55
Proyecto de Intervención: Desarrollo de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes migrantes Campo de práctica PASTORAL SOCIAL ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN SEDE HOGAR MONSEÑOR VALERIO JIMÉNEZ Presentado por: Aura Rocío Durango Valderrama Lina María Acevedo Ladino Asesora de Prácticas: Ángela María Zapata Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Educación y Ciencias Sociales Profesional en Trabajo Social Medellín 2020

Proyecto de Intervención: Desarrollo de habilidades para

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de Intervención:

Desarrollo de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes migrantes

Campo de práctica

PASTORAL SOCIAL ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN

SEDE HOGAR MONSEÑOR VALERIO JIMÉNEZ

Presentado por:

Aura Rocío Durango Valderrama

Lina María Acevedo Ladino

Asesora de Prácticas:

Ángela María Zapata

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Profesional en Trabajo Social

Medellín

2020

1

Tabla de contenido

1. Proyecto de intervención Desarrollo de habilidades para la vida en niños, niñas y

adolescentes migrantes, para el Hogar Monseñor Valerio Jiménez. .............................................. 4

2. Introducción ........................................................................................................................... 4

3. Contexto campo de práctica .................................................................................................. 8

3.1. Quiénes somos ..................................................................................................................... 8

3.2 Misión ....................................................................................................................................... 8

3.3 Visión ........................................................................................................................................ 8

3.4 Valores institucionales .............................................................................................................. 9

3.5 Delegaciones y objetivos de Pastoral Social ........................................................................... 10

4. Funciones como practicante de trabajo social ..................................................................... 16

5. Diagnóstico .......................................................................................................................... 17

6. Planteamiento del problema ................................................................................................ 18

7. Justificación ......................................................................................................................... 19

8. Objetivos.............................................................................................................................. 20

8.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 20

8.2 Objetivos específicos .............................................................................................................. 21

9. Tipo de diagnóstico ............................................................................................................. 21

9.1 Técnicas de investigación para la elaboración del diagnóstico .............................................. 22

9.2 Grupo focal ............................................................................................................................. 22

9.3 Colcha de retazos .................................................................................................................... 25

10. Aplicación de los instrumentos ........................................................................................... 26

10.1 Análisis crítico de los resultados y hallazgos ....................................................................... 27

10.2 Fuentes de verificación ......................................................................................................... 30

11. Configuración del objeto de intervención ........................................................................... 31

2

12. Reflexión critica ................................................................................................................ 33

13. Justificación....................................................................................................................... 34

14. Objetivos ........................................................................................................................... 36

14.1 Objetivo general .................................................................................................................... 36

14.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 36

15. Fundamentación Teórica para la intervención. ................................................................. 37

15.1 Desarrollo Humano ........................................................................................................... 37

15.2 Habilidades para la vida ........................................................................................................ 38

16. Aspectos Pedagógicos para las Habilidades para la Vida .................................................. 38

16.1 Fundamentos teóricos de las habilidades para la vida .......................................................... 38

17. La migración ..................................................................................................................... 39

18. Fundamentación metodológica ......................................................................................... 40

18.1 Paradigma Interpretativo ....................................................................................................... 40

18.2 Método de trabajo social con Grupos ................................................................................ 42

19. Modelo sistémico de intervención .................................................................................... 43

20. Nivel de intervención directa ............................................................................................. 44

20.1 Tipología de Intervención Educativa y promocional ............................................................ 45

20.2 Áreas de intervención………………….……………………………………..45

21. Intencionalidades............................................................................................................. 466

21.1 Profesionales ....................................................................................................................... 466

21.2 Institucionales ..................................................................................................................... 466

21.3 Población sujeta de la intervención..................................................................................... 477

22. Estrategias Operativas ..................................................................................................... 477

23.Sistema de evaluación y seguimiento ...................................................................................... 49

24. Bibliografía ..................................................................................................................... 500

3

4

1. Proyecto de intervención Desarrollo de habilidades para la vida en niños, niñas y

adolescentes migrantes, para el Hogar Monseñor Valerio Jiménez.

2. Introducción

Este documento contiene la contextualización del centro de prácticas Pastoral Social de

Medellín Hogar Monseñor Valerio Jiménez, así mismo el diagnostico social que permitió

reconocer la necesidad y el objeto de intervención.

La intervención desde el campo del trabajo social constituye un aporte significativo para

los seres humanos, pues permite que estos sean capaces de realizar transformaciones importantes

dentro de sus propios procesos de vida. Esto de la mano de un verdadero reconocimiento de sus

necesidades, como se realizó con la población que vive transitoriamente en el Hogar Monseñor

Valerio Jiménez, específicamente los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA), quienes

llegan a dicha institución luego de verse obligados a salir de su país de origen, convirtiéndose de

esta manera en migrantes.

La migración hace parte de fenómenos globales que tienen importantes consecuencias en

quienes se convierten en víctimas, las cuales abarcan aspectos como la estructura social,

económica, emocional, académica, mental, familiar y personal, es por esto que es de interés para

el presente proyecto de intervención, aportar a que algunas de las consecuencias sean mitigadas,

para el caso específico de los NNA, con edades comprendidas entre 6 y 14 años, que viven

transitoriamente en el Hogar Monseñor Valerio Jiménez con el fin de contribuir al desarrollo

integral y al fortalecimiento de habilidades para la vida, las cuales son fundamentales, pues se

cimientan en valores, conocimientos y aptitudes que necesitan los seres humanos para mantener

5

un comportamiento positivo y de esta manera enfrentar los desafíos que trae la vida en su

cotidianidad.

En adelante se realizará el ejercicio que surge de la práctica, donde se pudieron

evidenciar situaciones y problemáticas en la población donde se focaliza la intervención en el

hogar Monseñor Valerio Jiménez, un espacio de acogida y apoyo para aquellas personas que

están en alto grado de vulnerabilidad debido a diferentes situaciones como son el desplazamiento

forzado, violencia, delincuencia, consumo de sustancias psicoactivas entre otras.

En especial, el problema identificado que vive ese grupo poblacional, va encaminado a la

necesidad de acompañamiento pedagógico hacia las habilidades para la vida. Se fundamenta en

la enseñanza y aprendizaje de diez destrezas psicosociales que pueden aplicarse al manejo de

situaciones personales, la interacción con las demás personas y la transformación de los entornos

para que éstos sean propicios a la salud, el bienestar y la calidad de vida.

Como lo menciona (Montoya, 2009) las habilidades para la vida es un tema amplio, ya

que son distintas las teorías que se han gestado sobre estas, sin embargo, es importante reconocer

que se enfocan hacia el comportamiento, el desarrollo y el aprendizaje del ser humano.

Finalmente, cabe anotar que, por ser un proyecto de intervención desde el trabajo social, se

presentan unos aspectos específicos desde el paradigma interpretativo, el método trabajo social con

grupo, el modelo sistémico y la tipología de intervención educativa y promocional, además de

contar con el sistema de monitoreo y evaluación. Es por esto que es necesario aplicar talleres,

técnicas e instrumentos que favorezcan un proceso adecuado de recopilación de información, que

nos arroje resultados que nos muestren la efectividad de la intervención.

6

3. Contexto campo de práctica

El presente apartado despliega una descripción contextual del campo de práctica,

identificando la relación entre la institución, los actores y el territorio; se reseña la Misión,

Visión, Valores Corporativos, Objetivos Institucionales, Políticas y, especialmente determina la

política social institucional, el objeto social y el rol que cumple el trabajo social en el centro de la

práctica.

La Pastoral Social de Medellín, perteneciente a la Arquidiócesis de Medellín, que, desde

su fundación en 1945 por su entonces líder Monseñor Joaquín García Benítez, se consolidó con

el objetivo del trabajo pastoral en campo, velando por los sujetos con mayores carencias y

vulnerabilidades. Desde su origen se han articulado acciones formativas y asistenciales y obras

sociales con la Vicaria Episcopal de la Pastoral Social, que han incidido en las poblaciones

menos favorecidas. Asumiendo a los sujetos, no solo como agentes pasivos de asistencia,

reconoce y se adjudica la defensa de los Derechos Humanos siendo los niños y las niñas, la

población en situación de desplazamiento, las madres cabeza de hogar, los y las habitantes en

situación y condición de calle, los beneficiarios de los programas liderados por la institución.

El Hogar Monseñor Valerio Jiménez nace el 18 de noviembre de 2018, iniciativa que

surge como parte de la celebración de los 150 años del arquidiócesis de Medellín y tras

sensibilizarse de las condiciones de vulnerabilidad de algunos migrantes venezolanos en la

ciudad de Medellín, “no se puede ocultar la difícil situación que vive el vecino país y nosotros lo

que hacemos en ayudar a quien más lo necesiten” presbítero Samuel Gálvez, director de la

Pastoral Social en Medellín.

7

El hogar Monseñor Valerio Jiménez hace parte de la Pastoral Social de Medellín, en el

sector de Villanueva sobre la Calle 57 con carrera 49, en inmediaciones del parque de Bolívar y

el centro comercial Villanueva, rodeado de equipamientos urbanos como son instituciones de

salud, educativas y demás establecimientos dedicados a sectores de la economía como el

comercio y el entretenimiento. Su localización en el territorio -centro de Medellín- refleja unas

configuraciones socioespaciales complejas en términos de problemáticas como son inseguridad,

consumo de sustancias psicoactivas, hurto, trabajo sexual no regulado, entre otras. El evidente

flujo de personas en situación de calle y consumo de sustancias psicoactivas, se debe a las

dinámicas delictivas de la zona por los diferentes grupos al margen de la Ley. Por lo anterior, el

hogar Monseñor Valerio Jiménez también se ocupa de la población en situación de habitabilidad

en la calle.

En resumen, en este lugar se promueve la inclusión social de los habitantes en situación

de calle y ciudadanos extranjeros en calidad de refugiado mediante acciones que permitan su

estabilidad psicosocial y la consolidación de su proyecto de vida, por medio de acompañamiento

psicosocial a las familias venezolanas e individual a los habitantes en situación de calle, a través

de actividades educativas que fortalezcan el autocuidado, vínculo familiar, el respeto, la

convivencia, sentido de pertenencia, dichos encuentros se realizan con 34 beneficiarios

venezolanos y 13 habitantes en situación de calle, con los cuales se trabaja a diario los temas

antes mencionados.

8

3.1. Quiénes somos

Somos la dimensión social de la Iglesia Arquidiocesana de Medellín, integrada por un

equipo de personas que, motivadas por una vocación profunda al servicio, asumimos el

compromiso cristiano de contribuir a los esfuerzos de la humanidad por transformar las

realidades sociales que aquejan a las personas, familias y comunidades más vulnerables y

vulneradas de nuestra sociedad; siempre iluminados por la fuerza y la alegría del evangelio que

nos invita a construir, incansablemente un mundo donde se practique con todos y en todo la

verdad, la justicia, la solidaridad y el amor.

3.2 Misión

Lograr a través del Área de Acción Caritativa, la revitalización de la presencia

evangelizadora de la Iglesia Arquidiocesana de Medellín en parroquias, colegios, instituciones

por medio de laicos formados y comprometidos.

3.3 Visión

Para el año 2025, el Área de Acción Caritativa tendrá al interior de la Iglesia

Arquidiocesana, el reconocimiento necesario con el fin de aportar a la transformación de la

ciudad en procesos de perdón, reconciliación y paz.

9

3.4 Valores institucionales

Recuperado web Pastoral Social Medellín: https://www.pastoralsocial.co/nosotros/

El hogar Valerio Jiménez en su estructura física está conformada por dos pisos. Su

distribución es adecuada para atender la población que acude allí teniendo en cuenta las

necesidades de cada beneficiario. Aquí se atiende población habitante en situación de calle y

población venezolana que no cuenten con una familia o que por motivos diferentes se alejaron de

ellas, en cuanto a la población venezolana por la situación económica y social que vive el vecino

país, lo cual los obliga a dejar sus hogares y salir a buscar mejores condiciones de vida.

Según Presbítero Samuel Galvis, aquí se les brinda una mano en estos momentos en los

que pasan dificultades, que salen de sus tierras a una cuidad desconocida, lejos de su familia. Les

damos un hogar por tiempo limitados (20) días, alimentación, ropa y kit de aseo. Además de

asesoría jurídica, capacitación para el trabajo, inscripciones a bolsa de empleo, entre otros.

En el primer piso se atienden habitantes en situación y condición de calle a quienes se les

proporciona alimentación, espacios de descanso, capacitación y acompañamiento psicosocial y

espiritual, es un lugar donde no se juzga, se acompaña desde esa realidad, partiendo de esa

verdad que viven cientos de jóvenes y adultos colombianos y venezolanos atrapados por

10

problemáticas de las drogas y en muchos casos de comportamiento, lo que implica un procesos

de transformación del ser humano a través del evangelio.

3.5 Delegaciones y objetivos de Pastoral Social

Delegación Objetivos Programas

Cáritas Determinar todas aquellas acciones

que se relacionan con lo social en la

Iglesia Arquidiocesana de Medellín,

para saber responder a ello con

procesos de Pastoral y de

Evangelización.

Gestión y administración

Formación

Clúster de asistencia social

Campaña Comunicación Cristiana

de Bienes

Redes

Comunidad afro e indígena,

sordos, campesinos, mundo del

trabajo.

Voluntariado

Vida,

justicia y

paz

Establecer en la Arquidiócesis de

Medellín una cultura de Vida, Justicia

y Paz, por medio de procesos de

transformación socio cultural, a partir

del Evangelio y la Doctrina Social de

la Iglesia, que lleven a prevenir

Promoción de la cultura y la vida

Resignificación del proyecto de

vida

Acompañamiento a víctimas.

11

situaciones de mal y conduzcan a la

conversión.

Para el

servicio de

la caridad

Fortalecer la dimensión de la caridad

en la Iglesia Arquidiocesana de

Medellín, a través de acciones que

permitan la práctica de la solidaridad

entre los hermanos, especialmente

entre los más excluidos y vulnerables

de la sociedad.

Acogida al hermano.

Servicio de atención de

emergencias.

Servicio de acompañamiento al

enfermo y el mundo de la salud.

Atención a población vulnerable.

Atención y acompañamiento al

mundo penitenciario.

Fortalecimiento de los comités de

la Caridad.

Cuadro elaborado por Aura Rocío Durango con información de la web Pastoral Social

Medellín.

Las pastorales tienen como visión contribuir a la construcción de tejido social y al

desarrollo de las personas, impulsa la formación de la doctrina de la iglesia y su difusión en

varios sectores de Medellín y el área metropolitana estas son:

Artesanos del Perdón, la

Reconciliación y la Paz

Es una propuesta pedagógica,

incluyente y espiritual que

responde a la necesidad de

Casa de Acogida Hollos

La Casa de Acogida Hollos, es

un espacio donde niños,

adolescentes y jóvenes,

aprenden a través de la lúdica,

Acompañamiento al

Habitante de la Calle

Es un proyecto social enfocado

en la atención básica a

población habitante de calle

12

brindarle a cada individuo de la

sociedad herramientas

prácticas que le permitan ser

Artesano de la Paz con sus

propias manos, con su propia

vida.

el arte y el deporte a convivir, a

ser promotores de paz y

solidaridad en el barrio

Moravia.

con el fin de brindar procesos

de resocialización integrales

orientados a la transformación

y construcción de proyectos de

vida que permitan superar sus

condiciones de calle

reintegrándose a la sociedad y

núcleo familiar

Escuelas de Vida

Este proyecto busca que los

jóvenes re-signifiquen su

proyecto de vida a través de la

formación humana, social y

espiritual, por medio de un

acompañamiento

interdisciplinario que trabaja

en el fortalecimiento de la

toma de decisiones y

empoderamiento

Escuela de Derechos

Humanos

La Escuela de Derechos

Humanos, es un espacio para la

formación y acompañamiento

de vendedores ambulantes,

habitantes de calle de la tercera

edad y mujeres en ejercicio de

la prostitución en alto grado de

vulnerabilidad de la Comuna

10 de nuestra ciudad.

Atención a Primera

Infancia

Es un proyecto cuyo fin, es

contribuir al desarrollo integral

de los niños de nuestra ciudad.

Por medio de un equipo de

trabajo capacitado y

comprometido con la

movilización por la vida, los

derechos humanos y la

dignidad humana, brinda el

cuidado y la protección a los

niños y sus familias

13

Organización

Comunitaria

Es un proyecto que acompaña,

forma y capacita a los Comités

Arciprestales de la Caridad,

para afrontar los problemas

sociales y promover el

desarrollo humano y social de

las parroquias de la

Arquidiócesis de Medellín

Incidencia Sociopolítica

La Iglesia, comprometida con

sus comunidades, propone este

proyecto con el propósito de

formar líderes parroquiales y

comunitarios, para transformar

sus comunidades, incidiendo

en la vida social y política de la

ciudad

Voluntariado

Para el desarrollo de las

actividades de Evangelización

de lo Social, la Pastoral Social

de la Arquidiócesis de

Medellín, cuenta con un equipo

de voluntarios, que, en su

labor, transparentan el rostro de

Cristo con las poblaciones más

vulnerables de nuestra

arquidiócesis.

Pastoral de la Salud

Evangelizamos con renovado

espíritu misionero el mundo de

la Salud, en una opción

preferencial por los pobres y

enfermos, participando en la

construcción de una sociedad

justa y solidaria al servicio de

la vida.

Pastoral de Sordos

Este proyecto se encarga de

llevar a todas las personas

sordas a una profunda

experiencia de Dios, desde sus

propias vidas, haciendo que el

plan de la salvación sea

asimilado con responsabilidad

en su vida cristiana de fe, a

través, de la vivencia de la

Pastoral Penitenciaria

Contribuimos con la misión

evangelizadora de la Iglesia

Católica en el mundo y de

modo concreto hacia nuestros

hermanos privados de la

libertad ubicados en los centros

penitenciarios de Bellavista,

Pedregal y La Paz.

14

Cuadro elaborado por Aura Rocío Durango con información de la web Pastoral Social

Medellín.

El hogar Monseñor Valerio Jiménez tiene como objetivo transformar al ser humano por

medio del evangelio y dar acceso a espacios óptimos para la dignificación de la calidad de vida

de la población vulnerable. Para ello, se crean grupos formativos donde se les motiva día a día a

los beneficiarios a ser parte de las actividades que se realizan durante su estadía.

Estas personas son habitantes en situación de calle y por lo general consumidores de

sustancias psicoactivas, los cuales comienzan su vinculación con la institución a través del

servicio de autocuidado, donde se les brinda aseo personal, sueño reparador y si desean acceder a

otros servicios como la alimentación, deben asistir a las actividades que allí se realizan.

Los grupos formativos están conformados por personas que desean empezar a tener un

proceso y se dividen en tres etapas, donde en cada una se establecen unos logros individuales y

no tienen un tiempo límite teniendo en cuenta que a todos los beneficiarios se les brinda el

mismo acompañamiento.

liturgia, la oración y la vida

sacramental en la Iglesia

Buen Samaritano Sembradores de Paz Observatorio Social

15

Etapa 1: Cuenta con alrededor de 25 a 30 beneficiarios, los cuales ingresan al hogar a

partir de las 6:00 a.m. hasta las 12:00 p.m. y los logros que se deben alcanzar en esta etapa son:

Adherencia al hogar, a los grupos, a la norma, participación en los grupos, mejoramiento en el

autocuidado y mejoramiento en la presentación personal.

Etapa 2: Cuenta con alrededor de 20 beneficiarios, los cuales ingresan al hogar a partir de

las 2:00 p.m. hasta las 6:00 p.m. y tienen establecidos los siguientes logros: Adherencia al hogar,

a los grupos, a la norma, participación en los grupos, buen autocuidado, buena presentación

personal, sentido de pertenencia con el hogar, minimización del consumo de sustancias

psicoactivas, participación activa en los grupos y buen manejo de las relaciones interpersonales.

Etapa 3: Cuenta con 26 personas y son los que tienen como beneficio la permanencia

completa dentro del hogar. Estas personas deben alcanzar los siguientes logros: adherencia al

hogar, a los grupos, a la norma, participación activa y efectiva en los grupos, excelente

presentación personal, liderazgo en el hogar, minimización o corte del consumo de sustancias

psicoactivas, proyecto de vida estructurado, inserción laboral, sentido de pertenencia con el

hogar, excelentes relaciones interpersonales, ejecución y entrega de hojas de vida,

documentación completa (Sisben, cédula, entre otros) y autogestión efectiva.

Durante el año 2019, se atendieron 1322 personas extranjeras (venezolanas), las cuales

han sido beneficiarias de servicios tales como alimentación (250 raciones diarias), dormitorios

(8717) sin mencionar el acompañamiento interdisciplinario, de esta población el 73% es

masculino y el 27% es femenino, el 43% es población joven.

16

La Pastoral Social cuenta con un equipo de profesionales que apoyan los diferentes

programas que ofrecen, entre ellos los trabajadores sociales que cumplen unas funciones

específicas.

El profesional en Trabajo Social cumple funciones en el Hogar Monseñor Valerio

Jiménez en todo lo relacionado con el apoyo psicosocial a las familias venezolanas, se trabaja

todo lo relacionado con la xenofobia, orientación territorial, derechos y deberes, informar sobre

rutas de atención en salud, educación y empleo.

Con los grupos poblacionales en situación de calle se trabaja todo lo relacionado con

restablecimiento de derechos, valores, el autocuidado, redes familiares, sentido de pertenencia,

superación personal.

4. Funciones como practicante de trabajo social

Realizar actividades focales orientadas al crecimiento personal, espiritual, valores,

principios, entre otros, temas que orienten a la dignificación de la calidad de vida de

los beneficiarios.

Realizar acompañamientos psicosociales individuales a los beneficiarios de etapa 3

que tiene PAI.

Elaborar informes de actividades

Crear y realizar fichas de actividades

Cargar el drive con la información realizada día a día

Apoyar en los momentos críticos las funciones operativas

Cumplir con los horarios acordados en el proceso de prácticas

17

Realizar acompañamiento psicosocial a los beneficiarios del 2º piso (Habitación 3 y

4)

5. Diagnóstico

La elaboración de un diagnóstico implica la evaluación frente a una situación, en dicha

evaluación se determina si la situación constituye o no un problema

Mercedes Escalada (2004)

Ezequiel Ander-Egg y María José Aguilar (1999) refieren en su texto al diagnóstico

social como un paso dentro del proceso de intervención para “conocer a través de”, a través del

encuentro con los actores en un determinado espacio que hagan el llamado al profesional social.

El diagnóstico se establece como una fase del proyecto de intervención social, es decir, esta

etapa diagnostica tiene sentido de cara a la acción, permitiendo un análisis de la situación

problema mirada desde un contexto. En este sentido, en esta etapa del presente documento, se

realiza un análisis, descripción y valoración de un fenómeno. Dado que el concepto de

diagnóstico tiene muchas definiciones, aquí se tomará desde el estudio de las necesidades

sociales básicas. (Díaz y Fernández, 2013).

Una necesidad básica, entendiendo que existe un consenso universal que traspasa las

diferencias culturales, está relacionada con la integridad de una persona. En el marco de lo

social, una necesidad social básica es aquella que tiene un carácter básico para el ser humano

como ser social, que tiene su origen, naturaleza y satisfacción en lo social, y que está relacionado

con la integridad y, adicionalmente, con la supervivencia. Estas necesidades no son eventuales,

ni relativas, ni llegan a satisfacerse completamente, pero la insatisfacción puede causar un daño

en el individuo. Un ejemplo, es la necesidad de la integración social, pues todo contexto cultural

18

la necesita, no depende de nuestros deseos, sino que nace y se satisface en la interacción social

(Díaz & Fernández, 2013).

Desde esta perspectiva el contenido de diagnósticos social pretende “sintetizar,

interpretar y conceptualizar la naturaleza y magnitud de las necesidades sociales en sus efectos,

génesis, y causas personales y sociales” (Díaz & Fernández, 2013). En el proceso que se está

llevando a cabo, y siguiendo la secuencia previamente explicada, de acuerdo con las necesidades

básicas sociales del hogar, en el presente apartado se detalla el desarrollo del proceso diagnóstico

para la identificación de la situación problema (necesidad insatisfecha) en la que se centrará el

diseño del proyecto de intervención en el hogar Monseñor Valerio Jiménez.

6. Planteamiento del problema

Teniendo como punto de partida el contexto de la institución planteado en el apartado

anterior, se ha evidenciado diferentes situaciones que ameritan ser estimadas para mejorar la

calidad de servicios que allí se ofrecen. La práctica realizada este semestre en la institución

permitió evidenciar como una situación problema la ausencia de acompañamiento psicosocial en

los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) que viven allí transitoriamente, careciendo de

prácticas para el desarrollo de habilidades sociales que ayuden a enfrentar situaciones

problemáticas de la vida diaria.

Las habilidades para la vida se relacionan con comportamientos positivos y adaptables

que facilitaran que el ser humano se enfrente a las demandas y exigencias que supone el día a

día, la Organización Mundial de la Salud aporta un concepto mucho más completo donde vincula

competencias psicosociales y destrezas interpersonales, que permiten que los seres humanos

19

transformen sus propias vivencias en aras de mejorar su salud y condición de vida, de ahí que

seleccionó diez habilidades que considera fundamentales deben gestionarse especialmente en la

niñez y adolescencia; autoconocimiento, comunicación asertiva, toma de decisiones,

pensamiento creativo, manejo de emociones y sentimientos, empatía, relaciones interpersonales,

soluciones de problemas y conflictos, pensamiento crítico y manejo de tensiones y estrés

(Martínez, 2014).

En el Hogar Monseñor Valerio Jiménez, aunque se realiza un acompañamiento desde el

componente psicosocial no se ahonda en este específicamente, de ahí que desde el campo de

práctica se deseó realizar un proyecto de intervención que permita el abordaje con los

beneficiarios de la institución y de cierto modo sirva de base para que los profesionales de

trabajo social continúen trabajándolo dentro de las etapas del proceso de permanencia en el

hogar.

7. Justificación

La justificación surge del ejercicio de práctica en el hogar, donde se puedo evidenciar

situaciones y problemáticas en las poblaciones donde se focaliza la intervención en la institución.

El hogar Monseñor Valerio Jiménez es un espacio de acogida y apoyo para aquellas personas

que están en alto grado de vulnerabilidad debido a diferentes situaciones como son el

desplazamiento forzado, violencias, delincuencia, consumo de SPA, entre otras; estas

condiciones del orden territorial en este contexto maximizan la vulnerabilidad en los niños, niñas

y adolescentes, en adelante NNA, pertenecientes al hogar, hacen que esta población requiera de

un acompañamiento pedagógico en el proceso de socialización secundario que la institución

20

podría desarrollar y brindar, por lo que el problema planteado se hace de vital intervención por

medio de varias estrategias en el acompañamiento pedagógico. Por lo anterior, se prioriza en este

diagnóstico los aspectos que inciden en las necesidades de habilidades para la vida que tienen los

NNA entre los 6 y 14 años, que viven en el Hogar Monseñor Valerio Jiménez transitoriamente.

En especial el problema identificado en ese grupo poblacional va encaminado a la

ausencia de acompañamiento pedagógico hacia las habilidades para la vida. Se fundamenta en la

enseñanza y aprendizaje de diez destrezas psicosociales que pueden aplicarse al manejo de

situaciones personales, la interacción con las demás personas y la transformación de los entornos

para que éstos sean propicios a la salud, el bienestar y la calidad de vida.

Las habilidades para la vida se adquieren, principalmente, a través del aprendizaje en el

proceso de socialización secundario, incluyendo comportamientos verbales y no verbales,

específicos y diversos. Además, se hace necesario recalcar la importancia de este tema porque las

habilidades para la vida suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas en los contextos

habituales del ser humano. De ahí la importancia de trabajar este tema en este contexto.

8. Objetivos

8.1 Objetivo general

Identificar el estado de las habilidades para la vida en los NNA entre 6 y 14 años que

viven transitoriamente en el hogar Monseñor Valerio Jiménez, a fin de determinar las estrategias

de intervención psicosocial.

21

8.2 Objetivos específicos

Conocer el estado de las habilidades para la vida en los NNA entre 6 y 14 años

que viven transitoriamente en el hogar Monseñor.

Comprender la percepción de los NNA entre 6 y 14 años que viven

transitoriamente en el hogar Monseñor acerca de las habilidades para la vida.

Caracterizar los actores y recursos involucrados en el proceso, triada: familia -

NNA- Hogar Monseñor Valerio Jiménez para evaluar redes sociales y recursos

del sistema.

9. Tipo de diagnóstico

El diagnostico social “es un elemento fundamental en el proceso metodológico del

trabajo social, pues las intervenciones y los resultados dependen de una adecuada interpretación

y definición conceptual de las causas de las necesidades sociales. Es necesario establecer una

apropiada conceptualización teórica y metodológica que permita consensuar procedimientos,

herramientas y conceptos del diagnóstico social en trabajo social” (Díaz & Fernández., 2013, p.

432).

El diagnóstico social incluye el componente participativo, el cual es un método para

determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, en este caso los NNA

entre 6 y 14 años que viven transitoriamente en el Hogar, a partir de un tema base como lo son

las habilidades sociales como situación problema identificada, qué aspectos hay que priorizar,

qué actividades se pueden realizar y cuáles pueden apoyarse desde su aporte; también se

comprende la percepción de los miembros de la comunidad (Familia-NNA- Hogar Monseñor

22

Valerio Jiménez) acerca la importancia y estado de las habilidades para la vida en los NNA como

grupo foco de intervención.

El componente participativo valida la agencia de los actores en el reconocimiento e

identificación de la presencia o ausencia de ciertas habilidades sociales para la vida necesarias

para el desarrollo social en los NNA entre 6 y 14 años que viven transitoriamente en el Hogar y

la construcción colectiva de estrategias de afrontamiento con los diferentes actores participantes.

La meta de la participación es que la propia comunidad sea gestora del proceso, que se apropie

del mismo, y que como sujetos actores se involucren en un saber hacer, entender y asumir una

postura crítica frente al diagnóstico.

9.1 Técnicas de investigación para la elaboración del diagnóstico

El diagnóstico social en su componente participativo implica por tanto hacer un

acercamiento detallado a la problemática, para esto se debe hacer una recolección información

haciendo uso de diversas técnicas. En el caso del presente diagnóstico se recurrirá a dos técnicas,

la primera grupo focal y la segunda colcha de retazos.

9.2 Grupo focal

La técnica de grupo focal se define como “un espacio de opinión para captar el sentir,

pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos”

(Hamui-Sutton et al, 2013, p.56). Los grupos focales son entrevistas de grupo, donde un

moderador guía una entrevista colectiva en la que un pequeño grupo de personas discute en torno

un tema propuesto para la discusión. El grupo focal está compuesto por 6 a 8 participantes, los

23

que debieran provenir de un contexto similar. El moderador es un profesional generalmente

miembro del equipo de investigación y con conocimientos calificado en la guía de grupos y su

dinámica. El moderador trabaja durante el proceso focal partiendo desde un conjunto

predeterminado de tópicos de discusión (Mella, 2000, p.3)

Se emplea como técnica de investigación cualitativa en el presente diagnóstico social

porque explora los conocimientos y experiencias de los NNA en un ambiente de interacción

focalizado, permitiendo reconocer lo que ellos piensan acerca de las habilidades sociales, cómo

piensan y por qué piensa de esa manera. El trabajar en grupo facilita la discusión y activa a los

participantes a comentar y opinar y así permite generar una gran riqueza de testimonios al validar

la voz de los NNA en su proceso de privilegiar el habla.

Esta técnica requiere de los participantes, el moderador y el espacio de reunión. El

moderador se va a encargar de hacer la planeación de la técnica, es decir, construir una guía de

preguntas y situaciones ejemplos que marcarán la pauta en la conversación. Estas preguntas y

situaciones ejemplo son coherentes al objetivo del diagnóstico, en términos de indagar por las

habilidades sociales en los NNA de 6 a 14 años que viven transitoriamente en el Hogar.

Situaciones y preguntas que se trabajaran por grupo:

24

Se organiza el espacio para que los participantes se sientan cómodos y puedan compartir

sus experiencias con más comodidad.

Dentro de las actividades que se pretende abordar en el grupo focal se encuentran las

siguientes, las cuales serán condensadas en un instrumento ordenado que permita guiar el

desarrollo del mismo;

- Conocer el mundo de vida de los NNA participantes del diagnóstico: nivel

socioeconómico, género, edad, grupo étnico, nivel educativo, etc.

- Aludir a los temas importantes y significativos expresados por los NNA

- Recuperar la cualidad de lo expresado en el lenguaje común y corriente. Usar

lenguaje propositivo

- Mantenerse abierto a cualquier novedad que surja en el proceso y explorarla.

Hallazgos que hacen dinámico el diagnostico.

- Dar especificidad a las situaciones referidas. Buscar detalles en sus relatos.

Hab

ilid

ades

par

a la

vid

aHabilidades

sociales

Vamos a pensar en nuestro objeto más valioso que tengamos (hacer que compartan en el grupo cuál es). Imagina que tu mejor amigo te rompe ese objeto ¿Cómo reaccionarias? ¿Qué

le dirías?

Habilidades emocionales

Vas a pensar en la persona que más quieres en el mundo (hacer que comparta quién es). Imagina que esa persona se enoja injustamente contigo. ¿que sentirías? ¿que pensarías de la otra persona? ¿cómo reaccionarias? ¿Qué le dirías? Ahora, si sabes que esa persona tuvo un

mal día y lamenta el su forma de responder, ¿qué sentirías? ¿Qué le dirías?

Habilidades cognitivas

¿En qué espacios debes tomar decisiones? ¿Es fácil o difícil? ¿cuál ha sido tu mejor decisión? ¿Cuál ha sido la peor?

25

- Buscar que los NNA amplíen sus narrativas desde las cuales la experiencia individual

refleje el contexto social donde se inscribe

- Identificar cambios de las descripciones o los significados respecto de ciertos temas,

en el transcurso de la entrevista colectiva

- Ser sensible con respecto a ciertos temas que pueden afectar a los participantes

- Cuidar las relaciones interpersonales durante la conversación. Lograr que sea una

experiencia positiva para los participantes, al descubrir perspectivas nuevas acerca de

su propia situación de vida.

Para realizar la recolección de la información será necesario valerse elementos como

papel y lápiz donde los NNA plasmarán en dibujos o escrito las ideas que vayan surgiendo en los

grupos, además de un tablero o papel de pared para ir recabando las ideas más relevantes que

vayan expresando los participantes. En dado caso, con los permisos necesarios se empleará una

grabadora de audio o audiovisual para consolidar la información de manera más integral.

9.3 Colcha de retazos

Es una técnica de reconstrucción de la memoria que tiene como objetivo develar y poner

en evidencia expresiones, sentimientos y vivencias de los NNA con relación a sus prácticas de

las habilidades sociales en la vida cotidiana. Esta técnica identifica y obtiene, de manera

organizada, sistemática y creativa, información, conocimiento y la disposición a la acción, pero

también, ahondar en las creencias, actitudes, valores, sentimientos y emocionalidades que

subyacen a una problemática social, en este caso, las habilidades para la vida presentes o

ausentes en los NNA.

26

Como se reconocen las habilidades, sentimientos, intensiones y expectativas frente a su

vida cotidiana, en la "colcha de retazos" aparecen elementos que son importante para los NNA y

permitirán recabar información cualitativa importante. Se trata de que cada uno de los

participantes representen sobre un pedazo de papel las opiniones que tienen sobre alguna de las

habilidades para la vida (se le asignara una a cada uno) con la ayuda de diversos materiales

(pinturas, marcadores), imágenes, colores y texturas (papel, telas, plástico, madera). Luego se

unirán cada uno de los retazos en un papel kraff sobre la pared o en el centro del salón y

finalmente se socializa y abstraen conclusiones con los participantes.

10. Aplicación de los instrumentos

Es necesario aclarar que el objetivo inicial relacionado con los instrumentos constituía la

utilización de grupo focal y colcha de retazos, sin embargo fue necesaria la modificación de estos

ya que por la situación actual de pandemia que se vive en el mundo los participantes que

cumplían con las características para participar del proyecto de intervención abandonaron el

hogar, siendo esto la principal dificultad para darle normal continuidad a este apartado, por lo

que se decidió construir una entrevista semiestructurada dirigida al coordinador del hogar y una

encuesta que debía ser diligenciada por los promotores, esto con el fin de conocer la percepción

de los mismos con relación al objeto del presente proyecto. Siendo así, la aplicación de estos

instrumentos fue realizada por la practicante de trabajo social.

27

10.1 Análisis crítico de los resultados y hallazgos

Los participantes fueron dos promotores y el coordinador del hogar, a continuación, se

realiza el análisis de la entrevista semiestructurada, donde se logró obtener que el Coordinador

considera que la atención brindada a los NNA del hogar se enfoca en la realización de un

diagnóstico inicial para su posterior derivación a los profesionales que finalmente sean

requeridos, este diagnóstico es realizado en el área psicosocial. En cuanto a las instalaciones

físicas, considera que cumplen con los mínimos necesarios para cubrir aspectos como

alojamiento, alimentación y vida digna, sin embargo, piensa que el hogar es susceptible de

mejora. Con relación a los derechos y deberes y el cumplimiento de los mismos “esto se cumple

si se busca que los NNA tengan un buen trato se les brinde el cubrimiento de todo los que ellos

necesitan y hacer un acompañamiento en cada una de las necesidades que se vayan

presentando”, así mismo cree que el trato que reciben los beneficiarios del hogar es digno y

respetuoso, ya que procuran la revictimización y vulneración de derechos.

La migración es considerada por el coordinador como un fenómeno que se da gracias a la

escasez de cumplimiento de las necesidades básicas del ser humano, lo que lleva a que estos se

vean en la obligación de abandonar sus lugares de vivienda e incluso, ciudades o países, esto

afecta el normal desarrollo de las etapas de la vida, lo que lleva a que el ser humano se vea

inmerso en diversas vivencias y emociones que en ultimas le brinda a profesionales como los del

área social mayor sensibilización y comprensión de la dinámica social.

Con relación a los espacios focales menciona que “el hogar no cuenta con espacios

focales en los cuales se interviene a la población NNA, esta población es intervenida desde lo

pedagógico y desde el fortalecimiento de los lazos familiares en espacios educativos que son

28

generalizados para todo tipo de población donde no hay un enfoque específico a esta población.

Que es necesario, es fundamental crearlo y aplicarlo para que los NNA en el tiempo que se

encuentren en el hogar puedan ir fortaleciendo todas sus habilidades para que puedan tener una

mejor relación tanto con los familiares, profesores y con las demás personas que los acompañan

en su día a día” y finalmente cuando se indaga sobre el acompañamiento psicosocial recibido y

si se gestionan las habilidades para la vida considera que “se fortalecería el proceso de

desarrollo en términos de habilidades sociales, porque las habilidades sociales en los sujetos se

muestra que son muy mínimas en el momento de socializar, convivir, interactuar y relacionarse

y esto genera dificultades en la convivencia generando mucha individualidad y no un desarrollo

grupal y conjunto para poder potencializar la solidaridad, la misericordia, el acompañamiento

grupal entre los seres que conviven en una misma comunidad, para ver el desarrollo de manera

conjunta y no de manera individual, así puede presentarse un acompañamiento de estas

personas en el momento de adquirir herramientas en las habilidades sociales, es por esto que es

fundamental acompañar, fortalecer y desarrollar estas habilidades en los NNA para a futuro

tener unas mejores interacciones entre sí”.

La entrevista realizada al coordinador permite evidenciar la conexión existente entre el

planteamiento del problema, diagnóstico y necesidad de abordar la temática propuesta, pues aún

el hogar cuenta con necesidades estructurales dentro de sus modalidades y programas de

atención que podrían nutrirse desde las propuestas realizadas por los estudiantes en práctica de

Trabajo Social.

En cuanto a lo evidenciado por los promotores se tiene que:

Se encuentran de acuerdo en que es insuficiente el acompañamiento psicosocial brindado

a los NNA del hogar, a causa de la escasez de profesionales en comparación con la amplitud de

29

beneficiarios, al igual que coinciden en que es necesario el acompañamiento como pilar

fundamental para el futuro de los NNA ya que “si bien hay una presencia física del cuidador no

en todas las ocasiones es significativa, por tal motivo considero que el acompañamiento

psicosocial tanto para padres como para los NNA es muy importante, pues puede otorgar

herramientas y experiencias significativas para la población” (Promotor 1) y “Un niño sin

formación y sin la debida atención probable que crezca con diversas dificultades humanas,

espirituales, psicológicas y sociales. La semilla es necesario abonarla para que al crecer de

buenos frutos” (Promotor 2).

Las afirmaciones anteriores permiten evidenciar la importancia que tiene brindar un

completo acompañamiento psicosocial a los NNA y sus familias, en aras de realizar adecuadas

contribuciones dentro de su proceso de crecimiento, desarrollo y adquisición de habilidades,

como las trabajadas en el presente proyecto de intervención.

Sobre las problemáticas evidenciadas en los NNA se encuentran; pobreza, deserción

escolar, violencia intrafamiliar, falta de atención médica y falta de padres que los protejan y

apoyen, problemáticas que se convierten en necesidad de intervención dentro del campo

psicosocial y que en general no son ahondadas desde el hogar, por lo cual los promotores

participantes consideran que “todas las problemáticas son importantes, pues podrían

desequilibrar los estados emocionales de los NNA, sin embargo con una adecuada crianza y

estableciendo esto como pilar fundamental, los NNA tendrán las herramientas necesarias

para enfrentarse y afrontar las adversidades” (Promotor 1) y “con respecto a la población

infantil todas las afecciones son importantes e influyen es su desarrollo. A veces se evidencia

la formación obsoleta de los padres hacia los hijos, acciones como golpes, palabras soeces,

correcciones violentas o inadecuadas. La falta de atención médica ha sido un factor

30

importantísimo en la institución. Aunque se cuenta con entidades aliadas, conseguir una cita

médica es difícil (También los medicamentos). Los dx que presentan los niños son a veces de

desnutrición o patologías de nacimiento que deben ser tratadas por profesionales

adecuados. En cuanto al tema de deserción escolar, es lógico que al ser migrantes llegan

desubicados, la tarea del hogar es acompañar a los padres de familia para que al momento

de estabilizarse en la ciudad encuentren un colegio para el menor” (Promotor 2).

Por otra parte, con relación al trabajo en temáticas especificas ambos promotores

coinciden en que no han tenido la oportunidad de enfocarse en una sola ya que las edades de los

NNA no son compatibles a la hora de crear grupos de trabajo pero si les gustaría tratar temas

como “derechos y deberes, valores humanos e historia universal” y finalmente sobre vivencias

significativas solo uno de los promotores mencionó haber tenido alguna “Usuario de 7 años de

edad que es irreverente y rebelde con su madre, esta no tiene las herramientas necesarias para

atender a las necesidades de su hijo, es necesaria entonces la psi coeducación”.

La encuesta realizada a los promotores permite evidenciar que a la hora de constatar las

necesidades del hogar existen coincidencias que permiten acotar aquellas que son básicas dentro

de la modalidad de atención y específicamente en el área del trabajo social, dan cuenta de la

amplitud del campo de acción y de intervención en instituciones como el hogar, de este modo

una vez más se evidencia el respaldo sobre la temática propuesta para el presente proyecto.

10.2 Fuentes de verificación

Las fuentes de verificación del presente proyecto serán la entrevista y encuesta

realizadas, nuevamente cabe aclarar que para la parte inicial del proyecto se contaba con otros

31

instrumentos, pero al ser modificados las fuentes de verificación será los resultados obtenidos de

la realización de los mismos, los cuales se encuentran en los anexos 1, 2 y 3 del presente

documento.

11. Configuración del objeto de intervención

El objeto de intervención se constituye en la ocupación en sí del trabajo social, intentando

dar un conocimiento y transformación del mismo a nivel metodológico, técnico y practico, por lo

que al constatar el diagnóstico social realizado con los hallazgos de la entrevista y encuesta

aplicada a los promotores y coordinador del hogar fue posible definir las siguientes categorías

conceptuales:

- Problema central o de fondo: da cuenta de la razón principal por la cual se presenta la

necesidad de intervención.

- Manifestaciones y efectos: demuestran las evidencias encontradas en el problema

central.

- Habilidades para la vida: es el grupo de competencias psicosociales y destrezas

interpersonales que permiten orientar las acciones personales, interpersonales y las

que son útiles para la transformación de su entorno.

La familia tradicionalmente definida como el grupo de personas entre las cuales existe un

grado de consanguineidad ha dado un cambio, pues la realización de investigaciones permitió

avanzar y lograr que este concepto se transformara hacia una integralidad (Oliva & Villa, 2013),

por lo que, es percibida desde un enfoque sistémico, el cual hace especial hincapié en que se

constituye teniendo en cuenta la interacción mutua existente entre quienes la conforman, donde

32

su estructura permite evidenciar la necesidad latente de cada uno por cumplir sus funciones y

metas dentro de la estructura (Escartin, s.f.), siendo así la familia al estar constituida por

diferentes miembros, se encuentra a los niños, niñas y adolescentes dentro de dicha composición,

quienes son considerados como sujetos de derecho, ya que se modificó la perspectiva de

necesitados de protección por el empoderamiento de estos sobre sus derechos, es decir aunque el

estado está obligado a garantizar el cumplimiento de sus derechos, serán ellos principalmente

quienes exijan el cumplimiento y respeto por parte de quienes los rodean y principalmente por el

estado (Arias, 2017).

Arias (2017) refuerza lo mencionado anteriormente cuando afirma que “la capacidad del

sujeto para emanciparse; es decir, a un ciudadano, desde la definición ético política, un sujeto

con capacidad de decidir, tomar parte, hacer escuchar su voz en igualdad de reconocimiento,

donde todos somos pares, con capacidad de participar, donde las relaciones sean simétricas

porque el otro es el reflejo de mi yo” (p. 131).

Teniendo en cuenta entonces que las familias y especialmente los NNA deben contar con

condiciones mínimas para la garantía de sus derechos y necesidades básicas, es necesario

referenciar un fenómeno que obliga a estos en ocasiones a abandonar sus lugares de residencia,

incluso ciudad o país, y que pone en riesgo dicha garantía, como el caso de los beneficiarios del

hogar Monseñor Valerio Jiménez, quienes principalmente llegan del país vecino, Venezuela,

migrantes a causa de la difícil situación que atraviesa el país. La migración es considerada como

el “movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca

todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye

migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos”

(Organización Internacional para las Migraciones OIM, 2006, p. 38).

33

Hasta este punto ha sido posible realizar una referenciación de aspectos importantes en el

presente proyecto de prácticas ya que sin lugar a dudas es necesario evidenciar el estado en el

que se encuentran los participantes y su entorno, siendo así se pretende realizar un aporte para

los NNA beneficiarios del hogar Monseñor Valerio Jiménez, específicamente en el

aprovisionamiento de habilidades para la vida, las cuales se convierten en herramientas claves

para la libre expresión y crecimiento, pues intenta abordar integralmente las necesidades de los

NNA con relación a las vivencias cotidianas que en ocasiones suponen esfuerzos, lo que podría

ser mejor enfrentado si se cuenta con herramientas que los orienten ante circunstancias que

pudieran llegar a generarles algún tipo de daño, como lo es en este caso la situación de

migración. Esto permite que la intervención desde el campo del trabajo social se nutra y se

convierta en un adecuado elemento para la vida de los NNA del hogar.

A partir de la identificación de los elementos de análisis que permitieron la delimitación

del problema objeto de intervención profesional fue posible identificar que en el hogar es

necesaria la actuación profesional basadas en fundamentos claves que permitan un adecuado

crecimiento y construcción de NNA con bases y principios que contribuyan en su crecimiento

personal.

12. Reflexión critica

Luego de la construcción realizadas hasta el momento, es posible contar con que se

constituye como pertinente en tanto que, se encuentra en el diagnóstico la necesidad de

intervenir las habilidades para la vida como aspecto fundamental en el proceso de crecimiento de

los NNA, lo que es constatado con las entrevistas realizadas a los tres participantes, se planteó

34

como principal alcance el trabajo directo con NNA pertenecientes al hogar, sin embargo la

situación actual de pandemia mundial dificultó el mismo pues los posibles participantes

abandonaron el hogar, lo que hizo que fuera necesario dar un giro en la aplicación de los

instrumentos, este sin duda se configura como una de las limitaciones encontradas para su

normal desarrollo, así mismo se considera como limitación el hecho de contar con una muestra

poco significativa que pudiera soportar mucho más los resultados que se esperarían encontrar en

el proyecto de intervención como tal, de igual forma se esperaría que la muestra fuera

homogénea en tanto que podría existir mayor comparación de resultados.

Dentro de los principios éticos que se tomaron en cuenta para el abordaje del objeto de

intervención cabe mencionar; el reconocimiento de la dignidad inherente de la humanidad, la

promoción de los derechos humanos, la justicia social y equidad, el respeto por la diversidad,

promoción de la participación, confidencialidad y privacidad, brindar un trato adecuado a todas

las personas y la integridad profesional.

Finalmente, es pertinente reflexionar sobre la importancia que tiene la gestión de las

habilidades para la vida y como en el caso del hogar no se prioriza dentro de sus necesidades de

atención, lo que permite crear una perspectiva de carencia dentro de los componentes

psicosociales de instituciones como estas, que, aunque son identificados por los profesionales no

es posible la realización de acciones para su adecuada utilización.

13. Justificación

El proyecto de intervención: Desarrollo de habilidades para la vida en niños, niñas y

adolescentes migrantes, surge de las dificultades y problemáticas identificadas en los NNA que

llegan a la institución de la Pastoral Social, quienes luego de experimentar la migración y otras

35

vivencias como la violencia, la delincuencia, el mismo desplazamiento e incluso el haber tenido

que enfrentarse a la habitabilidad en calle, se ven con la necesidad de entender dichos sucesos.

Por lo anterior, fortalecer las habilidades para la vida en NNA del Hogar Monseñor Valerio

Jiménez, surge del análisis del diagnóstico social1 realizado en la institución, que generalmente

presentan dificultades en la manera cómo afrontan la situación actual de vida, ya que este

fenómeno se presenta como una irrupción a la normalidad cotidiana, pues a la edad en la que se

encuentran, suelen estar más vulnerables ante múltiples riesgos y ubicarse en una trayectoria

vital que les impide tener la madurez y en ocasiones, pocas herramientas, que le permitan hacerle

frente a los desafíos que la vida les va presentando y que devienen de problemas estructurales y

desigualdad social como la pobreza, la desescolarización y la precariedad para satisfacer sus

necesidades.

Así mismo, se identifica la importancia que el trabajo social haga parte de un apoyo para

el equipo psicosocial de la institución, ya que su quehacer suele estar un poco ligado a las

necesidades que se presentan en el día a día, dejando de lado la importancia de contar con

programas de intervención y acompañamiento desde lo pedagógico y social, que es al que apunta

el sentido del presente proyecto de intervención.

De otro modo, es necesaria la implementación pues relevante para los NNA, quienes

podrán reconocer sus capacidades y habilidades para la vida, tener espacios para conocer

1 El diagnóstico social hace parte de los productos académicos que permiten el desarrollo de las prácticas

profesionales de Trabajo Social y genera una base de entrada para la propuesta de intervención y posterior, la

formulación de un proyecto de intervención como el que se presenta en este documento (para el nivel II de las

Prácticas igualmente) pero que sirve además para aportar a las obras misionales en las que se encamina la institución

con la población objetivo

36

aspectos que devienen del mundo social y herramientas para entender y comprender el suceso

por el cual atraviesan, el cual es ajeno a su voluntad y atenta contra su seguridad e integridad.

Por lo anterior, éste proyecto implica además un trabajo interdisciplinario, como aporte a la

institución y alimenta el sentido profesional del trabajo social que se dirige a la intervención para

la transformación social y el desarrollo humano integral.

Finalmente, estas acciones contribuirían como complemento a las labores que desempeña

el Trabajador Social dentro la institución, donde se tratan temas como xenofobia, orientación

territorial, derechos y deberes, información sobre rutas de atención en salud, educación y

empleo, y, restablecimiento de derechos, valores, el autocuidado, redes familiares, sentido de

pertenencia y superación personal, respectivamente según la población.

14. Objetivos

14.1 Objetivo general

Implementar acciones vinculadas al desarrollo de habilidades para la vida en NNA con

edades comprendidas entre 6 y 14 años, que viven transitoriamente en el Hogar Monseñor

Valerio Jiménez, con el fin de aportar a su desarrollo integral.

14.2 Objetivos específicos

14.3 Objetivo temático y metodológico: Desarrollar estrategias pedagógicas que

favorezcan el desarrollo de las habilidades para la vida, en NNA Hogar Monseñor

Valerio Jiménez, a través de técnicas interactivas por medio de encuentros con los

NNA.

37

14.4 Objetivo disciplinario: Aportar elementos teóricos y metodológicos desde el

trabajo social a los procesos de acompañamiento interdisciplinario de NNA, con el fin

de afianzar procesos pedagógicos vinculados a las habilidades para la vida y el

desarrollo humano integral.

15. Fundamentación Teórica para la intervención.

Los elementos conceptuales que orienta la intervención están dirigidos al desarrollo

humano, especialmente desde los aportes del construccionismo de Piaget y Vygotsky, así mismo

las habilidades para la vida y sus aportes dirigidos desde la psicología cognitiva y el desarrollo

humano del trabajo social. Del mismo modo la migración es concebida por NNA, como un

contexto de inestabilidad económica y desintegración familiar puesto que están en condiciones

de pobreza lo que los obliga a participar en actividades inadecuadas para su edad.

15.1 Desarrollo Humano

El construccionismo social toma en cuenta aportes realizados por Piaget y Vygotsky en el

constructivismo, así como también introduce ideas nuevas que le permitan el reconocimiento del

lenguaje de los seres humanos, además de la construcción de realidades y de significados de sus

propias vivencias. De igual manera, es visto desde una perspectiva de construcción mutua y

significativa en pro de gestionar procesos significativos (Magnabosco, 2014).

Siendo así, el construccionismo social la teoría que soporta el presente ejercicio

académico, pues permite “sentar las bases para el desarrollo de una nueva perspectiva ligada a la

metáfora de la construcción, a través de una “acción discursiva” (Agudelo & Estrada, 2012, pág.

375) de la mano del profesional, el cual será el encargado de colaborar en la interacción existente

38

entre las experiencias de vida de los niños niñas y adolescentes (en adelante NNA) y su realidad

actual, así como propiciara la posibilidad de construir nuevos significados, de acuerdo con lo que

se pretende con el proyecto, que es implementar acciones que permitan el desarrollo de

habilidades para la vida.

15.2 Habilidades para la vida

Las habilidades para la vida son el conjunto de competencias psicosociales y destrezas

interpersonales que contribuyen para que el ser humano desarrolle y guie sus actos, así como se

enfrente a los desafíos de la vida y transforme su entorno de manera saludable (Martínez, 2014).

(Martínez, 2014) Define estas habilidades:

Como el conocimiento que debe tener el individuo sobre su propio ser, sus fortalezas,

valores y actitudes, la cuales generan empatía permitiendo comprender y entender con

mayor facilidad sus emociones, sentimientos y pensamientos, a la vez se desarrolla la

habilidad que ayuda a estabilizar las relaciones personales significativas que aporten al

crecimiento personal, teniendo en cuenta su propio criterio y evaluando las consecuencias

de las posibles decisiones.

16. Aspectos Pedagógicos para las Habilidades para la Vida

16.1 Fundamentos teóricos de las habilidades para la vida

La fundamentación teórica de las habilidades para la vida es un tema amplio, ya que son

distintas las teorías que se han gestado sobre estas, sin embargo, es importante reconocer que se

enfocan hacia el comportamiento, el desarrollo del ser humano y el aprendizaje, dentro de las

39

teorías se encuentran las planteadas por Montoya & Muñoz (2009), entre ellas Teoría del

aprendizaje social

- Teoría del aprendizaje social

- Teoría de la influencia social

- Solución cognitiva de problemas

- Teoría de las inteligencias múltiples

- Teoría de la resiliencia y riesgo de Bernard

- Psicología constructivista

- Teoría del desarrollo infantil y adolescente

Para éste proyecto, las teorías que la sustentan son: la teoría constructivista de Piaget y

Vygotsky proponen que el desarrollo cognitivo se realiza en cada individuo y sus relaciones

sociales. Así como la teoría del desarrollo infantil y adolescente, que alude a los cambios que se

viven a lo largo del paso de la infancia a la adolescencia se convierten en la base para el

desarrollo del ser humano. (Linares, 2009)

17. La migración

La migración es un proceso que viven los seres humanos cuando se movilizan de un lugar

a otro, se puede generar por diversas causas como económicas y sociales. Cuando se vive el

fenómeno de la migración forzada, las personas se convierten en víctimas, lo que implica

experimentar la desintegración de su ámbito de origen y de la sociedad.

En Colombia, la migración es dada por diversos factores, dentro de los cuales cabe destacar el

conflicto que se vive a nivel interno, generando no solo migración externa, sino también dentro

del mismo país, lo que fomenta el desplazamiento forzado (Pavez-Soto, 2017). Esta situación

40

afecta a la población en general, principalmente a NNA, que se ven obligados a migrar huyendo

de la violencia, conflictos armados, desastres y pobreza, la migración trae consigo efectos

negativos como son afectaciones a la salud, educación, esparcimiento y el desarrollo libre de la

identidad.

A su vez el desplazamiento viene acompañado de riesgos y amenazas, a los cuales están

expuestos mientras se encuentren en esta condición, esta experiencia de hechos victimizantes

genera desarraigo, haciendo que las personas se nieguen asumir su situación actual de vida, pues

nunca consideraron probable encontrarse inmersos en una vivencia similar (Acuña, 2015).

18. Fundamentación metodológica

18.1 Paradigma Interpretativo

El presente proyecto de intervención se fundamenta en el paradigma interpretativo, el

cual se basa en las vivencias de los sujetos frente a una situación determinada, lo que facilita que

el ser humano de acuerdo a varias transformaciones, tenga en cuenta las experiencias. Por lo

tanto, se considera que el objeto de intervención está relacionado con establecer diferentes

mecanismos para mejorar los entornos sociales, familiares y culturales.

Se tiene como base la hermenéutica, que es un enfoque general de comprensión, de

indagación, concebido y diseñado especialmente para el descubrimiento y la explicación de las

estructuras o sistemas dinámicos que se dan en los seres humanos o en la organización o

dinámica de los grupos de personas, étnicos o sociales (Vélez: Olga & Maria, 2002) Es así como

se le da mirada integradora, comprende y da una interpretación al fenómeno o realidad dentro del

41

contexto en el cual se desarrolla, siendo los participantes quienes construyan su propia realidad y

desde allí sean capaces de convertirla en herramientas de superación.

Al ubicar el paradigma con la problemática y población seleccionada para desarrollar el

proyecto, es posible identificar que se intenta generar transformación en la manera como los

NNA afrontan las situaciones de vida que movilizan la normalidad de la misma, motivándolos a

una participación activa en el desarrollo de las actividades, así como permitiendo los espacios de

reflexión, construcción y conocimiento. Por otra parte, la identificación de necesidades e

intereses se construye en conjunto con los participantes, inicialmente se tomó en cuenta la

opinión de quienes actúan como veedores de ellos; coordinadores, director, sin embargo, los

NNA serán quienes en últimas reafirmaran y validaran dicha construcción.

La metodología a emplear se fundamenta en la necesidad identificada de

acompañamiento psicosocial en los NNA en el Hogar Monseñor Valerio Jiménez, por lo cual,

mediante la intervención se busca propiciar el fortalecimiento de las ‘Habilidades para la vida’

de los sujetos entre los 6 y 14 años desde la pedagogía, con el fin de que puedan enfrentarse a los

retos diarios y aplicar habilidades sociales de una manera efectiva y sana, generando también

mecanismos de resiliencia ante las dificultades ya vividas.

En este proceso, se toma en cuenta que la población que ingresa a esta institución son

personas migrantes venezolanos que han tenido que alejarse de sus familias debido a la difícil

situación económica y social que afronta aquel país. Dado esto, también resulta clave

comprender la situación que actualmente se está viviendo a nivel mundial por la pandemia

42

ocasionada por el COVID-19, lo que nos obliga a reinventar nuevas estrategias que permitan

involucrar a los actores en diferentes escenarios teniendo en cuenta los contextos en los que se

han desarrollado estos sujetos, estando marcados por el desplazamiento forzado, violencias,

delincuencia, entre otros.

18.2 Método de trabajo social con Grupos

El Trabajo Social con grupos como un método, dentro del ámbito del Trabajo Social, que

parte de los valores de la ciudadanía democrática, tiene como objetivo principal capacitar a las

personas y grupos para afrontar retos y oportunidades (evaluando el entorno social, sus

capacidades personales y grupales, y cómo favorecer su fortalecimiento), mediante una

metodología centrada en el diseño. (Martinez, 2011, pág. 109). De éste modo, El método es el

encargado de reunir los datos en un proyecto de intervención, lo cual permite estructurar de

manera correcta el proyecto planteado con el fin de comprender los hallazgos que se encontraron

de acuerdo al fenómeno investigado.

Por su parte, (Barreto Acosta, Benavides Erazo, Garavito Jiménez, & Gordillo Forero, pág.

14). en el libro Metodologías y Métodos del Trabajo Social, se define que los métodos se refieren

al concepto de estrategias, procedimientos y técnicas que guían la acción con una finalidad

determinada no son la actividad en sí misma, sino la manera de llevar a cabo; suponen un camino

a seguir para alcanzar un fin. Así mismo, el método permite seguir una ruta ordenada basada en

las actividades que se van a implementar en todo el proceso de la exploración, logrando realizar

los objetivos planteados al inicio.

Dicho lo anterior, se hace pertinente implementar un proceso de intervención utilizando

el método de grupo puesto que se adecua a la propuesta planteada, ya que contribuye al

43

mejoramiento de las situaciones desfavorables de las personas, según el autor Ezequiel Ander-

Egg refiere, que el método de grupo consiste en la organización y capacitación de grupos

pequeños mediante procesos que impliquen una dinámica de grupo, orientados a enriquecer y

mejorar el funcionamiento social tanto a niveles preventivos primarios como de tratamiento

social. Gira siempre entorno a un grupo, pero sin desconocer las características de cada uno de

sus miembros, contribuyendo al perfeccionamiento individual y a la consecución de objetivos

sociales útiles.

Finalmente, por medio del uso de las interacciones dadas al interior del grupo mismo y

con otros, se produce un proceso sinérgico como resultado de la propia dinámica grupal, el cual

debe posibilitar la educación, el desarrollo y el crecimiento biopisicosocial, cultural y espiritual

de sus integrantes (Ander-Egg, Diccionario de Trabajo Social, pág. 50)

19. Modelo sistémico de intervención

El modelo de intervención escogido es el Sistémico, que de acuerdo con Payne (1991), se

sustenta por el principio de que “la gente, para llevar una vida satisfactoria, depende de los

sistemas de su entorno social inmediato” (pp. 180). En este sentido, el foco del Trabajo Social

son las interacciones del sujeto con los sistemas de su entorno, tomando una perspectiva más

integral y más aún desde el método de grupo, entendiendo éste como un sistema y los individuos

como un todo igualmente.

Desde este modelo, siguiendo a Payne, las labores del trabajador social propenden por

ayudar a la gente a utilizar y fortalecer sus propias capacidades en la solución de problemas,

facilitar contactos entre la gente y sistemas de recursos, modificar las interacciones de las

44

personas con los sistemas de recursos, entre otros. De éste modo se articula con una concepción

dinámica de las relaciones entre quienes está directamente viviendo la problemática y el equipo

profesional que acompaña y facilita los procesos.

Este proyecto se enmarca en el modelo sistémico al comprender a los NNA como actores

que interactúan con su sistema familiar, de pares, institucional, que, desde los hallazgos del

diagnóstico social, permiten reconocer el agenciamiento de los sujetos para la solución de

problemas, e igualmente facilitan el relacionamiento con los sistemas de su entorno y el acceso a

sistemas de ayuda o redes de apoyo.

Para la operatividad del modelo, se reconocen las redes de apoyo social, que son uno de

los desarrollos más importantes de los enfoques sistémicos, ya que dentro de ellas se potencian

las facultades de los sujetos para la autoayuda y el fortalecimiento interno, e igualmente, se

busca que los sujetos puedan integrarse en un sistema donde puedan ofrecer recursos de ayuda a

otros mientras ellos son ayudados. Esto es igualmente clave dentro del proyecto, ya que, por

medio de acompañamiento psicosocial grupal y la consiguiente socialización secundaria, se

propicia la creación y activación de redes de apoyo entre los NNA que se encuentran

transitoriamente en la institución.

20. Nivel de intervención directa

La intervención directa es aquella que requiere de un contacto directo y personal con el usuario;

bien en forma de entrevista, de visita domiciliaria, de contacto telefónico, de reunión de

grupo…Dentro de todas estas actividades la postura profesional que adoptará el trabajador social

será la de mediador y asesor; ya que este va actuar como punto de enlace entre los recursos

existentes y la situación problemática vivida por el usuario.

45

Esta intervención directa se traduce en una acción de acompañamiento en la que el trabajador

social y el usuario trabajaran juntos hacia la resolución de la demanda. Y en este apartado

cuando surge la problemática. ¿Debemos incluir a la familia dentro de la intervención del trabajo

social con casos? Pues bien la respuesta a este interrogante es si, en aquellos casos que así lo

requieran. (Fernandez, 2006, pág. 10)

Teniendo en cuenta lo anterior nuestra intervención es directa ya que está pensada para

llevarse a cabo con NNA migrantes, además se tendrán en cuenta a las familias o

cuidadores debido a que pretende que sea un proceso holístico e integral.

20.1 Tipología de Intervención Educativa y promocional

De acuerdo a esta intervención se busca un alcance educativo y promocional en NNA que

están inmersos en circunstancias de complejidad por diferentes situaciones. Así la

educación y la promoción son estrategias que permite a los trabajadores sociales

acompañar en diferentes procesos con el fin de construir realidades y potenciar

habilidades, basándose en la motivación y participación activa logrando autonomía en

NNA activando su capacidad de respuestas ante diferentes escenarios. (Vélez O. , 2003)

20.2 Áreas de intervención

El área de intervención a tratar es el institucional educativo, ya que se propone un

empoderamiento de la población de NNA presentes en el Hogar Monseñor Valerio Jiménez. Esto

por medio del acompañamiento psicosocial orientado al fortalecimiento de las ‘Habilidades para

la vida’ con el fin de que logren enfrentar adecuada y positivamente los retos de la vida diaria.

46

Se interviene en el área educativa desde la aplicación de técnicas y herramientas

pedagógicas para cumplir con el anterior objetivo, e igualmente propender por una mejor

interacción entre los NNA y su entorno, además de la formación de lazos y redes de apoyo

dentro de los grupos para facilitar la tramitación, contención emocional y aplicación de

habilidades sociales para generar relaciones sanas.

21. Intencionalidades

21.1 Profesionales

Desde la intervención generada en el proyecto, se busca dejar de lado discursos y

prácticas discriminatorias que generan la marginalidad de determinadas poblaciones, en este

caso, los migrantes venezolanos y personas en situación de calle. Esto, buscando una

transformación gestada desde las bases sociales, dirigida hacia la disminución de brechas

sociales, la igualdad y la justicia, por medio de la comprensión de los sujetos como agentes de

cambio, deconstruyendo aquellas creencias y prácticas hegemónicas que los han invisibilizado y

violentado.

21.2 Institucionales

Desde el Hogar Monseñor Valerio Jiménez, al ser una institución de corte católico,

gestionada por la Pastoral Social de Medellín, perteneciente a la Arquidiócesis, busca dignificar

y brindar calidad de vida a las poblaciones beneficiarias por medio del evangelio. Su objetivo es

promover la inclusión social de habitantes de calle y migrantes por medio de acciones que

garanticen su estabilidad y acompañamiento psicosocial, la construcción de su proyecto de vida,

lo que se conecta directamente con los objetivos de éste proyecto.

47

21.3 Población sujeta de la intervención

Recién entonces estaremos en condiciones de intervenir en los procesos de encuentro de los

sujetos con los objetos de su necesidad, porque se habrán convertido en focos de la intervención

social dirigida a regular las asimetrías, en forma más o menos estable, pero nunca de una vez y

para siempre. Y no es que la lucha haya terminado, sino que este momento plantea nuevos

campos de tensión (Aquin, pág. 6)

La población objeto de intervención son los NNA entre los 6 y 14 años, con sus padres

que se encuentran transitoriamente en el Hogar Monseñor Valerio Jiménez, a su vez los

profesionales que prestan sus servicios allí, dado que se evidencio durante la práctica la

ausencia de acompañamiento psicosocial pedagógico careciendo de herramientas para el

fortalecimiento y desarrollo de habilidades sociales que ayuden a enfrentar situaciones

problemáticas de la cotidianidad.

22. Estrategias Operativas

Las estrategias a desarrollar son de gran importancia ya que están diseñadas para

fortalecer la población objeto, en vivencias y experiencias buscando que los individuos

comprendan su realidad social y que a través de esa comprensión logren empoderarse de dichas

herramientas, identificando situaciones que haya impactado positiva o negativamente sus vidas y

que a la vez tengan la capacidad de reflexionar sobre ellas.

Es por esto que es necesario aplicar talleres, técnicas e instrumentos que favorezcan un

proceso adecuado de recopilación de información, que nos arroje resultados que nos muestren la

efectividad de la intervención.

48

Proceso de formación para el Fortalecimiento de habilidades para la vida en el Hogar

Monseñor Valerio Jiménez Medellín

Objetivo general Implementar acciones vinculadas al desarrollo de habilidades para la

vida en NNA con edades comprendidas entre 6 y 14 años, que viven

transitoriamente en el Hogar Monseñor Valerio Jiménez, con el fin de

aportar a su desarrollo integral.

Objetivos Específicos Estrategias Técnicas

Desarrollar estrategias

pedagógicas que favorezcan el

desarrollo de las habilidades

para la vida, en NNA Hogar

Monseñor Valerio Jiménez, a

través de Técnicas interactivas

por medio de encuentros con

los NNA.

Talleres de formación sobre

habilidades para la vida (13

talleres)

Técnicas interactivas desde

el dibujo

la actuación

Diálogo de saberes

Juego de roles

Técnicas experienciales y de

contenido

Aportar elementos teóricos y

metodológicos desde el trabajo

social a los procesos de

acompañamiento

Reuniones de equipo (4

Reuniones)

Cartografías

Técnicas de contenido

49

interdisciplinario de NNA, con

el fin de afianzar procesos

pedagógicos vinculados a las

habilidades para la vida y el

desarrollo humano integral

Staff profesional (2

encuentros)

Temas a desarrollar:

Resolución de conflictos

Comunicación asertiva

Resiliencia

Autoconocimiento

Manejo de emociones

23.Sistema de evaluación y seguimiento

Para realizar la evaluación es necesario tener en cuenta los objetivos propuestos en el

proyecto de intervención ya que por medio de estos podemos darnos cuenta si es viable o no,

partiendo de aquí conocemos que tanta capacidad posee para cumplirlos. Donde cada una de las

actividades están orientadas a mejorar la eficiencia del proyecto en relación con sus fines,

además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. (Modesto, 2011)

Para la evaluación del proyecto se realizarán informes mensuales con las cuales se preverá el

impacto de la intervención desde el inicio hasta el final. Así mismo se efectuará una evaluación

de impacto final para evidenciar que tan eficaz ha sido el proceso.

Nota: Existen anexos y referentes que reposan en el centro de prácticas

50

24. Bibliografía

ACNUR. (2006). La Herramienta del ACNUR para el Diagnóstico Participativo en las

Operaciones. Ginebra, Suiza: ACNUR.

Acuña, G. (2015). Estructura y agencia en la migración infantil centroamericana.

Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 13 (1), p. 45-65.

Agudelo, M., & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: . Algunos

puntos comunes y algunas divergencias Algunos puntos comunes y algunas

divergencias , 375.

Aguilar, M. & Ander- Egg, E. (1999) “Diagnóstico social Conceptos y Metodología”

Grupo editorial Lumen Hvmanitas. Buenos Aires – México.

Alberich, T. (1998). "Introducción a los métodos y técnicas de investigación social y la

IAP". Cuadernos de la Red, 5.

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-

critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de

las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas.

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), p. 187-202

Ander-Egg, E. (1992). Evaluación de servicios y programas sociales. Buenos Aires:

LUMEN. Ander-Egg, E. (s.f.). Diccionario de Trabajo Social. Obtenido de

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-social-Ander-

Egg-Ezequiel.pdf

Aquin, N. (s.f.). La relacion sujeto- objeto en Trabajo Social. Obtenido de Escuela de

Trabajo Social. Universidad de Costa Rica: http://dns.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-

000139.pdf

51

Arias, B. (2017). La infancia como sujetos de derechos. Un análisis crítico*, Revista Ratio

Juris, 12 (24), p. 127-142.

Ceriani, P. (2015). Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas,

prácticas y desafíos. San Francisco, CA: Center forgender and refuge estudies /

Universidad Nacional de Lanús.

Díaz, E. & Fernández, P. (2013). Conceptualización del diagnóstico en trabajo social:

necesidades sociales básicas, Universidad de Castilla- La Mancha, Cuadernos de Trabajo

social, Vol 26-2, pp. 431-443.

Direcciones Generales de Salud de las Personas y Promoción de la Salud. (2006).

Habilidades para la Vida. Recuperado de

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/brochure_dgps.pdf

Escalada, M., Fernández, S. & Fuentes, M. (2004) Acción, estructura y sentido en la

investigación diagnóstica. En: ESCALADA, Mercedes y otros: El diagnóstico Social.

Proceso de conocimiento e intervención profesional. Espacio Editorial. Buenos Aires, 2004.

Escartin, M. (s.f.). El sistema familiar y el trabajo social. Recuperado de

https://core.ac.uk/download/pdf/16359465.pdf

Fernandez, T. P. (2006). El proceso de intervención en el trabajo social con casos, una

enseñanza teorica práctica para las escuelas de tra. Uned, 10.

Gutiérrez, M. & Sarmiento, C. (2013) La Investigación Acción Participativa -IAP

Metodología alternativa para la construcción de políticas públicas en salud.

Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina –

Departamento de Salud Pública. Bogotá-Colombia

52

Hamui-Sutton, A. & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación

en Educación Médica, 2(5),55-60. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733230009

López, Yolanda., Martínez, Janeth., Peralta, Lady. (2009). Trabajo social de grupo:

producción escrita, docencia y modelos de intervención. Bogotá D.C: Universidad Nacional

de Colombia.

Linares, Auelia (2009) Master en paidosiquiatria

www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivopdf

Magnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la

comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32 (2), 220-242.

Martinez, J. A. (2011). Teoría del Trabajo Social con grupos. Comunitania, 109.

Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana.

Itinerario Educativo. Recuperado de

http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1488/1257

Mella, O (2000) Grupos Focales (“Focus Groups”). Técnica de Investigación Cualitativa

Documento de Trabajo N° 3, CIDE, Santiago, Chile.

Modesto, A. (2011). Intervencion Educativa. intervencioneducativa.blogspot.com.

Montoya, I. (2009). Habilidades para la vida. Compartir, 1.

Montoya, I., & Muñoz, I. (2009). Habilidades para la vida. Recuperado de

http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf

Oliva, E. & Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la

globalización. Justicia Juris, 10 (1), p. 11-20.

Olvera-García, J., Montoya-Arce, B., & González-Becerril, J. (2014). Migración de

jóvenes, adolescentes y niños mexiquenses a Estados Unidos: una lectura

53

sociodemográfica. Papeles de Población, 20 (81), p. 193-212. Organización

Internacional para las Migraciones, OIM. (2006). Derecho internacional sobre migración.

Glosario sobre migración. Recuperado de

https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1999) Life Skills Education Curricula for Schools.

Ginebra, Suiza. 1999.

Organización Panamericana de la Salud. División de Promoción y Protección de la Salud.

“Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y

adolescentes”. Leena Mangrulkar, Cheryl Vince Whitman, Marc Posner. Septiembre 2001.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un

desarrollo saludable de niños y adolescentes. Recuperado de

http://www.who.int/about/history/es/index.html

Pavez-Soto, I. (2017). La niñez en las migraciones globales: perspectivas teóricas para

analizar su participación. Nueva Época, 10 (41), p. 97-113

Payne, Malcolm. (1991). Modelos de sistemas y ecológicos. En Teorías Contemporáneas

del Trabajo Social. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Pastoral Social Arquidiócesis de Medellín. (2018). Pastoral Social Arquidiócesis de

Medellín. Medellín. Recuperado de: http://www.pastoralsocial.co/

Reñones, S. (29 de 10 de 2019). Centro Europeo De Postgrados. Obtenido de

https://www.ceupe.com/blog/que-es-una-encuesta-de-satisfaccion.html

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista

do Centro de Educação, 31 (1), p. 11-22.

54

Santos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación

científica a la cultura física y el deporte? PODIUM, órgano divulgativo de GDeportes,

11, p. 1-10.

Santos, G. (2009). La migración infantil: un problema acuciante. Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-21-09.pdf

Touraine, Alain. (1969). Sociología de la acción. Colección Demos, ediciones Ariel.

Barcelona. Págs. 185-204.

Vélez, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo SOcial. Espacio editorial 1 edicion, 71-72.

Vélez, o. y. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales. Obtenido de

http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Estado-Del-Arte-Sobre-Fuentes-

Documentales-en-Investig-Cualitativa.pdf.

Vélez, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo SOcial. Espacio editorial 1 edicion, 71-72.

Vélez: Olga, G., & Maria. (2002). ESTADO DEL ARTE SOBRE FUENTES

DOCUMENTALES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA . Obtenido de

http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Estado-Del-Arte-Sobre-Fuentes-

Documentales-en-Investig-Cualitativa.pdf