34
1 PROYECTO INTEGRADOR IV Nombre: Olga Teresa Padilla Mendiola Usuario: DS112974 Escuela donde labora: Unidad de Formación Continua Nivel educativo en que labora: Educación Básica Instrucciones: 1. Integra la parte I, II y III del proyecto. No vuelvas a poner los datos de identificación, ni repitas la información, por lo que debes integrar cada parte sólo una vez. 2. Retoma la actividad #23. Envía a tu tutor la presentación Power Point y la hoja de cálculo Excel con las características que se solicitaron. 3. Integra la actividad #35 copiándola y pegándola. 4. De esta misma actividad, vas a determinar cómo vas a ayudar desarrollar las diferentes inteligencias en tus alumnos, indicando las estrategias de enseñanza que vas a utilizar. 5. Elige uno de los instrumentos de evaluación que mencionaste en la actividad. Explícalo detalladamente e incluye el resultado de aprendizaje que estás evaluando, así como las instrucciones para la aplicación de este instrumento de evaluación. 6. Elabora un cuestionario de 10 preguntas con las que podrías evaluar la actividad. 7. Elabora una rúbrica con criterios y rangos, para evaluar la actividad. 8. Pega la parte cuatro de la actividad #23. Integra aquí el proyecto integrador I Escribe dentro del siguiente cuadro algunos indicadores que te parezcan significativos acerca de los conceptos actuales de calidad educativa. Utiliza algunos indicadores de los diversos organismos nacionales e internacionales que mencionaste en la actividad #4.

PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

  • Upload
    ngodien

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

1

PROYECTO INTEGRADOR IV

Nombre: Olga Teresa

Padilla Mendiola

Usuario: DS112974

Escuela donde labora:

Unidad de Formación Continua

Nivel educativo en que labora:

Educación Básica

Instrucciones:

1. Integra la parte I, II y III del proyecto. No vuelvas a poner los datos de identificación, ni

repitas la información, por lo que debes integrar cada parte sólo una vez.

2. Retoma la actividad #23. Envía a tu tutor la presentación Power Point y la hoja de cálculo Excel

con las características que se solicitaron.

3. Integra la actividad #35 copiándola y pegándola.

4. De esta misma actividad, vas a determinar cómo vas a ayudar desarrollar las diferentes

inteligencias en tus alumnos, indicando las estrategias de enseñanza que vas a utilizar.

5. Elige uno de los instrumentos de evaluación que mencionaste en la actividad. Explícalo

detalladamente e incluye el resultado de aprendizaje que estás evaluando, así como las

instrucciones para la aplicación de este instrumento de evaluación.

6. Elabora un cuestionario de 10 preguntas con las que podrías evaluar la actividad.

7. Elabora una rúbrica con criterios y rangos, para evaluar la actividad.

8. Pega la parte cuatro de la actividad #23.

Integra aquí el proyecto integrador I

Escribe dentro del siguiente cuadro algunos indicadores que te parezcan significativos acerca de los conceptos actuales de calidad educativa. Utiliza algunos indicadores de los diversos organismos nacionales e internacionales que mencionaste en la actividad #4.

Page 2: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

2

SE FUNDAMENTA EN LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACION:

APRENDER A CONOCER, APRENDER A HACER, APRENDER A

CONVIVIRY APRENDER A SER.

TOMA EN CONCIDERACION EL CONTEXTO SOCIAL, ECONOMICO Y

MEDIO AMBIENTE DEL LUGAR QUE SE DESARROLLA.

CREA CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, PERSPECTIVAS, ACTITUDES

Y VALORES.

RECURSOS HUMANOS (NIVEL DE CONOCIMENTO Y DIDACTICO DEL

PPROFESORADO, EXPERIENCIA Y ACTITUDES DEL PERSONAL EN

GENERAL, CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO, PROPORCION

ALUMNO/PROFESOR, TIEMPO DEDICADO A LA ENSEÑANZA,

APRENDIZAJE Y ASESORIA)

EFICACIA que los alumnos aprendan realmente lo que se supone deben

aprender

RELEVANCIA que los conocimientos respondan adecuadamente a lo que

el individuo necesita

b) Escribe en el cuadro que te presentamos a continuación, tu propia definición de

calidad educativa.

Una educación de calidad es aquella que no solo se asegura de que los individuos

adquieran los conocimientos necesarios, si no también promueve los valores y

competencias necesarias para una buena conducta cívica, así mismo ofrece contenidos

que pertenecen a la realidad de los niños. Todo esto contribuye a la formación de

personas pro-sociales y productivas para la sociedad en la vida adulta.

c) Escribe en el cuadro los indicadores que van a regir tu actividad docente y que

te comprometes a cumplir:

TOMA EN CONCIDERACION EL CONTEXTO SOCIAL, ECONOMICO

Y MEDIO AMBIENTE DEL LUGAR QUE SE DESARROLLA.

CREA CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, PERSPECTIVAS,

ACTITUDES Y VALORES.

RECURSOS HUMANOS (NIVEL DE CONOCIMENTO Y DIDACTICO

DEL PPROFESORADO, EXPERIENCIA Y ACTITUDES DEL

PERSONAL EN GENERAL, CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO,

PROPORCION ALUMNO/PROFESOR, TIEMPO DEDICADO A LA

ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y ASESORIA)

Page 3: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

3

2. Establece dos estrategias que puedes aplicar en tu salón de para cada una de las competencias

para la vida que marca la Secretaría de Educación.

Competencias para la

vida Aspectos implicados Estrategias

Aprendizaje

permanente

– Posibilidad de aprender,

evaluar, asumir y dirigir el

propio aprendizaje.

– Desarrollar habilidades de

pensamiento.

– Integrarse a la cultura escrita y

matemática.

– Movilizar diversos saberes

socioculturales, científicos y

tecnológicos para comprender

la realidad.

– Un club de lectura en donde una

madre este como invitada cada

día para leer un cuento a los

niños.

– Realizar un diario del salón, en el

que cada día se lo llevara un

pequeño para que redacte con

ayuda de sus padres lo hizo en la

escuela y en casa, para al día

siguiente ser leído frente a la

clase.

Manejo de información

Búsqueda, evaluación y

sistematización de la

información.

Pensar, reflexionar,

argumentar y expresar juicios

críticos.

Analizar, sintetizar y

aprovechar la información.

Solicitar en todas las actividades

que los pequeños realicen la

investigación, haciendo uso de

diferentes fuentes (entrevistas,

internet, etc.) con apoyo de sus

padres.

Hacer un registro de la

información recabada en una

lámina, en la sean ellos mismos

quienes registren la información.

Manejo de situaciones

Posibilidad de organizar y

diseñar proyectos de vida.

Consideración de aspectos

– Plantear el uso de “debate”

como una práctica en caso que

se presente algún problema

Page 4: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

4

Competencias para la

vida Aspectos implicados Estrategias

económicos, académicos,

afectivos.

– Iniciativa para llevar a cabo

proyectos en su vida.

– Administrar el tiempo,

propiciar cambios y afrontar lo

que se presente.

– Toma de decisiones.

– Manejo y tolerancia a la

frustración.

– Plantear y llevar a buen

término procedimientos o

alternativas para la solución

de problemas.

dentro de aula.

– Hacer uso de las votaciones

cuando se trata de decidir algo

en lo que la mayoría de los

pequeños están en contra, para

ser equitativos y comenzar a

aceptar cuando nuestras

propuestas no son las mas

factibles.

Para la convivencia y la

vida en sociedad

Construyen relaciones

positivas.

Cuidan la naturaleza

construyendo un mundo

sostenible.

Aplicación de normas sociales

y valores.

Trabajar en equipo.

Capacidad para dialogar.

Habilidad para tomar

acuerdos y resolver conflictos.

Desarrollar un sentido de la

pertenecía.

Reconocer y valorar la

diversidad cultural y natural.

Promover una cultura de la

prevención y atención a la

Establecer las reglas o acuerdos del

salón, tenerlas físicamente en el

aula y retomarlas cada vez que

sea necesario, acentuando la

manera en que deben

comportarse dentro del salón.

Realizar una campaña de

recolección de basura, pero de

manera más vivencial para los

niños (con carteles, pláticas en

los otros salones, etc.) y nombrar

a un grupo de 3 o 4 niños que

sea diferente cada semana

llamados los guardianes de la

campaña, quienes vigilaran el

cumplimiento de las normas de

limpieza.

Page 5: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

5

Competencias para la

vida Aspectos implicados Estrategias

salud y al ambiente.

Integra aquí el proyecto integrador II

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

Por: Mtra. Olga Padilla Mendiola

Se dice de un profesor, médico, etc., que es competente (lo hace bien) o se habla de las

competencias( funciones, atribuciones) que tienen las autonomías, el director, el juez… En

los campos específicos del derecho y de la lingüística (Chomsky) es un concepto que tiene

mucha raigambre.

Su uso se ha extendido a partir de los años setenta al mundo empresarial y al de la

formación profesional, donde el término «competencia» va ligado a la idea de la

cualificación profesional y de su certificación para poder ejercer un oficio o campo

ocupacional dentro del mercado de trabajo. Del ámbito empresarial y de la formación

profesional se ha desplazado posteriormente al ámbito de la educación en general.

El interés creciente por las competencias educativas en Europa es fruto, sin duda, de la

influencia de su utilización en el mundo laboral, pero de forma más específica de las

evaluaciones realizadas por la IEA (Internacional Associationfor Educational Achievement)

de Estados Unidos y de las evaluaciones PISA de la OCDE. (Xabier Garagorri)

Circunscrito prácticamente al ámbito de la formación profesional, ocupacional y laboral

hasta bien entrada la década de 1990, el discurso de las competencias ha ido ganando

terreno de forma progresiva en todos los ámbitos y niveles de la educación formal, desde

la educación superior hasta la educación infantil, convirtiéndose en muchos países en un

Page 6: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

6

enfoque dominante. Su adopción por muchas administraciones educativas y por

instituciones e instancias internacionales orientadas a formular recomendaciones

curriculares y a promover evaluaciones de rendimiento en una perspectiva comparada es,

sin duda, un factor importante para entender esta rápida difusión y penetración del

concepto de competencia y de las propuestas y planteamientos educativos acordes con él.

La educación es un campo de conocimiento y de actividad profesional especialmente

proclive a la aparición y difusión de conceptos y enfoques presentados a menudo como

«novedosos» y portadores de soluciones a todos los problemas y carencias existentes, que

pueden llegar a alcanzar un grado considerable de aceptación en periodos de tiempo

relativamente breves. Su vigencia, sin embargo, suele ser también breve, ya que

sucumben con relativa rapidez y escasa resistencia ante nuevas oleadas de conceptos y

enfoques, supuestamente más «novedosos» y portadores de mejores soluciones, que

vienen a sustituirlos. A menudo la historia de las ideas y del pensamiento educativo

parece adoptar más bien la forma de un proceso de refundaciones sin fin que la de una

evolución de ideas y planteamientos que se van enriqueciendo, afinando y diversificando

de manera progresiva.

Con estos antecedentes, parece lógico preguntarse si los enfoques basados en

competencias no constituyen un eslabón más de esta cadena de propuestas y

planteamientos educativos que se suceden con relativa rapidez, pero que, mientras están

vigentes, se erigen en fuente de solución de todos los problemas educativos. Así parecen

sugerirlo, en efecto, la rapidez con que se han difundido estos enfoques, el entusiasmo un

tanto acrítico con que se presentan en ocasiones y las virtudes maravillosas que se les

atribuyen. Hay, sin duda, ingredientes en este fenómeno que pueden llevarnos a pensar

que estamos ante otra «moda educativa». Sin embargo, más allá de este componente de

moda, el concepto de competencia y los enfoques basados en competencias tienen

elementos interesantes que constituyen un avance en la manera de plantearse, afrontar y

buscar soluciones a algunos de los problemas y de las dificultades más acuciantes con los

Page 7: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

7

que se enfrenta la educación escolar en la actualidad. Por supuesto, y contrariamente a lo

que parecen sugerir a veces algunos discursos entusiastas y ciertamente acríticos sobre el

alcance y las ventajas de estos enfoques, tampoco en esta ocasión parece que hayamos

encontrado el remedio maravilloso susceptible de curar, cual bálsamo de Fierabrás, todos

los problemas de la educación.

Los enfoques basados en competencias suponen –a mi juicio– un progreso respecto a

enfoques y planteamientos precedentes, pero siguen presentando, como no puede ser de

otra manera, limitaciones importantes, al tiempo que comportan riesgos y peligros en su

puesta en práctica a los que conviene prestar especial atención. En lo que sigue, y con el

fin de argumentar y concretar esta valoración, comentaré brevemente algunos aspectos

de los enfoques basados en competencias. El interés fundamental del concepto de

competencia reside –a mi juicio– en el hecho de que proporciona una mirada original y

muy sugerente para abordar un aspecto a la vez nuclear y extremadamente complejo de

la educación escolar: la identificación, selección, caracterización y organización de los

aprendizajes escolares; es decir, las decisiones relativas a lo que debe esforzarse en

aprender el alumnado y, por tanto, a lo que debe intentar enseñar el profesorado en los

centros educativos.

Sería incorrecto, sin embargo, limitar el interés del concepto de competencia a un

componente puramente instrumental, de herramienta útil para concretar las intenciones

educativas. En realidad, el interés del concepto reside sobre todo en los matices que

aporta a la manera de entender los aprendizajes que se aspira a promover mediante la

educación escolar Veamos algunos ingredientes del concepto de competencia con el fin

de precisar estos matices. De acuerdo con el proyecto DeSeCo de la OCDE (2002, p. 8):

«Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales

o para realizar una actividad o una tarea[...] Cada competencia reposa sobre una

combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos

(incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros

Page 8: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

8

elementos sociales y de comportamiento que pueden ser movilizados conjuntamente para

actuar de manera eficaz.»

En la misma línea, apunta la siguiente consideración, extraída de un documento sobre

Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida elaborado bajo los auspicios

de la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea (2004, p. 4 y 7):

«Se considera que el término "competencia" se refiere a una combinación de destrezas,

conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender,

además del saber cómo. [...] Las competencias clave representan un paquete

multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los

individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo.»

Estas definiciones reflejan con claridad los matices principales que introduce el concepto

de competencia en lo que concierne al tipo de aprendizaje escolar que se desea

promover. El primero se refiere a la movilización de los conocimientos (Perrenoud, 1998).

Ser competente en un ámbito de actividad o de práctica significa, desde este enfoque, ser

capaz de activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas

situaciones y problemas relacionados con dicho ámbito. Así, por ejemplo, ser competente

para comunicarse en la lengua materna significa, de acuerdo con la Recomendación del

Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre del 2006 sobre las competencias

clave para el aprendizaje permanente (Parlamento Europeo, 2006), ser capaz de:

«expresar e interpretar conceptos, pensamientos, hechos y opiniones de forma oral y

escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) [y de] interactuar lingüísticamente de una manera

adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales, como la

educación y la formación, la vida privada y profesional, y el ocio».

Sin duda esta dimensión del aprendizaje escolar es fundamental y el hecho de subrayarla

constituye una aportación indudable de los enfoques basados en competencias. Sin

embargo, no puede decirse que sea totalmente novedosa.

Page 9: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

9

En efecto, la importancia de la funcionalidad del aprendizaje como uno de los rasgos

distintivos del aprendizaje significativo ha sido subrayada en numerosas ocasiones por las

teorías constructivistas del aprendizaje escolar.

En definitiva, y para concluir, tal vez el riesgo principal del enfoque basado en

competencias sea similar al que han tenido que afrontar en el pasado otros enfoques, con

éxito casi siempre más bien escaso o moderado: el de presentarse y ser presentado como

una solución a los males, problemas e incertidumbres que aquejan la educación escolar en

la actualidad. Las aportaciones de los enfoques basados en competencias son muy

valiosas, pero definitivamente tampoco son un remedio milagroso.

Se dice de un profesor, médico, etc., que es competente (lo hace bien) o se habla de las

competencias( funciones, atribuciones) que tienen las autonomías, el director, el juez… En

los campos específicos del derecho y de la lingüística (Chomsky) es un concepto que tiene

mucha raigambre.

Su uso se ha extendido a partir de los años setenta al mundo empresarial y al de la

formación profesional, donde el término «competencia» va ligado a la idea de la

cualificación profesional y de su certificación para poder ejercer un oficio o campo

ocupacional dentro del mercado de trabajo. Del ámbito empresarial y de la formación

profesional se ha desplazado posteriormente al ámbito de la educación en general.

El interés creciente por las competencias educativas en Europa es fruto, sin duda, de la

influencia de su utilización en el mundo laboral, pero de forma más específica de las

evaluaciones realizadas por la IEA (Internacional Associationfor Educational Achievement)

de Estados Unidos y de las evaluaciones PISA de la OCDE. (Xabier Garagorri)

3. Copia la tabla con los criterios que evaluarás este ensayo (Recuerda: son tus criterios, no

con los que se te evaluará a ti)

Page 10: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

10

Criterios para evaluar un ensayo

Introducción:

El objetivo del ensayo se encuentra implícito;

Enlista los pasos que siguió para hacer el análisis.

Desarrollo del tema:

Presenta algunas descripciones de la teoría;

Algunas de las afirmaciones están sustentadas.

Conclusión:

Concluye dando respuesta a la pregunta problema.

4. Da ejemplos por lo menos dos ejemplos específicos de cómo puedes aplicar las

competencias docentes, que estudiamos en el módulo dos, al salón de clase para lograr que

tus alumnos sean competentes.

Competencia docente

Ejemplos concretos en que vas a

usar la competencia en el salón de clases

Saber facilitar el aprendizaje significativo

Trabajo por proyectos, que parte del interés del alumno, facilita el aprendizaje significativo, pues se supone que tiene una utilidad práctica inmediata, ejemplo: “Que podemos hacer para evitar la contaminación del medio ambiente en nuestra comunidad” este proyecto se puede trabajar con todo un grupo

Saber facilitar la mediación cognitiva

En este apartado se pueden utilizar las matemáticas para saber qué cantidad de basura generamos por persona para luego multiplicarla por el número de habitantes de la comunidad o bien tratar de establecer

Page 11: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

11

cuantos litros de agua se pueden contaminar con una pila, etc

Saber procesar la información

Se puede buscar en diferentes medios (internet, periódicos, revistas) información sobre los distintos tipos de contaminación que existen y registrar los que más afectan a nuestra comunidad elaborando una tabla sobre el origen de la información, el tipo de contaminación y el área que afecta

Promover la comunicación afectiva y efectiva

Como es un trabajo en equipo, el desarrollar habilidades para trabajar en grupo facilitaría la comunicación afectiva por que pueden elegir trabajar con los distintos compañeros de acuerdo a su afinidad y otra opción es trabajar en pares

Desarrollar la inteligencia emocional

El hacer un ejercicio sobre cómo afecta en su vida personal los diferentes tipos de contaminación y como lo resuelven o aplicar en sus vidas principios básicos de ecología y conservación, comprender las relaciones causa – efecto, etc).

Dar acompañamiento a los alumnos

Este proyecto resulta excelente para dar acompañamiento a los alumnos se pueden elegir monitores que les ayuden con la investigación que pueden ser en dado caso los mismo padres de familia o bien como es un proyecto que afecta a la comunidad se pueden involucrar otros maestros.

Utilizar las Tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Finalmente se puede elaborar un video de las áreas más afectadas en contaminación un antes y un después, fotografías, spot de radio, volantes, panfletos, etc. todo aquello que esté al alcance de los estudiantes y de la propia institución, después compartirlas con los alumnos de otros grupos o de la misma comunidad

1. Escribe la Misión de tu escuela. Si tu escuela no tiene una Misión, entonces escribe una para tu escuela:

Page 12: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

12

LA MISIÓN DE LA ESCUELA:

Promover, ofertar y garantizar, en coordinación con la autoridad educativa estatal, el desarrollo

del Sistema Estatal de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio

mediante acciones que normen, regulen y operen en la entidad los servicios de actualización

permanente, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica en

servicio, en apego a la normatividad nacional y estatal aplicable.

2. Analiza la visión de tu escuela, si tu escuela no tiene una visión, entonces escribe una. ¿Expresa la visión la escuela que quieren ser, tener y los servicios que están dispuestos a ofrecer?

LA VISIÓN DE LA ESCUELA:

Consolidarse como una Dirección en la administración educativa estatal que ejerce un

liderazgo académico claro y definido en el ámbito de la formación continua y la superación

profesional, caracterizada por su excelencia y elevada capacidad para identificar y atender las

múltiples necesidades profesionales de los maestros en servicio, así como la diversidad

contextual y cultural en los diferentes niveles y modalidades de educación básica de la entidad,

en el contexto de las transformaciones educativas nacionales e internacionales, que permiten

impactar favorablemente en la calidad de la educación.

ANÁLISIS DE LA VISIÓN DE LA ESCUELA:

Hace dos años me toco elaborar la presente visión, no hemos logrado consolidarnos como una

dirección, por cuestiones de presupuesto, sin embargo tenemos un liderazgo académico

posicionado y definido en el ámbito de la formación continua y la superación profesional, se

tiene el firme propósito de atender las necesidades de las figuras educativas pero dependemos

del alcance de nuestro presupuesto y aunque impactar en la calidad de la educación es una

premisa muy subjetiva, podríamos decir que contribuimos a la mejora de la calidad de los

aprendizajes.

Page 13: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

13

3. Regresa a la actividad 30 “Elaboremos un código de comportamiento”. Escribe el valor que

quieres promover entre tus alumnos, su definición, las conductas de tus alumnos y de ti como

docente que manifiestan la presencia del valor seleccionado. Escribe un lema relacionado con este

valor.

Valor Definición Acciones concretas en

el alumno

Acciones concretas en el

maestro

Respeto Es la consideración de

que alguien o incluso

algo tiene un valor por

sí mismo y se establece

como reciprocidad:

respeto mutuo,

reconocimiento mutuo.

Método de grupo de

apoyo. Es un abordaje

no punitivo que apunta

a cambiar

comportamientos

problemáticos a través

de una mezcla de

presión de los pares

para provocar una

respuesta prosocial, y

de toma de conciencia

del daño y sufrimiento

causado a la víctima.

Hay siete pasos: el

facilitador habla

individualmente con el

alumno acosado; luego

se arma una reunión

con entre 6 y 8

estudiantes, algunos

sugeridos por la

víctima pero sin su

presencia; el facilitador

le explica al grupo que

la víctima tiene un

problema, pero no

Se abren espacios dentro

de las asignaturas para que

el docente afronte el tema

y favorezca la

sensibilización del

alumnado ante el

problema.

Empleo de materiales

especialmente elaborados

y recursos como películas,

representaciones teatrales

o material interactivo.

Después de esta

sensibilización, se elaboran

normas de convivencia

para prevenir, reducir y

afrontar el problema.

Círculos de calidad:

Pequeños grupos de

alumnos que resuelven

problemas sobre temas

particulares empleando un

procedimiento establecido

y presentan sus hallazgos y

propuestas ante el grupo o

la escuela.

Page 14: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

14

discute los incidentes

que han ocurrido. No

se aplicará ningún

castigo, pero a cambio

todos los participantes

tienen que tomar la

responsabilidad

conjunta de hacer

sentir a la víctima feliz

y segura. Cada

participante sugiere

cómo ayudar a la

víctima; el facilitador

finaliza la reunión con

la asignación al grupo

de la responsabilidad

de mejorar el bienestar

y la seguridad de la

víctima. Se mantienen

encuentros

individuales con los

miembros del grupo

una semana después

de la reunión para

establecer cuán exitosa

ha sido la intervención.

Círculos de amigos /

Círculos de apoyo /

Amigos que dan apoyo.

Los alumnos

voluntarios son

entrenados para

apoyar a y hacerse

amigos de otros

alumnos que son

identificados como

aislados o rechazados

por sus pares y por lo

Establecer normas

sencillas contra el acoso y

la intimidación.

Juegos de roles para

plantear la base

conceptual del tema.

Elogio y atención cariñosa

para el alumnado. Es más

fácil que un alumno acepte

que se le cuestione una

conducta indeseable y que

intente cambiar si se sabe

aceptado y valorado.

Aprendizaje cooperativo

basado en la

corresponsabilidad.

Integrar a los alumnos que

suelen estar excluidos a los

equipos de trabajo.

Realización de actividades

comunes positivas en el

grupo.

Fortalecer las habilidades

sociales y emotivas del

alumnado. Trabajo

realizado principalmente

en el ámbito transversal.

Se proponen actividades

sistemáticas para

favorecer la capacidad

comunicativa del

alumnado, el manejo de

emociones, la empatía, el

diálogo, la capacidad de

trabajo cooperativo para

resolver los problemas al

interior de la clase.

Page 15: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

15

tanto son vulnerables

al acoso. El

entrenamiento

involucra el aumento

de las habilidades

empáticas, el

desarrollo de un

método flexible y

creativo para formar

relaciones positivas

con los pares, e ingenio

en la creación de

estrategias prácticas

para apoyar a las

víctimas.

Confraternización.

Quienes apoyan a sus

pares son entrenados

para ofrecer apoyo y

amistad a los alumnos

en situaciones de

todos los días. Algunos

esquemas están

basados en la creación

de compañeros del

patio de recreo

(claramente

identificados por

gorras o vestimenta

especial) que ayudan a

los chicos solitarios o

acosados durante los

recreos o la hora del

almuerzo. Otros

esquemas hacen foco

en la organización de

juegos en el patio de

recreo, o en el armado

Page 16: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

16

de clubes de la hora

del almuerzo que están

abiertos a todos pero

que especialmente

ofrecen a los alumnos

solitarios. Los

confraternizadores

pueden tener la misma

edad o ser más

grandes que su grupo

objetivo. Son apoyados

o supervisados por

personal escolar y

necesitan

entrenamiento en

habilidades para

escuchar, temas de

confidencialidad,

asertividad y liderazgo.

Pares tutores, pares

consejeros. Los

esquemas basados en

la tutela y el consejo

por parte de pares

apuntan a construir

una relación de apoyo

entre dos alumnos,

combinando los

consejos prácticos y el

aliento. Se usan

especialmente para

apoyar a un alumno en

situaciones desafiantes

(por ejemplo, al entrar

a una escuela nueva, al

sufrir el acoso, etc.).

Los pares tutores son

conocidos por el resto

Page 17: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

17

de la escuela (por

ejemplo a través de las

asambleas, el boletín

informativo, etc.) y se

los puede contactar a

través de un “buzón

del acoso”, la intranet

de la escuela o

mediante la referencia

hecha por un miembro

del personal.

Mediación de los

pares. Es un proceso

para la resolución de

problemas que anima a

los alumnos a definir el

problema, identificar y

acordar las cuestiones

clave, discutir y pensar

ideas sobre posibles

opciones, negociar un

plan de acción y

acuerdo y seguir y

evaluar los resultados.

Los alumnos

mediadores son

entrenados en

habilidades para la

resolución de

conflictos y para

ayudar a las personas a

resolver disputas. Hay

pocas pruebas sobre la

eficacia de estos

esquemas.

Entrenamiento del

espectador (defensor).

Involucra la

Page 18: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

18

intervención de parte

de los espectadores

cuando un alumno es

victimizado por sus

pares. Los defensores

intervienen para parar

el acoso o consolar a

los alumnos que lo

experimentan

Ahora escribe el lema con el que trabajarás este valor

Lema con el que trabajaré el valor:

4. Analiza las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de tu trabajo en aula; recordando que las fortalezas y debilidades pertenecen al ámbito interno y las oportunidades y amenazas son factores externos que influyen en tu labor cotidiana como docente.

Fortalezas

Debilidades

Disposición favorable de algunos docentes para participar en las diversas acciones de profesionalización docente.

Creación del Sistema Estatal de Formación Continua y Superación Profesional.

Participación del 100% de la totalidad de los docentes de educación básica en el curso básico

Registro de 800 Trayectos formativos, de colectivos escolares con asesoría y

Operación insuficiente de las redes de acompañamiento y asesoría a los colectivos escolares.

Carencia de normatividad para el perfil, selección y permanencia de los responsables de la formación continua.

Falta de redes de comunicación efectivas entre los involucrados en la mejora de las acciones de formación continua.

Page 19: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

19

acompañamiento, para la formación centrada en la escuela

Disposición de recursos financieros para la formación continua y la superación profesional de figuras educativas en los diferentes niveles y modalidades de educación básica.

Participación de los responsables de la formación continua en diversos procesos de actualización y capacitación a nivel nacional y estatal.

Oferta de programas de formación continua y superación profesional en distintas modalidades y para las diferentes Figuras educativas.

Política educativa institucional encaminada a la mejora de la calidad educativa.

Focalización de escuelas de bajo logro académico, en las zonas de influencia de los Centros de Maestros, para su inclusión prioritaria en los procesos de profesionalización.

Equipamiento de los Centros de Maestros con computadoras y servicio de Internet para procesos de formación continua y superación profesional bajo la modalidad virtual.

Atención oportuna a los procesos de la Reforma Integral en Educación Básica (RIEB).

Mayor diversificación de la oferta en procesos de formación continua.

Recursos humanos insuficientes en Centros de Maestros y Equipo Técnico Estatal.

Mecanismos insuficientes e inadecuados para la evaluación de los servicios de formación continua.

Carencia de medios de transporte necesarios para la tarea de formación continua.

Atención inadecuada e insuficiente a la Región Indígena.

Falta de interés por parte de algunos docentes en las acciones formación continua.

Limitada aplicación en el aula de lo que se aprende en las acciones de profesionalización.

Asesoría insuficiente a los colectivos escolares.

Deserción de algunos docentes en las acciones de profesionalización.

Conocimientos disciplinares y didácticos insuficientes de las Figuras educativas.

Limitado o nulo uso de la tecnología en el aula, por parte de los docentes.

Insuficiente trabajo colaborativo.

Exceso de proyectos y acciones que llegan a la escuela, por falta de articulación.

Ausencia de reconocimiento y validación de la actualización en los mecanismos de estímulo al desempeño profesional.

Oportunidades

Amenazas

Propuesta para la obligatoriedad de por lo menos un proceso de formación continua por docente.

Consolidación del Sistema Estatal de Formación Continua y Superación profesional, mediante la creación y funcionamiento óptimo de una instancia rectora.

Participación de Instituciones de Educación Superior para apoyar de manera articulada en la atención a la formación continua.

Regulación de la oferta de Formación Continua para maestros en servicio a través de un catálogo estatal de Formación Continua.

Deserción de docentes en los procesos de formación continua (particularmente en la modalidad virtual).

Baja densidad poblacional en algunas comunidades para llevar los procesos de formación.

Diversidad cultural que obstaculiza la comunicación.

Alto porcentaje de localidades con vías de comunicación insuficientes.

Alto porcentaje de escuelas primarias y telesecundarias unitarias y multigrado.

Estrés laboral y desgaste profesional (burnout).

Page 20: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

20

Sistematización de la información de los docentes de educación básica que participan en los diferentes procesos de formación continua a través de los sistemas de registro.

Consolidación de la participación de los 10 Consejos Directivos de Centros de Maestros, integrados por jefes de sector, supervisores, directores, personal de apoyo técnico y responsables de educación de cada municipio.

Fortalecimiento de las condiciones de infraestructura y operación de los diez centros de maestros en el estado.

Los trayectos formativos de los colectivos escolares como eje para la asesoría académica en la escuela.

Consolidación de las redes de colaboración.

Vinculación con los diferentes programas y proyectos de apoyo a la educación básica.

Participación en el proceso de certificación de competencias docentes.

Consolidación de programas de seguimiento, evaluación e investigación educativa de manera sistemática.

Fortalecimiento de la formación de la función directiva (directores, supervisores y jefes de sector).

Uso de las TIC’s para optimizar recursos en las acciones de formación continua y superación profesional, mediante la modalidad virtual (Internet, videoconferencia).

Condiciones laborales inadecuadas.

Deficiente formación inicial de los docentes.

Presupuesto radicado de manera extemporánea.

Normatividad federal y estatal que limita el ejercicio oportuno de los recursos.

Alto porcentaje de localidades sin acceso a un Centro de Maestros (Región Indígena y Región Sierra).

Poca disposición de algunos Directivos para promover las acciones de actualización con los docentes.

Movilidad laboral de los docentes.

Simulación de los informes de resultados educativos

5. Una vez identificadas las áreas de mejora o crecimiento, establece tus metas estratégicas en las que te llevarán a lograr los resultados esperados, recuerda que es importante que definas tus compromisos y el tiempo límite para llevarlos a la práctica.

METAS ESTRATÉGICAS COMPROMISOS

Page 21: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

21

CRONOGRAMA

PLANEACIÓN

Profesionalización en conocimientos disciplinares y didácticos. Profesionalización relacionada con las reformas curriculares vigentes. Profesionalización en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula. Atención de los Trayectos Formativos de los colectivos escolares. Atención focalizada a las escuelas con menor logro académico en los resultados de ENLACE. Fomento de la aplicación en el aula de lo que se aprende en los programas de formación continua y superación profesional.

Incremento del número de personal adscrito a la Unidad de Formación Continua y Superación Profesional y a en los Centros de Maestros. Fortalecimiento de la articulación de acciones de formación continua y superación profesional con los niveles y programas de educación básica. Fortalecimiento de la coordinación con las Instituciones de Educación Superior, para su participación en el diseño y operación de programas de formación continua y superación profesional. Atención a la profesionalización del personal que opera en la Unidad de Formación Continua y Superación Profesional y en los Centros de Maestros. Seguimiento y evaluación de los procesos de formación continua y los servicios que se ofrecen en los Centros de Maestros. Consolidación de dos Centros de Maestros, uno para la Región Indígena y otro para la Región Sierra, para una atención más pertinente a las figuras educativas de estas regiones. Ampliar la cobertura del sistema de videoconferencia que permita conectar las oficinas centrales de la Unidad de Formación Continua y superación Profesional y en los Centros de Maestros que quedaron sin ese servicio y fortalecer la modalidad virtual en la formación continua.

Enero - junio

Page 22: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

22

METODOLOGÍA /

IMPARTICIÓN

Sistema Estatal de Formación

Continua y Superación

Profesional (SEFCSP),

desarrollado y consolidado.

Figuras educativas

profesionalizadas mediante

acciones de formación

continua.

Profesionalización de los

maestros en el curso básico de

formación continua

Figuras educativas

profesionalizadas en acciones y

eventos académicos dirigidos a

la prevención de la violencia

hacia las mujeres.

Elaboración del Catálogo Estatal de Formación Continua y Superación Profesional Acciones para el establecimiento de Contraloría social Contribuir al desarrollo del Sistema Estatal de Formación Continua y Superación Profesional de los Maestros de Educación Básica en Servicio (SEFCySP), mediante la actualización del Personal adscrito a la UFCySP y los Centros de Maestros. Asistencia a eventos de formación continua y superación profesional por parte del personal adscrito a la USPySP Gestionar la legalización de un Reglamento que fortalezca el SEFCySP. Desarrollo del pensamiento lógico-Matemático y Aplicación de la Ciencia en la Vida Diaria. Profesionalizar maestros de educación básica en la enseñanza del español. Profesionalizar maestros de educación básica en la enseñanza de las ciencias. Profesionalizar maestros en el uso educativo de las tecnologías de información y comunicación. Capacitar maestros de primaria y secundaria en la enseñanza del inglés. Gestión Supervisión y Asesoría

Consolidación de la Reforma de la Educación Básica (RIEB) Generalización de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) Diseño de la estrategia estatal para la operación del curso básico Seguimiento y evaluación de las acciones educativas derivadas del curso básico Capacitación al magisterio para prevenir la violencia hacia las mujeres. Elaboración de un cuadernillo de estrategias para el manejo de

Enero - febrero

Page 23: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

23

materiales educativo con una perspectiva de género. Realización de jornadas de divulgación de investigaciones sobre violencia escolar y violencia de género. Capacitación de asesores acompañantes del Programa Nacional de Lectura en los temas de literatura y prevención de la violencia escolar. Capacitación de asesores permanentes en el programa de prevención de adicciones

DOMINIO DE PLANES Y

PROGRAMAS /

FORMACIÓN DOCENTE

Incrementar el dominio de contenidos disciplinares y el desarrollo de habilidades didácticas de los docentes en la enseñanza de: matemáticas, español, inglés, ciencias, historia, cívica y ética. Profesionalizar las figuras educativas en el uso educativo de las TIC’s. Profesionalizar a las figuras educativas en gestión, supervisión y asesoría. Profesionalizar a los docentes que requieren nivelación académica. Consolidación de la reforma de la educación básica (RIEB). Generalización de la reforma integral de la educación básica (RIEB). En otras opciones como: educación artística, especial, física. Desarrollar acciones de formación docente que atiendan las prioridades educativas nacionales y estatales en el desarrollo del curso básico de formación continua 2011-2012. Promover la reflexión y discusión en los temas que fortalezcan la planeación y ejecución de la tarea educativa entre los que se encuentran los referentes a la Reforma Integral de la Educación Básica. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación a las

Fortalecer en las Figuras educativas sus competencias profesionales mediante una oferta de formación continua diversificada, pertinente y de calidad, en el marco de los lineamientos establecidos en los documentos normativos de carácter nacional y estatal. Fortalecer las competencias profesionales de los docentes de educación básica mediante el reconocimiento de diversos temas, conjugando el intercambio de reflexiones y experiencias entre las diferentes figuras de los niveles y modalidades que integran la educación básica para fortalecer las tareas de enseñanza y por consiguiente el desarrollo de competencias en los educandos. Asegurar, a través de la concientización a la comunidad escolar (directivos, docentes, madres y padres de familia, niñas y niños), y colectivos escolares de los Centros de Maestros, acerca de las consecuencias negativas de la violencia ejercida contra las mujeres, el pleno disfrute de los derechos y garantías que consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Durango y los tratados internacionales suscritos por el Estado Mexicano, en beneficio de la mujer.

Enero - diciembre

Enero - julio

Page 24: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

24

formas de atender las propuestas didácticas y de gestión derivadas de las sesiones de curso básico para la mejora de las actividades de la comunidad educativa. Fortalecer el estudio de los temas de curso básico con acciones alternas a las propuestas a nivel nacional con la intención de atender las necesidades específicas de formación continua de los docentes de la entidad. Desarrollar en el Estado las estrategias del Programa de Capacitación al Magisterio para Prevenir la Violencia hacia las Mujeres (PREVIOLEM).

Organizar cursos y talleres en los que se privilegie el desarrollo de un ambiente social que promueva la libertad y los derechos de la mujer en su sentido más amplio.

Emprender un ciclo de conferencias de carácter local y nacional que traten sobre el respeto inquebrantable a la dignidad humana de la mujer.

Integrar la perspectiva de género como parte de la formación continua a los maestros y maestras de educación básica y los desarrollen en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Impulsar y fomentar en las y los docentes de educación básica en servicio el conocimiento y el respeto por los derechos humanos de las mujeres y las niñas, con el propósito de prevenir, atender y erradicar las conductas estereotipadas que permitan, fomenten y toleren violencia contra las mujeres y las niñas.

Analizar y diseñar estrategias encaminadas a la detección

Page 25: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

25

temprana de escenarios escolares potencialmente violentos contra las mujeres en los centros educativos.

1. Integra la actividad 35 “Evaluando un curso” copiando y pegándola completa.

Instrucciones:

Primera Parte: En esta actividad vas a retomar el curso para el que adecuaste los resultados de

aprendizaje y los contenidos, es decir el curso para el que hiciste la actividad 27 del módulo 4.

Incluye los resultados de aprendizaje, los contenidos y las estrategias que tenías en tu actividad y

define de manera general el tipo de evaluación que utilizaras. Define tu apartado de evaluación,

respondiendo a las preguntas:

¿Cómo y con qué? , menciona algunas de las estrategias a utilizar y algunos de los instrumentos a utilizar. Incluye instrumentos de evaluación de desempeño, que no sean cuestionarios.

¿Cuándo?, menciona si la evaluación se va a llevar a cabo al inicio, durante o al final del curso.

Segunda Parte:

1. Elabora el informe final del curso incluyendo:

Describe al menos cuatro los logros obtenidos con respecto al objetivo general del curso

Elabora una tabla en que enlistes a los alumnos y anotes la calificación final de cada uno de ellos. Al final obtén el promedio global del grupo.

Detalla las observaciones generales del curso. En este espacio debes incluir qué aspectos mejorarías o cambiarías la próxima vez que impartieras este curso.

Con ayuda del procesador de textos incluye en la esquina inferior derecha números de página a tu informe

Page 26: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

26

Datos de identificación del curso

1. Información general: a. Nombre de la escuela- Centro de Maestros Fransisco Zarco

b. Curso: Gestión y Desarrollo Educativo c. Unidad: Perspectivas de análisis del liderazgo educativo d. Perfil de la población a la que va dirigido el curso

Grado escolar: Personal con licenciatura o posgrado con antecedentes de trabajo en

gestión escolar o en el diseño e impartición de programas de formación para directivos

de educación básica

Nivel de dominio de contenidos: desempeñar funciones de gestión escolar, dominar los

procesos fundamentales relacionados con el nivel o modalidad educativa donde se

desempeña, identificar fuentes de información pertinentes, relativas a las

características de los docentes y alumnos y sus resultados educativos.

Ocupación: asesores permanentes del Centro de Maestros Francisco Zarco

Función: impartir procesos de formación continua

Edad: indistinta

e. Objetivo o propósito general de la unidad que estás revisando.

Caracterizar el tipo de liderazgo que se requiere para conducir la mejora educativa a

partir del análisis crítico de los conceptos asociados a él y de los contextos de los

planteles educativos.

f. Tiempo que se llevaría esta unidad: 6 horas

g. Fecha de impartición: 11de febrero de 2012

Page 27: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

27

Primera parte:

Resultados de aprendizaje

conceptuales

Contenidos conceptuales

(Utilizando numeración)

Estrategias de aprendizaje

conceptuales

Evaluación (Cómo) Instrumentos

(Con qué) Momento (Cuándo)

Vincular la dinámica que se da entre el líder, los seguidores y la situación, a efecto de brindar la posibilidad de analizar y transformar el papel que tienen los liderazgos actuantes en las instituciones educativas. Analizar las bases conceptuales que fundamentan el fenómeno del liderazgo en las organizaciones Identificar los debates conceptuales más relevantes del liderazgo así como de algunos conceptos asociados a él con el fin de reconocer fuentes de explicación y acción en las prácticas institucionales. Explicar los cambios por los que transita la función directiva, y el concepto de liderazgo, según Pilar Ponzer

1. Analizar, 2. diseñar, 3. implementar 4. Vincular 5. Analizar 6. Identificar 7. explicar

Abordar el tema de innovación y liderazgo en la gestión educativa con base en el análisis de distintas herramientas conceptuales, metodológicas e instrumentales

Evaluación durante el desarrollo Elaboración de trabajos extraclase que serían los siguientes: Cuadro comparativo poder-autoridad-liderazgo Cuadro comparativo liderazgo-gestión-administración Narrativa de un caso de ejercicio de liderazgo transaccional Evaluación final Ensayo de un análisis de la función directiva

Resultados de aprendizaje

procedimentales

Contenidos procedimentales

(Utilizando numeración)

Estrategias de aprendizaje

procedimentales

Evaluación (Cómo)

Instrumentos (Con qué) Momento (Cuándo)

Aplicar técnicas de análisis, síntesis y evaluación de fuentes primarias y secundarias, a través del análisis de contenido

1. aplicar 2. utilizar 3. realizar

Utilizar la tecnología disponible, a través del uso de internet, para acceder al conocimiento y transmitirlo, así como para fortalecer el aprendizaje por cuenta propia.

Realizar investigación documental de fuentes primarias y secundarias así como de campo, a través de técnicas de recopilación y análisis de datos, para la comprensión de un fenómeno social.

Elaborar un cuadro de 2 entradas para hacer un comparativo Registrar las páginas de internet de donde saco la información Al final de la sesión

Resultados de aprendizaje

actitudinales

Contenidos actitudinales

(Utilizando numeración)

Estrategias de aprendizaje actitudinales

Evaluación (Cómo)

Instrumentos (Con qué) Momento (Cuándo)

Escuchar las diferentes ideas de los compañeros de equipo y ser empático con ellos.

Reconocer la importancia de trabajar de manera colaborativa para el logro de objetivos.

Respetar y valorar el liderazgo que existe en sus centros de trabajo

1. escuchar 2. reconocer 3. observar

Observar el liderazgo mas allá de la autoridad formal y de las características individuales de quienes encabezan una organización

Participaciones en clase, opiniones. Aportaciones, presentaciones del trabajo en equipo Bitácora de participaciones

Page 28: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

28

Esquema (Integra el esquema de los contenidos)

Perspectivas de análisis de liderazgo educativo

Poder-autoridad-liderazgo

Liderazgo-gestión-administración

Liderazgo transaccional

Análisis de la actuación directiva

El ambiente de aprendizaje que se va a generar en mi salón de clase es el siguiente:

Ambiente colaborativo en donde el participante actúa, usa sus capacidades, crea o utiliza

herramientas y artefactos para obtener e interpretar información con el fin de construir su

aprendizaje y le sea significativo.

Las tecnologías de información y comunicación que utilizarías son las siguientes:

Computadora, internet, sala de videoconferencia, pizarrón electrónico, correo electrónico, etc.

3. Segunda parte. Elaborando un informe final del curso.

Las actividades de la sesión se llevaron a cabo como estaban planeadas. El tema del curso es

sumamente interesante por lo que la atención y la participación fueron notorias, algunos

conceptos no estaban del todo claros o se tenían interpretaciones diferentes, pero una vez

discutidos se llego a un acuerdo.

El grupo estaba formado por 10 personas solamente que es el total del personal que labora

en el centro de maestros Francisco Zarco, de modo que el perfil profesional era indistinto, y

este curso en especial está diseñado para directivos o asesores técnico-pedagógicos, por lo

que creo que debió de haberse dividido entre docentes y no docentes e integrar otro centro

para que cada grupo quedara de 10 pero con el mismo perfil.

Durante las actividades desarrolladas en esta sesión, los participantes, analizaron las bases

conceptuales que fundamentan el fenómeno del liderazgo en las organizaciones. Observaron

el liderazgo más allá de la autoridad formal y de las características individuales de quienes

encabezan una organización, además de analizar la dinámica que se da entre el líder, los

Page 29: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

29

seguidores y la situación, a efecto de brindar la posibilidad de analizar y transformar el papel

que tienen los liderazgos actuantes en las instituciones educativas.

A continuación enlisto logros obtenidos en la sesión 1 del curso de gestión.

Elabora una tabla en que enlistes a los alumnos y anotes la calificación final de cada uno de ellos. Al final obtén el promedio global del grupo.

No. Nombre Calificación

1 Vicente Castro Vidales 9.0

2 Kitzia Edith. Salas Mata 9.5

3 Lilia Araceli Barraza Rodríguez 8.0

4 Rubén Meraz Cabrales 7.5

5 Alma Rosa Silerio Martínez 9.0

6 Gardenia del Carmen Esparza Esparza 8.5

7 Rosa Lidia Pérez Guardado 9.0

8 Eustolio Cásares Cardoza 7.0

9 Margarita Ávila Cabada 9.5

10 Isidro Casas Sánchez 8.0

Promedio global 8.5

Detalla las observaciones generales del curso. En este espacio debes incluir qué aspectos mejorarías o cambiarías la próxima vez que impartieras este curso.

Los conocimientos previos del tema no eran para todos los participantes igual, había personas que dominaban el tema y otras que sabían poco al respecto.

Seleccionar al personal y dividirlos entre docentes y no docentes para favorecer los aprendizajes

Describe al menos cuatro los logros obtenidos con respecto al objetivo general del curso.

Analizan, diseñan, implementan y evalúan estrategias para fortalecer su liderazgo.

Desarrollan estrategias de comunicación y gestión para atender los problemas que se generan en contextos vulnerables en un marco de equidad con calidad educativa.

Genera ambientes escolares pacíficos que contribuyan al mejor desarrollo de los aprendizajes de los alumnos, a través del manejo de enfoques y estrategias de gestión de conflictos.

Alcanzar acuerdos con diversos actores sociales para proveer las condiciones con las cuales la escuela desarrolla sus actividades.

Page 30: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

30

2. Basándote en esta actividad, determina cómo vas a ayudar desarrollar las diferentes

inteligencias en tus alumnos, indicando las estrategias de enseñanza que vas a utilizar

Tipo de inteligencia

Estrategia

Lingüística

Estimularlos a buscar argumentos para defender sus ideas,

deseos o propuestas, conminarlos a leer más libros.

Lógico-matemática

Todas las actividades relacionadas con la computación, en

este apartado se pueden abrir diferentes carpetas para

guardar información, clasificarla de acuerdo al tema,

ordenarla alfabéticamente etc.

Espacial

Todas las actividades de dibujo y pintura estimulan la

inteligencia espacial. Llevarlos a los museos o enseñarles a

observar y disfrutar las obras de arte. Ver películas, videos y

fotografías.

Intrapersonal

Estimular que se trabaje en equipo y hacer proyectos

colectivos tanto en la escuela como en la familia, ayuda a

desarrollar habilidades interpersonales. Alentar a los

alumnos a participar en actividades de grupo es otra manera

de crecer la inteligencia interpersonal, la mejor manera de

estimular el conocimiento de uno mismo y la vida interior es

la lectura. Educar la inteligencia emocional conduce al

desarrollo de la vida interior en los alumnos.

Musical

La mejor manera para estimular la inteligencia musical es

rodear el ambiente del alumno con música.

Page 31: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

31

Kinestésica

La inteligencia Kinestésica está vinculada con la capacidad

para controlar nuestro cuerpo en actividades físicas

coordinadas como la deportiva, la danza, las habilidades

manuales, entre otras. A través de la inteligencia Kinestésica

corporal adquirimos información que, por efecto del

movimiento y la vivencia, se convierte en aprendizaje

significativo.

Podríamos desarrollar ciertas dinámicas grupales donde

intervienen evoluciones y movimientos coordinados.

3. Elige uno de los instrumentos de evaluación que mencionaste en la actividad 35. Explícalo

detalladamente. Elabóralo e incluye el resultado de aprendizaje que estás evaluando, así como las

instrucciones para la aplicación de este instrumento de evaluación

Resultado de aprendizaje que estoy evaluando:

Cuadro comparativo se elabora con la intención de que cada alumno, conozcan y analicen los

diferentes temas que se abordaron en la sesión, esta actividad da la oportunidad de sistematizar,

organizar y concluir, poner en juego la experiencia adquirida en las escuelas.

Instrumento que voy a utilizar para evaluar el aprendizaje (Evaluación de desempeño):

Cuadro comparativo

Explicación del instrumento que voy a utilizar:

El cuadro comparativo es un instrumento que pude utilizarse con cualquier tema en donde el

alumno pone en juego los saberes conceptuales así como la experiencia adquirida sobre el tema

Instrucciones para la aplicación:

En una tabla de tres entradas, escriba las principales características de poder, autoridad y

liderazgo. De tal manera que se puedan observar claramente sus diferencias. Para que

posteriormente defina cual es su actuación como director de acuerdo a estas definiciones.

Page 32: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

32

PODER AUTORIDAD LIDERAZGO

4. Elabora10 reactivos con los que se puede evaluar la actividad:

1) Está claro el concepto de poder?

2) Define claramente los elementos que lo caracterizan?

3) Está claro el concepto de autoridad?

4) Define claramente los elementos que lo caracterizan?

5) Está claro el concepto de liderazgo?

6) Define claramente los elementos que lo caracterizan?

7) La diferencia entre poder y autoridad está bien definida?

8) La diferencia entre autoridad y liderazgo está bien definida?

9) En general el docente tiene buen manejo de los conceptos?

10) La aportación es suficiente para definir en cual concepto caracteriza su

actuación?

5. Elabora una rúbrica con criterios y rangos, para evaluar la actividad.

SESIÓN PRODUCTO PUNTAJE TOTAL

Perspectivas de

análisis del

liderazgo

educativo

Participación 2 puntos

16 puntos

Cuadro comparativo poder-autoridad-liderazgo 3 puntos

Cuadro comparativo liderazgo-gestión-administración 3 puntos

Narrativa de un caso de liderazgo transaccional 4 puntos

Análisis de la actuación directiva 4 puntos

Page 33: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

33

1. Pega aquí la parte 4 de la actividad #23 con la siguiente información:

Acudimos al aula de videoconferencia, donde se encuentra instalado un proyector digital para

observar las diapositivas, aunque el proyector siempre está instalado, verifique algunos pasos que

describo a continuación:

Como conectar y usar un proyector para realizar una proyección en pantalla grande

1. Asegurarse que el proyector y la computadora están conectados a la corriente eléctrica y

encendidos.

2. Conectar el cable de video (VGA o DVI) del proyector a la computadora

3. Si la proyección no comienza de forma automática, presionar el botón ‘Source’ del

proyector ya sea de forma directa en el aparato o en el control remoto.

En algunos sistemas operativos como Windows 7, será necesario seleccionar el tipo de

proyección desde el ‘Panel de control’ la más recomendable es la proyección ‘duplicada’,

de tal manera que la imagen se proyecte tanto en la pantalla de la computadora como en

proyector.

4. Seleccionar el medio de alimentación (en este caso la computadora) en algunos

proyectores viene como opción el tipo de cable (VGA O DVI).

5. Ajustar el tamaño de imagen, resolución y orientaciones, de tal manera que queden

ajustados a la pantalla donde se está proyectando.

6. Abrir el archivo que se va a proyectar.

7. Comenzar la proyección.

8. Una vez concluida la proyección, apagar el proyector, enseguida apagar la computadora

9. Desconectar el cable de video de la computadora y cubrir el lente de proyección del

proyector.

a. Elabora un resumen en el que describas la experiencia de aprendizaje que obtuviste con tus

compañeros maestros.

Fue una experiencia sumamente enriquecedora, donde todos aprendimos, el tema es por demás

interesante así que hubo aportaciones muy valiosas porque aunque no se tuviera el conocimiento,

se contaba con experiencia que muchas veces es más enriquecedora por haber sido una vivencia.

Las figuras educativas del centro de maestros tienen diferentes perfiles fue entonces que me di

cuenta que el aprendizaje previo también era distinto, sin embargo eso fue también un aportación

diferente que nos muestra diferentes tipos de vista.

b. Enlista cuatro comentarios realizados por los docentes sobre el tema de educación por

competencias.

Page 34: PROYECTO INTEGRADOR IV Usuario: DS112974fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Competencias_para... · medio ambiente del lugar que se desarrolla. crea conocimientos, habilidades,

34

COMENTARIOS SOBRE LA EDUCACIÓN POR COMPETECIAS

“Me gusta la forma clara y precisa con que se describe lo que es una competencia”

(diapositiva 4) Profr. Vicente Castro Vidales

“Esta definición es la más apropiada para definir el termino competencia“(diapositiva 5)

Mtra. Kitzia Salas Mata

“Me parece interesante la clasificación que se hace de las competencias” (diapositiva 9)

Ing. Rubén Meraz Cabrales.

“Me queda claro ahora la evaluación que se realiza en el enfoque por

competencias”(diapositiva 12) Profra. Alma Rosa Silerio Martínez.

c. Abre nuevamente la presentación en Power Point que elaboraste e imprime las diapositivas

número 1, 3 y 5. Ahora enlista en este espacio los pasos que llevaste acabo para imprimir las

dispositivas.

Instrucciones para imprimir el documento:

Estando abierto el documento de power point, dar click al “botón de office”, posiciónate

en imprimir, en la vista previa selecciona “imprimir” se despliega el cuadro de impresión,

verifica que este en lista la impresora predeterminada, después en intervalo de paginas

elije “paginas” indica las paginas que deseas imprimir separadas por una coma ejemplo 1,

3, 5 al final da click en “aceptar,” listo espera tu impresión.