOLAR 02

ASESORÍA PEDAGÓGICA

El análisis curricular se da a partir de los cambios curriculares que está implementando el docente en su planeación a partir de los diagnósticos que va levantando a terminar los bimestres.

Como resultado de el diagnostico que realizo el docente en su asignatura, por ejemplo al terminar su primer bimestre, focalizo un número de alumnos y estableció que temas reforzara en el siguiente.

Con estos elementos se analiza la planeación curricular, dando cuenta de los temas que el docente está incluyendo en la planeación del siguiente bimestre y que estrategias de enseñanza y aprendizaje va implementar para poder lograr mejorar los aprendizajes en los alumnos.

Este carácter ampliado y situado de la planeación abarca conocimiento del programa de la asignatura,

sus competencias, estándares curriculares, aprendizajes esperados, metodología, intenciones didácticas, formas e instrumentos de evaluación, estrategias a implementar, etc.

1. Propósito

Page 8: Proyecto de Asesoría Pedagogica

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICASZONA ESCOLAR 02

ASESORÍA PEDAGÓGICA

2. Competencias a fortalecer

3. Elementos para la focalización de docentes

a) Resultados de los diagnósticos de cada maestro.

b) Registro de observación de la planeación

c) Resultado de encuestas por terceros

d) Autoevaluación (FODA)

4. Antes de la observación

a) Entrega previa de material (15 días)

b) Integración expedientes (didáctico pedagógico)

1. Planeación didáctica

2. Secuencia didáctica (plan de clases)

3. Concentrado de evaluación diagnóstica grupo y academia (FO-EST56-02 Rev00) (FO-EST56-03 Rev00)

4. Reforzamiento de alumnos focalizados por la academia (FO-EST56-04 Rev00)

5. Durante la observación

1. Horario y ubicación

2. Formación de parejas pedagógicas y manejo de protocolo de visitas

3. Observación de aula

a) Instrumento de evaluación técnico-pedagógico del desempeño docente.

b) Guía de observación de la práctica educativa.

c) FODA (FO-EST56-05 Rev00)

6. Después de la observación

1. Análisis de la observación por la pareja pedagógica ( documento de análisis)

2. Generar el registro de la observación (FODA)

3. Colegiado con el docente – pareja pedagógica

4. Establecer condiciones de seguimiento

5. Informe final a nivel escuela