38
Diplomado Corefo 2015 MÓDULO VII Proyecto de Innovación Educativa

PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estrategias para implementar proyectos de innovaciónpedagógica

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

MÓDULO VII

Proyecto de Innovación

Educativa

Page 2: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

PRESENTACIÓN

La innovación educativa, entendida como el proceso sistemático y solidario de adoptar y

adaptar teorías, modelos, propuestas y experiencias pedagógicas exitosas, con el propósito

de mejorar la calidad de los aprendizajes, del desempeño docente y de la gestión de la

escuela, constituye una excelente estrategia de transformación educativa desde las bases

del sistema educativo.

Las diversas y ricas experiencias de innovación a través de las cuales se viene mejorando la

educación en nuestro país gracias al impulso de las Organizaciones No Gubernamentales de

Desarrollo, los centros de formación profesional docente, el estado en sus distintos niveles

de gobierno, las empresas privadas y, sobre todo, los docentes innovadores, son una prueba

palpable de que la innovación sí ofrece resultados cualitativos y cuantitativos que superan

largamente a las escuelas no comprometidas con procesos de cambio e innovación.

Nos interesa que más docentes innovadores asuman el reto de transformar sus escuelas a

partir de una clara detección de los problemas que afectan a la educación y de formulación

de proyectos innovadores pertinentes, consistentes y realizables.

La presente guía quiere ayudar a ese propósito. En la primera parte desarrolla algunos

conceptos básicos de lo que es innovación educativa, sus objetivos, principios, tipos y

características, a fin de orientar en la definición y elección de temas para la innovación.

La segunda parte servirá para acompañarlos en el proceso de formulación de sus proyectos

de innovación, de modo que sus ideas, su visión de futuro de lo que deben llegar a ser y

aprender sus estudiantes, se conviertan en hojas de ruta del cambio al que aspiran.

Esperamos contribuir con estas páginas en despertar el interés y el compromiso de los

docentes peruanos por impulsar iniciativas de cambio en sus escuelas a fin de convertirlas

en auténticos centros de desarrollo humano mediante los proyectos de innovación.

Page 3: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Índice

Organizando nuestro tiempo

Introducción

Recojo de saberes previos

Unidad 1: Innovación educativa

1.1 Definición de Innovación Educativa 1.2 Objetivos de la Innovación Educativa 1.3 Principios de la Innovación Educativa 1.4 Tipos de Innovación Educativa 1.5 Factores que condicionan el éxito de los proyectos de innovación 1.6 Características de la Innovación educativa

Unidad 2: Pasos en el Proyecto de Innovación

2.1 Identificación del problema 2.2 Objetivo y resultado

2.3 Beneficiarios

2.4 Actividades / Cronograma / Responsables

2.5 Evaluación y monitoreo (Indicadores)

2.6 Presupuesto

2.7 Sostenibilidad

2.8 Rendición de cuentas

2.9 Justificación

2.10 Descripción del proyecto

Page 4: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLE

S JUEVES VIERNES SÁBADO

11

OCTUBRE

12

Inicio Actividad 1

13 14 15 16 17

18

Fin

entrega actividad 1

19

Inicio Actividad 2

20 21 22 23 24

25

Fin

entrega actividad 2

26

Inicio actividad 3

27

28 29

30 31

01 Noviembre

Fin entrega actividad 3

02

Inicio

rezagados

03 04 05 06 07

08

Fin de rezagados

09

10 11 12 13 14

Act. 3 Act. 3 Act. 3 Act. 3 Act. 3

Page 5: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

UNIDAD 1

Innovación educativa

APRENDIZAJES ESPERADOS

El participante será capaz de:

Identifica y comprende los conceptos básicos y las actitudes para

implementar un proyecto de innovación educativa.

Page 6: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

1.1 Definición de innovación educativa ¿Qué es innovación?

La palabra innovación proviene del sustantivo latino innovatio. Su étimo es novus, que constituye la

base de un extenso campo léxico: novo, novitas, novius, renovo, renovatio, renovator, innovo e

innovatio. Es interesante resaltar la existencia en latín del verbo novo (novare), sin prefijo, cuyo

significado equivale al de los verbos innovar y renovar (RIVAS, 2003).

Según el criterio de la Academia, el prefijo in-, de origen latino, en su primera acepción equivale a

en, adentro, dentro de, al interior. Por consiguiente, el prefijo in- aporta al lexema base –nov- un

sentido de interioridad, sea como introducción de algo nuevo proveniente del exterior; sea como

obtención o extracción de algo, que resulta nuevo, a partir del interior de una realidad determinada.

Innovación sería, entonces, tanto el ingreso de algo nuevo, dentro de una realidad preexistente,

cuanto la extracción o emergencia de algo, que resulta nuevo, del interior de una realidad

preexistente.

Podemos afirmar entonces que la innovación es una realización motivada desde fuera o dentro de

la escuela que tiene la intención de cambio, transformación o mejora de la realidad existente en la

cual la actividad creativa entra en juego.

RIOS y REINOSO (2008; 12) afirman que el concepto de innovación se relaciona con la introducción

de algo nuevo con el propósito de producir una mejora. Dichos autores sostienen que en sentido

estricto, lo nuevo sería algo que nunca antes fue inventado, conocido o realizado y que, más bien,

se presenta por primera vez; siguiendo este razonamiento, las innovaciones serían muy escasas,

pues sería muy difícil generar algo completamente nuevo. De allí que se entienda la innovación bajo

una visión más amplia, asociándolo a formas o maneras nuevas de hacer o utilizar algo. En esa lógica,

se admite como nuevo algo que ya fue conocido o utilizado en otras circunstancias o tiempos, pero

que ahora se utiliza en nuevas circunstancias, con distintos objetivos, en combinación con otros

elementos y bajo distintas forma de organización.

¿Qué es innovación educativa?

(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los

cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La

innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se

Page 7: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la

comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la

realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e

intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y

aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente –

explícito u oculto-ideológico, cognitivo, ético y afectivo.

Por su parte, Francisco Imbernón (1996: 64) afirma que:

la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas

y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones

problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica

institucional de la educación.

De otro lado, Juan Escudero (PASCUAL, 1988: 86) señala que:

Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y

usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo

colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la

transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el

seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación

y conservación del pasado. (...) innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima

en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos,

propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar...

Escudero concluye afirmando que hablar de innovación educativa significa referirse a proyectos

socioeducativos de transformación de nuestras ideas y prácticas educativas en una dirección social

e ideológicamente legitimada, y que esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de

eficacia, funcionalidad, calidad y justicia y libertad social.

1.2 Objetivo de la innovación educativa

a) Promover actitudes positivas de toda la comunidad educativa en función de un

comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus implicaciones, a la

adecuación del currículo y a las necesidades e intereses de los educandos.

Page 8: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

b) Crear espacios y mecanismos en las escuelas para identificar, valorar, sistematizar,

normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de

problemas educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

c) Animar el desarrollo de propuestas educativas válidas que respondan a la realidad de

nuestro país y que rescaten la creatividad, la riqueza humana y los recursos naturales y

culturales que provee nuestro medio.

d) Promover transformaciones curriculares y metodológicas, haciéndolas flexibles, creativas y

participativas, acordes con las necesidades de los sujetos y de su comunidad, procurando

una educación de calidad y de aprendizajes significativos.

e) Implementar teorías, procesos, métodos y técnicas administrativas y docentes

reconocidamente válidos, congruentes con las necesidades de la institución y de la

comunidad, en su propósito de buscar una mejor calidad de la educación.

f) Estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación

profesional continua de los docentes a partir de su propia práctica educativa.

g) Recuperar y sistematizar experiencias del personal docente, directivo, asesor y supervisor.

h) Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras

para ampliar y generalizar la experiencia.

i) Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una

práctica institucionalizada, es decir, en cultural organizacional.

1.3 Principios de la innovación

Los principios que orientan el proceso de innovación educativa sólo se conciben dentro de un

enfoque de educación liberadora de las potencialidades del hombre y de su entorno. Entre

estos tenemos:

a) La formación del estudiante constituye la esencia de las innovaciones educativas para la

transformación cultural en procura de mejorar el nivel de vida individual y social.

b) La autonomía para que se generan los procesos de innovación educativa.

c) La investigación interdisciplinaria para la reconstrucción del conocimiento, como eje del

proceso de innovación.

d) La práctica misma que legitima la innovación educativa.

Es prudente advertir que no debe confundirse innovación con algo que es nuevo, ya que una

innovación no es buena por el hecho de ser nueva, sino básicamente porque contribuye de

manera diferente, confiable y válida a solucionar problemas educativos o a mejorar quehaceres

educativos.

Page 9: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

1.4 Tipos de innovación

Las innovaciones educativas que se aplican en nuestro país y en otras latitudes no son todas

iguales. Sus intenciones, sus contenidos, sus temas preferidos, sus procesos y sus propósitos

son diferentes. De otro lado, no es fácil establecer distinciones nítidas y límites precisos entre

los diversos tipos y modalidades de la innovación educativa. RIVAS (2000) ha elaborado una

variada tipología de la innovación educativa que parte de la naturaleza misma de ésta y del

análisis de sus propiedades.

Para nuestro propósito, haremos una clasificación muy sencilla entre dos tipos de innovaciones:

innovación pedagógica e innovación en la gestión escolar.

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN

ESCOLAR

Espacio en el que El aula y los ámbitos de La escuela

se desarrolla aprendizaje que utiliza el docente

Ámbito de innovación La práctica pedagógica.

Los procesos de gestión administrativa e institucional

Promotores Docentes Directivos y docentes

Mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes:

Metodología, estrategias y procesos de

aprendizaje (Aprendizaje Basado en

problemas, estrategias para pensar de

Edward de Bono, Programa de

enriquecimiento instrumental de

Reuven Feuerstein, etc.); Estilos y

ritmos de aprendizaje, inteligencias

múltiples; Medios y materiales (Radio,

periodismo, blogs, Web Quest,

videojuegos didácticos, etc.);

Evaluación (técnicas, materiales,

juegos, etc.); Clima de aula (inteligencia

emocional, fectividad, etc.); Desarrollo

de capacidades: pensamiento crítico,

creatividad, autoestima, autonomía,

capacidades comunicativas,

pensamiento lógico matemático, etc.

Mejorar los aprendizajes de

Finalidad los estudiantes a partir de la

mejora de los procesos

institucionales: Liderazgo;

Clima Institucional; Cultura

organizacional; Desempeño

docente – Coaching –

Acompañamiento pedagógico;

Educación en valores; Gestión

participativa (Municipio

escolar, APAFA, etc.);

Formación y organización de

PPFF.; Escuela y comunidad (Ecología, desarrollo

sostenible, microempresas,

turismo, etc.); Evaluación

institucional; Soporte a la

gestión (Periodismo,

informática), Participación y

compromiso de los actores

educativos, etc.

Beneficiarios Docentes y estudiantes

Directivos, docentes, estudiantes,

padres de familia y apoderados

Page 10: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

1.5 Factores que condicionan el éxito de los proyectos de innovación

¿Qué condiciones o requisitos son necesarios para que los proyectos de innovación tengan éxito?,

¿qué se requiere para que logren su sostenibilidad hasta institucionalizarse, es decir, hasta

convertirse en práctica común y cotidiana en la institución escolar?

Para que una mesa se sostenga con firmeza requiere al menos de tres patas que le sirvan de

soporte. Igualmente, para que los proyectos de innovación puedan ejecutarse y sostenerse hasta

lograr su institucionalización, necesitan tres requisitos indispensables, los que desarrollo a

continuación.

a) Aceptación/apropiación del proyecto por los beneficiarios

Muchos proyectos fracasan, se debilitan o sufren limitaciones en la ejecución de sus

actividades y el logro de sus objetivos por una sencilla razón: no son conocidos ampliamente

o no son aceptados por los beneficiarios (Estudiantes, docentes y padres de familia) como

propuestas que serán provechosas para ellos. En otras palabras, los beneficiarios no ven los

beneficios ni están dispuestos a apropiarse del proyecto.

Mientras el proyecto de innovación no sea reconocido como algo valioso que servirá para

mejorar lo que pretende mejorar y mientras los beneficiarios no se hayan apropiado del

mismo, corre el peligro de fracasar o lograr escasamente los resultados deseados.

Todo proyecto constituye una visión de futuro construido por un grupo que espera y aspira a

mejorar la situación presente. Para tener éxito en la conquista de esta visión, debe dejar de

ser la visión de un grupo y convertirse en la visión de futuro de la comunidad educativa. Si la

comunidad educativa se apropia y hace suya esta visión, la mitad del camino está recorrido

porque harán hasta lo imposible para hacerlo realidad.

Para hacer posible que la comunidad se apropie del proyecto hay algunas estrategias que

pueden ser muy útiles:

Comprometer la participación de representantes de la población beneficiaria

(estudiantes, docentes y padres de familia) a lo largo de todo el ciclo de vida del

proyecto, es decir, desde su diseño y ejecución hasta la evaluación de salida. La

inclusión y el compromiso solidario tienen que ser los sellos de la innovación.

Asegurar que la participación, los acuerdos, la asignación de responsabilidades por las

actividades del proyecto, así como la revisión y la evaluación de las mismas, se de en

un ambiente de confianza, diálogo y horizontalidad. Mientras más participación haya,

más identificación y compromiso con el proyecto se logrará.

Page 11: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

Organizar actividades y campañas de sensibilización dirigidas a la población

beneficiaria y a la comunidad local con el propósito de informarles sobre los beneficios

que se esperan alcanzar a través del proyecto en término de desarrollo de

competencias, capacidades, conocimientos, actitudes y valores.

b) Asesoría especializada y acompañamiento pedagógico

La buena voluntad y el entusiasmo no son suficientes para asegurar el éxito y la buena

conducción de los proyectos de innovación. Se requiere de equipos de trabajo que cuenten

con habilidades para la gestión de proyectos y con dominio de los aspectos teóricos y prácticos

propios de la innovación. Por ejemplo, si la innovación busca el desarrollo de habilidades

comunicativas a través de la radio escolar, se requiere de docentes que dominen estrategias

innovadoras para el desarrollo de la expresión oral así como para el uso creativo de la radio

escolar. Esto obviamente no se tiene desde el principio del proyecto, sino que se va

consiguiendo y consolidando a lo largo de todo el proyecto.

Algunos proyectos cuentan con algún docente o docentes que dominan los aspectos teórico-

prácticos de la innovación. Enhorabuena. Sin embargo, la idea es que todos los docentes se

apropien progresivamente de estas habilidades a fin de que la innovación pueda sostenerse

hasta lograr su institucionalización. Para conseguir este propósito se requiere:

Capacitación, asesoría y acompañamiento permanente de especialistas en los

aspectos teórico-prácticos de la innovación, a los docentes, a fin de asegurar que

desarrollen y dominen las habilidades que les permita empoderarse de la innovación.

Esta asesoría y acompañamiento podría venir de docentes de la misma institución

cuando tienen dominio del tema, puede ser externa, o una combinación de ambas,

como ocurre en muchos procesos de innovación.

Crear equipos docentes con dominio de las estrategias de innovación que requieren

sus proyectos y con capacidad para revisar críticamente su práctica pedagógica,

entrando en un círculo virtuoso de: planificación de estrategias de innovación,

aplicación, revisión y evaluación de la práctica pedagógica innovadora, planificación

de estrategias de innovación mejoradas... Es decir, se trata de que los docentes se

apropien de las estrategias de investigación-acción a fin de mejorar constantemente

su práctica pedagógica a partir de una revisión autocrítica y responsable de su trabajo.

Consolidar al Comité de Gestión del Proyecto como un equipo de trabajo que

comparte las tareas y responsabilidades con responsabilidad, generosidad y

Page 12: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

compromiso solidario. En este proceso se lograrán desarrollar capacidades de gestión

exitosa del proyecto.

Comprometer el acompañamiento pedagógico permanente de los especialistas de las

UGEL, quienes además del asesoramiento y la motivación que ofrezcan para la mejor

marcha del proyecto, pueden facilitar un fluido intercambio de experiencias de

innovación a nivel local y regional.

c) Financiamiento oportuno, suficiente y bien empleado

Todo proyecto demanda la inversión en bienes y servicios para llevar a cabo las actividades

que permitan lograr los objetivos y resultados esperados. Si el financiamiento no es

oportuno ni suficiente impedirá la ejecución de las actividades y puede poner en riesgo el

proyecto. Pero, si el presupuesto no es adecuadamente empleado o no se informa detallada,

correcta y oportunamente, puede generar desconfianza, rechazo, y hasta conflictos

internos. Esto también puede ocurrir cuando los bienes adquiridos no son usados para los

fines por los que se consiguieron o cuando simplemente no se usan.

Entonces, si el financiamiento es importante, mucho más lo es una gestión ética,

democrática y transparente de los recursos. La gestión de recursos económicos, constituye

una excelente oportunidad para hacer crecer a la comunidad educativa en honestidad, en

ética y en transparencia.

Si es así, el proyecto de innovación traerá como beneficio adicional la conformación de

equipos de gestión responsable de recursos que no sólo administran bien lo que reciben sino

que logran incrementar y darle valor agregado a sus recursos como ha ocurrido en otras

ocasiones en los que se ha conseguido el apoyo técnico, profesional y económico de ONGs,

gobiernos locales y regionales, universidades, órganos sectoriales de salud, agricultura,

turismo, etc.

Para conseguirlo se requiere contar con un equipo de gestión de recursos económicos que

asegure la adquisición oportuna y suficiente de los bienes y servicios presupuestados, que

rinda cuentas permanentes de su gestión, y que escuche con atención los aportes y las

críticas a su gestión para mejorar este servicio...

En conclusión, el adecuado manejo de las estrategias para lograr el involucramiento y el

compromiso de los beneficiarios del proyecto, el asesoramiento técnico y pedagógico más

el acompañamiento especializado, así como una ejecución responsable y transparente del

Page 13: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

presupuesto harán posible las mejores condiciones para que el proyecto tenga éxito y se

institucionalice. ¡Podemos hacerlo!

1.6 Características de la innovación educativa

Ortega y otros (2007: 28-30) en la formulación del Modelo de Innovación Educativa del Instituto

Politécnico Nacional de México identifican doce criterios para caracterizar una innovación

educativa. Estos criterios se basan en los de la Red Innovemos de la UNESCO y en los que

proponen Blanco y Messina (2000) en su Estado del arte en América Latina, publicado por la

UNESCO y el Convenio Andrés Bello. Resulta muy propicio para nuestro caso conocer tales

criterios y características.

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Novedad

Una innovación introduce algo nuevo en una situación dada, algo nuevo que

propicia una mejora con respecto a una situación bien definida. No es necesario que

sea una invención pero conlleva una manera diferente de configurar y vincular los

elementos que son objeto de la innovación. La innovación es una creación relativa

a un contexto, a una situación con una tradición y unos hábitos. La innovación

generalmente tiene precedentes que se aprovechan como palanca para

transformar la situación dada.

Intencionalidad

La innovación tiene un carácter intencional, es un cambio que deliberadamente se

propone lograr una mejora. Una intención congruente con el marco institucional.

Los cambios que ocurren sin una intención y una planeación explícitas no se pueden

considerar como innovaciones. Innovar es un proceso que puede tomar cursos muy

diferentes que difícilmente pueden predecirse de antemano. En este sentido, la

planeación ha de considerarse también como un proceso constante, e irse

modificando en función de la dinámica que acontece en la práctica.

Interiorización

La innovación implica una aceptación y apropiación del cambio por parte de las

personas que han de llevarlo a cabo. Como punto de partida, es necesario un

acuerdo entre los responsables de la innovación en cuanto a los objetivos que se

persiguen.

La mejora que representa la innovación ha de responder a los intereses de todos los

involucrados para que su impacto sea significativo y los cambios que produzca

Page 14: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

tengan cierta permanencia. La apropiación será mayor en la medida en que la

participación se reconozca como valiosa.

Las personas, individualmente o en grupo, no pueden ser ejecutores neutros. Hay

una interacción entre personas, ideas y otros factores, que redefine la innovación

en función de las percepciones inmediatas con respecto a un marco de

conocimientos y creencias. En términos individuales, los cambios corresponden a

un desarrollo de la personalidad, en el ser, el saber y el hacer, en un proceso de

interiorización de la innovación. Para la institución, se traduce en cambios en la

cultura organizacional.

Creatividad

Considera explícitamente el surgimiento de iniciativas y la disposición para

identificar y definir problemas resolubles en todo el proceso. Nisbet (De la Torre,

1997) define la creatividad de una escuela como la capacidad para adoptar, adaptar,

generar o rechazar las innovaciones. La creatividad se refleja en la capacidad para

identificar mejoras, fijar metas y diseñar estrategias que aprovechen los recursos

disponibles para lograrlas.

El carácter complejo de las innovaciones educativas hace que, en ocasiones, en la

realización de un proyecto de innovación surjan, en la práctica, innovaciones

distintas dependiendo de las particularidades del contexto, que constituye un

escenario único. Así, debido a su complejidad, las innovaciones requieren de

innovaciones dentro de la misma innovación

Sistematización

La innovación es una acción planeada y sistemática que involucra procesos de

evaluación y reflexión crítica acerca de la práctica y la innovación misma. La

sistematización del proceso de innovación permite generar información

contextualizada que sirve de base para la toma de decisiones fundamentadas. A

pesar de que no es posible replicar las innovaciones sin modificarlas porque cada

escenario es irrepetible, hay que aprovechar, sin desnaturalizar las experiencias, los

aprendizajes que dejan. Una sistematización bien articulada con respecto a marcos

explícitos brinda la oportunidad de generar teoría acerca de la práctica y mantener

actualizada la información sobre las innovaciones.

Profundidad

La innovación genera cambios en las concepciones, las actitudes y las prácticas

educativas.

La innovación implica una auténtica transformación. Una ruptura de los equilibrios

aceptados en las estructuras, que constituyen el funcionamiento rutinario, la

Page 15: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

situación que se quiere cambiar. Cuando no se altera este funcionamiento rutinario,

sólo se puede hablar de ajustes, no de innovación.

La innovación no sólo produce cambios profundos en las instituciones, sus

procedimientos y sus materiales, también transforma a los actores educativos, sean

éstos personas o sujetos colectivos.

Pertinencia

La innovación es pertinente al contexto socioeducativo. El contexto se reconoce

como uno de los factores más importantes en el éxito de las innovaciones, por lo

que se deben tomar en cuenta sus características, haciendo de la innovación una

solución a una problemática bien definida.

El contexto es tan determinante que lo que en uno puede ser innovador, en otro,

no lo es, determinando el carácter mismo de innovación de una experiencia. La

tentación de importar innovaciones de manera simplista es un riesgo si los

contextos no son similares en aquellos aspectos que tienen relación con el proceso

de innovación. La innovación misma puede cambiar significativamente cuando

cambia el contexto, obligando a una redefinición de aspectos sustantivos de la

innovación pues los problemas no suelen ser los mismos ni se resuelven de la misma

manera en contextos distintos.

Orientada a

resultados

La innovación no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr mejor los fines de

la educación. Los resultados de un sistema educativo son diversos pero se pueden

destacar la formación, la generación de conocimiento y la vinculación con la

sociedad. Las innovaciones entonces producirán una mejora en los aprendizajes de

los alumnos, en la gestión del conocimiento y en los proyectos conjuntos y en los

convenios concretos que se establecen entre las escuelas y las industrias, el

gobierno y las organizaciones sociales.

La innovación ha de servir para mejorar la calidad y la equidad del sistema

educativo. En cuanto a la calidad, se trata de evaluar, con un sistema de indicadores

auténticos, válidos y confiables, los resultados de la innovación. La equidad no se

limita a la igualdad de oportunidades, incluye también la atención que se debe

prestar a la diversidad en el cumplimiento de las funciones sustantivas de los

sistemas educativos.

Permanencia

Se ha mantenido durante el tiempo necesario para convertirse en la nueva

normalidad. La complejidad de la innovación implica cambios en distintos niveles

que requieren de tiempos diversos para que ocurran y se consoliden. Para que estos

cambios se constituyan en la nueva normalidad, interiorizándose en las personas e

Page 16: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

institucionalizándose en el sistema, hay una relación no lineal entre la consolidación

de los cambios y el tiempo transcurrido. Sin embargo, la institucionalización de una

innovación no constituye una garantía de su permanencia porque los procesos no

son irreversibles.

Anticipación

En una innovación educativa se vislumbra claramente cuáles son las características

de la situación que se quiere lograr. Sin embargo, hay que considerar que las

innovaciones educativas, como resultado de un proceso interactivo en el que

pueden surgir imprevistos, suelen seguir caminos diferentes en la práctica. Cuando

los objetivos son claros, se pueden definir problemas nuevos en el trayecto y

resolverlos para seguir, de manera flexible, tratando de lograr el cambio deseado

pero con la disposición de modificar los términos de la innovación cuando los

cambios en el contexto así lo exigen.

Cultura

La innovación produce cambios tanto en las concepciones como en la práctica. Estos

cambios contribuyen a formar una actitud abierta a nuevos cambios, una actitud

que no permita que la misma innovación se vuelva rígida. Las reformas no siempre

logran transformar realmente la cultura de las escuelas. El discurso del cambio que

aporta la reforma requiere del complemento de las acciones efectivas que aportan

las innovaciones.

Los cambios y la incertidumbre que conllevan son parte de la normalidad en un

sistema complejo. Así como la reflexión sistemática sobre qué cambios realizar para

mejorar el funcionamiento del sistema y cómo hacerlo aprovechando la sinergia de

los subsistemas.

Otras características importantes de esta cultura son la colaboración, como

individuos y como parte de distintas redes, y la capacidad de administrar los

conflictos que inevitablemente surgen en los procesos de innovación. Así mismo, la

capacidad para diagnosticar su situación, diseñar y poner en movimiento planes de

acción, y evaluar tanto su instrumentación como sus resultados. Por el carácter

único de las innovaciones, no se puede perder de vista la importancia de fortalecer

la capacidad de innovar. Cuando no se considera explícitamente el difícil objetivo

de formar y desarrollar una cultura de la innovación se corre el riesgo de que cuando

desaparezcan los innovadores se acaben las innovaciones

Diversidad de

agentes

La diversidad de los agentes que participan en la red responsable de la innovación

permite la articulación de los esfuerzos en las diversas dimensiones que atañen a la

innovación. La colaboración de agentes diversos en la red responsable es compleja

Page 17: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

y tiene que resolver los conflictos que surgen por el contraste de perspectivas

distintas, pero también potencia la capacidad de la red para enfrentar problemas

multidimensionales que no se pueden reducir a las perspectivas particulares de los

individuos. Las innovaciones suelen requerir el acceso a bases de datos y fuentes

especializadas que los investigadores y directivos pueden conseguir más fácilmente.

Además, la inclusión de directivos en las redes responsables de las innovaciones

contribuye a fortalecer liderazgos académicos en las figuras directivas.

Tabla 1. Los doce criterios para caracterizar una innovación educativa del Modelo de Innovación

Educativa del IPN. Basados en los criterios de la Red Innovemos de la UNESCO (2001) y en Blanco

y Messina (2000).

Page 18: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

UNIDAD 2

Pasos en el diseño del proyecto de innovación

APRENDIZAJES ESPERADOS

El participante será capaz de:

Identifica y aplica los pasos para diseñar un proyecto de innovación

educativa.

Formula y sistematiza un proyecto de innovación educativa para su

institución educativa y lo presenta como trabajo final.

Page 19: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

Ahora que ya tenemos claras las ideas sobre lo que es un proyecto de innovación, sus objetivos, principios, características y los factores que influyen para tener éxito en su gestión, abordemos la tarea de formular nuestro propio proyecto. A continuación les propongo una ruta de diseño de proyectos de innovación que consta de 10 pasos.

1. Identificación del problema 2. Objetivo y resultados 3. Beneficiarios 4. Actividades / Cronograma / Responsables 5. Evaluación y monitoreo (Indicadores) 6. Presupuesto 7. Sostenibilidad 8. Rendición de cuentas 9. Justificación 10. Descripción del proyecto

PASO N° 1: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Este es el momento en el que se identifica cuál es la situación que está afectando la vida institucional, los aprendizajes de los estudiantes, las prácticas de enseñanza, la gestión escolar, el clima, etc. El diccionario de la Real Academia Española, en una de sus acepciones, define al problema como al conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. En nuestro caso, el problema sería el conjunto de hechos o circunstancias que impiden que se cumplan los fines de la educación. Para tener una visión clara del problema es preciso hacer un diagnóstico, lo que nos permitirá, luego, definir mejor el objetivo de nuestro proyecto y nuestra propuesta de intervención. Martinic, citado por Ríos y Reynoso (2008: 92) define el diagnóstico como “la actividad a través de la cual se interpreta la realidad que se desea transformar. Se realiza mediante una recopilación de información que ofrece una lectura de la realidad que identifica problemas centrales, sus causas y efectos”. ¿Qué tipo de problemas podemos abordar? Como vimos en el marco teórico, la innovación puede abordar problemas de tipo pedagógico y/o de gestión escolar que impiden o limitan las posibilidades de lograr los objetivos educativos. Ahora bien, un problema no es sólo un conjunto de hechos que impiden el logro de objetivos educacionales, sino también el no aprovechamiento de las fortalezas con las que se cuenta. Así, por ejemplo, una fortaleza podría ser tener estudiantes curiosos, motivados, con fuerte motivación intrínseca para alcanzar sus metas, pero que no se les ofrece las oportunidades pedagógicas para desarrollar estas cualidades. Es decir, tendríamos docentes que no diseñan ni aplican estrategias adecuadas para desarrollar las capacidades de investigación, motivación y orientación a la meta de sus estudiantes.

Page 20: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

Dado que el enfoque de la educación peruana está orientado al desarrollo de competencias y capacidades, en ese sentido, sería conveniente focalizar nuestra atención en las dificultades que puedan presentarse al desarrollarlas. A continuación les ofrecemos, una serie de dificultades más frecuentes relacionadas con la lecto escritura y la conciencia fonológica detectados en los estudiantes de las instituciones educativas que podrían ser abordadas en sus proyectos, a partir de las siguientes problemáticas:

Dificultades en el desarrollo de los niveles de conciencia fonológica en estudiantes de 5 años y 1er grado de primaria.

Bajo nivel de comprensión lectora de estudiantes de 3er grado de Educación

Primaria.

Dificultades en la adquisición de la lectura en estudiantes del 1er y 2do grado de primaria.

Dificultades en la escritura de los estudiantes del 1° y 2do grado del nivel primaria

Estudiantes del nivel primario con dificultades específicas para la lectura (dislexia).

Dificultades para la producción de textos de estudiantes de educación primaria y

secundaria

Un ejercicio práctico para elegir un problema es el siguiente: Hacer una lista de los 5 problemas más serios que hay en su Institución Educativa. Luego, prioricen aquel que puedan enfrentar y resolver a través de un proyecto de innovación.

Una vez identificado el problema, tenemos que analizar cuáles son las causas que las originan, así como sus efectos, para de esa manera abordarlo con efectividad.

Page 21: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

Por ejemplo, si el problema es de tipo pedagógico, las causas tendrán que ver necesariamente con los actores que intervienen en el aprendizaje, es decir, estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, y con las facilidades, oportunidades y condiciones con las que cuentan o las que proveen para lograr los objetivos de aprendizaje. A continuación presento un ejemplo de problema, sus causas y efectos, referidas a las condiciones de los sujetos de la educación (docentes y estudiantes en este caso) que generan dicho problema.

Page 22: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

Ahora les toca a ustedes. A partir del problema que han seleccionado, formulen las causas que lo originan y los efectos que produce. Para ello pueden usar el siguiente cuadro.

Page 23: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

PASO N° 2: OBJETIVO Y RESULTADOS

El objetivo expresa el cambio que deseamos alcanzar con el proyecto. Se redacta como logro y responde a tres preguntas: ¿Quiénes (beneficiarios)? ¿Qué (competencias y capacidades)? ¿Cómo (estrategia innovadora)? Ejemplo:

Los estudiantes del primero y segundo de secundaria del colegio Magíster Dei mejoran su pensamiento crítico y creativo de manera cooperativa mediante el uso de la Web Quest.

Los resultados, configuran el logro del objetivo del proyecto; son fruto de las

actividades realizadas y permitirán alcanzar el objetivo. Los resultados se enuncian como afirmaciones. Ejemplo: Los estudiantes usan la Web Quest como herramienta para el desarrollo de sus capacidades críticas y creativas Ejemplos:

Objetivo:

Los estudiantes del primero y segundo de secundaria del colegio Magíster Dei mejoran su pensamiento crítico y creativo de manera cooperativa mediante el uso de la Web Quest.

Resultado 1: Los estudiantes usan la Web Quest como herramienta para el

desarrollo de sus capacidades críticas y creativas Resultado 2: Los estudiantes mejoran su rendimiento aprendiendo de manera

cooperativa. Resultado 3: Los docentes generan estrategias creativas de aprendizaje usando

las WQ y el aprendizaje cooperativo.

PASO N° 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Los beneficiarios son las personas que reciben los beneficios del proyecto, los mismos que pueden ser directos o indirectos. Los beneficiarios directos son aquellos sobre los que se da la intervención (en nuestro caso serán los estudiantes). Los beneficiarios indirectos son aquellos grupos, que sin ser el público objetivo del proyecto, se ven beneficiados de alguna manera. La identificación de los beneficiarios directos e indirectos del proyecto implica definir su cantidad y sus características, las mismas que pueden ser potencialidades o limitaciones para la innovación, pero que es preciso conocer a fin de abordarlas adecuadamente.

Page 24: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

Ejemplo:

Beneficiarios Meta Características

Directos 10 estudiantes de 3° y

4° de primaria

Las estudiantes presentan dificultades para la producción de textos escritos de manera creativa, sin mantener una secuencia lógica y coherente en la estructura del texto

Indirectos 1 docente

Docente con iniciativa preocupado por las dificultades presentadas por sus estudiantes al redactar textos

Ahora les corresponde identificar y describir a los beneficiarios de su proyecto: PASO N° 4: ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES

Las actividades son el conjunto de acciones planificadas para alcanzar los resultados. Para realizar adecuadamente las actividades es necesario que éstas se organicen en un cronograma. Una actividad puede servir a diversos resultados, pero no estar considerada en varios resultados a la vez.

Page 25: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

¿Cómo se plantean las actividades? Para plantear las actividades del proyecto de innovación es necesario responder la siguiente pregunta: ¿Qué debo hacer para alcanzar los resultados planteados en el proyecto? Definidas las actividades, es necesario preguntarse: ¿qué vamos a lograr con esta actividad? Una actividad fundamental a ejecutar es realizar es el recojo de información previo a la implementación del proyecto, a través de diversas técnicas (entrevistas, focus group, encuestas, etnografía de aula o escuela, observación directa, etc.) y que sirva como referente de partida para establecer comparaciones y verificar el nivel de avance de la implementación del proyecto.

¿Cómo se formula el cronograma? El cronograma se formula teniendo en cuenta la distribución de las actividades en el tiempo. Para ello es necesario saber con precisión cuánto tiempo tomará la realización de cada una de ellas. Es necesario mencionar que en algunas actividades se desarrollarán de manera simultánea, otras por las características de las mismas se desarrollarán independientemente, lo cual debe verse en el cronograma. En un proyecto es importante definir quiénes asumirán la responsabilidad de ejecutar las actividades, tomando en consideración las capacidades y potencialidades de cada uno. La responsabilidad puede recaer sobre personas, equipos o comisiones; asimismo, el responsable puede ser expresado por el cargo que ocupa. Por ejemplo: docente de aula de la institución educativa.

Actividades, cronograma y responsables Resultado 3 Los estudiantes utilizan estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión lectora.

Actividades Metas Cronograma E F m a m J J A S O N D n e a b a u u g e c o i Recojo de información de inicio de 01 x las capacidades

de los estudiantes

Talleres de 01 x x x x x x x lectura usando

estrategias

cognitivas y

metacognitivas

Innovaferia de 03 X CONEI estrategias de

comprensión

lectora.

Page 26: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

Diplomado Corefo 2015

PASO N° 5: EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO

La evaluación es un proceso que permite medir, a través de los indicadores, los avances respecto a los resultados; asimismo, contribuye a generar un espacio de reflexión, dado que se hace un alto para saber ¿cómo nos va con el desarrollo del proyecto? ¿Cómo estamos actuando y logrando lo que nos hemos propuesto como resultados de nuestro proyecto?

Qué son los indicadores y cómo se formulan

Los indicadores son una herramienta que proporciona información cuantitativa o cualitativa respecto del nivel de logro de los resultados del proyecto. Sin embargo, vale la pena aclarar que un indicador por sí solo no expresa necesariamente el logro del resultado o del objetivo. Los indicadores únicos, pocas veces dan una idea global de los cambios o transformaciones. Por tal razón, es importante contar con más de un indicador por resultado.

Los indicadores deben ser:

Específicos, exactos y directamente relacionados;

Confiables, creíbles y comprensibles para cualquiera.

Sensibles: permeables a sufrir alteraciones cuando se produzcan cambios.

Viables, posibles de obtener.

Oportunos alcanzables en los plazos previstos.

Verificables, que se evidencie su logro.

Los indicadores son útiles solamente si pueden generar medios de verificación (estadísticas, registros, observaciones, otros). En la evaluación, los indicadores son claves, permiten que sea más comprensible y verificable aquello que se ha propuesto el proyecto.

Page 27: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

El Monitoreo es el recojo de información continuo y periódico sobre los logros y dificultades de la ejecución del proyecto. Para ello es necesario elaborar instrumentos que faciliten el recojo de información útil y pertinente que permita verificar o reorientar las actividades para alcanzar los resultados. Con relación al monitoreo, es necesario precisar:

En qué momentos se desarrollará.

Quiénes estarán a cargo del mismo.

Objetivo Meta Cronograma Instrumento/medi

o de verificación

M A M J J A S O N D

Resultado 3

Actividades:

Informe de la evaluación de inicio

Elaboración de la evaluación de inicio

01

de las x

X

capacidades

comunicativas de los

estudiantes

Talleres... 01 x x x x x x x x Programación

semana curricular de

docentes

Innovaferia... 01 x x Informe.

03 x x x

Resultado

Actividades

Una vez concluido el proceso de elaboración de metas e indicadores se procede a registrar el objetivo central, los resultados y las actividades así como sus respectivos indicadores y metas en la matriz de consistencia, la que nos permite tener una visión global de las acciones del proyecto.

Page 28: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

- 28 -

Diplomado Corefo 2015

La matriz de consistencia permitirá evidenciar la articulación de las distintas acciones del proyecto; su lectura puede ser a partir de las actividades, es decir, verificar si el conjunto de actividades propuestas permiten el logro de los resultados y, a la vez, si el conjunto de resultados nos permiten el logro del objetivo central del proyecto. Los indicadores de los resultados serán los medios que permitirán realizar la evaluación del proyecto y las metas de las actividades permitirán realizar el monitoreo

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Page 29: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

- 29 -

Diplomado Corefo 2015

PASO N° 6: PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO El presupuesto supone costear los bienes, servicios, recursos humanos, etc., que se necesitará para la implementación de las actividades. Exige responder: ¿Cuánto dinero necesitamos para realizar la actividad propuesta y de dónde vamos a conseguirlo? El presupuesto debe ser planteado por actividades, esto ayudará a conocer cuál es la necesidad de materiales, bienes, servicios y personal que se requieren para el desarrollo de las actividades. Una vez que se ha elaborado el presupuesto para cada una de las actividades del proyecto, se hace el resumen general organizado por rubros de gasto, lo que implica agrupar y sumar todos los materiales o servicios que se solicitan para cada actividad.

PASO N° 7: SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos al proceso de apropiación del proyecto por parte de todos los miembros de la IE de modo tal que las prácticas pedagógicas innovadoras se convierten en algo cotidiano y llegan a formar parte de la vida institucional de la escuela.

El objetivo es que los cambios generados en la institución educativa se incorporen de manera consciente y planificada. Para lograrlo es preciso que el proyecto sea sostenible hasta lograr su institucionalización.

Cuando se hace referencia a la sostenibilidad del proyecto, nos estamos refiriendo a dos aspectos:

El primero vinculado a la relación de coordinación, alianza y corresponsabilidad que debemos

de promover entre las autoridades locales, en los padres de familia y otros líderes locales de la comunidad.

Page 30: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

- 30 -

Diplomado Corefo 2015

El segundo aspecto está relacionado con las estrategias institucionales que permitan que el proyecto forme parte de la dinámica institucional. Una estrategia básica es la incorporación del proyecto en el PEI, el PCI, la programación curricular y el PAT.

Cómo aseguramos la sostenibilidad del proyecto La sostenibilidad permite que los cambios generados a partir de la implementación del proyecto tengan continuidad y permanencia. Los cambios no se dan en períodos cortos de tiempo, sobre todo aquellos vinculados con el desarrollo de capacidades de los estudiantes y los cambios en la gestión pedagógica e institucional. Es importante definir estrategias de sostenibilidad que aseguren esta continuidad. Ayuda mucho que primero se informen de otras experiencias y evalúen cual es la situación actual de determinados proyectos que se ejecutaron. Preguntarse ¿Siguen funcionando? ¿Qué ha posibilitado que el proyecto se sostenga? Si no es así, preguntarse: ¿por qué no lo ha logrado?, es decir, se requiere de hacer un análisis profundo para saber las causas y consecuencias de ello. Estas son algunas ideas y preguntas que en equipo podrían empezar a formularse para conocer más sobre el siginificado de la sostenibilidad de un proyecto. La sostenibilidad se convierte en uno de los factores claves del éxito de los proyectos. Teniendo en cuenta lo señalado, veamos algunas estrategias que podrían ayudar a la sostenibilidad del proyecto:

Conocimiento y compromiso de los docentes con el desarrollo del proyecto.

Compromiso del personal directivo.

Incorporación de las actividades del proyecto en el plan anual de trabajo y en las programaciones curriculares.

PASO N° 8: RENDICIÓN DE CUENTAS ¿Qué considerar en la rendición de cuentas?

En primer término hay que asumir que el acto de rendir cuentas es un ejercicio ciudadano. Indica una clara intención de transparencia de la gestión. Permite relacionarse de manera responsable y respetuosa con los demás, para dar a conocer los avances y dificultades de la gestión.

También permite dialogar y recoger demandas, necesidades y propuestas de todos los involucrados en el proyecto, a los beneficiarios directos como a los indirectos. Por lo tanto, se debe realizar en acto público, convirtiéndose en un asunto de interés de todos.

Así, la rendición de cuentas se convierte en un derecho y deber de todos. Saber cómo se ha desarrollado la gestión del proyecto, porqué el problema del proyecto ha estado dirigido a un grupo de estudiantes de la IE.

La rendición de cuentas debe ser permanente. Es decir, se puede realizar cuando se evalúa o el grupo se da cuenta que por las circunstancias que vive el proyecto amerita rendir cuentas del proyecto, siendo ésta una oportunidad para aprender más y/o para hacer los reajustes necesarios.

Page 31: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

- 31 -

Diplomado Corefo 2015

Rendir cuentas de las actividades del proyecto antes, durante y después ayuda a posicionar o colocar expectativas y puede atraer la participación de la comunidad.

¿Cómo difundimos la rendición de cuentas de nuestro proyecto?

Es recomendable realizar la rendición de cuentas públicamente, lo que significa que no sólo deben participar de ella los directamente involucrados, o reducirse al Comité de Gestión, sino que debe hacerse en espacios públicos, abiertos a la participación de toda la comunidad. Esta práctica permitirá generar una cultura de transparencia, aspecto fundamental en los procesos de mejora de la calidad educativa, porque incorpora un componente ético en nuestra práctica personal profesional, en nuestro proyecto y en nuestra institución educativa.

Evidentemente se requiere que los integrantes del Comité de Gestión elaboren un plan de trabajo con la finalidad de rendir cuentas de su gestión. Existen diferentes maneras de dar a conocer el proyecto y sus avances y resultados.

Se puede aprovechar espacios masivos como la formación, asambleas de docentes, de padres de familia, actividades de la comunidad, de la municipalidad, de los clubes, de la Iglesia, de las organizaciones sociales, etc.

¿Qué informar? ¿A quiénes? ¿Cuándo? ¿A través de qué

medio(s)?

PASO N° 9: JUSTIFICACIÓN DE LA INNOVACIÓN

La justificación expresa la importancia y trascendencia del proyecto innovador como alternativa de mejora, cambio o transformación de la situación actual que afecta la vida institucional.

Para formular la justificación del proyecto de innovación es necesario considerar los siguientes aspectos:

Por qué se desea implementar el proyecto:

Esta parte debe mencionar lo que se desea superar a través del proyecto y qué pasaría si no se implementa.

Para qué vamos a llevar a cabo el proyecto:

Aquí se mencionan claramente los cambios o transformaciones que se generarán a partir de la implementación del proyecto de innovación. Este es el espacio para hacer mención de las normas y documentos en los que se sustenta el proyecto de innovación, como por ejemplo: El PEI, el Proyecto Educativo Local, el Proyecto Educativo Regional, el Plan Nacional de Educación para Todos, entre otros.

Page 32: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

- 32 -

Diplomado Corefo 2015

PASO N° 10: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La descripción del proyecto es una síntesis del Proyecto de Innovación que se desea implementar. Debe iniciarse con una presentación de la innovación que se pretende desarrollar. Luego de hacer la presentación de la innovación se debe describir de manera resumida el conjunto del proyecto, lo cual supone resumir los siguientes componentes del proyecto:

Hacer referencia al problema, sus causas y efectos, así como el diagnóstico del mismo, señalando las fuentes sobre las que se sustenta, describiendo los instrumentos aplicados, y las estrategias o técnicas utilizadas para el acopio de información sustentatoria.

Justificación del proyecto de innovación: por qué y para qué se va a llevar a cabo.

El elemento orientador del proyecto se ve plasmado en los objetivos, resultados e indicadores, los mismos que reflejan las aspiraciones institucionales pero a su vez los niveles de concreción y verificación de logros. Por ello, se deben expresar con claridad los cambios y mejoras que esperamos alcanzar.

Mencionar y describir a los beneficiarios directos e indirectos.

De manera general se mencionarán las actividades, el período de tiempo que demandará su ejecución y el presupuesto general que requiere el proyecto. También se mencionarán a las personas o equipos responsables del desarrollo de las actividades.

Finalmente, se describirá la forma como se evaluará el proyecto, el tipo de instrumentos y

los indicadores; además, se detallarán las estrategias de sostenibilidad y de rendición de

cuentas.

Page 33: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

- 33 -

Diplomado Corefo 2015

ACTIVIDADES DEL MÓDULO VII PROYECTOS DE INNOVACIÓN.

Estimadas(os) docentes, las actividades planteadas para el Módulo VII en suma constituyen la formulación de un Proyecto de Innovación Educativa. Para ello, hemos considerado tres actividades donde cada una de ellas corresponde a una parte o bloque del esquema de proyecto de innovación propuesto, de esta manera al finalizar la actividad 3, ustedes contarán como producto de su participación en este módulo, con un Proyecto de Innovación Educativa para su institución. Deben tener en consideración que cada bloque será calificado.

PROYECTO DE INNOVACIÓN

(ESQUEMA PROPUESTO)

I. TÍTULO DEL PROYECTO.

II. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

Dirección Regional de……………………….

UGEL: ………………………………………………..

Institución Educativa:………………………..

Dirección:………………………………………….

Distrito, provincia, región…………………

Equipo gestor del proyecto………………

Fecha de inicio del proyecto:……………

Fecha de término del proyecto:……….

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INNOVACIÓN

IV. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Árbol de problemas.

V. DIAGNÓSTICO

VI. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

VII. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Directos

Indirectos

VIII. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO

Árbol de objetivos.

IX. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES.

X. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL GASTO.

XI. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO.

Indicadores y medios de verificación.

Plan de Monitoreo.

XII. MATRIZ DE CONSISTENCIA.

XIII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN. XIV. RENDICIÓN DE CUENTAS.

Page 34: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

- 34 -

Diplomado Corefo 2015

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN N° 1

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (Primer bloque).

Fecha de entrega: Del 12 al 18 de octubre 2015

Indicaciones:

Desarrollar el primer bloque del esquema de Proyecto de Innovación mostrado en el cuadro

anterior:

Insumos

Módulo VII.

http://www.fondoperuespana.org.pe/aplication/webroot/imgs/files/FOLLET

O%20PROYECTO%20INNOVACI%C3%93N.pdf

Criterios e indicadores

Criterios e Indicadores Puntaje Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3 Desarrolla su trabajo en el marco de lo solicitado 7 Manifiesta coherencia y actitud crítica en su presentación 7 Cuida la redacción 3

Puntaje Total 20

I. TÍTULO DEL PROYECTO.

II. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

Dirección Regional de……………………….

UGEL: ………………………………………………..

Institución Educativa:………………………..

Dirección:………………………………………….

Distrito, provincia, región…………………

Equipo gestor del proyecto………………

Fecha de inicio del proyecto:……………

Fecha de término del proyecto:……….

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INNOVACIÓN

IV. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Árbol de problemas.

Page 35: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

- 35 -

Diplomado Corefo 2015

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN N° 2

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (Segundo bloque).

Fecha de entrega: Del 19 al 25 de octubre 2015

Indicaciones:

Desarrollar el segundo bloque del esquema propuesto de Proyecto de Innovación:

Incorporar a este segundo bloque el anteriores desarrollado en la actividad 1.

Insumos

Módulo VII.

http://www.fondoperuespana.org.pe/aplication/webroot/imgs/files/FOLLET

O%20PROYECTO%20INNOVACI%C3%93N.pdf

Criterios e indicadores

Criterios e Indicadores Puntaje Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3 Desarrolla su trabajo en el marco de lo solicitado 7 Manifiesta coherencia y actitud crítica en su presentación 7 Cuida la redacción 3

Puntaje Total 20

V. DIAGNÓSTICO

VI. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

VII. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Directos

Indirectos

VIII. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO

Árbol de objetivos.

IX. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES.

Page 36: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

- 36 -

Diplomado Corefo 2015

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN N° 3

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (Tercer bloque).

Fecha de entrega: Del 26 de octubre al 01 de noviembre 2015

Indicaciones:

Desarrollar el tercer bloque del esquema propuesto de Proyecto de Innovación:

I. TÍTULO DEL PROYECTO.

II. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

Dirección Regional de……………………….

UGEL: ………………………………………………..

Institución Educativa:………………………..

Dirección:………………………………………….

Distrito, provincia, región…………………

Equipo gestor del proyecto………………

Fecha de inicio del proyecto:……………

Fecha de término del proyecto:……….

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INNOVACIÓN

IV. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Árbol de problemas.

V. DIAGNÓSTICO

VI. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

VII. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Directos

Indirectos

VIII. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO

Árbol de objetivos.

IX. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES.

X. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL GASTO.

XI. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO.

Indicadores y medios de verificación.

Plan de Monitoreo.

XII. MATRIZ DE CONSISTENCIA.

XIII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN.

XIV. RENDICIÓN DE CUENTAS.

Page 37: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

- 37 -

Diplomado Corefo 2015

Incorporar a este tercer bloque los dos anteriores desarrollados en la actividad 1 y

actividad 2.

Insumos

Módulo VII.

http://www.fondoperuespana.org.pe/aplication/webroot/imgs/files/FOLLET

O%20PROYECTO%20INNOVACI%C3%93N.pdf

Criterios e indicadores

Criterios e Indicadores Puntaje Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3 Desarrolla su trabajo en el marco de lo solicitado 7 Manifiesta coherencia y actitud crítica en su presentación 7 Cuida la redacción 3

Puntaje Total 20

Page 38: PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA

- 38 -

Diplomado Corefo 2015

BIBLIOGRAFÍA - BLANCO, Rosa, y MESSINA, Graciela (2000). Estado del Arte sobre las Innovaciones Educativas

en América Latina. Convenio Andrés Bello, Santiago de Chile. - CAÑAL DE LEON, Pedro, y otros (2002). La Innovación Educativa, Madrid. - CARBONELL, Jaume (2001). La aventura de innovar. Ed. Morata. España. - CONVENIO ANDRES BELLO (2000). IX Encuentro de Innovadores e Investigadores en Educacion,

Bogotá-Colombia, septiembre. - IMBERNÓN, Francisco (1996), En busca del discurso perdido. Editorial Magisterio del Río de la

Plata, Buenos Aires-Argentina. - ORTEGA, Pedro, y otros (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y

desarrollo de una cultura de la innovación. Instituto Politécnico Nacional e Instituto Tecnológico de Monterrey – México.

- PASCUAL, Roberto (1988). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid. - Pontificia Universidad Católica del Perú (2000). Orientaciones para elaborar el Proyecto de

Innovación Curricular. Lima, Perú. - RIMARI ARIAS, Wilfredo (2003). Guía para la formulación de Proyectos de Innovación Educativa.

Asociación Cultural “San Jerónimo”, Lima – Perú. - RIMARI ARIAS, Wilfredo (2008). Formulación, monitoreo, evaluación y sistematización de

proyectos educativos innovadores. Universidad Católica Sedes Sapientiae – Lima. - RIOS, Daniel, y REINOSO, Jocelyn (2008). Proyectos de Innovación Educativa. Universidad de

Santiago de Chile. - RIVAS, Manuel (2000). La innovación educativa. Edit. Síntesis, Madrid. - SOLLEIRO, José Luis (2002). Formulación y administración de proyectos de investigación y

desarrollo. - FONDEP – Ministerio de Educación (2007). Guía para la elaboración de Proyectos de Innovación

para la mejora de la Calidad de la Educación. Lima – Perú. - FONDEP – Ministerio de Educación (2007). Guía para la gestión de Proyectos de Innovación

Pedagógica. Lima – Perú. - VIÑA, Verónica, y OCAMPO, Ada (2004). Breve Guía. Conceptos clave de seguimiento y

evaluación de programas y proyectos. Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos FIDA en América Latina y el Caribe (PREVAL).