13
Página 1

Proyecto destacdo violencia escolar - Fondo Nacional de Seguridad Pública – Gobierno de … · comunidades educativas, con el fin de redefinir objetivos y acciones a seguir en

  • Upload
    lamdang

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1

Página 2

Formulario de Postulación Identificación

Código Proyecto: FNSP15-VE- XXXX Fecha de Postulación: 01-09-2015 22:46

Antecedentes Genereales del Proyecto

Nombre del Proyecto PROGRAMA CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLAR Área temática Social Tipología del proyecto Prevención de la Violencia Escolar

Antecedentes de la Entidad Postulante

Nombre Entidad Postulante Fundación XXXX Tipo Entidad Postulante Corporación, Fundación u ONG RUT Entidad XXXX Dirección XXXX Región Región de XXXX Comuna XXXX Teléfono Fijo XXXX Correo Electrónico XXXX @gmail.com Nombre Responsable XXXX

Antecedentes del Responsable o Encargado del Proyecto

Nombre Responsable XXXX Correo Electrónico XXXX @gmail.com Teléfono Fijo XXXX Teléfono Móvil XXXX

Página 3

Problema a Intervenir

Diagnóstico

El Bullying es una de las formas de violencia presentes en los establecimientos educacionales de todo Chile. En el seminario “Internacional de Prevención del Delito y sus Buenas Prácticas” (2013), organizado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, las dinámicas de violencia en la escuela son un claro predictor de conductas agresivas y de violencia que víctimas y victimarios perpetúan en el tiempo. Además de un claro daño a la salud para estas personas que afectas su vida social de manera alarmante.” El año 2014, la Superintendencia de la educación recibió más de 12.066 denuncias por discriminación, lo que es solo una parte de los motivos de bullying. Esto muestra el problema como una situación persistente y no erradicada.

Los índices muestran el elevado comportamiento agresivo de los estudiantes chilenos, según la encuesta aplicada a 8º Básico a nivel nacional el 2011: Un 25% de ellos lo vive diariamente, un 20% señala que con frecuencia ocurren robos y destrozos en su establecimiento, 1.400 estudiantes de 8º básico aprox. reportan que en su establecimiento hay agresiones con armas, el 50% de los encuestados declara que los directivos y docentes no perciben las situaciones de acoso escolar; sin embargo, el 75% señala que intervienen cuando éstas son percibidas”. Otros resultados relevantes de estas encuestas muestran que los centros educacionales pertenecientes a la dependencia municipal tienen mayor frecuencia alta de agresión. Por ejemplo en 2do medio, los colegios municipales tienen 44% en cambio los particulares subvencionados un 14%. Esto muestra el problema como una situación persistente y no erradicada. Entre los problemas detectados por los profesores figuran robos, ausentismo, atrasos, copias en las pruebas y violencia verbal. “Los profesores y directores no saben cómo crear buenos climas escolares. Las universidades no les enseñan a hacerlo y los colegios no los capacitan en estas habilidades” (Jaime Retamal USACH). A nivel comunal el índice de vulnerabilidad social de los estudiantes que atiende el sistema comunal está entre el 60% y 90% aproximadamente, según la medición SIMCE 2014. Esta misma medición da cuenta que, en enseñanza básica, las comunidades educativas, en el indicador referente al Clima de la Convivencia Escolar, perciben la Escuela como un ambiente medianamente seguro y de respeto, las puntuaciones varían de 60 a 75 puntos. Sin embargo, a mayor nivel de escolaridad aumenta la percepción de inseguridad en el ambiente. En otro indicador, sobre hábitos de vida saludable, la medición da cuenta de hábitos de autocuidado y actividad física en nivel medio (entre 55 y 70 puntos) lo que indica la necesidad de emplear estrategias de desarrollo personal que repercutan en la interacción social. Por último, según el último PADEM, expresa que el sistema municipal de educación, en el año 2014, atendió a 18.557 estudiantes de la comuna (en todos los niveles y modalidades), teniendo una tasa de deserción escolar de un 5% aproximadamente. En base a los antecedentes expuestos, la problemática a intervenir es el bullying y la violencia escolar en tres escuelas municipales de alta vulnerabilidad de la comuna de Los Ángeles.

Página 4

Problema a intervenir

Justificación

Reducir la violencia escolar y bullying en 3 establecimientos educacionales municipales de la Comuna de Los Ángeles; Escuela Colonia Árabe 457 estudiantes, Escuela 11 de Septiembre 187 estudiantes, Escuela Isla del laja 538 estudiantes, mediante el modelo Zero. Esto significa impactar en un universo aproximado de 1182 estudiantes beneficiados directamente, mediante la formación de 12 especialistas en ZERO, responsables de implementar exitosamente el programa en sus respectivos establecimientos. De esta manera la presente especialización tendrá una influencia directa en el 100% de los estudiantes que pertenecen a 03 centros educacionales, y su entorno. Los profesionales recibirán capacitación teórica/práctica de forma que podrán elaborar e implementar un programa integral de intervención de mejoramiento del clima escolar. Junto con la capacitación del equipo docente, se estará interviniendo en el 100% de los estamentos a través de la implementación del programa.

El Programa ZERO es efectivo contra la violencia escolar y eliminación del bullying. La Universidad de Bergen, considera a ZERO en el grupo de programas con eficacia probada de un total de 39 programas evaluados. Así mismo, el Ministerio de Educación Noruego, ubica a ZERO en la categoría 3: Programa con resultados probados que pueden ser recomendados para su uso posterior en las escuelas. La efectividad de Zero radica en su enfoque teórico/practico basado en el acompañamiento de un equipo especialista, con un enfoque SISTEMICO, involucrando a padres, madres y apoderados, profesores, líderes escolares y alumnos en el mejoramiento del clima escolar. junto con esto, el programa no basa su intervención en la mediación ya que en hechos como la violencia no hay igualdad para negociar entre agresor y víctima. El 2011 se implementa en Chile en 2 escuelas en la ciudad de Calama, demostrando de manera práctica eficacia, Según la Dir. Provincial bajo en un 20% el bullying en ambas escuelas.

Región Región del XXXX Comuna XXXX Sector, Población, Barrio, Villa

XXXX

Describa el territorio focalizado a intervenir

La villa Los profesores se ubica en el sector norponiente de la comuna de los Ángeles. Dicho sector corresponde a una nueva área urbana de viviendas sociales instaladas de manera progresiva a partir del año 2010. En la actualidad viven el sector 3500 familias, en su mayoría adultos jóvenes provenientes de diversos sectores caracterizados por una alta vulnerabilidad; al respecto un parte importante de estas familias proviene del sector Paillihue de la comuna. Demográficamente es importante señalar que es una población joven, con alta presencia de niños niñas y adolescentes.

Según información de carabineros, este sector se caracteriza por presentar altos índices de victimización, destacando robo con intimidación, lesiones, violencia intrafamiliar, microtráfico. Además este sector presenta un 30% aprox. de niños niñas y adolescentes en el listado de 24 horas. en junio de este año se realizó un cabildo en este sector con la finalidad de conocer las problemáticas desde la visión de la comunidad, entre los problemas más relevantes para la población están: Mucha discriminación por la droga, nos echan a todos al mismo saco. Muchas veces se discrimina y se nos estigmatiza como un barrio malo. En general nos tratan como ladrones, muchas veces hay colectivos que no entran de noche a la villa, y se escuchan disparos y ruidos extraños. Desde la visión de los niños los son peleas con balas y piedras, los robos y la droga.

Objetivos y Coberturas

Objetivo General

Reducir la violencia escolar y bullying en 3 establecimientos educacionales municipales de la Comuna de Los Ángeles que atienden mayoritariamente estudiantes de la villa Los profesores. Estos son: Escuela Colonia Árabe con una matrícula de 457 estudiantes, Escuela 11 de Septiembre con una matrícula de 187 estudiantes, Escuela Isla del laja con una matrícula de 538 estudiantes, mediante la capacitación de actores locales e instalación practica de modelo Zero bullying

Objetivos Específicos

1. Formar en una modalidad teórico-práctica a 12 profesionales como especialistas de modelos integrales de convivencia

escolar de los 03 centros educacionales de la comuna en el programa contra el Bullying “ZERO”. 2. Aplicar un diagnóstico inicial de tipo cuantitativo (instrumento de medición Spelage-Holt validado en Chile por la

Pontificia Universidad Católica u otro similar científicamente validado) en cada una de las 03 escuelas participantes en relación a los temas de convivencia, acoso y violencia escolar.

3. Elaborar e implementar planes de acción sistemáticos, integrales y específicos de acuerdo a las necesidades de convivencia, prevención y reducción de la violencia escolar, según cada comunidad educativa a las que pertenezcan los profesionales participantes del programa, involucrando principalmente a los estudiantes como beneficiarios y actores principales del programa; apoderados, profesores, directivos y de la comunidad, es decir, el 100% de la comunidad educativa.

4. Aplicar un diagnóstico final de tipo cuantitativo. Evaluar la implementación del programa ZERO en cada una de las comunidades educativas, con el fin de redefinir objetivos y acciones a seguir en el siguiente periodo.

5. Sustentar el programa en el tiempo a través de la incorporación en la cotidianeidad de las prácticas elegidas a favor de la convivencia según la escuela, puesto que el cambio cultural provocado en las interacciones entre sus diferentes actores (profesores, alumnos, apoderados y asistentes de la educación) van más allá del periodo de implementación inicial.

Focalización Territorial

Población Objetivo

N° de Beneficiarios Directos (personas)

1194 Descripción de características de los beneficiarios directos

La población objeto de intervención beneficiada corresponde a niños y jóvenes 6 y 17 años pertenecientes a cuatro establecimientos educacionales sostenidos por la Municipalidad de Los Ángeles. Los cuales atienden sobre el 70% de los niños y jóvenes de la Población Villa Los Profesores. Los establecimientos educacionales son: Escuela Básica Colonia Árabe, Escuela Básica 11 de septiembre, Escuela Básica Isla del Laja. Quienes, en total, educan formalmente a 1182

N° de Beneficiarios Indirectos (personas)

2300

estudiantes de enseñanza básica es decir, al 5% (aproximadamente) de los estudiantes del sistema de educación municipal. Los estudiantes de estos establecimientos, según la última medición SIMCE (2014), tienen un índice de vulnerabilidad social que fluctúan entre el 85% y 90%. Además, presentan altos porcentajes de retiro en la matrícula 2015: de 1182 estudiantes matriculados en marzo de este año, 57 se han retirado. Es decir, el 5,6%. Además, presentan bajos resultados en la medición estandarizada (SIMCE) en los indicadores de Motivación y Autoestima Escolar, Clima de Convivencia Escolar y Hábitos de vida saludable. Específicamente, sus bajos puntajes que si bien no están bajo el mínimo establecido de 60 puntos, no superan los 75 de una escala de 1 a 100. En las dimensiones donde se observa mayor dificultad son: Autoestima académica, ambiente de respeto en la escuela, ambiente de seguridad en la Escuela, hábitos de autocuidado y hábitos de actividad física.

Rango Etario y Género de Beneficiarios Directos

Rango Etario N° de Hombres n° de Mujeres Sub Total 0 - 5 años 0 0 0

6 - 10 años 420 335 755 11 - 13 años 243 184 427 14 - 17 años 0 0 0 18 - 29 años 0 0 0 30 - 44 años 6 6 12 45 - 59 años 0 0 0 60 - 64 años 0 0 0

65 años o más 0 0 0 TOTAL 669 525 1.194

Metodología v Descripción Metodológica

Este programa se basa en una comprensión de los ambientes ecológicos. Todos los adultos de la escuela tienen que entender y practicar la misma norma. Para aumentar la apropiación del trabajo anti-intimidación, todo el personal se involucra en el desarrollo de un Plan de Acción contra la intimidación, es decir, se impulsan procedimientos y normas para la prevención, detección y resolución de problemas descritos. 1. El investigador Michael Tomasello (2003) presenta una propuesta consistente en señalar que la diferencia fundamental entre la cognición humana y la de otras especies, es la capacidad cognitiva de participar con otros en actividades de colaboración, con intenciones y objetivos compartidos en un ambiente emocional de cierto tipo. El resultado evolutivo es la capacidad de los niños para construir representaciones cognitivas de estructura dialogística, gracias a las cuales pueden participar plenamente en la colectividad constituida por la cognición humana. (Tomasello 2003). Es muy importante destacar que el Bullying es uno de los principales fenómenos que tienden a destruir estas representaciones cognitivas. 2. Habilidades y competencias socioemocionales. Resulta imprescindible favorecer una convivencia escolar positiva que permita a los estudiantes desarrollar aquellas competencias y habilidades necesarias para establecer relaciones armónicas y nutritivas (Alcalay, Berguer, Milicia y Fantuzzi 2010) Asi mismo, cabe destacar que las principales emociones involucradas en el Bullying, son todas constrictivas tales como el miedo, la angustia, el estrés, la ansiedad o la depresión. 3. El programa ZERO contra el acoso escolar tiene un enfoque integral, práctico y sistémico de la escuela.

Equipo Ejecutor

Cargo Perfil Funciones Asociadas Carga Tipo Remuneración Horaria Aporte

Coordinador del Profesional Dirigir al equipo de ejecución, diseñar 22 Aporte del $ 4.932.044 Proyecto experiencia

Antibullying Zero intervención en escuelas, implementar proyecto ZERO, evaluar resultados del proyecto, relacionarse con contraparte técnica Ministerial, comunal, otros.

Fondo

Profesionales Profesional experto Articular el trabajo de implementación 11 Aporte del $ 2.709.822 programa ZERO del programa en la Comuna. Asegurar la

Buena implementación del programa en terreno y por cada línea de trabajo. Responsable de representar al proyecto en instancias externas. -Responsable de la coordinación técnica y supervisión del equipo. -Responsable de garantizar la protección y cuidado del equipo y sus implementos. -Responsable de supervisar la implementación del sistema de registro. Responsable: Articulación red institucional.

Fondo

Profesionales Profesional experto Diseñar adaptación Programa ZERO en 6 Aporte del $ 1.517.600 Antibullying Zero escuelas, apoyar capacitaciones a

profesionales, supervisión técnica De la intervención.

Fondo

Profesionales profesional con Planificar, organizar e implementar las 2 Aporte del $ 932.034 experiencia analisis estadistico

Profesionales Profesional en

ciencias de la informática

mediciones pre y post-test del programa incluyendo los informes de resultados y comparativos

Estar a cargo del soporte informático y funcionamiento de la plataforma Schoology

Fondo 6 Aporte del

Fondo

$ 1.598.711

Profesionales Experto en Responsable de la parte administrativa 11 Aporte del $ 2.222.222 administración de proyectos

del proyecto, redacción de oficios, seguimiento de la correspondencia, elaboración de requerimiento, despacho de correspondencia

Fondo

Líneas de Intervención, etapas y actividades

Línea de Intervención

Etapa Actividades Responsable Inicio Término

Formación Etapa 2: Se realizarán 3 1. Acto formal de inicio del Coordinador del01-03-2016 29-04-2016 Presencial jornadas presenciales. programa. 2. Reunión inicial de Proyecto

trabajo con directores de las escuelas participantes. 3. Conferencias de formación de especialistas ZERO.

INSTALACIÓN Etapa 1: Introducir el 1. Socialización del programa en la Coordinador del01-03-2016 31-03-2016 DEL EQUIPO proyecto ZERO en la comunidad educativa con especial Proyecto EXPERTO

Diseñar el de acción

Comunidad escolar plan Etapa 7. Elaborar

plan de acción

énfasis en los estudiantes. 2. Organización del equipo a cargo del Proyecto ZERO en la escuela. el El equipo del programa ZERO en Coordinador del22-04-2016 30-04-2016 la escuela elabora el plan de acción Proyecto e integra los siguientes requisitos recomendados desde los principios fundamentales de ZERO: acciones concretas para favorecer el mejoramiento de las relaciones entre estudian

Implementación Etapa 9 Rediseño plan 1. El equipo rediseña el plan de Coordinador del01-10-2016 31-10-2016 plan de acción

Diseñar el de acción

de acción plan Etapa 6: Análisis

resultados

acción. 2. Se socializa el plan de Proyecto acción e incorporan las actividades en la vida cotidiana de la escuela y en especial las propuestas por los alumnos y alumnas.

de 1. Socialización de los resultados. Profesionales 01-04-2016 29-04-2016 100% de la comunidad educativa conoce los resultados. 2. Se identifican líneas de acción ajustadas a la comunidad.

Implementación Etapa 9 evaluación 1: Se aplica la encuesta (post-test)2: Profesionales 01-06-2016 30-09-2016 plan de acción plan de acción se evalúa el cronograma seguido en

la implementación. 3 Se identifican acciones a seguir en la continuidad del programa.

Formación Etapa 3: Visita y apoyo 1. Se realizan visitas a las escuelas Profesionales 01-03-2016 29-04-2016 Presencial en las escuelas en el proceso de trabajo. 2.

Encuentro con los miembros de la comunidad en especial con los estudiantes

Diagnosticar comunidad

la Etapa 5: Aplicación de 1. Solicitar por escrito autorización Profesionales 17-03-2016 22-04-2016 la encuesta en las a los padres y apoderados para la

educativa.

Implementar

escuelas el Etapa 8: Socializar

ejecución de la encuesta. 2. Aplicar encuesta a los estudiantes para evaluar la convivencia y la violencia el 1. Se da a conocer el plan de acción Profesionales 02-05-2016 01-09-2016

plan de acción plan de acción de la entre los diferentes actores de la escuela. comunidad mediante reuniones. 2.

Se envían comunicaciones a las familias con los principales ejes del programa ZERO.

Formación Etapa 4: Proceso de 1. Se realizarán 08 módulos de Profesionales 01-03-2016 31-05-2016 Virtual formación continua. formación que van guiando todo el

diagnóstico, el diseño, la

Página 8

implementación, la evaluación y la sustentación del programa en el tiempo.

Evaluacion satisfacción usuaria

Etapa 10. Medici satisfacción usuaria

n 1. aplicación de encuesta. 2 análisis de resultados 3. socialización y discusión de resultados

. Profesionales 03-10-2016 31-10-2016

o

Página 9

Carta Gantt y duración del proyecto Duración proyecto: 8 meses (01-03-2016/31-10-2016)

Coordinación en redes

Institución Ámbitos de coordinación Contacto responsable Municipalidad de Los Ángeles Contraparte administrativa implementación

proyecto Rodrigo Videla Urra

COLUMBIA EDUCATIONAL DESIGNS

Implementación, ejecución y supervisión Metodología zero Bullying

Rodolfo Lino

DAEM Los Angeles Coordinacion implementación Zero Bullying en escuelas Colonia árabe, 11 de septiembre, Isla del Laja

Italo Gallegos

Escuela Colonia Árabe Instalación Plan Programa Zero Bullying Lucy Quintana Escuela 11 septiembre Instalación Plan Zero Bullying Johana Illanes Escuela Isla del Laja Instalación Programa Zero Bullying Daniel San Martin SENDA COORDINACION TRABAJO CON

ESTUDIANTES Henry Flores

OPD DERIVACION DE CASOS Y TALLERES PREVENTIVOS

CAROLINA SOTO

SERNAM DERIVACIÓN DE CASOS Y COORDINACIÓN TALLERES PREVENTIVOS

KAREN MORA

Resultados Esperados

Resultado Esperado Indicador Meta Verificador

Plan de trabajo de prevención de la violencia escolar

Plan de trabajo de prevención de la violencia escolar ejecutado

100 % -Plan de trabajo de prevención de la violencia escolar y cronograma asociado -Registros de asistencia -Registros

Disminución de las situaciones de violencia escolar

Porcentaje de disminución de situaciones de violencia escolar

15 % -Diagnóstico inicial (aplicación instrumento ve de spd) -Registro de sistema de identificación de ve -Documentos de actividad de

El proyecto provee prestaciones de calidad

Porcentaje de beneficiarios/as que evalúan positivamente el proyecto

60 % -Encuestas de satisfacción de usuarios/as -Informe de calidad del proyecto

Página 10

Ítem Presupuestario % FNSP Aporte Solicitado Aporte Propio Aporte Terceros Total Personal 78,86 % 13.912.433 0 0 13.912.433 Operación 16,15 % 2.850.000 0 0 2.850.000 Difusión 4,99 % 880.000 0 0 880.000 Total 100 % $ 17.642.4 3 $ 0 $ 0 $ 17.642.4

Presupuesto

Itemizado Presupuestario

Ítem Presupuestario Descripción Aporte Solicitado

Aporte Propio Aporte

Terceros

Personal Experto Computer Support Technician $ 1.598.711 $ 0 $ 0 Personal profesional experto programa ZERO $ 2.709.822 $ 0 $ 0 Personal Admnistrador financiero y logístico $ 2.222.222 $ 0 $ 0 Personal Profesional(es) intervención socio-emocional $ 1.517.600 $ 0 $ 0 Personal Profesional de análisis estadístico $ 932.034 $ 0 $ 0 Personal Profesional experiencia Antibullying Zero $ 4.932.044 $ 0 $ 0 Operación Artículos de oficina, papelería y fungibles $ 350.000 $ 0 $ 0 Operación servicios impresión carpetas $ 300.000 $ 0 $ 0 Operación Coffe-break talleres $ 600.000 $ 0 $ 0 Operación materiales pedagógicos y apoyo escolar $ 1.400.000 $ 0 $ 0 Operación Plataforma E-Learning $ 200.000 $ 0 $ 0 Difusión Publicación en radio $ 180.000 $ 0 $ 0 Difusión coffe-break evento de cierre $ 200.000 $ 0 $ 0 Difusión Publicación diario de tiraje Provincial/regional $ 150.000 $ 0 $ 0 Difusión Posters y pendones (o gigantografía) $ 150.000 $ 0 $ 0 Difusión Coffe-break evento lanzamiento $ 200.000 $ 0 $ 0

Resumen Presupuestario

3 33

Página 11

Resumen

Resumen descriptivo del proyecto

El Programa contra la violencia Escolar y el Bullying, “ZERO”, busca reducir el acoso escolar, en 03 escuelas de la comuna, impactando en un universo de, al menos, 1.038 estudiantes de enseñanza básica. Este objetivo se logrará mediante la formación de 12 especialistas en ZERO (especialistas de modelos integrales de convivencia escolar) responsables de implementar exitosamente el programa en sus respectivos establecimientos educacionales,modelos integrales de mejoramiento de la convivencia escolar, incluyendo mecanismos de reducción y prevención del bullying en todas sus formas,dejando la capacidad instalada en los mismos.El programa Zero busca logra involucrar en este proceso al 100% de la comunidad escolar: apoderados, profesores, directivos y estudiantes. El aspecto fundamental de la sustentabilidad del proyecto en el tiempo será posible incorporando principios de mejoramiento continuo en la formación de los especialistas.El programa considera un tiempo de ejecución de 08 meses

Anexos

Anexos del Proyecto

1.- Certificado de vigencia Personalidad Jurídica Entidad Postulante (Registro Civil)

2.- Declaración Jurada de Inhabilidades (Notarial)

3.- Declaración Jurada de Aportes de Terceros (Notarial)

4.- Certificado de inscripción en el registro único de personas jurídicas receptoras de fondos públicos (www.registros19862.cl)

5.- Rut representante legal (ambos lados)

6.- Otros archivos