91
1 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL PARTICULAR “SOR JUANA INES DE LA CRUZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROYECTO INTEGRADOR “LOS VALORES, UN PILAR PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL” ESCUELA PRIMARIA “VENUSTIANO CARRANZA” JOSE MARIA PINO SUARÉZ PUE. INTEGRANTES: ARANGO FUENTES MIRIAM EDITH FELIPE GARCÍA JANETT GUADALUPE HERNÁNDEZ ALVARADO YADIRA BETZABE LARA MENDOZA JANETH ISAMARA MORENO MOTA MONSERRAT TEHUACÁN, PUE., JUNIO DE 2013.

PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

1

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y

DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE

DOCENTES

ESCUELA NORMAL PARTICULAR

“SOR JUANA INES DE LA CRUZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO INTEGRADOR

“LOS VALORES, UN PILAR PARA UNA

EDUCACIÓN INTEGRAL”

ESCUELA PRIMARIA

“VENUSTIANO CARRANZA”

JOSE MARIA PINO SUARÉZ PUE.

INTEGRANTES:

ARANGO FUENTES MIRIAM EDITH

FELIPE GARCÍA JANETT GUADALUPE

HERNÁNDEZ ALVARADO YADIRA BETZABE

LARA MENDOZA JANETH ISAMARA

MORENO MOTA MONSERRAT

TEHUACÁN, PUE., JUNIO DE 2013.

Page 2: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

2

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y

DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE

DOCENTES

ESCUELA NORMAL PARTICULAR

“SOR JUANA INES DE LA CRUZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PRIMARIA

PROYECTO INTEGRADOR

“LOS VALORES, UN PILAR PARA UNA

EDUCACIÓN INTEGRAL”

ESCUELA PRIMARIA

“VENUSTIANO CARRANZA”

JOSE MARIA PINO SUARÉZ PUE.

INTEGRANTES:

ARANGO FUENTES MIRIAM EDITH

FELIPE GARCÍA JANETT GUADALUPE

HERNÁNDEZ ALVARADO YADIRA

BETZABE

LARA MENDOZA JANETH ISAMARA

MORENO MOTA MONSERRAT

TEHUACÁN, PUE., JUNIO DE 2013.

Page 3: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

3

AGRADECIMIENTOS

Primeramente que todo, agradecemos con el corazón a Dios por

prestarnos la vida y darnos la oportunidad de ser participes,

preparándonos en tan noble profesión; la de ser maestros. Por ser

siempre esa fuerza que nos impulsa a luchar por nuestros sueños.

Agradecemos al ciudadano Alvarado Ramón Ramírez Moro,

presidente de la comunidad de José María Pino Suarez por la atención

brindada al proporcionarnos la información necesaria para la

elaboración de este proyecto de investigación, así como a cada uno de

los pobladores de la comunidad.

A la Profesora María Leticia García Rodríguez directora de la Escuela

Primaria Venustiano Carranza, agradecemos su atención y apoyo, al

igual que cada uno de los maestros, padres de familia, alumnos y

personal de apoyo que labora en dicha institución.

Page 4: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

4

A nuestro tutor Profr. Faustino Rojas Ramírez, por compartir con

nosotros sus muchas experiencias, por sus sugerencias oportunas, que

sin dudar alguna enriquecieron nuestro saber en este proyecto.

Con cariño a cada uno de nuestros maestros del Colegio Sor Juana Inés

de la Cruz y a las Hermanas del Divino Pastor por darnos su apoyo y el

ejemplo de la fe en Dios.

Page 5: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

5

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS PRESENTACIÓN ................................................................................................... 7

PROPOSITO GENERAL ....................................................................................... 8

2. ANÁLISIS HISTÓRICO CONTEXTUAL ........................................................... 9

2.1 Comunidad .......................................................................................................... 9

2.1.1 Historia ...................................................................................................................... 9

2.1.2. Croquis y localización de la comunidad ............................................................. 10

2.1.3 Clima del lugar. ....................................................................................................... 11

2.1.4 Observaciones de la comunidad con respecto al cuidado del medio

ambiente ............................................................................................................................ 11

2.1.5. Propuestas de mejora al medio ambiente de la comunidad ........................... 12

2.2 Escuela ............................................................................................................. 13

3. LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN LA

EDUCACIÓN .......................................................................................................................... 14

3.1 Gobierno ........................................................................................................... 15

3.2 Escuela ............................................................................................................. 16

3.3 Como se trabajan los valores ............................................................................ 17

4. EL AULA COMO ESCENARIO DIDÁCTICO ................................................. 19

5. LOS ACTORES DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. .............. 23

5.1 Docente ............................................................................................................. 23

5.2 Alumnos ............................................................................................................ 25

5.3 Padres de familia ............................................................................................... 27

6. PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .............................................................. 29

6.1 Paradigmas Educativos ..................................................................................... 30

6.1.2 La planificación curricular para atender las necesidades educativas

especiales .......................................................................................................................... 39

6.1.3 Propuesta de intervención para alumnos de necesidades educativas

especiales .......................................................................................................................... 42

6.2 La planificación.................................................................................................. 43

6.2.1 ¿De dónde surge la planeación? ......................................................................... 45

6.3 Metodología ...................................................................................................... 47

6.4 Estrategias ........................................................................................................ 54

6.5 Recursos ........................................................................................................... 56

6.6 Procesos de evaluación .................................................................................... 57

Page 6: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

6

7.- ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS ................................................................. 62

7.1 ¿Cómo es la enseñanza de las matemáticas en la Escuela Primaria Venustiano

Carranza, de la comunidad José María Pino Suárez? ............................................ 64

8 PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y SU IMPACTO ............................. 66

8.1 Contexto Social .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

8.2 Contexto escolar .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

8.3 Contexto familiar ............................................................................................... 73

CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 76

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DE INFORMACIÓN………………………………..77

ANEXOS

Page 7: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

7

PRESENTACIÓN

El siguiente documento tiene como finalidad proporcionar elementos

para el conocimiento que gira en torno a la educación y la forma en que estos

cumplen su función, para lo cual se valió del estudio realizado en la comunidad

de José María Pino Suarez, cabe señalar que también aquí se encontrarán los

aspectos más relevantes de dicha comunidad y los contenidos

correspondientes a la labor educativa.

El trabajo de un docente siempre es de constante cambio, pues la

sociedad así lo promueve, y la educación tiene que generar de forma

obligatoria nuevas formas de aprendizaje, las cuales tienen que estar

perfectamente adaptadas a la par del desarrollo que esta sociedad vaya

presentando, razón por la que un maestro deberá conocer los cambios

evolutivos de la misma, y una forma de hacerlo es realizando proyectos como

este, donde se analizan, se investigan, se reflexionan sobre los cambios que

en él ocurren, siempre en favor de la calidad educativa. Por estas razones

presentamos a continuación el siguiente proyecto.

Page 8: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

8

PROPOSITO GENERAL

Dar a conocer la medida en que influye el contexto en el proceso

enseñanza–aprendizaje de un niño, los múltiples factores que intervienen;

entender con claridad el ambiente que se vive dentro de una escuela, los que

participan en él, pero sobre todo comprender la importancia del rol del maestro

dentro de la misma. Esto nos ayudará a tener un mejor panorama acerca de lo

que es el quehacer docente.

PROPOSITOS ESPECIFICOS

Analizar la manera en que influyen los aspectos socioculturales,

cognitivos que intervienen en el desarrollo del aprendizaje del niño en el

ambiente del aula.

Comprender el rol del maestro en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

la manera en como intervienen los padres de familia dentro del mismo,

la función del directivo y la conducta que presentan los alumnos.

Conocer el impacto que tiene la escuela en la comunidad, la

participación y contribución a las actividades educativas para el progreso

de la misma.

Page 9: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

9

2. ANÁLISIS HISTÓRICO CONTEXTUAL

Al hablar de la historia de un pueblo, no solo nos sirve para conocer la

forma en que esta fue evolucionando a lo largo de la historia, más bien es algo

útil para entender el comportan de las personas y sus formas de relacionarse.

Algo que no debemos perder de vista es que, los problemas actuales que

abarcan en las escuelas, no tienen sus raíces exclusivamente en la educación

misma, si no que surgen de la dinámica del medio social. Y estas son un reflejo

de la personalidad de cada individuo adquirida en su cultura.

Mirar hacia atrás nos sirve para reflexionar sobre lo que se ha hecho, o

se ha dejado de hacer, conociendo el pasado y apoyándonos en el presente

nos permite visualizarnos hacia el futuro. Jacques Delors menciona que ´´para

lograr construir una sociedad altamente educada, debe tener una fuerte

identidad cultural y un espíritu de racionalismo, pero educada en el respeto y la

valoración de la diversidad cultural.

2.1 Comunidad

La historia del país es tan compleja, que no solamente se limita a la de

la nación, si no que está compuesto de infinidad de poblaciones, es difícil decir

que es solo una historia, cuando está nutrida de comunidades, que realmente

son la esencia de uno solo. Tal es el caso de la comunidad de José María Pino

Suárez, que realmente no es muy conocida en nuestra región, aunque no es la

excepción.

2.1.1 Historia

La historia de José María Pino Suárez es de gran importancia, porque le

da identidad a la comunidad, no es de gran trascendencia debido a que lleva

poco tiempo su fundación, hoy en día, se espera que ésta historia se pueda

contar de generación en generación, para no olvidar su origen.

Page 10: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

10

José María Pino Suárez fue fundada en el año de 1934, los primeros

pobladores venían de una ranchería cercana, llamada “Ranchería Castillo”,

pero como siempre había conflictos entre la gente, migraron hacia esta

comunidad, gestionándose el ejido como posición provisional en 1930, la

persona que lo gestionó se llamó Teodoro Castillo de la Luz, nombre que lleva

la Escuela Secundaria de este lugar.

La Señora Micaela Guillermo fue la fundadora del lugar antes conocido

como José María Morelos, después de que ella migró, empezaron a llegar más

pobladores.

El nombre de la comunidad era José María Morelos, pero como también

esta comunidad colindaba con Madero, ambas hicieron un acuerdo y

decidieron darle el nombre que ahora tiene, por un motivo en específico. Como

se sabe en la historia de nuestro país en la época de la revolución mexicana

sobresalieron 2 personajes que trataron de cambiar al país.

El presidente de México Francisco I. Madero y el vicepresidente José

María Pino Suárez ambos asesinados en 1913. Esto ocurrió hace 13 ó 14 años

aproximadamente. Como fallecieron y pelearon por la misma acción, se les

puso a cada una de las comunidades ese nombre en su honor.

Después de haberle cambiado el nombre, en el año de 1970, fue puesta

la primera piedra de la construcción del Municipio, estando al frente del

proyecto el Sr. Teodoro Solís Rodríguez que para ese tiempo fungía como

inspector de la comunidad, y fue a la persona que se entrevistó para conocer

más acerca de la historia de éste lugar. (Ver anexo 1)

2.1.2. Croquis y localización de la comunidad

La comunidad de José María Pino Suárez se localiza en el Municipio de

Tepanco de López del Estado de Puebla México y sus coordenadas

Page 11: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

11

geográficas son Longitud: 18º 30' 39’’, Latitud:-97º 29' 38'' colinda con las

comunidades de Francisco I. Madero, Tepanco de López, San Bartolo

Teontepec y Magdalena Cuayucatepec. Se encuentra a una mediana altura de

1720 metros sobre el nivel del mar. (Ver anexo 2)

2.1.3 Clima del lugar.

Debido a la amplia diversidad climática, la flora autóctona de nuestro

país es extremadamente variada. El clima que se da en la comunidad es

semi-seco, tiene temperaturas con promedio anual de 20° a 30°C, ligeramente

caluroso. Teniendo temperaturas máximas de 35° a mínimas de 15°

aproximadamente.

En base a la entrevista realizada al Sr. Ramón Ramírez Moro,

Presidente auxiliar de la comunidad nos mencionaba que la flora y fauna que

se dan en este lugar son: El nopal, el Mesquite, el cactus, el pirul y en la fauna

solo se dan la liebre y el conejo teporingo, ambos extinguidos por la caza

frecuente en la comunidad.

2.1.4 Observaciones de la comunidad con respecto al cuidado del medio

ambiente

En los días 21 y 22 de Marzo se observó en la comunidad que se

realizan diferentes proyectos para el cuidado del medio, fomentando así el

amor por la naturaleza y las medidas que se deben seguir para ello. A

continuación se muestran los diferentes proyectos que se dan tanto en la

comunidad, como en la escuela, con el fin de cuidar y mejorar el medio

ambiente.

Page 12: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

12

2.1.5. Propuestas de mejora al medio ambiente de la comunidad

Al observar las necesidades que tiene, nos permitimos establecer 3

propuestas que puedan servir para el mejoramiento y cuidado del medio

ambiente los cuales se mencionan a continuación:

Nombre del

Proyecto

¿Quién? y ¿cómo

lo realizan?

Duración del

Proyecto

¿Quiénes lo realizan?

Recolección

de Botellas

Los alumnos

llevan botellas

para reciclar, se

venden, y el

recurso se utiliza

para las

necesidades del

plantel educativo.

Permanente

Alumnos

Maestros

Padres de Familia

Directora del plantel

Ecologist

Reforestación

de Árboles

Comunidad y

Escuela. Se

regalan árboles

para sembrarlos;

si alguien tira un

árbol tiene que

donar y sembrar

otro.

Permanente

Presidencia Auxiliar

Comunidad

Escuelas de Educación

Básica y Media superior.

Nombre del

Proyecto

Propósito o finalidad ¿En qué consiste?

Proyecto

Comunitario

“Haz ese

cambio, planta

un Árbol”.

Como seguimiento a un proyecto

anterior, se decidió darle

continuidad al mismo, creando

conciencia en los alumnos acerca

del cuidado del medio.

Gestionar árboles, llevar a

cabo pláticas en las

diferentes instituciones

educativas y posterior a ello,

donarlos para su siembra.

Page 13: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

13

Podemos terminar diciendo que estas propuestas, ayudan al

mejoramiento de la calidad de vida de las personas, con una visión de mirar

hacia el futuro del planeta en el que vivimos; al mismo tiempo que

desarrollamos competencias y aprendemos a trabajar colaborativamente.

2.2 Escuela

“Los propósitos básicos de las escuelas son la enseñanza y el aprendizaje.

Éstas parecerían ser actividades obvias en una escuela efectiva, pero la

investigación sugiere que las escuelas difieren enormemente en el grado en

que se concentran en su propósito primario”. (Cohen, 1983, pag.:6)

En el año de 1950, la maestra Silvina Tenorio y esposo el maestro

Gutiérrez Camarillo iniciaron la fundación de lo que hoy se conoce como la

Escuela Primaria Federal “Venustiano Carranza”, de organización completa,

con calve 21DPR0460U, zona 099 perteneciente al sector 10, ubicada en la

comunidad Pino Suarez.

Es así como de esta manera las autoridades tomaran cartas en la

educación y con apoyo de diferentes organismos la gente era invitada a formar

parte de la institución.

Actualmente quien dirige la escuela es la Profesora María Leticia García

Rodríguez, fungiendo como directora de dicha institución. La infraestructura

con la que cuenta ha sido producto de un gran esfuerzo por parte de los padres

de familia y de los mismos maestros; se conforma por trece aulas, una cocina-

-Proyecto

alimenticio

“Nopales en

Escabeche.

-Proyecto

Medicinal

“Jarabe de Ajo”

Enseñar a la comunidad, la forma

en que se pueden aprovechar los

recursos que la misma proporciona

para elaborar productos que

puedan ser de mucha utilidad,(Ver

anexo 3 y 4ª )

En elaborar productos,

mediante la explotación de

los materiales que ofrece la

comunidad y distribuirlos

para su comercialización,

contribuyendo así al

crecimiento económico de la

misma.

Page 14: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

14

desayunador, tres canchas multiusos, uno de ellas con techado, sanitarios para

niños y niñas, dirección, biblioteca, cooperativa y una bodega.

La directora junto con todos los maestros trabaja organizadamente, pero

sobre todo se preocupan y se esfuerzan para que la escuela pueda contar con

una infraestructura de calidad, misma que propicie un buen ambiente para los

alumnos. Ya que como menciona la autora Claudia Romero para que exista

una buena escuela, una de las condiciones que debe cumplir, que el espacio y

el mobiliario sean suficientes adecuados para la tarea escolar.

En nuestra opinión y para concluir este apartado se puede decir que

para que una institución educativa trabaje de forma constante, la escuela tiene

que adoptar reglas que involucren a todo el personal docente para que así se

desarrolle un ambiente colaborativo y oportuno en todas las áreas.

3. LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN LA

EDUCACIÓN

´´Se entiende como modelo de gestión a ese conjunto de estrategias

diferenciadas dirigidas a la solución de problemas, que deben ser claramente

identificados y caracterizados´´ (Namo, 1998:23)

Más que un simple cumplir de requisitos que como institución debe

llevar a cabo, es proyectarse hacia el futuro con la misión de obtener recursos,

teniendo como objetivo principal lograr la calidad del aprendizaje en los

alumnos.

La organización en una escuela es sin duda uno de los requisitos

indispensables para el buen funcionamiento de la misma, sin ella no podrían

llevarse a cabo con eficacia cada una de las actividades Para ello se requiere

que el directivo cumpla con características de un líder trabajando siempre en

pro de un aprendizaje autónomo y permanente.

Page 15: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

15

Durante nuestra observación, entrevistamos a la Directora de la escuela

a la cual visitamos, la Maestra María Leticia García Rodríguez, nos explicaba

que estaban trabajando sobre los proyectos del PETE (Plan Estratégico de

Transformación Escolar), (Ver anexo 5) y que lo que va de este año habían

recibido un aproximado de $ 40,000; mismos que fueron utilizados para la

compra de materiales que necesitaba la escuela. Es importante recordar que:

“La escuela primaria, como institución educativa, es una instancia

importante dentro de la sociedad, ya que es la encargada de educar

formalmente a los alumnos que a ella asisten con la firme intensión de dotarlos

de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos que permitan a

los estudiantes incorporarse activamente a la sociedad”.(Huesca,48)

Para llevar a cabo la gestión, es necesario trabajar colaborativamente

integrando el trabajo de los padres de familia y de la comunidad, aunque esta

no es el todo para lograr la calidad educativa, si es un elemento sumamente

importante que nos conduce hacia ese el logro de dicho propósito. Ya que sin

organización no hay gestión, y sin gestión difícilmente podrá haber calidad en

la educación.

3.1 Gobierno

“En la organización de la gestión educativa debemos dar un salto de

calidad, un salto hacia acercar la toma de decisiones reales y sus

recursos a los lugares donde se ejecuta y produce el hecho educativo

(El municipio y la comunidad local). Es aquí donde entra la función del

gobierno en el ámbito educativo. (Namo,1998:23)

El gobierno, como un factor importante para contribuir hacia la calidad de

la educación, debe tener la visión de mirar hacia el punto de hacer un cambio

en las cosas. La escuela por su parte debe aprender a trabajar en conjunto con

la autoridad para la gestión de recursos, teniendo presente ofrecer el mejor

servicio a los alumnos, permitiendo de esta forma el desarrollo de un buen

aprendizaje.

Page 16: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

16

En los días 21 y 22 de marzo, tuvimos la tarea de observar la comunidad

de Pino Suarez, dicha comunidad cuenta con una agencia, perteneciente al

Municipio de Tepanco de López Puebla, donde el representante principal es el

Señor Ramón Ramírez Moro, fungiendo como inspector de la misma,

entrevistándolo pudimos percatarnos de la forma en que ha participado en el

trabajo de la escuela. (Ver anexo 6 y 7)

Nos comentó que siempre ha brindado apoyo a la escuela, desde asistir

a cada actividad realizada en la institución, o gestionado proyectos para

beneficio de la misma. Hubo una ocasión en que él había gestionado arboles, y

los repartió a las escuelas de los diferentes niveles .Esto nos queda claro que

este organismo funciona con mayor eficacia, si muy detrás de ella cuenta con

el respaldo del gobierno.

3.2 Escuela

La escuela como un todo, se refiere más que a una simple construcción

de edificio, sino más bien en él se da una serie de factores, nunca es un agente

aislado, ya que para su función y organización necesita trabajar en equipo. Los

actores principales que la constituyen son: Maestros, alumnos y padres de

familia.

Pero cada uno presenta un rol distinto, pero tanto como una y otra van

muy de la mano, Rodolfo Ramírez Raymundo nos dice que la escuela no es

una identidad aislada. Conocer el ambiente que se vive dentro de una escuela

nos ayuda a visualizar y comprender el por qué de los resultados que a veces

se tienen de ellas.

La escuela “Venustiano Carranza” con clave 21DPRO460U en la cual

llevamos a cabo la jornada de observación, ésta pertenece a la zona 099,

Page 17: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

17

sector 10, ubicada en la comunidad de Pino Suárez. Está sobre la carretera

principal # 15 que conecta con el Estado de Puebla. (Anexo 8)

Dicha institución es de tipo rural turno matutino y se ubica como escuela

de organización completa, cuenta con 12 grupos, su estado físico es regular,

está bardeado, y cumple con la mayoría de los servicios. (Anexo 9)

3.3 Como se trabajan los valores

En la escuela “Venustiano Carranza” de la comunidad de Pino Suárez

las cosas que se puedan comentar, quedan en un segundo plano al estar

dentro de cada uno de los salones y descubrir el mundo en el que se

desenvuelven los niños.

En todas las escuelas se le da una importancia diferente a los valores,

tomando en cuenta la sociedad en que se encuentra. En la comunidad de Pino

Suarez los valores se inculcan desde que nacen y la escuela no se queda

atrás. Si el niño no tiene valores bien cimentados poca educación puede

tener.

Los valores se inculcan en la escuela con una educación integral,

aunque en este mundo modernizado varios factores influyen en la conducta y

acciones de los alumnos de estos tiempos, como lo son la televisión, el internet

y sobretodo las acciones que observan de los mayores.

Sin dejar atrás la atención prestada a cada uno de los salones que

encontramos en la escuela podemos observar en cada uno de ellos una

aplicación de valores diferente en cada caso.

Page 18: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

18

A la llegada los alumnos saludaban cordialmente a las maestras y toda

la gente en general, ya que es una costumbre de ellos saludar a sus

compañeros. Pero debemos recordar que, para que los valores sean aplicados

de manera eficiente por parte de los niños antes debe haber alguien que los

inculque día a día en su vida, esa es la tarea de cada uno de los docentes.

Si bien los niños como todos sabemos tienden a ser un poco groseros,

inquietos y abusivos; también encontramos antivalores en los maestros

teniendo casos en que los mismos se comportan de una manera más grosera e

intransigente que los mismos niños.

Tanto en la escuela como en el aula es necesario tratar valores como

son la obediencia, la responsabilidad, la solidaridad, el orden, el respeto y la

tolerancia, etc.; tomando en cuenta que los niños de ahora serán los adultos

del mañana, lo que implicara que lo valores sigan presentes o se pierdan con

el tiempo.

Si bien los valores no se aplican de la mejor manera en todos los salones de

la escuela podemos observar en los grupos de 1º, 2º, 3º y 4º grado los valores

como la solidaridad, amistad, bienestar, colaboración, etc.; pero también nos

dimos cuenta que los valores se han ido perdiendo con el tiempo

convirtiéndose en antivalores como en el caso de los grupos de 5º y 6º grado

como: la arrogancia, irresponsabilidad, intolerancia, envidia y muchos más.

“Cuando somos niños nuestros valores son definidos por necesidades de

subsistencia y por la búsqueda de aprobación de los padres” (Jiménez,

1992:127).

Page 19: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

19

Sin lugar a dudas los valores siempre formaran parte de una educación

integral, siempre y cuando tanto docente como alumno le de la aplicación

correcta a cada uno los valores citados en su andar diario.

4. EL AULA COMO ESCENARIO DIDÁCTICO

La disposición, el arreglo del espacio y el mobiliario del aula influyen en

el ambiente colaborativo del proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos y

del docente, y pueden facilitar o limitarla. El modo en el que el docente adecua

su aula es de importancia por muchas razones, algunas de las cuales se

mencionan a continuación:

El orden del aula contribuye al rendimiento de los alumnos y en la

cantidad de tiempo que dedican a realizar las tareas debido a que,

afectan el foco de atención visual y auditivo de los estudiantes.

Influye en la manera en que los alumnos y el docente participan en las

actividades didácticas, como el surgimiento de líderes, el aprendizaje en

los equipos y la forma de comunicación entre ellos.

Una buena organización en cuanto a mobiliario facilitara la circulación y

las interacciones dentro del aula, orientando el trabajo y la conducta de

los alumnos para evitar problemas de disciplina. La disposición de las

mesas transmite un mensaje y una expectativa diferente.

Sin embargo la Escuela Primaria “Venustiano Carranza” y sus aulas que

la componen, tienen características diferentes adaptándose a las necesidades

de la comunidad y los alumnos que en ella asisten. Dentro de ellas se llevan a

cabo convivencias e intercambios educativos. Es un escenario dinámico pues

en que se organicen pueden cambiar día a día debido a las actividades que el

docente marque. En la Escuela Primaria Federal “Venustiano Carranza” se

observaron cinco grados diferentes los días 22, 23, 24 de mayo de 2013 donde

observamos diferentes aspectos en el aula.

Page 20: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

20

Infraestructura del aula

Es importante que los niños tengan una buena educación en espacios

adecuados y motivadores, para ello se necesita una infraestructura adecuada

que cumpla con lineamientos y necesidades de acuerdo al contexto en el que

se encuentre.

Durante los días de observación pudimos darnos cuenta que la Escuela

Primaria está construida con materiales como el cemento, pues todas las aulas

tienen paredes, pisos y altos techos de concreto. Cada una tiene dos grandes

ventanas por los costados que ocupan más de la mitad del espacio destinado

a paredes, la puerta alineada al límite del salón y alcanzando una altura

alineándose con las ventanas.

Iluminación

Según las características de la iluminación, ésta avivará o adormecerá a

los alumnos y maestras, no solo es un aspecto estético, pues esta generará

bienestar, sensaciones agradables, de climas favorables para la concentración

y el pensamiento en lugar de dispersar la atención impidiendo la producción del

pensamiento.

Todas las aulas en la Escuela Primaria tienen dos grandes ventanas a

los costados que propician una buena iluminación, además de lámparas largas

ubicadas en los techos, el color amarillo de la pintura es también un factor que

favorece entre la luz del exterior, dando paso a un ambiente donde los niños

estén activos y atentos en su proceso de aprendizaje.

Ventilación

Es importante que el área de trabajo, en este caso el aula, permita la

constante circulación del aire, y esto dependerá de la infraestructura que esta

llegue a tener.

Todas las aulas tienen dos grandes ventanas a los costados que

permiten el tránsito libre al aire, sin embargo son pocas las maestras que

mantiene abiertas estas ventilas pues consideran que son un distractor latente

para sus clases. A todo ello la consecuencia es que los niños no tienen el

mismo rendimiento si las ventanas estuvieran abiertas, se vuelven más

inquietos y el ambiente de trabajo se torna un tanto cansado.

Page 21: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

21

Mobiliario

El mobiliario del aula, su distribución, las paredes, los murales, los

materiales, el modo en que estén organizados, indican el tipo de actividades

que se realizan, las relaciones que se dan, así como los intereses de los niños.

En todos los grados observados ya antes mencionados se contaba con

butacas para cada uno de los alumnos, para el orden de los materiales tenían

un locker de metal y una mesa de madera, un estante de madera incrustado en

la pared funge como biblioteca de aula teniendo en él libros del rincón.

Cada aula tiene un pizarrón blanco y un bote de basura, solo los grados

mayores como lo es sexto grado sí cuenta con pizarrón didáctico interactivo, un

cañón, una computadora y un ventilador. (Ver anexo 10)

Organización

“Los maestros pueden organizar el salón de clases en una gran variedad de

formas que faciliten el que los alumnos se involucren activa y no pasivamente

en procesos de pensamiento” (Swartz y Perkins, 1988)

El docente podrá utilizar diversos patrones de organización del salón de

clases tomando en cuenta aquellas que logren mejores resultados que otros,

para ciertos estudiantes en los diferentes años escolares teniendo metas de

enseñanza, considerando la personalidad y aptitudes de cada alumno.

Es por ello que las maestras de primero, segundo y tercer grado

consideran adecuado trabajar por parejas ordenadas en filas, mientras que en

cuarto, quinto y sexto la organización áulica pasa a ser de manera individual

alineados en filas.

Clima de trabajo

Cuando se hace referencia al ambiente de trabajo de aula, éste es

posible visualizarlo desde dos puntos de vista, el afectivo y el físico. Al respecto

Iglesias define el ambiente como:

Page 22: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

22

“un todo indisociado de objetos, olores, formas, colores, sonidos y personas

que habitan y se relacionan en una determinado marco físico que lo contiene

todo, y al mismo tiempo, es contenido por todos estos elementos que laten

dentro de él como si tuvieran vida” (Iglesias 1996)

El aula debe ser de ambiente estimulante, que inspire el trabajo

colaborativo, y esto se logrará teniendo un espacio ordenado y limpio. Sin

embargo el ambiente que se mostró durante estos días con los alumnos de

tercer, cuarto, quinto y sexto grado, fue poco propicio para lograr un

aprendizaje, pues las aulas no se encontraban limpias, los alumnos no

respetaban a sus mismos compañeros, en ocasiones el choque de ideas

provocaba discusiones entre ellos, en cambio durante el trabajo en equipo

existían mediadores que colaboraban para obtener la participación y orden de

todo.

Materiales didácticos

Los materiales didácticos son un elemento fundamental en el ambiente

del aula escolar, estos provocan la actividad y construcción de conocimiento en

los niños y ofrecen una idea del tipo de trabajo que se llevará a cabo en el aula.

Así también pueden facilitar interacciones, tener diferentes objetivos, motivar

diversas actividades y fomentar la creatividad.

Los primeros grados que implica primero, segundo y tercer grados, son

los únicos en le institución que cuentan con materiales de apoyo para el

proceso de enseñanza, entre ellos podemos encontrar, pelotas de plástico,

dados de cartoncillo, aros pequeños, fichas de colores, conos de plástico, y

palitos de madera. En cuarto, quinto y sexto grado no se cuentan con

materiales manipulables para los niños, solo se tienen carteles con el himno a

Puebla, el calendario escolar, un mapamundi, un mapa del Estado de Puebla,

el plato del buen comer y la jarra del buen beber, así como posters que hablan

sobre la violencia escolar y el bullyng.

Recursos didácticos.

Los recursos son elementos que facilitan al docente el proceso de

enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a que los niños logren el dominio de un

contenido, teniendo el acceso a la información, adquiriendo habilidades,

destrezas y a la formación de actitudes y valores.

Page 23: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

23

La función de un recurso didáctico es ayudar a ejecutar y desarrollar las

habilidades, despertar la motivación, y permiten evaluar los conocimientos en

cada momento pues se tiene información acerca de lo que se quiere el niño

reflexione.

El libro de texto es parte fundamental para la Escuela Primaria

Venustiano Carranza, las maestras se apoyan de él para realizar diversas

actividades, desde primer a sexto grado los alumnos cuentan con libros de

texto gratuitos, sin embargo pocos son los que lo llevan para el trabajo áulico.

Otro recurso didáctico es el pizarrón electrónico, el cual solo lo podemos

encontrar en los grados mayores pues consideran que se debe tener cuidado

con él. Este recurso no es utilizado pues con el paso del tiempo la computadora

se lleno de polvo y el pizarrón dejó de funcionar.

5. LOS ACTORES DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE.

Una buena escuela funciona si hay una participación eficaz por parte de

los actores que intervienen en ella. Es decir que entre docentes, alumnos y

padres de familia, debe de haber una buena interacción frecuente, ya que esto

trae como consecuencia un buen funcionamiento y organización del plantel

educativo.

5.1 Docente

“La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también

en aprender a pensar sobre lo que se piensa” (Savater, 1997: 16)

La función que cumple el docente dentro del proceso enseñanza –

aprendizaje, va mas allá que un simple trasmisor de conocimientos, más bien

debe ser un modelo que inspire la confianza en los niños y los invite al

aprendizaje. Alguien que de las bases para que los alumnos construyan el

conocimiento, sean autónomos y puedan valerse por sí mismos, a la vez es

visto como un agente de cambio.

Page 24: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

24

Para poder realizar este proyecto, cabe mencionar que se nos solicitó

observar y analizar el trabajo de 5 docentes: Las Profesoras: Leonor Aguilar

Juárez, Pánfila Reyes Clemente, Emelia Alonso, Soledad Rosas Medina y

Alba Nelly Cruz López.

Al entrevistarlas sobre ¿qué es ser maestro?, nos comentaban que esto

significaba para ellas lo máximo, es donde se tiene que ser humano, hacer del

niño un ser completo, autónomo, expresivo, sociable, con liderazgo, capaz de

valerse por sí mismos. (Ver anexo 11)

“El maestro debe buscar su continuo crecimiento profesional. Para un buen

desempeño en su quehacer educativo, tiene que pensar en enriquecer su acervo

profesional y los fundamentos de su conocimiento, destrezas, métodos educativos y

pedagógicos. A mayor educación del maestro mayor serán los beneficios en el

proceso de desarrollo educativo y cognitivo de sus alumnos”

(Davini, 1997:45)

El trabajo del maestro requiere de mucho compromiso ser alguien ético,

responsable, innovador, creativo y demás, para llevar a cabo con éxito su labor.

Por otra parte conlleva muchos retos; por ejemplo la modernidad, la

globalización, que se está viviendo en la actualidad, y poder estar al margen

del avance tecnológico.

Para algunos docentes la enseñanza no solo implica habilidad y juicio

por parte del docente, si no que a la vez tiene que fomentar deberes formativos.

La buena enseñanza se divide en 2 formas:

- Científica: El docente tiene papel de un transmisor de conocimientos que

lo sabe todo, y al alumno como alguien que los adquiere de una u otra

manera.

Page 25: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

25

- Metodológica: Es tener recursos, y seguir una serie de pasos, logrando

el aprendizaje.

Hoy en día el concepto de ser maestro ha sido abandonado, devaluado

por toda la sociedad, debido a las acciones de los demás docentes, que no

llevan a cabo su trabajo de buena manera, y hacen que la gente no reconozca

el valor tan grande que tiene la función del docente en la sociedad.

Por otro lado el gobierno le exige demasiado al docente, aunque en

ocasiones eso suena incongruente, porque tampoco se preocupa por

capacitarlo.

Al observar el trabajo de estas docentes, se noto que algunas aun

recurren a los golpes, regaños sin fundamentos e inclusive llegar a discriminar

al alumno. En una minoría se observo que las maestras fueran atentas y

cariñosas con sus alumnos, mostrando realmente su verdadera vocación.

Concluyendo este tema dejamos dicho que el tema de ser docente

resulta demasiado difícil, ya que no ven la se enfrenta a muchos retos, es

catalogado de muy mala manera. Pero sin en cambio realmente esta es una de

las profesiones más hermosas porque su enseñanza deja huella en los

alumnos.

“Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede predecir donde

acabará su influencia” (H.B Adams).

5.2 Alumnos

“Bien sabemos que la escuela es un pilar importante de la sociedad,

pero que sería de la escuela sin los alumnos, ellos son uno de los principales

Page 26: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

26

actores de esta acción para mejorar a la sociedad, sin las ganas, sin su

empeño, sin sus alegrías y sus tristezas lo escuela no sería igual”.

En la Escuela Primaria Federal “Venustiano Carranza” con una

población aproximada de 500 alumnos observamos diferentes tipos de

alumnos, aunque en ocasiones es fácil dejarse llevar por la primera impresión

al verlos reír, brincar, cantar y jugar en el patio de la escuela, sin saber que

cada aula los niños tiene sus propias necesidades y características. (Ver

anexo 12)

Toda la información que como docente podamos brindar a los alumnos

los encaminara el resto de su vida, por lo que debemos darles a los alumnos el

valor que se merecen y por lo que debemos tomar en cuenta que y como les

enseñamos. No basta solo con querer cumplir con el programa ni querer aplicar

estrategias metodológicas para cumplir en tiempo y forma.

Podemos encontrar alumnos entusiastas pero lentos en su aprendizaje,

o en caso contrario alumnos con un aprendizaje muy eficaz pero con un

comportamiento falto de reglas. Cada alumno tiene necesidades muy distintas,

no todos aprendemos a la misma velocidad, en algunos casos que pudimos

observar en las aulas encontramos niños como Jessica, una alumna que a

pesar de encontrarse en 4to Grado Grupo “A” presentaba un retraso en su

aprendizaje.

Si queremos que el aprendizaje de cada uno de los alumnos sea

significativo debemos considerar todos los aspectos de ellos, sus intereses, sus

gustos, sus necesidades, sus fortalezas y sus debilidades. De antemano

sabemos con qué tiempo contamos con la atención total de los alumnos, así

que del tiempo restante habrá que aprovecharlo adecuadamente.

Page 27: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

27

Sabemos también que su banca o mesa ocupada durante todo el día

pasa por diferentes momentos, en algunas ocasiones la encontraremos limpia,

o en otros casos sucia y muy desordenada. Pero para los niños es su lugar de

trabajo donde crean su conocimiento, no importando las condiciones de su

lugar de trabajo.

Por lo tanto dándoles la importancia merecida a los alumnos en la

escuela como en el aula podemos concluir que si bien el docente es un

portador de sabiduría de nada le serviría sin sus alumnos, por lo que hay que

valorar su esfuerzo y tener en cuenta sus necesidades y gustos para optimizar

el aprendizaje.

5.3 Padres de familia

El éxito escolar es un esfuerzo en conjunto. Las experiencias de

aprendizaje exitosas empiezan en casa. Cuanto más involucrados se

encuentren los padres de familia en la educación de sus hijos, mucho más

seguro será que los niños tengan éxito en la escuela y en su vida.

El éxito en la escuela comienza involucrando a los padres en el proceso

de aprendizaje, apoyo y expectativas claras determinan la orientación del

aprendizaje y ayudan a mejorar las relaciones entre la familia y la escuela.

Cada niño debería ser motivado a lograr metas de aprendizaje y a obtener las

mejores calificaciones posibles.

La meta de la familia y la escuela es trabajar juntos para desarrollar las

habilidades del niño para obtener un aprendizaje que durará por toda su vida.

El padre de familia debe:

Proveer un ambiente familiar cariñoso y de apoyo.

Practicar escucha activa, mantener conversaciones y mostrar que está

interesado en lo que su niño tenga que decir.

Page 28: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

28

Enviar a su hijo a la escuela preparado para las actividades del día, con

un desayuno adecuado y descansado después de dormir en la noche.

Mantener informada a la escuela de cualquier cambio en el estilo de vida

de los niños que pueda afectar su progreso en la escuela.

Trabajar en cooperación con los maestros, personal de la escuela y

otros padres.

Aprender tanto como sea posible sobre la escuela.

Proveer liderazgo siendo parte de los grupos de padres de familia.

Contribuir con sus servicios en cualquier forma que ayude al

enriquecimiento de la escuela en general.

Ofrecer crítica constructiva, si es necesario.

Involucrarse en programas escolares y comunitarios que ayuden a

mejorar la salud emocional y académica de las personas que participan.

Tomando en cuenta entrevistas aplicadas a padres de familia de la

Escuela Primaria Federal “Venustiano Carranza” haremos mención acerca de

cómo es el involucramiento que tienen con la escuela y la educación de sus

hijos.

Muchos de ellos son responsables en cuanto a mandar a sus hijos a la

escuela a pesar de recorrer distancias largas para llegar a ella, revisan sus

libretas y tratan de corregir errores que identifiquen, asisten y demuestran

participación en concursos que se organizan de forma interna en la institución,

comparten un determinado tiempo con sus hijos leyendo en la biblioteca

escolar “Aquiles Serdán”, donde en voz alta realizan lecturas sobre cuentos

infantiles y algunas revistas científicas para niños.

Otros no se acercan o involucran en el aprendizaje de sus hijos debido a

las actividades que tiene durante el día, pues el trabajo no les permite llegar a

casa a temprana hora para compartir y tratar asuntos relacionados con la

educación de sus hijos.

Page 29: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

29

Es complicado trabajar con todos los padres de familia al mismo tiempo,

pues cada uno de ellos presenta problemáticas distintas, motivarlos para

involucrarlos en el proceso de aprendizaje de sus hijos resulta una tarea difícil

de realizar, pues muchas veces no están dispuestos a escuchar la opinión del

docente creyendo erróneamente que esta es equivoca. Así es como

argumentan las maestras de esa institución haciendo mención acerca de la

mayor problemática que presentan de manera frecuente con los padres de

familia durante toda su trayectoria escolar.

Para resolver esta disyuntiva acerca de quién tiene la razón, si los

padres de familia o el maestro se hace imprescindible visualizar a la educación

en su sentido más profundo, como un gran proyecto encaminado a la formación

de personas consientes de su realidad y con las competencias necesarias para

desenvolverse en ella, considerando por una parte que los padres son los

primeros educadores y por otra que la escuela y los maestros se constituyen en

el eje de un proyecto que no ofrezca solamente conocimiento y desarrolle

habilidades, sin que forme a sus estudiantes en aquellos valores que inspiran a

los individuos a aprender de manera permanente para contribuir al desarrollo

de sus potencialidades y al progreso de su comunidad.

Se trata de generar conciencia de que la educación es un largo y

complejo proceso, en el que los acuerdos constructivos entre los padres y la

escuela constituyen la única manera de consolidar un ambiente educativo

apropiado y de calidad. Sin embargo existe la necesidad de reflexionar sobre

una verdadera vocación que reúne a maestros y padres de familia, es una

tarea común, la educación de los niños como clave para unirse en un proyecto

en el que la familia y escuela participen integradamente para hacer realidad el

precepto de que la educación es un derecho fundamental.

6. PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Llamamos así al movimiento de la actividad cognoscitiva de los alumnos

bajo la dirección del maestro hacia el dominio de los conocimientos, las

habilidades y los hábitos. El proceso de enseñanza-aprendizaje implica una

relación entre el maestro y alumno que es mediada de acuerdo al contenido.

Esta relación entre el docente-contenido-alumno está centrada en enseñar y

Page 30: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

30

aprender, y ambos actores realizan diversas actividades en torno al contenido

de acuerdo a un contexto.

El profesor debe estimular, dirigir y controlar el aprendizaje de manera

que el alumno sea participante activo y este consiente de dicho proceso para

poder aprender. De esta forma el contexto escolar resulta un espacio donde el

alumno que aprende tiene la posibilidad de construir esquemas de

conocimientos para así comprender los contenidos que le van a proporcionar,

bajo estos esquemas el podrá llevar a la práctica lo adquirido de manera

significativa.

Tomando como referencia a Contreras, entendemos los procesos

enseñanza-aprendizaje como:

“Un fenómeno que se vive y se crea desde dentro, esto es, procesos de

interacción e intercambio regidos por determinadas intenciones, en un principio

destinadas a hacer posible el aprendizaje, y a la vez es un proceso

determinado desde fuera, en cuanto que forma parte de la estructura de

instituciones sociales entre las cuales desempeña funciones que se explican no

desde las intenciones y actuaciones individuales, sino desde el papel que juega

en la estructura social, sus necesidades e intereses”. (Contreras, 1990:23)

Esto nos lleva a concluir que este proceso como un sistema de

comunicación intencional, se produce en un marco institucional y en él se

generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje.

6.1 Paradigmas Educativos

En el desarrollo de la práctica docente el maestro recibe tal propuesta

pedagógica que comprende desde: que enseñar, es decir los contenidos

curriculares del programa y plan de estudios, cómo enseñar, es la metodología

o los sistemas de intervención del maestro y cuando enseñar, es de acuerdo al

Page 31: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

31

calendario escolar, que a veces se prevén fechas para las evaluaciones y

metas que se deben de alcanzar en tales fechas.

Tal que el maestro es reducido por la sociedad a un instrumento

ejecutor, una máquina electrónica que ejecuta ordenes de cualquier individuo.

Debe de atender realmente lo dicho anteriormente y además tiene que poner

en juego sus conocimientos, es decir la forma en que concibe la educación y

como puede manejar su propia personalidad para llevar a cabo el acto

educativo.

Hoy en día, se habla constantemente de paradigmas. Sería muy útil

saber que se entiende por Paradigmas, cuales son los que se dan en el Plantel

Educativo observado, la importancia y dificultades que representa la adopción

de nuevos paradigmas. Thomas Kuhn Menciona que:

“Un paradigma es: Una forma aceptada de practicar algo. Son

ejemplos de actividad que incluyen teorías, leyes, aplicaciones e

instrumentaciones que conjuntamente nos proporcionan un

modelo de trabajo” (Kuhn, 1971:77).

En la práctica docente y escolar se da un sistema tradicional de enseñar.

Durante generaciones, se ha pensado y creído que el docente es el que

enseña y el alumno es el que aprende. Este es uno de los paradigmas más

fuertes que existen en la Educación Básica.

En la observación realizada en la institución nos dimos cuenta de que el

paradigma que más predomina es el Conductismo en su mayoría. Este

paradigma fue fundado por J.B Watson y se da en la primera mitad del siglo

XX, según Watson, la psicología debía olvidarse del estudio de la conciencia y

de los procesos mentales (los cuales no son observables) y dedicarse al

estudio de la conducta (proceso observable).

Page 32: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

32

Watson tomó los principios de Pavlov (condicionamiento clásico) y

Thorndike(condicionamiento por refuerzo) para establecer su

condicionamiento por asociación, según la cual aquellas ideas que se han

vivido juntas, tienden a aparecer juntas en nuestra mente, sin embargo Watson

mantiene un concepto restrictivo a cerca de las emociones como elementos

que pueden tener un efecto importante en la conducta a lo que él solo afirmaba

que solo algunos estímulos específicos podrían desencadenar ciertas

reacciones emocionales.

Después surgen otras cuatro teorías neo-conductistas: el conductismo

asociacionista de Guthrie, el conductismo metodológico de Hull, el conductismo

intencional de E.L. Tolman y por último B.F. Skinner con el conductismo

operante, el cual sostiene que la frecuencia con que ocurre una conducta

depende de las consecuencias que tiene esa conducta. La conducta que tiene

consecuencias agradables para el sujeto se ve fortalecida y tiende a repetirse,

y la conducta que tiene consecuencias negativas para el sujeto se debilita y

tiende a desaparecer.

Skinner creía en el modelo estímulo-respuesta y afirmaba que ciertos

elementos internos como los sentimientos debían ser excluidos y estudiarse

por los métodos científicos habituales. Defendía los aspectos más radicales del

conductismo; el anti mentalismo y el ambientalismo.

Skinner basó sus teorías en el análisis de las conductas observables.

Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos

reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de

conducta en el aula. Trató la conducta en términos de reforzantes positivos

(recompensas) contra reforzantes negativos.

Atacó la costumbre contemporánea de utilizar el castigo para cambiar la

conducta y sugirió el uso de las recompensas y refuerzos positivos, lo cual era

más atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente eficaz. Entre

los tipos de condicionamiento operante encontramos:

Page 33: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

33

Reforzamiento positivo o Condicionamiento por recompensa o apetitivo:

Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia

incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata

del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como

humanos aprendan. Se denomina “refuerzo” porque aumenta la

frecuencia de la conducta, y “positivo” porque el refuerzo está presente.

Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las

aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en

ocasiones algo que ordinariamente se considera desagradable puede

funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa la

probabilidad de la respuesta (como cuando se grita a un niño ante una

rabieta, y este se siente reforzado porque así llama la atención).

Condicionamiento por omisión: Se produce cuando la respuesta

operante impide la presentación de un refuerzo positivo o de un hecho

agradable; es decir, consiste en retirar el estímulo positivo de una

conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un ejemplo

importante es el de “tiempo fuera”, en el que se retira la atención de un

niño aislándolo durante un cierto período de tiempo.

Condicionamiento por escape: En este caso, la frecuencia de una

respuesta aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un

suceso que está ocurriendo y que el sujeto considera desagradable.

Condicionamiento por evitación: En este caso, la frecuencia de una

respuesta aumenta porque pospone o evita un estímulo diferente en el

futuro. Un ejemplo típico sería el de un alumno que estudia para evitar

una mala nota.

El condicionamiento por castigo: El castigo provoca la disminución de

una conducta porque el suceso que la sigue es un estímulo aversivo.

Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que

desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos posible,

Page 34: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

34

ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas

ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en

los contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran

cantidad de consecuencias secundarias (como frustración, agresividad,

etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por

eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas,

como reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada,

aplicarlo inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir,

o ser constante (ya que castigar una conducta solo a veces produce un

efecto contrario al que se desea).

Para que se puedan llevar a cabo este paradigma y tomarlo en cuenta,

los docentes tienen que observar el tipo de conductas que tienen sus alumnos,

ante las estrategias que él tiene para su aprendizaje, si no funciona o no tiene

el control del grupo tiene que buscar condicionamientos y reforzadores que

sean benéficos tanto para los alumnos como para el maestro, a la vez también

fijarse en el contexto en donde están, como sabemos es el factor principal que

hace la conducta del alumno.

Dentro de las aulas de los grupos superiores pudimos observar que las

docentes utilizan algunos principios de este paradigma, los cuales son:

Adquisición: La adquisición de la respuesta se refiere a la fase del

aprendizaje en que la respuesta es seguida por reforzadores. Durante la

adquisición la respuesta se vuelve más fuerte o más frecuente, debido a

su relación con la consecuencia reforzante.

Extinción: Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta

particular, dicha conducta disminuye su frecuencia gradualmente hasta

que solo ocurre con la misma frecuencia con que ocurría antes del

reforzamiento. Sin embargo, es importante advertir que en muchas

ocasiones, después de que se retiren los reforzadores, se advierte

inicialmente un aumento de la cantidad de respuesta y de la frustración

antes de que empiece la disminución.

Page 35: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

35

Recuperación espontánea: Al igual que en el condicionamiento clásico,

las respuestas que se han extinguido vuelven a aparecer algunas veces,

es decir, se da una recuperación espontánea después de un descanso.

Se observaba, cuando los niños hacían ruido, la docente les hablaba de

una forma muy grosera, les gritaba, y al hacer eso, los alumnos se quedaban

callados, pero como había veces que la docente no les hacía caso, o se salía

del aula, ellos volvían a hacerlo, pero de una forma más frecuente.

Observando la forma de ser de las docentes, era muy violenta, cuando

sus alumnos hacían ruido, o era alguien el que provocaba a todos, los

golpeaban de una forma muy desagradable, lo cual nos dejó sorprendidas,

porque nunca habíamos visto a una docente golpear a un alumno, no es ético

por parte de ella.

En sus clases, solo ellas sabían todo, y los alumnos solo escuchaban y

tomaban apuntes, no dejaban que se desarrollaran competencias, si algún

alumno terminaba el tema o en las revisiones las contradecía, ellas se ponían

del tu por tu, con él, diciéndoles que ella era la que decía cuando estaban bien

o cuando estaban mal, otro de los aspectos vistos era de que evidenciaban a

sus alumnos ante los demás, burlándose de ellos o haciéndolos menos,

cuando tenían alumnos especiales los aislaban y no les hacían caso.

No hay una atención por parte de ellas, y hablando de reforzamientos y

condicionamientos, manejaban más los negativos que los positivos. Todas las

maestras de los grados superiores los cuales eran 5° y 6°, utilizaban los

mismos mecanismos.

En los grados más inferiores los cuales eran 3° y 4° Grado, ambos grupo

“A”, se manejaban 2 paradigmas diferentes al antes mencionado:

El Socio-Cultural de Vygovsky

El humanista de Carl Rogers y Abraham Maslow.

Page 36: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

36

Analizándolos:

Sociocultural: Es la relación dialéctica entre el sujeto y el objeto se da en

la Segunda mitad S. XX. Todo conocimiento es intrínsecamente social,

no puede darse en aislamiento.

El desarrollo cognitivo, aun siendo biológico, se da en un contexto

histórico-cultural y por ende condicionado por la sociedad y la cultura. Las

relaciones socioculturales permiten la emergencia y progreso de las funciones

psicológicas superiores (tales como: la memoria, la conciencia, la inteligencia,

la percepción, lenguaje, etc.). Se refieren a una combinación de instrumentos,

herramientas, signos y símbolos. Que se dan como resultado de una relación

sobre los objetos, y especialmente sobre los objetos sociales.

La educación ha de dirigirse a la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP)

distancia entre el nivel de desarrollo real del niño, determinado por la capacidad

por resolver por sí mismo un problema, y el nivel de desarrollo potencial que

es determinado por la capacidad por resolver ese problema con ayuda

competente.

Se da así: el lenguaje por lo tanto da el desarrollo cognitivo, siguiendo de

la Actividad del sujeto, interacción social y el lenguaje. La apropiación del

conocimiento se da por mediación del maestro o compañeros más

competentes y hay influencia recíproca por lo tanto la educación es igual a una

actividad exorregulada (cuando el alumno no es capaz de realizar una

actividad por sí solo, y solo puede con la ayuda del docente o un adulto)

diferente a la endorregulada (que es cuando el educando domina la tarea de

aprendizaje, por sí mismo). El tipo de evaluación es dinámica centrada en

procesos y proyectos.

Pudimos notar que en el grupo de 3° Grado la docente era una persona

muy pasiva la cual hacia de su clase algo interactivo en que sus alumnos

ponían atención a todo lo que les platicaba, vinculaba el contexto con los temas

y asignaturas que veían. (Ver anexo 13)

Page 37: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

37

Los alumnos eran participativos y muy activos, al observar su

organización en el aula es tan diferente a la de los demás grupos, todos están

sentados en semicírculo, y ahí se dan lluvias de ideas por parte de ellos,

cuando un alumno no entendía lo que la docente explicaba, ella le pedía a otro

de los alumnos más avanzados apoyarlo, utilizaba a niños monitor, y cuando

evaluaba, trataba de que la evaluación fuera como un juego, un ejemplo es el

examen de la asignatura de Artísticas, ya que pasaba al frente a sus alumnos a

hacer cualquier expresión artística como: Bailar, Declamar, Cantar, Mostrar sus

dibujos.

Había veces que ponía a participar a los demás, para que pudieran

ayudar a sus compañeros, fue muy divertida, al terminar sus clases se ve que

la docente platica con sus alumnos de una forma armoniosa, es como su amiga,

le platican lo que les pasa, y siempre en el receso convive con ellos.

Describiendo el paradigma Humanista podemos rescatar diferentes

puntos:

Ha desempeñado un papel catalizador y crítico en el ámbito de la

educación, en particular. El paradigma humanista se presentaba como

una postura alternativa en psicología, dado su interés por el estudio

psicológico del hombre y el ofrecimiento de un marco propicio para su

desarrollo.

Tiene 4 modelos de Educación humanista:

• Modelos de desarrollo que enfatizan un cambio en el desarrollo de los

estudiantes.

• Modelos de auto concepto, los cuales están centrados en el desarrollo

de la identidad genuina.

• Modelos de sensibilidad y orientación grupal que se interesan en

desarrollar habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás.

Page 38: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

38

• Modelos de expansión de la conciencia orientados a desarrollar el lado

intuitivo de esta.

Sus características más importantes son:

• Retoma las necesidades de los individuos como la base de las

decisiones educativas.

• Fomenta el incremento de las opciones del individuo.

• Concede al conocimiento personal tanto valor como al conocimiento

público.

• Tiene en cuenta que el desarrollo de cada individuo no debe

fomentarse si ello va en detrimento del desarrollo de otro individuo.

• Considera que todos los elementos constituyentes de un programa

educativo deben contribuir a crear un sentido de relevancia, valor y

merecimiento en cada persona implicada.

En el 4° Grado, se observa que la docente es muy flexible en la forma de

trabajo con sus alumnos, trata de apoyarlos al máximo, no se limita con sus

materiales, si no que trata de proporcionarles los recursos que ella tenga a su

alcance. En el aula se fomenta un clima social básico que permite que la

comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa, entre

ellos. Sus alumnos le tienen confianza, ya que a veces ella trata de

comprenderlos, poniéndose en su lugar, y es sensible a sus percepciones y

sentimientos.

Los alumnos son vistos como entes individuales, únicos y diferentes de

los demás, y al finalizar la experiencia académica, se debe tener la firme

convicción de que dicha singularidad será respetada y aun potenciada. Son

seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaces de

autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar

problemas creativamente.

Page 39: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

39

En conclusión , nos dimos cuenta de que no existe una sola forma de

enseñar, ni una sola de aprender, lo que enriquece esto es que existen

diferentes formas de abordar el conocimiento en los alumnos, el maestro cada

día lleva a cabo su tarea, mezclando diferentes métodos que le ayuda a sus

alumnos a desarrollarse en su contexto tanto escolar como social, aprendiendo

competencias( habilidades, actitudes), permitiéndole crecer en otras partes de

su vida, aplicando lo que aprendieron en la escuela-aula.

De que diferentes factores determinarán el paradigma que debe asumir

el profesor, teniendo en cuenta de que los paradigmas no son eternos y que se

deben de actualizar y revisar constantemente, para que así no se haga esclavo

de ellos, y de que el tradicionalismo permanezca con el paso del tiempo. Debe

de cambiar el paradigma, primero aceptando lo común y lo propio de cada uno

emanados de las teorías anteriores y a partir de esto formular uno nuevo.

6.1.2 La planificación curricular para atender las necesidades educativas

especiales

En el marco de la reforma curricular, se hace mención del derecho a la

educación que tienen todos los niños, fundamento que se enuncia en el artículo

tercero.

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación,

Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar,

primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y

secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán

obligatorias. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de

manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la

infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos

garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.” (Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917).

Page 40: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

40

Lo cual significa que sin distinción de sexo, raza o que tenga una

discapacidad que engloba problemas de lento aprendizaje, se dice que todos

estos alumnos tienen derecho a asistir, pero se les tiene que atender de una

forma individual. Hoy en día USAER es una institución dedicada a tal atención.

La Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular es la instancia

de la educación especial que se crea para favorecer la atención de los alumnos

con Necesidades Educativas Especiales (NEE), prioritariamente aquellos que

presenten discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, dentro de ámbito de la

escuela regular.

La misión de USAER consiste en: Brindar dentro del ámbito de la

escuela regular, los apoyos teóricos metodológicos en la atención de los

alumnos con NEE, prioritariamente aquellos que presenten discapacidad y/o

aptitudes sobresalientes, favoreciendo su integración y contribuyendo a elevar

la calidad educativa.

Tal que sus propósitos mencionan que se tiene que:

Promover el trabajo cooperativo con el personal de la escuela regular

para dar una respuesta educativa con equidad a los alumnos que

presentan NEE asociadas o no a discapacidad.

Crear condiciones favorables que permitan la participación activa,

permanente y con igualdad de oportunidades de todos los alumnos sin

distinción alguna.

Fortalecer la participación de la familia en el proceso educativo para

lograr la vinculación familia-escuela.

Promover en la comunidad educativa la cultura del respeto y

Aceptación a la diversidad.

Page 41: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

41

Al estar en la institución nos interesó observar el trabajo que se lleva a

cabo en este salón, nos comentan que la dirección apoya en todo momento a

este lugar ya que se cuenta con 22 alumnos con Necesidades Educativas

Especiales, en donde sobresalen problemas de aprendizaje, de Comunicación,

con discapacidades diferentes, los cuales se les requiere una atención

constante por parte de los maestros de grupo, pero como a veces no da tiempo

para atenderlos o a veces los excluyen de su grupo, se les manda a este salón.

Al ingresar a este espacio nos damos cuenta que tienen señas para

niños con necesidades auditivas, ilustraciones hechas por los niños, juegos

lúdicos, un salón muy infantil, en donde se siente una gran armonía, son 3

psicólogas que se encargan de atenderlos: Lenguaje, Comunicación y

problemática. (Ver anexo 14)

En lenguaje la psicóloga hace que los alumnos aprendan por sonidos de

animales, o sonidos de otros objetos, a la vez el movimiento de los labios, los

cuales hacen que los niños se entusiasmen con aprender, se nota los avances

que han tenido a lo largo del ciclo escolar.

En comunicación la otra psicóloga observa a los alumnos dentro del

aula, para saber cómo están trabajando con su grupo, su maestro si está

interesado en que su alumno aprenda, y se les entrevista a los padres de

familia, nos comentan que algunos padres si se interesan en los problemas de

sus hijos, pero hay otros que lo toman a algo incierto, que no es creíble.

Y en problemáticas, se trata de detectar el problema que tiene el alumno

en su desarrollo cognitivo, motor, social. En el cual al detectarse, se le cataloga

y a la vez se le manda a la Ciudad de Puebla, para que se les haga un estudio

más detallado de lo que padecen y luego se les manda aquí.

Realmente USAER es una institución muy humana que trata de que los

niños de situaciones tan difíciles no sean tan apartados y tan excluidos de la

institución, que los tratan como una gente normal, para ellos no son gente con

necesidades, solo son niños que son tan cariñosos, que te roban el corazón

desde el primer momento en que los ves.

Page 42: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

42

Desde una visión por parte de nosotras, casi comenzamos a llorar,

porque es algo que significó mucho en nuestra observación, nos hizo saber

que esta era nuestra vocación, y al observarlos, nos dio la idea de cómo

atender a niños que viven una situación idéntica a la de ellos, que podemos

adecuar nuestras planeaciones, nuestros métodos de enseñanza.

Y que los podemos integrar al aula como niños normales, que a veces

son muy queridos por sus compañeros, y hacen de su salón un lugar de

armonía, en donde se fomentan los valores en un 100%.

6.1.3 Propuesta de intervención para alumnos de necesidades educativas

especiales

Con lo observado anteriormente en la atención que da USAER, a los

alumnos con Necesidades Educativas Especiales, nos permitimos establecer

una propuesta para el mejoramiento y la atención a las problemáticas que se

enfrentan en la Escuela Observada. Divididas en 3 fases:

Fase Inicial Fase de Intervención Fase de Evaluación

Se procederá a

realizar un Taller

con los padres

de familia, para

que se enteren

de las

necesidades de

sus hijos. Ya que

no las aceptan.

Se debe

contemplar con

los maestros del

plantel las

adecuaciones

curriculares

Tomar acuerdos para planificar

y poner en práctica las

respuestas educativas más

convenientes a cada alumno,

organizando los horarios más

adecuados.

Decisión del tipo de

adaptaciones y todas

aquellas medidas que se

consideren necesarias.

Reuniones del equipo

docente para tomar

decisiones de las

medidas Adaptadas.

Mantener reuniones

La evaluación será formativa es

decir será permanente a lo largo

de todo el proceso.

Será: Inicial, procesual y final,

se evaluara el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Tomando en cuenta a los

actores de este proceso:

Alumnos

Docente

Padres de Familia

Utilizando instrumentos como:

Rúbricas

Encuesta

Page 43: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

43

necesarias para

la atención de

estos alumnos.

periódicas para coordinar

todo el proceso educativo

de los alumnos.

Organización de cursos

para formación del

profesorado relacionados

con

-Lengua de signos y

atención a la diversidad.

-Organización de cursos

para alumnos tutores. -

Organización de clases

de lengua de signos.

Entrevista

Observaciones

Generales.

6.2 La planificación

“Planificar es prever con precisión unas metas y los medios congruentes para

alcanzarlas. Se trata, pues, de racionalizar la acción humana dentro de una

pauta temporal en función del logro de una pauta temporal en función del logro

de unos fines bien definidos” (Diccionario de las Ciencias de la Educación,

1995: 1109)

Retomando esta definición se puede decir que planificar es ante todo

prepararnos en cierta forma para lo que posterior vendrá, establecer un plan,

tomando en cuenta todos los factores que puedan impedir el logro eficaz de

dicho plan, esta un orden de tiempo, en ocasiones podemos planear a corto,

mediano o largo plazo.

Lo anterior nos muestra que para alcanzar una serie de objetivos o algún

propósito en específico, es indispensable uno de los primeros pasos, que es

Page 44: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

44

planear, porque en base a ello adoptamos las estrategias adecuadas que nos

ayudaran a alcanzar dichas propósitos.

Sin querer a veces planeamos, no pensando necesariamente en esta

palabra; apenas y nos despertamos en la mañana al levantarnos, empezamos

a planear lo que haremos en el día. Tomamos en cuenta al lugar donde iremos,

la clase de personas con las que nos relacionaremos y en base a ello, nos

preparamos.

¿Pero qué tan importante es la planeación en el ambiente educativo?, en

el quehacer docente, la planeación didáctica es la parte medular para llevar a

cabo la propuesta de enseñanza del profesor y responder en el ¿cómo

implementar dicha propuesta?.

Habitualmente la planificación funciona como una exigencia formal en

este sentido se le reduce a un mero instrumento burocrático y se le despoja de

su función primordial, ya que es la guía organizadora y estructuradora de la

práctica. A continuación se muestra una serie de aspectos que explican que

sucede si trabajamos con planeación o sin planeación en el aula.

SIN PLANEACIÒN CON PLANEACIÒN

El maestro trabaja sin un rumbo fijo.

El maestro es consciente de a dónde

quiere llegar, como y para qué.

Los contenidos llegan a ser aislados,

obstaculizando que los alumnos

relacionen los aprendizajes

sistemáticamente.

Nos brinda seguridad sobre lo que

hacemos y como lo hacemos a la par

de maximizar el tiempo y los recursos.

Page 45: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

45

Improvisa a toda hora, limitándose a

actividades rutinarias.

Anticipar lo que necesitamos y hacer

uso racional de ellos.

6.2.1 ¿De dónde surge la planeación?

La planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos:

1.- Diagnóstico – observación

2.- Análisis – intuir lo que puede pasar

3.- Implantación – cuando se ponen en práctica

4.- Evaluación – evaluar lo que se ha realizado

Cada unos de estos pasos, nos ayudan guiar el trabajo en las aulas, en

base a pautas que nos irán marcando que se deberá hacer o que no, en qué

momento será adecuado emplear cierta estrategia, son puntos tan cansillos

que si se obedecen, facilitan el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Algunos de los elementos que deben considerarse dentro de una

planeación, son los que el Programa (RIEB 2011) propone, por mencionar

algunos, son los que a continuación se muestran.

- Propósito

-Ámbito

-Bloque

-Aprendizajes esperados

-Eje temático

-Proyecto

Page 46: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

46

En base a la observación realizada en la Escuela “Venustiano

Carranza”, en los grados de 3°, 4°, 5° y 6° y entrevistando a los maestro

acerca de la forma de planear, la mayoría nos contestaron que llevaban a cabo

la planeación por proyectos. Esta consiste en vincular algunos contenidos entre

dos o hasta tres materias, cuyo propósito principal es poder desarrollar

competencias en los alumnos.

Es muy poco lo que se puede hablar en cuanto al trabajo que realizan en

la institución, ya que las docentes no nos quisieron proporcionar sus

planeaciones, ponían cualquier excusa para evadir, lo que les preguntábamos

en cuánto a los proyectos que manejaban, por otra parte al entrevistar a la

directora en cuanto a la planificación de cada una de las actividades que se

seguían en la institución, fue muy cortante al responder a las preguntas, eso

impidió que pudiéramos ampliar nuestra información en lo que respecta a éste

punto.

Con todo esto podemos llegar a concluir que la planeación en la tarea de

la enseñanza es sin duda alguna algo indispensable, ya que sin ella nunca

podremos obtener buenos resultados y el logro en el aprendizaje del alumno

será insuficiente.

“Dadme un punto de apoyo y moveré al mundo, dadme un punto de

apoyo en el sujeto y ayudaré al alumno a aprender” (Philippe Meririeu,1992: 15)

Page 47: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

47

6.3 Metodología

“ Proceso mediante el cual se realizará la investigación, indicándose los

pasos que se darán para determinar el tipo de estudio y el diseño que se utilizará,

así como el sujeto, universo y muestra, y los diversos instrumentos y/o técnicas

que se piensa aplicar” (Jurado Rojas, 2005:54).

Vista así, la metodología son los pasos que se dan para determinar un tipo

de estudio, que se utilizará ante un sujeto, y aplica diferentes instrumentos ó

técnicas.

A partir de esta definición se mencionarán los métodos e instrumentos que

utilizan las docentes para llevar a cabo su planeación, así como las situaciones

reales que siguen los alumnos para su aprendizaje.

Durante la observación a la Esc. Primaria Fed. “Venustiano Carranza”,

pudimos darnos cuenta de las diferentes métodos que utilizan las profesoras

observadas para propiciar dicho aprendizaje de los alumnos.

La metodología que se utiliza en el proceso de la enseñanza/ aprendizaje,

va a partir mediante la aplicación de un examen diagnóstico en el cual como

docentes tienen que conocer que conocimientos previos tienen sus alumnos, al

pasar el año escolar.

Después se observan las necesidades y características que tienen los

alumnos para poder adecuar una planeación específica y que se adapte a los

procesos de aprendizaje de los alumnos, si no se logran los aprendizajes de los

niños, se tiene que volver a observar en donde está fallando su planeación para

posteriormente poder reforzar conocimientos y retroalimentar conceptos.

Page 48: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

48

Al cuestionarles a las docentes en que se basaban para planear y adecuar

su clase ellas nos comentaron que usaban 3 instrumentos fundamentales en este

proceso:

El plan y Programas de Estudios 2009 y 2011: Son un recurso para mejorar

la calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas de

aprendizaje de los niños mexicanos, que vivirán en una sociedad más

compleja y demandante que la actual.

Libro de Texto: Es el material de carácter duradero, autosuficiente destinado

a ser utilizado por los alumnos y alumnas que desarrolla los contenidos

establecidos por la normativa aprobada por una Comunidad Autónoma

sobre el desarrollo de los currículos en las etapas educativas.

Necesidades de los Alumnos: Son los componentes principales que se

requieren para lograr un desarrollo integral en el individuo.

Al retomar estos instrumentos tratan de adecuarlo al contexto en donde se

encuentran, buscando que el alumno tenga un aprendizaje autónomo y reflexivo,

en donde pueda desarrollar competencias, y que se logren los aprendizajes

esperados, según la RIEB, menciona:

“Los aprendizajes esperados se convierten en protagonistas centrales del

trabajo docente. Por ello es determinante conceptualizarlos, describirlos y

comprenderlos”.(RIEB, 2011: 25).

Se podría decir que los aprendizajes esperados son el medio para que los

alumnos movilicen sus saberes y así desarrollen competencias, ya que son

importantes para la planificación y evaluación, pues permiten al profesor tomar

decisiones para hacer ajustes en el trabajo con los estudiantes y así atender

oportunamente las deficiencias o problemas a los que se enfrentan y así lograr un

buen resultado en todo el proceso enseñanza/aprendizaje.

Page 49: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

49

Deben de ser específicos, el docente no puede divagar, tiene que tener bien

claros los aprendizajes esperados, que quiere lograr, ya sea por bloque, lección,

proyecto o sesión, ya que a la vez están marcados en los libros de texto de

acuerdo a cada asignatura.

Para que un aprendizaje esperado sea considerado en un programa

académico, debe darse como requisito indispensable que se verifiquen las

siguientes condiciones:

• Relevancia: debe ser importante para el desarrollo de la competencia, de lo

contrario no aporta valor en el diseño instruccional de una carrera.

• Claridad: no se puede dar una doble interpretación a un mismo aprendizaje

esperado, por tanto, todos los profesores deben entenderlos de la misma manera.

• Posibilidad de Evaluación: se debe poder evaluar en forma objetiva y

transparente.

La auténtica comprensión se logra primero al considerarlos en una planeación

real y más al operarla en el aula. Considerando los principios que debe llevar una

planeación aquí se mencionan algunos:

Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las

condiciones objetivas.

Objetividad: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos,

nunca en opiniones subjetivas o especulaciones.

Flexibilidad: De manera que puedan hacerse adaptaciones al enfrentar

situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de

acción a seguir

Page 50: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

50

Integradora: En dos aspectos, por un lado que exista una

transversalidad del trabajo de competencias y contenidos. Y por otro

lado que integre a la totalidad de los niños.

Diversificada: En atención y reconocimiento de la diversidad, hay que

implementarse variantes o adaptaciones curriculares.

Los programas de estudio proponen los siguientes elementos necesarios

considerar para la planeación didáctica. Entre los aspectos más importantes

consideramos que es la organización, el tiempo, la disponibilidad y sobre todo

los contenidos. Son desde nuestro punto de vista los aspectos más

importantes pero el programa de estudio menciona los siguientes:

a) A partir de los intereses de los alumnos y sus conocimientos

previos, los alumnos construyen significados sobre los contenidos en

la medida que les atribuyen sentido, a partir de factores afectivos y

de afinidad en sus intereses y necesidades.

b) Atender la diversidad para garantizar las condiciones de

aprendizaje equitativas para todo, en un marco de respeto a las

diferencias, de valoración de la multiculturalidad y sus expresiones,

de construcción, integración de fortalezas e inclusión social.

c) Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del

conocimiento, en donde se favorezca la manifestación de los valores

asociados al trabajo colegiado, en un ambiente adecuado dentro del

aula.

d) Diversificar las estrategias didácticas. Las actividades deben

presentar situaciones variadas en donde los alumnos se sientan

interesados, que les representen retos, que se combata la rutina y

que favorezca la puesta en juego de sus saberes.

e) Optimizar el uso del tiempo y el espacio a fin favorecer el

tratamiento adecuado de los contenidos y un escenario agradable

Page 51: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

51

que favorezca la convivencia y el aprendizaje.

f) Seleccionar materiales adecuados a los intereses de los

alumnos y las actividades a desarrollar.

g) Impulsar la autonomía de los estudiantes, es una línea que

subyace en todos los campos formativos y asignaturas, buscando la

independencia de los alumnos para acercarse al conocimiento y

aprender por cuenta propia.

h) Evaluación para el aprendizaje. Los estudiantes pueden practicar

la autoevaluación y coevaluación ya que estas acciones le

proporcionan información relevante de su desarrollo cognitivo y

afectivo.

i) Diseño de actividades e instrumentos que permitan detectar la

capacidad, de utilizar lo aprendido al enfrentar situaciones,

establecer relaciones y explicar hechos entre otras habilidades.

Se tiene que considerar que al planear también se presentan dificultades

por ejemplo la carga excesiva de documentación administrativa los cuales se

deben de elaborar formatos de los alumnos por ejemplo boletas, kardex,

documentación por parte de la supervisión escolar.

Hablando de las situaciones reales del trabajo en dicha escuela se puede

señalar, la labor que hace la docente Leonor Aguilar Juárez, titular del 3° Grado.

Empezando con la jornada escolar, empezó con una evaluación oral de la

materia “La entidad donde vivo”, en donde les cuestionaba acerca de la

gastronomía de Puebla, y también de la región donde viven, algunos alumnos se

muestran participativos, con lo que les pregunta la docente, termina de

preguntarles y luego se va al tema del “Sistema Solar”, preguntándoles a la vez,

acerca de los planetas y de la importancia que tiene el sol, algunos alumnos

desarrollan competencias , hacían suposiciones (hipótesis), y dándonos cuenta de

Page 52: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

52

que hay una vinculación de materias como: Ciencias Naturales y Geografía,

siguiendo el Programa de Estudios 2011, y la RIEB.

Al seguir en la clase, se observa que algunos niños se confunden con el

nombre de la comunidad con el de su municipio, se hace aprender a los alumnos,

con base a su contexto o situaciones reales que viven al diario.

En la misma clase, hablan de agricultura, al preguntarles de lo que se da en

su comunidad los niños empiezan a nombrar los cultivos que hay en su municipio,

observando que están muy familiarizados con el contexto.

Volvieron a la Asignatura de Ciencias Naturales, en donde platicaban del

cuidado del medio ambiente, comentando que habían elaborado una composta,

con el fin de reciclar o de hacer útiles los residuos inorgánicos aquí se desarrolla

una de las competencias la cual se puede apreciar a continuación.

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la

promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Supone que

los alumnos participen en acciones que promuevan el consumo

responsable de los componentes naturales del ambiente y colaboren de

manera informada en la promoción de la salud, con base en la autoestima y

el conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo humano.

Siguieron trabajando con la asignatura de Español, en donde trabajaron con

el tema “Reptiles”, en donde se les pide deletrear la grafía de la palabra, es

continuo, observando el modo de trabajo de la docente, se ve que apoya a sus

alumnos con la escritura de las palabras, la revisión es constante, como el grupo

es muy grande se apoya por medio de niños monitor, los cuales apoyan a sus

Page 53: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

53

compañeros que no pueden escribir, al terminar, se les dicta y se les checa la

ortografía. Se pueden apreciar competencias como:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar,

comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que

les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y el

significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean

y destinatario al que se dirigen.

Al terminar de revisar la maestra, propone que lean en grupo, después de leer,

se les da un dictado de 5 palabras con G, si los niños se equivocaban, la maestra

les dejaba 50 veces hacerla.

La docente al observar que sus alumnos estaban muy aburridos, les dice que

se pongan de pie, y empiezan a hacer ejercicios de respiración, y empezaron a

cantar una canción llamada “el esqueleto”, empiezan a vincularla con la materia de

Ciencias Naturales, al terminar, finalizan su clase con la Materia de Artísticas, en

donde también se les evaluó de una forma muy diferente, empieza a nombrar a

sus alumnos y los pasa a presentar una expresión artística que a ellos les guste.

En conclusión, nos pudimos percatar que las docentes retoman el Plan y

Programa de Estudios 2011, en donde se destacan las competencias que pueden

desarrollar los alumnos, así como los propósitos y objetivos, planteados en la

planeación de las docentes.

Dentro del trabajo docente, cabe mencionar que las docentes trabajan por

proyectos, vinculando las materias, y observando que ya no trabaja con horarios,

Page 54: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

54

llevando a cabo la utilización con una sola libreta, en donde se observa que la

información recabada por el alumno se vincula con otras asignaturas.

La metodología para el docente no es fácil, ya que a veces tiene un método

que a su vez puede o no funcionar, y la planeación tiene que ser organizada.

6.4 Estrategias

“Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección

de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos”. (A.

Chandler, 1997, pag.:198)

El trabajo de los maestros es una ardua labor y estar frente a un grupo no

es tarea fácil, por ello es necesaria la intervención y aplicación de estrategias las

cuales nos permitirán un mejoramiento tanto en aprendizaje como en la

enseñanza, pues uno de sus tantos objetivos es el ayudar a los alumnos a

aprender de forma significativa y autónoma, en las diferentes situaciones que se

les presentan en la vida cotidiana.

Donde el docente aprovechara los recursos del contexto y los antecedentes

del alumno a partir de sus experiencias, para lograr en él un nuevo objetivo.

Sin embargo las estrategias deben verse como instrumentos o medios para

la efectividad del proceso didáctico, o bien el proceso por el cual vamos a llegar un

propósito, teniendo presente elementos como:

Objetivos específicos de unidad o tema

Page 55: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

55

Objetivos del curso

Objetivos que marca el plan de estudio

Cabe destacar que las estrategias dependerán del, contexto y necesidades

de cada grupo, de la asignatura y del tema a desarrollar. Haciendo un análisis y

comparación en el desarrollo de nuestra observación a la institución educativa ya

mencionada y tomando en cuenta los diferentes grupos y docentes a cargo de

ellos, se hará mención de algunas estrategias más usadas:

Trabajo en equipos: Donde se fomenta una buena relación y comunicación

entre compañeros. (Ver anexo 15)

Actividades de lectura: Las cuales lograran que los alumnos sepan leer de

manera adecuada, aprendan a comprender lo que leen y eso se vea

reflejado en cualquier actividad que realicen.

Transversalidad con diferentes materias: Permite retomar datos de otras

asignaturas, así como darnos cuenta del porqué de su estudio.

Trabajo individual: Lo cual permite desarrollar en los alumnos un

aprendizaje más autónomo, responsable y así permitiendo construir sus

propios conocimientos.

Material didáctico: Que al mismo tiempo son recursos que permitirán la

motivación, interacción permitiendo así un mejor control del grupo y dejar

un aprendizaje significativo.

A nivel institucional es importante analizar las necesidades de los alumnos

para así poner en marcha acciones que beneficien las necesidades de los

alumnos y así poder implementar acciones que ayuden a superar el rezago

educativo.

Page 56: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

56

6.5 Recursos

Observando los salones de 3º, 4º, 5º y 6º grado en la Escuela Primaria

“Venustiano Carranza” de la comunidad de Pino Suarez encontramos docentes

que se adaptan al contexto y lo explotan para la elaboración de dichos recursos,

apoyados por los padres de familia para la adquisición de los materiales y de los

alumnos para la elaboración de los mismos.

Involucrar a los niños en la elaboración de los recursos ayuda a la

formación de cada uno de ellos, sin olvidar que es indispensable porque forma

parte de los contenidos del plan y programa de estudio.

En la escuela se cuenta con libros del alumno, copias, pizarrón, papel bond,

etc., que se utilizan como recursos en el trabajo día a día del maestro. Pero no

solamente se toma en cuenta esto, si no también podemos contar con la biblioteca

áulica y la de la escuela.

Observando los 4 grupos en la escuela y los alumnos de cada salón

tomaremos en cuenta que existen diversos modelos de recursos. En algunos

salones contaban con una computadora y un cañón proyector, sin embargo no se

le daba la utilidad necesaria debido a la falta de interés y preparación en los

docentes para propiciar un aprendizaje más significativo para los alumnos.

Tal vez el docente no utiliza constantemente más recursos debido al tiempo

o incluso al tema a tratar en la clase, lo que no contribuye al aprendizaje

significativo ya que los alumnos no se motivan a crear su propio conocimiento,

limitándose a lo que el maestro les puede brindar. También podemos utilizar los

materiales audiovisuales para acrecentar el conocimiento de los alumnos.

Page 57: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

57

Cuando se habla de recursos elaborados por el maestro y alumno debemos

entender que no es solo “hacer por hacer” si no ayudar a que la elaboración de

ellos contribuya al mejoramiento de la redacción, lectura, ortografía, escritura etc.

Sin dejar atrás la actualización de recursos tecnológicos a los que podemos

recurrir como son diapositivas, videos, documentales, películas, etc.

Los docentes de la escuela intentan apoyarse para la elaboración de sus

materiales con lo que la misma comunidad les puede brindar al mismo tiempo que

vinculan una materia con otra para un mayor aprendizaje, sin perder de vista las

necesidades de cada alumno y de su manera de aprender.

Sabemos que el mundo va cambiando día a día por lo que el docente se

tiene que ir adaptando rápidamente conforme avanza la tecnología, inculcando en

sus alumnos la superación por conocer nuevas cosas. Un maestro que sabe

aprovechar el contexto para la elaboración de recursos y materiales didácticos, es

un maestro que sin duda podrá colaborar de una manera muy significativa en el

desarrollo del aprendizaje del alumno; porque en eso consiste el trabajo en base a

competencias, en tener la capacidad de crear y recrear cosas nuevas.

6.6 Procesos de evaluación

La evaluación es el proceso más importante de la enseñanza -

aprendizaje ya que tiene por objeto explicar y comprender una situación educativa.

Pero a veces es vista como solo una cantidad que muestra un resultado, un

examen el cual los niños temen, es algo que no es comprendido.

Page 58: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

58

El objeto realmente de la evaluación es el aprendizaje, Gómez Palacio menciona

que:

“La evaluación del aprendizaje consiste en realizar la indagación y el análisis del

proceso que un sujeto y un grupo siguen para construir el conocimiento,

indagación que permite identificar las características de ese proceso y obtener una

explicación de la misma.” (Gómez, 1995:143).

Vista así, como elemento rector del proceso educativo general, determina la

naturaleza de la información que habrá que captarse, los criterios en lo que se

analizará, las formas e instrumentos que se van a utilizar y la periodicidad para

realizarla.

En la observación realizada en la Esc. Primaria “Venustiano Carranza”, en

los grupos de 3°, 4°, 5° y 6°, se entrevistó a las docentes titulares y nos

argumentaron que evaluaban de 2 a 3 Formas, que a la vez son citadas por

Fingermann:

Diagnóstica: Consiste en la indagación e identificación de la situación actual

que presentan un sujeto (Alumno) y un grupo respecto del conocimiento en

cuestión para iniciar el trabajo escolar.

Sumativa: Es la que se efectúa al final de un ciclo, abarcando largos

periodos temporales, para comprobar si se han adquirido las competencias

y saberes que permitan promover de curso al alumno, o acreditar

conocimientos mediante certificaciones. Es el juicio final del proceso, con

visión retrospectiva, observando el producto del aprendizaje.

Formativa: Se da dentro del Proceso E-A, con el fin de obtener datos

parciales sobre los conocimientos y competencias que se van adquiriendo y

permite dicha información la toma de decisiones pedagógicas (avanzar en

el programa, retroceder, cambiar estrategias metodológicas, quitar,

simplificar, agregar contenidos, etc.).

Page 59: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

59

Es hacer un ajuste progresivo de la enseñanza a la evolución del

aprendizaje de los alumnos. (Fingermann, 2010:05)

Al saber las formas de evaluación, mencionadas anteriormente, se

mencionará como la llevan a cabo las docentes entrevistadas.

La evaluación diagnóstica, la llevan a cabo durante los meses de Agosto -

Septiembre, que es cuando los alumnos pasan de año, y es de carácter obligatorio,

ya que al aplicarla, el docente tiene que saber con qué tipo de alumnos, está

trabajando, que ritmo de trabajo tienen, y a la vez que necesidades presentan,

para así adecuar su planeación y la estructura de su clase.

La Sumativa es la que mide resultados, es usada para calificar algún

periodo lectivo de evaluación (bimestre o trimestre), se lleva a cabo para

comunicar el rendimiento a los demás actores del proceso de enseñanza -

aprendizaje (padres, directivos, docentes y alumnos), en la cual debe promover

nuevos aprendizajes, y la formativa es un monitoreo constante, por parte de los

docentes, para asegurarse de que los alumnos están avanzando en esos

conocimientos, si se han dado mejoras y si las estrategias usadas son las

adecuadas o es necesaria modificarlas para llegar al fin esperado.

Con lo anterior podemos decir que la evaluación se concibe como un

proceso sistemático y permanente que da cuenta del proceso de aprendizaje, así

como de los avances y la estabilidad de las adquisiciones que un sujeto

manifiesta al interactuar con un determinado objeto de conocimiento.

Los resultados son los indicadores de las conceptualizaciones que a lo

largo del proceso presentan los alumnos.

Page 60: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

60

El fin esencial de la evaluación es el proporcionar las bases para tomar

decisiones pedagógicas encaminadas a reorientar el proceso metodológico, que

expresado como una situación didáctica, promueve el aprendizaje escolar.

También se les cuestionó acerca de cómo valoraban la evaluación en sus

alumnos, por lo que nos mencionaban que evaluaban de 2 formas ó tipos:

Cuantitativa: Consideran lo que se aprendió, en una simple apreciación

matemática, es decir un número.

Cualitativa: Evalúan lo que se aprendió del bloque, como lo aprendieron,

para que lo aprendieron y es reflexivo tanto para los alumnos como para la

docente.

Se sabe que utilizan a la vez parámetros que sirven de ayuda para las

docentes en este proceso, se pueden usar complementariamente, y no como

únicos recursos, a continuación podemos mencionar algunos:

Rúbricas

Exámenes Bimestrales

Trabajos de Investigación

Actitud del Alumno

En las materias de Ciencias Naturales y Geografía, son las actividades

experimentales que realizan los alumnos.

En la actualidad el proceso de evaluación ha cambiado, ya que por el nuevo

programa de estudios se trabaja por proyectos, al término de este, el docente

evalúa 3 tipos de evaluación de aprendizajes conocidos como:

Conceptual: Se ven los hechos, conceptos y principios, se espera lograr

aprendizajes memorísticos, de relación y comprensión. El criterio para

evaluar es el saber.

Page 61: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

61

Procedimental: Usa distintas acciones y estrategias para alcanzar metas, se

busca el aprendizaje en conocimiento. Se evalúa el saber hacer.

Actitudinal: Se evalúa el Valorar, es decir los valores, las actitudes, y las

normas y reglas que se trabajan en el proyecto y que el alumno desarrolla.

Así que el proceso de evaluación conlleva además otros factores, como el

hogar, el desarrollo de la autoestima, desarrollo de valores morales y sociales,

planes educativos y la motivación.

La evaluación no es el procedimiento para aprobar y suspender a un

estudiante, si no que es la clave para mejorar la calidad de la enseñanza y los

resultados del aprendizaje.

Por lo que es necesario establecer algunos principios que guíen su marcha

en el aula.

Sistematizar la observación del desempeño del sujeto - grupo, en cada

situación de evaluación.

Utilizar adecuadamente el instrumento de evaluación.

Por lo que se recomienda a las docentes observadas:

Elaborar un portafolio de evidencias, en donde se integren los

diferentes trabajos evaluados realizados durante el periodo

escolar.

En cada bimestre debe registrar el tipo de conceptualización, que

los alumnos han descubierto de cada tema.

Que reconozca los avances significativos o las dificultades, a las

cuales se enfrentan los alumnos, al operar sobre el objeto de

conocimiento y se debe de incluir en su portafolio de evidencias y

su diario escolar como indicadores generales del desarrollo de los

alumnos durante el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Page 62: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

62

Elaborar el “Perfil Grupal” que consiste en registrar los resultados

de las evaluaciones que se van realizando durante el ciclo

escolar. Indicando progresivamente el avance del grupo en el

aprendizaje de contenidos y al final del ciclo, se obtiene el patrón

evolutivo de cada uno de los alumnos, punto de partida para

continuar en el siguiente grado escolar, para poder promocionar

dichos aprendizajes y saberes previos.

7.- ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

La enseñanza de las Matemáticas ha sido tradicionalmente uno de los

problemas más comunes para los profesores de los diferentes niveles, y en

muchos casos existe el rechazo de alumnos y maestros hacia esta asignatura. Por

tanto el reto está en pie, ya que la adquisición de los conocimientos matemáticos

tiene que ver en el desarrollo personal de todos los individuos.

Para entender este tema, retomemos la definición que los siguientes

autores nos mencionan.

“Las matemáticas son un conjunto de contenidos definidos formalmente o

una capacidad, una manera de actuar, de proceder frente a diversos problemas de

la vida diaria” (Block y Davila, 1995: 10)

Es por eso mismo que, para enseñar matemáticas se sebe partir desde el

trabajo con materiales concretos, donde el aprendiz construya poco a poco sus

conocimientos, plantearles problemas de situaciones reales, tomando en

consideración sus conocimientos previos. Cuando llegan a la escuela los niños ya

tienen experiencias matemáticas, en su vida diaria, por varias partes han visto

Page 63: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

63

números, pero es necesario que estos conocimientos se vallan fortaleciendo de un

modo más formal.

Margarita Gómez Palacios, autora del libro ‘’El niño y sus primeros años en

la Escuela” menciona que:

“La metodología didáctica que caracteriza a la enseñanza del sistema de

las matemáticas, en el marco de la teoría constructivista, tiene como principio del

proceso enseñanza – aprendizaje, la consideración de la tarea planteada, en

relación con las posibilidades cognoscitivas del alumno, y este principio ubica al

maestro como nexo de la relación básica del conocimiento: la relación sujeto –

objeto”.

Tal trabajo metodológico promueve que la práctica pedagógica del docente

se caracterice por el diseño y la organización de situaciones didácticas. Cada

situación didáctica adquiere la especificidad que maestro, alumnos; instituciones y

contexto social le imprimen en el proceso enseñanza – aprendizaje. Dichas

situaciones han de convertirse para los alumnos en situaciones de aprendizaje.

Como señalamos anteriormente dentro de este proceso el maestro como

primera instancia debe considerar la capacidad que tiene el alumno, para recibir

cierta información y sobre esta base ubica al maestro no como el principal

transmisor de conocimientos, sino más bien como guía para el alumno.

Page 64: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

64

7.1 ¿Cómo es la enseñanza de las matemáticas en la Escuela Primaria

Venustiano Carranza, de la comunidad José María Pino Suárez?

En los días 22, 23 y 24 de Mayo, se hizo una observación en dicha escuela,

con la finalidad de poder mirar de cerca y analizar el trabajo que llevan a cabo los

maestros en cuanto a la enseñanza de las materias, una de ellas, las

matemáticas; sin duda que indispensable para nuestra vida diaria, y es tanta

nuestra preocupación conocer como se está llevando esta enseñanza; ya que la

forma en cómo concibamos a esta materia parte precisamente de la forma en

cómo se enseña.

Tuvimos la oportunidad de estar en los grados de 3°, 4°, 5° y 6° y encada

unos de ellos se percibía una manera distinta del trabajo con esta asignatura. La

mayor parte de los maestros solo se preocupaban por cumplir los contenidos que

marca el programa, sin tomar en consideración si en verdad los alumnos van

construyendo su aprendizaje de manera significativa.

Algo muy rutinario que desafortunadamente en la mayor parte de las

escuelas se observa, es que los maestros piden que los niños saquen su libro de

texto y contesten las actividades que ahí se enmarcan, sin hacer ninguna relación

con sus saberes previos, ni mucho menos vincular los contenidos con su contexto.

(Ver anexo 16)

Page 65: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

65

Por otro lado, los grupos de tercer grado “A” Y quinto “B” la maestras en los

tres días en que estuvimos presentes no trabajaron ningún contenido de

matemáticas, desconociendo las razones o motivos por las cuales los niños no

tuvieron la oportunidad de trabajar con esta asignatura.

A nuestro criterio opinamos que en el proceso de enseñanza - aprendizaje es

de gran importancia otorgarles tiempo y espacio de estudio a cada una de las

asignaturas, ya que sin una u otra el alumno no puede desarrollar las

competencias necesaria. El programa (RIEB 2011) propone que el alumno debe

desarrollar cuatro competencias matemáticas.

Resolver problemas de manera autónoma

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados

Manejar técnicas eficientemente

Solo de esta forma se logra construir un aprendizaje significativo y

permanente, siendo capaz de relacionar sus conocimientos con la vida

cotidiana; desarrollando con un gran éxito el pensamiento matemático.

Por último y considerando las características del enfoque de esta

asignatura, consideramos que, al no asignarle el tiempo necesario establecido

en el plan de estudios, no se cumple con lo que se establece en los actuales

Page 66: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

66

programas, en cuanto a que el aprendizaje del niño deberá de ser integral y

veraz con las características del Actual Enfoque de las matemáticas, por lo que

nosotros como docentes de formación necesitamos ser lo suficientemente

reflexivos para poder mejorar el aprendizaje de las matemáticas de las nuevas

generaciones.

8 PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y SU IMPACTO

Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que

enmarcaran la producción e interpretación de los textos orales y escritos, incluyen

una serie de actividades vinculadas con éstas. Cada práctica está orientada por

una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural

particular.

Comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir

los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales

y analizarlos, es dentro de la esfera de su acción que los individuos aprenden a

hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar

sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear

nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; en pocas palabras, a interactuar

con los textos y con otros individuos a propósito de ellos. (PLAN Y PROGRAMAS

DE ESTUDIO, SEP, 2011, 18).

Page 67: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

67

Para su mejor comprensión estas prácticas se agruparon en tres ámbitos:

Ámbito de estudio: Ayuda y apoya a los alumnos en el desempeño de sus

estudios para que puedan expresarse de manera oral y escrita, teniendo un

lenguaje formal y académico.

Ámbito de literatura: Enriquece la cultura mediante el análisis e

interpretación de distintos textos, dándoles un mejor sentido de orientación

a cómo expresarse.

Ámbito de participación comunitaria y familiar: Su principal propósito es

formar futuros ciudadanos para mejorar la relación con personas de su

entorno y su comunicación familiar. (PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO,

SEP, 2011, 26).

“El lenguaje se asume como uno de los diversos aspectos que integran la

superestructura de la mente humana y es visto como un instrumento de la

capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que depende del

conocimiento del mundo”. (Piaget, 2002, pág.: 1).

Sin embargo es una parte indispensable del ser humano, siendo ésta una

capacidad que todos tenemos para poder comunicarnos con personas de

nuestro contexto social.

Se llevó a cabo una observación a la comunidad de Pino Suárez, para

darnos cuenta de cómo se desarrolla el lenguaje dentro de dicha comunidad, ya

que desde sus inicios la lengua materna fue el Náhuatl, según una entrevista al

Page 68: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

68

Señor Teodoro Solís Castillo. En los siguientes puntos mencionaremos a detalle

cómo se dan estas prácticas en sus diferentes áreas.

8.1 Contexto Social

Como anteriormente se mencionaba, la comunidad tenía un lenguaje propio

que se había transmitido de generación en generación, de padres a hijos. Sin

embargo hoy en día solo la gente de mayor edad son los que aún se comunican

usando esa lengua.

“La lengua es un instrumento que le sirve a los seres humanos para

interpretar los demás hechos culturales que lo rodean” (Ávila, 2012, pag.:6)

Podemos aportar que en el contexto social también se adquieren las

creencias en general, así como los hábitos y las normas morales estas

ayudándonos a interactuar con los demás. En general la comunidad de Pino

Suárez se desarrolla en un contexto muy difícil ya que según datos otorgados por

el Presidente Municipal está considerada como una población de bajos recursos,

problemática, sin educación y sin valores.

Cabe mencionar que existe una gran influencia turística y de medios de

comunicación que no solo afectan el lenguaje de esta comunidad sino también

interviene en otras regiones, llegando a cambiar los estilos de vida y adoptando

tradiciones que no son propias.

Page 69: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

69

Sin embargo a pesar de las etiquetas marcadas por los mismos pobladores

de dicha comunidad, ésta se relaciona adecuadamente con la escuela,

colaborando en diversas actividades, con el fin de acercar a los niños a las

tradiciones y costumbres que con el paso del tiempo se han ido olvidando y así

empezar a rescatarlas ya que forman parte de nuestra cultura.

El término comunidad es de los conceptos más utilizados en las ciencias

sociales, haciendo referencia a realidades muy diversas. El municipio Pino Suárez

adopta un estilo diferente de vida, pero depende de cada uno de los pobladores,

cómo la va estructurando, su forma de ser, su personalidad, todo esto

dependiendo de las experiencias vividas a lo largo del tiempo.

Esto nos lleva al impacto que tiene en nuestro desarrollo el contexto social y

a la inmensa dificultad que supone reaprender ciertas cosas que se grabaron en

nuestro cerebro desde la infancia. En situaciones menos extremistas que las

planteadas en los párrafos anteriores, las vivencias y las ideas que nos rodean

durante nuestra crianza condicionan del mismo modo la personalidad y nos

arrastran con fuerza hacia actitudes que muchas veces van en contra de nuestra

propia voluntad, aun cuando no somos conscientes de ello.

En nuestra opinión podemos mencionar que en el contexto social influyen

una serie de factores que pueden tanto favorecer como perjudicar y estos pueden

ser:

El modo de vida

Tradiciones y costumbres

Valores

Page 70: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

70

Religión

Historia

Economía

Todas éstas van de la mano y es por eso que cada uno de los pobladores tiene

diferentes formas de expresarse y socializar entre ellos. De acuerdo a estos

factores, la forma de comunicarse, el grado de importancia que le asignan a las

prácticas sociales del lenguaje varían en cuestión de ellas. Por lo tanto la

comunidad adopta una cultura propia.

8.2 Contexto escolar

La escuela es una institución fundamental para el desarrollo de una

sociedad, y conforme crece nuestra participación en el ambiente docente, nos

permite darnos cuenta del impacto que esta institución ha tenido y tendrá en el

desarrollo de la misma, independiente de la época de la que hablemos.

Probablemente en algunos casos no ha sido positiva, pero sí trascendental para la

dinámica de dicha sociedad.

Evidentemente la escuela está inmersa en un contexto, en el cual

convergen diversos elementos que tienen una influencia determinante en ella,

dichos elementos formarán las características particulares del contexto para así

establecer el servicio que ofrecen a la comunidad que la rodea.

Page 71: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

71

La lengua no se aprende, ésta se va adquiriendo y el ámbito escolar ha sido

uno de los principales factores donde los alumnos la adquieren de manera formal

y se especializan en ella.

Dentro del desarrollo de nuestra observación pudimos rescatar que los

niños de la Escuela Primaria “Venustiano Carranza” presentan mayor fluidez al

expresar sus ideas, lo que permite una buena interacción entre alumno y maestro

esto con el fin de ayudar a que los niños de la institución tengan un mejor

desenvolvimiento en la sociedad.

Las actividades que la institución desarrolla cumplen Los Estándares

Curriculares de Español ya que integran los elementos que permiten a los

estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta

de comunicación. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y

refleja aspectos centrales de los programas de estudio:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

“Leer y escribir no son sólo procesos biológicos, cognitivos o lingüísticos: también

son actividades culturales, prácticas comunicativas insertadas en las formas de

vida”. (Cassany, 2005, pag.:05)

Page 72: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

72

Sin embargo otro aspecto a mencionar son los resultados de encuestas que

fueron aplicadas a maestros donde el tema central fueron las estrategias que

ponen en marcha para fomentar el hábito de lectura y escritura en sus alumnos.

Los docentes mencionaron que regularmente para fomentar esos hábitos, a la

hora de entrada y antes de comenzar con alguna otra asignatura, los niños inician

leyendo algún texto que generalmente son cuentos de su interés.

Posteriormente al haber finalizado la lectura se disponen a realizar un

reporte de ella, así el maestro verificara que hayan escrito correctamente cada una

de las palabras plasmadas en su reporte, como también corrigiendo aquellas que

estén mal escritas para después escribirlas en el pizarrón correctamente y los

niños las anoten en sus cuadernos.

De los diferentes grupos observados se puede deducir que el modo de

trabajo en muy distinto uno del otro, ya que influyen las condiciones del grupo y

éstas determinaran la forma de trabajo del mismo. Pero algo que pudimos

observar fue que los maestros de cada grupo observado utilizan la misma

estrategia para fomentar el hábito a la lectura y escritura. Sin embargo cabe

mencionar que durante nuestra observación no solo los alumnos y docentes están

inmersos en el impacto que tiene ahora el lenguaje, pues ya que los padres de

familia también han adoptado diferentes formas de comportamiento dentro de la

sociedad.

Esto va dependiendo de las costumbres, tradiciones y formas de vida que

cada uno lleve y también del rol que cada uno realiza en su vida personal. Los

padres de familia se llevan de una manera muy formal con los docentes que están

en la institución, muestran un carácter factible, respetuoso y amistoso con todos

Page 73: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

73

ellos, esto sin duda alguna hace que sus propios hijos lleven a la escuela aquello

que van observando de sus padres.

8.3 Contexto familiar

Las relación familia-escuela ha cambiado con el paso del tiempo e

incorporándose a la colaboración de la familia en el aprendizaje de los alumnos.

El vínculo entre docente-padre-alumno tiene un gran valor formativo,

haciendo indispensable el buen funcionamiento de estos 3 actores. Considerando

que la escuela es como una segunda casa para los niños se busca que en cuanto

más confianza encuentren ellos en el maestro mejor será su aprovechamiento

académico, creando un lazo de respeto, confianza y tolerancia en el aula.

“La participación de los padres en el planteamiento

educativo de un centro de educación infantil es una garantía de eficacia de la

acción educativa”.(Palacios y Paniagua, 1992).

Empleando la relación familia-escuela queremos orientarlos a fomentar el

acuerdo sobre los objetivos educativos y desarrollar un sentido de competencia

educativa de las familias. Hablando de las prácticas sociales del lenguaje en el

contexto familia, entendemos que son los diferentes usos del lenguaje que los a

los niños y jóvenes le dan a la comunicación oral o escrita.

La enseñanza del español está relacionada con las prácticas sociales del

lenguaje. La lengua escrita y oral no se aprende solo en la escuela, también

aprendemos en nuestra familia y el entorno en el que nos envolvemos, pero es el

mejor lugar para darle el uso correcto y adecuado.

Page 74: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

74

La familia sin lugar a dudas es el primer “mundo” en el que aprenden a

desenvolverse, a reconocer y a conocer cosas que en el futuro serán la base para

su educación. Los padres son considerados sus primeros “educadores” dejando

un aprendizaje previo en los niños.

En la Escuela Primaria Federal “Venustiano Carranza” se apoyan las

prácticas sociales del lenguaje en la relación maestro-alumno-padre con clases

extracurriculares en las tardes para seguir fomentando la escritura, lectura y habla

de los padres y alumnos.

A decir de los mismos maestros algunos de los padres de familia si saben

leer y escribir, aunque a algunos les hace falta seguir practicando para hacerlo de

manera correcta.

En base a los resultados obtenidos gracias a varias entrevistas realizadas a

los padres de familia y alumnos de la comunidad, pudimos percatarnos que tanto

padres como alumnos tiene mucha comunicación lo que facilita la práctica de la

lectura y escritura. (Ver anexo 17)

Cada tarde algunas familias leen un libro y hacen reportes de la lectura,

pero una gran preocupación de los padres es la influencia que pueda tener la

televisión y el internet en el leguaje que puedan adoptar los niños.

Si bien los padres no acostumbran visitar la biblioteca de la escuela, si se

preocupan por la educación que en la escuela puedan brindar a sus hijos y tratan

Page 75: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

75

de involucrarse lo más posible en dichas acciones, aunque a veces se les dificulta

porque no saben leer, pero hacen el esfuerzo por no dejar solos a sus hijos en su

aprendizaje.

Page 76: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

76

CONCLUSIÓN

Al final del trabajo analizando todos los puntos incluidos en este proyecto,

concluimos que el trabajo de un docente y la tarea de educar no es sencilla por

que en ello intervienen diferentes factores; desde la comunidad misma, la familia y

propiamente la escuela.

Tener la oportunidad de visitar la comunidad no solo nos sensibiliza como

humanos, si no también nos lleva a comprender como interviene el contexto en el

proceso de enseñanza- aprendizaje y la forma en que el docente debe adecuar su

trabajo considerando todas aquellas características.

El poder observar con detenimiento el ambiente que se vive en un aula y el

trabajo que realiza cada maestro es la forma más clara que nos permite visualizar

el rol actual del docente, cómo es la realidad que se vive y cuales son las

necesidades que se presentan en el mundo educativo.

El trabajo del maestro nunca es fácil, ya que en él influyen una serie de

cuestiones para que sea fructífera su labor; es cierto que esto conlleva y requiere

de mucho compromiso, pero ante todo se necesita tener la paciencia necesaria

para lograr los objetivos que se planteen.

Como docente en formación fue una experiencia grata el poder realizar este

proyecto, y al mismo nos hace reflexionar acerca de lo mucho que hace falta

mejorar para lograr una verdadera calidad educativa en nuestro país.

Page 77: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

77

FUENTES DE INFORMACIÒN (bibliográficas, de campo,

electrónicas)

BIBLIOGRAFÍCAS

Gomèz Palacios Margarita, “El niño y sus primeros años en la escuela”, SEP 1997.

Chevallard Yves, “Estudiar matemáticas”, SEP 1998.

Namo de Mello Guiomar. “Nuevas propuestas para la gestión educativa”, SEP

1998.

SEP “Enciclopedia en ciencias de la educación”.

Schmelkes Silvia, “Hacia una mejor calidad de nuestra escuela”, 1996.

ELECTRONICAS

http://www.autoresdelaula.com

http://definicióndeaprendizaje

http://definicióndeaula

http://definicióndeenseñanza

http://definicióndegestión

http://educaciónlaguía200.com

http://GarciaA,et2007infraestructuraescolarenlasprimariasysecundariasdeMéxico:I

NEE,Schemelkes

http://www.primaria.profes.net/puntovista2.aspcontenido=48963

http://pueblamunicipios.gob.mx

htt://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/102727505/b151892pdfsequence

Page 78: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

78

CAMPO

Entrevista a Padres de familia de la Escuela Venustiano Carranza de la

comunidad de José María Pino Suarez (22/05/2013)

Entrevista a Alumnos de la Escuela Venustiano Carranza de la comunidad de José

María Pino Suarez (23/05/2013)

Entrevista a Maestras de la Escuela Venustiano Carranza de tercero, cuarto,

quinto y sexto (22/05/2013)

Page 79: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

79

ANEXOS

Page 80: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

80

ANEXO 1

Historia

Entrevista con el Señor Teodoro Solís Rodríguez uno de los primeros

habitantes en José María Pino Suárez.

ANEXO 2

Croquis y localización de la comunidad

Mapa con ubicación de la comunidad.

Page 81: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

81

ANEXO 3

Propuestas de mejora al medio ambiente de la comunidad

Nopales en escabeche elaborados con ingredientes naturales.

ANEXO 4

Propuestas de mejora al medio ambiente de la comunidad

Producto medicinal elaborado a base de ajo.

Page 82: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

82

ANEXO 5

Importancia de la organización y gestión en la educación

Entrevista con la directora Profesora María Leticia García Rodríguez.

ANEXO 6

Gobierno

Inspector de la comunidad Señor Ramón Ramírez Moro.

Page 83: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

83

ANEXO 7

Gobierno

Presidencia auxiliar municipal de José María Pino Suarez.

ANEXO 8

Escuela

Vista principal de la Escuela Primaria Federal Venustiano Carranza.

Page 84: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

84

ANEXO 9

Escuela

Croquis de la institución Primaria Venustiano Carranza.

Page 85: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

85

ANEXO 10

El aula como escenario didáctico

Organización del aula en primero, segundo y tercer grado.

Organización del aula en cuarto, quinto y sexto grado.

Page 86: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

86

ANEXO 11

Docente

Entrevista a un docente.

Page 87: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

87

ANEXO 12

Alumnos

Alumnos de la Escuela Venustiano Carranza en el patio principal escolar.

ANEXO 13

Paradigmas educativos

Alumnos atendiendo indicaciones de la docente.

Page 88: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

88

ANEXO 14

La planificación curricular para atender las necesidades educativas

especiales

Video de clase con niños NEE (Necesidades Educativas Especiales)

Page 89: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

89

ANEXO 15

Estrategias

Niños trabajando en equipo.

ANEXO 16

Enseñanza de las matemáticas

Libreta de ejercicios en la clase de matemáticas.

Page 90: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

90

ANEXO 17

Contexto familiar

Entrevista a un padre de familia.

Page 91: PROYECTO INTEGRADOR LOS VALORES UN PILAR, PARA UNA EDUCSCIÓN INTEGRAL

91