13
PAGINA 1 Mary Carmen Loranca Timal 3ro A N/L: 24 PROYECTO DE FORMACION TEMAS DEL CUARTO BIMESTRE PROFESORA: Sara Villarce Flores ALUMNA: Mary Carmen Loranca Timal GRADO Y GRUPO: 3ro A N/L. 24 CICLO ESCOLAR 2012-2013

Proyecto de Formacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de todo el Bloque 4

Citation preview

PAGINA 1

Mary Carmen Loranca Timal 3ro A N/L: 24

PROYECTO DE FORMACION

TEMAS DEL CUARTO BIMESTRE

PROFESORA: Sara Villarce Flores

ALUMNA: Mary Carmen Loranca Timal

GRADO Y GRUPO: 3ro A

N/L. 24 CICLO ESCOLAR 2012-2013

PAGINA 12

Mary Carmen Loranca Timal 3ro A N/L: 24

LA DEMOCRACIA COMO PROCESO HISTORICO EN LAS

SOCIEDADES CONTEMPORANEAS

La participación y la ciudadanía democrática son un binomio indispensable para que toda sociedad y su gobierno consoliden una forma de vida en la que los ciudadanos ejerzan su voluntad como resultado del proceso de obtención de derechos que equilibre la relación entre los ciudadanos y gobierno. En el marco de las sociedades pluralistas actuales, se tiende a considerar la ciudadanía a través del prisma del reconocimiento. Recordemos que la ciudadanía ha sido progresivamente construida a través de tres procesos de institucionalización de la sociedad moderna. Las características que se dieron en los procesos de democratización del Siglo

XX, en América, en Europa, o en otros continentes, permiten conocer los cambios

sociales, políticos, económicos, etc.

Los Procesos de democratización pueden referirse a una etapa en particular si

pensamos en etapas de la historia Argentina, ejemplo: el proceso de

democratización de la Etapa Peronista en Argentina.

PAGINA 11

Mary Carmen Loranca Timal 3roA N/L: 24

AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA

DEMOCRACIA

La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder

reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o

indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo,

quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes

elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia,

como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.

AUTOCRACIA

Autocracia es un concepto político. El término procede del griego autos (uno

mismo) y kratos (gobierno o poder). Designa al sistema de

gobierno cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite:

el autócrata (el que gobierna por sí mismo).

El republicanismo aplica el término autocracia como sinónimo de monarquía (que

significa "gobierno de uno"), aunque el concepto no es adecuado para designar a

las modernas monarquías constitucionales, parlamentarias o limitadas.

PAGINA 12

Mary Carmen Loranca Timal 3ro A N/L: 24

LA DIVISION DE PODERES

LEGISLATIVO: Dicta las leyes las escribe y publica “publicar una ley” significa

hacerla oficial y del conocimiento del pueblo.

EJECUTIVO. Es el que aplica las decisiones tomadas por los ciudadanos a sus

representantes para dirigir la comunidad.

JUDICIAL: Es el encargado de juzgar de acuerdo con las leyes creadas por el

poder legislativo determina quién las cumplió.

PAGINA 11

Mary Carmen Loranca Timal 3roA N/L: 24

COMPONENTES DEL ESTADO MEXICANO: POBLACION, TERRITORIO Y

GOBIERNO

POBLACION: Son toda las personas que nacieron en el territorio nacional así

como aquellas que, por alguna circunstancia ha elegido y decidido vivir en el país.

TERRITORIO: Es el espacio físico del estado mexicano constituido por la

superficie terrestre el mar, subsuelo y el espacio aéreo.

GOBIERNO: Son las instituciones y órganos creados por los integrantes de la

sociedad para regular las relaciones políticas sociales y económicas.

PAGINA 12

Mary Carmen Loranca Timal 3ro A N/L: 24

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la carta magna que

rige actualmente en México. Es el marco político y legal para la organización y

relación del gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas

las personas que viven o visitan el país. La actual Constitución es una aportación

de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la

primera constitución de la historia en incluir los derechos sociales, dos años antes

que la Constitución de Weimar de 1919.

La Constitución fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de

febrero de 1917 y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año.3 Aunque la

Constitución es formalmente la misma, su contenido ha sido reformado más de

200 veces y es muy diferente al original de 1917.

Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran la

eliminación de la reelección del presidente de la República y el cargo

de vicepresidente. Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios.

PAGINA 11

Mary Carmen Loranca Timal 3roA N/L: 24

LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

PAGINA 12

Mary Carmen Loranca Timal 3ro A N/L: 24

¿QUE PERSONAJES HAN SIDO IMPORTANTES PARA EL

DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE LOS DERECHOS

HUMANOS?

FLORENCE NIGHTINGALE

• Las mujeres tenemos derechos. Gracias a personas como Florence, hoy

podemos estudiar y ser profesionales. Escribió: “se supone que las mujeres no

deben tener una ocupación suficientemente importante... Ellas se han

acostumbrado a considerar la ocupación intelectual como un pasatiempo

egoísta...” Años más tarde, publicó un libro donde pedía eliminar las restricciones

para que las mujeres tuvieran carreras.

ELEANOR ROOSELVET

Como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,

Eleanor Roosevelt fue la fuerza impulsora que en 1948 creó la declaración de

libertades que siempre será su legado: La Declaración Universal de Derechos

Humanos.

En 1946, Roosevelt fue nombrada delegada en las Naciones Unidas por el

Presidente Harry Truman, quien había llegado a la Casa Blanca después de la

muerte de Franklin Roosevelt en 1945. Como cabeza de la Comisión de Derechos

Humanos, jugó un papel decisivo en la formulación de la Declaración Universal de

Derechos Humanos, la cual presentó a la Asamblea General de las Naciones

Unidas con estas palabras:

“Nos encontramos hoy en el umbral de un gran acontecimiento tanto en la vida de

las Naciones Unidas como en la vida de la humanidad. Esta declaración bien

puede convertirse en la Carta Magna internacional para todos los hombres en todo

lugar”.

PAGINA 11

Mary Carmen Loranca Timal 3roA N/L: 24

LECH WALESA

Lech Walesa, quien fue un líder obrero que sufrió en carne propia los horrores de

las atrocidades que los comisarios comunistas llevaron a cabo en Polonia contra

los defensores de la democracia y los derechos humanos, posee una

extraordinaria experiencia sobre el modus operandi de los regímenes totalitarios,

al estilo del castrista.

MARTHIN LUTHER KING

Tan fuerte fue el movimiento que King inició, que el Congreso promulgó la Ley de

Derechos Civiles en 1964, el mismo año en que fue honrado con el Premio Nobel

de la Paz. King, que recibió la Medalla Presidencial de la Libertad a título póstumo,

es un icono del movimiento de los derechos civiles. Su vida y su trabajo simbolizan

PAGINA 12

Mary Carmen Loranca Timal 3ro A N/L: 24

la búsqueda de igualdad y la no discriminación que se encuentran en la esencia

del sueño americano, y humano.

TENZIN GYATSO

Líder nacionalista y religioso tibetano. Con sólo dos años de edad, las visiones

proféticas del Lama del monasterio de Sera, Kewtsang Rinpoche, lo identificaron

como el XIV Dalai Lama. Según la religión tibetana, los Dalai Lama son seres

santos que renuncian al Nirvana, la paz eterna, y acceden a reencarnarse para

continuar guiando a los humanos durante su larga travesía terrena. A los cinco

años fue entronizado como tal. Estudió filosofía budista, disciplina en la que se

doctoró en 1950. Ese año asumió las responsabilidades políticas propias de su

cargo, y en 1954 mantuvo conversaciones de paz conMao y otros líderes políticos

chinos, entre los que se encontraba Teng Hsiao-ping.

PAGINA 11

Mary Carmen Loranca Timal 3roA N/L: 24

RIGOBERTA MENCHU TUM

Activista de los derechos humanos de Guatemala (Chimel, Uspatán, 1959 -). Rigoberta Menchú nació en una numerosa familia campesina de la etnia indígena maya-quiché. Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por el sufrimiento de la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado.

En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la

Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del

descubrimiento de América, a la que Rigoberta se había opuesto por ignorar las

dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indios americanos. Su

posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el

Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes.

PAGINA 12

Mary Carmen Loranca Timal 3ro A N/L: 24

ELECCIONES FUNCIONES:

CIUDADANOS: Encargados de voto y elegir al mejor candidato para el bien de

país.

IFE: Encargado de que se respete y lleve a cabo la decisión tomada

PARTIDOS POLITICOS: Son los postulados hacia el cargo que les toque o

deseen.

TRIBUNALES ELECTORALES: Encargados de asegurarse si las decisiones son

respetadas y la da a conocer.

PAGINA 11

Mary Carmen Loranca Timal 3roA N/L: 24

MEXICO

POBLACION:

HOMBRES:2,769,855

MUJERES. 3,009,974

NIÑOS: 1,799,744

JOVENES. 1,572,557

ADULTOS: 2,139,636

TERRITORIO.

SUPERFICIE. 34,306 KM

MEXICO

GOBIERNO

TIPO DE GOBIERNO SEGUN LA CONSTITUCIO

N:

FEDERACION