20

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

Embed Size (px)

Citation preview

Introducción…………………………………………………………….3

¿Qué es la leyenda?....................................................4

Clasificación de las leyendas…………………………………….5

¿Cómo surge la leyenda y cuál es su importancia?....6

¿Cuáles son las características de la leyenda?...........6

Las leyendas en Tapachula………………………………………7

El cadejo…………………………………………………………..7 La malora………………………………………………………….8 El ztipe o zipe…………………………………………………...8 El duende……………………………………………………….…9 La cocha enfrenada………………………………………….10 La leyenda del rio coatán…………………………………11 El sombreron……………………………………………………11 El chupa cabras………………………………………………..12 La llorona…………………………………………………………13

Conclusión………………………………………………………………16

Leyenda, es una narración tradicional que intenta explicar los orígenes de ciertos fenómenos. Son ANÓNIMAS, en un principio, fueron trasmitidas oralmente de generación en generación y posteriormente, fueron recopiladas y publicadas.Muchas veces, se originan en situaciones verídicas a la que luego se le incorporan elementos mágicos o sobrenaturales. Generalmente se relaciona con un lugar y época determinados.A ciencia cierta no se sabe ni se puede comprobar de manera especifica si las leyendas publicadas hasta estos días son reales, ya que en su mayoría son situaciones llamados hoy en día como ficticios, anormales, sobrenaturales, así como también a los personajes que se encuentran en la leyenda, como animales y personas con deformaciones, algún poder que jamás alguien en la modernidad ha tenido, seres del mas ayá, fantasmas, espiritus de personas penando, etc.A continuación presentaré en esta antología una recopilación de leyendas; algunas explican desde los tiempos cuando aun no existíamos hasta nuestros días actualesLa siguiente es una afirmación que me llamó mucho la atención, ya que nos da una breve explicación de manera literal sobre como se dio el origen de las leyendas y la mentalidad de nuestros antepasados al suceder cosas extrañas que no pudieron dar una explicación o encontrar la razón de los acontecimientos de rodeaban su medio;"El hombre primitivo, inmerso en una naturaleza a menudo hostil,trató de explicarse los fenómenos, la vida que lo rodeaba,con ficciones alegóricas. Nacieron así los mitos y leyendas,que marcaron el comienzo de una actitud religiosa.Para comprender a los pueblos es importante volver los ojos atrásy escudriñar en el pasado remoto".

¿Qué es la leyenda?

La leyenda es un relato que explica al pueblo las características del ambiente, el porqué de los nombres que designan aspectos particulares del paisaje y de las cosas, las causas que dan formas y condiciones a los animales, las plantas, la atmósfera de determinada zona y hasta de las estrellas y el universo. Se inscribe en la práctica cultural de transmisión oral. Da cuenta del origen de las creencias religiosas y de los conocimientos heredados. Se relaciona con la realidad y con la fantasía, con el conocimiento tradicional y con la creación ética y estética de cada pueblo.Se diferencia del cuento y de la anécdota porque es explicativa y no tiene la complejidad del cuento, su motivo esencial es unitario. Tiene un punto de partida, ya que habla de personajes determinados que actúan en una etapa de la historia y en lugares asentados en los mapas. Esta característica la diferencia del cuento popular, ya que éste último transcurre en una época y lugar imprecisos, con personajes que suelen ser figuras arquetípicas.Tanto en la leyenda como en el mito, los dioses se encuentran presentes en un ámbito y tiempo fuera de la medida humana, pero se diferencian porque el mito se refiere al nacimiento , vida y acciones de los dioses que dieron origen al mundo y que fueron objeto de culto.. Así, el mito tiene proyección cosmogónica. La leyenda es menos ambiciosa, explica las particularidades de un árbol o una planta o el aspecto de un pájaro pero no detalla cómo se formó el cielo o el mar.En la leyenda lo que sucedió una vez perdura a través de sus efectos. Incluye mensajes de protección del medioambiente. Las malas acciones de los personajes son castigadas. Por lo tanto, explica y moraliza pero sin dejar una enseñanza explícita como la fábula.

Recomendamos la lectura de leyendas durante todo el ciclo escolar ya que acercan a nuestros alumnos a la raigambre folklórica de nuestro país, a su diversidad cultural, al conocimiento de la flora y fauna de otras provincias, haciéndoles saber que hay un mundo más allá de los límites de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, las leyendas con temas de la naturaleza podrán relacionarse con Ciencias Naturales y las de temas históricos (de la conquista, etc.) con el área de Ciencias Sociales

Clasificación de leyendas

La clasificación del amplio material que se posee es difícil. La Comisión de especialistas designada en el Congreso que se reunió en Budapest en l963, convocado por la International Society for Folk Narrative Research propuso una clasificación internacional que comprende 4 grandes grupos de leyendas¨ 

1.Leyendas etiológicas  (aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas) y escatológicas (acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba) 

2..Leyendas históricas y leyendas histórico culturales. 

3. Seres y fuerzas sobrenaturales. 

4. Leyendas religiosas. 

Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más de un tema.

¿Cómo surge una leyenda y cuál es su importancia?Un leyenda surge de una de las diversas formas que adopta una narración, estando determinada según sea el caso por las características específicas de los elementos que la componen ( acontecimientos, espacio, tiempo,, narrador y personajes).

La leyenda es, en cierta forma, la respuesta del ser humano a las interrogantes trascendentes: ¿quién es el hombre; hacia dónde va, qué busca?, etcétera. Es la respuesta al suceso extraordinario. Respuesta que no siempre obedece a la razón, sino que se dirige a la fe y credulidad del hombre en un contexto determinado.

Su importancia puede ser que conforme el hombre se va desarrollando, la leyenda asume características distintas, no sólo en diversos tiempos, sino que también en diferentes espacios, por lo que la leyenda refleja la idiosincrasia del pueblo que la crea

¿Cuáles son las características de las leyendas?

Las leyendas son relatos por lo general milenarios y anónimos que tratan de narrar episodios como hechos sociales, fenómenos naturales (eclipses, marejadas, tifones, tormentas, inundaciones, etc.), eventos religiosos, eventos de la naturaleza, etc. con lenguaje simple y accesible a todos.Por lo general a las que se refieren a hechos sociales tienen como base algo sucedido en realidad, que con el tiempo se fue modificando y agrandando hasta convertirse en una leyenda. Como en toda narración, se pueden reconocer en ellas tres momentos: introducción, desarrollo y desenlace. Además, aparecen personajes y se menciona el tiempo y el lugar donde transcurre la acciónLas leyendas en otros tiempos fueron la fuente de conocimiento delos pueblos, porque explicaban todo lo referido a la vida de los mismos (su surgimiento, desarrollo, ciencia, arte, etc.). Por medio de las leyendas se puede estudiar el marco de un determinado pueblo.Las leyendas se dividen en:- Leyendas Etiológicas y Escatológicas

- Leyendas Históricas e Histórico-Culturales. 

- Leyendas Religiosas.

LEYENDAS DE TAPACHULA

EL CADEJO

Dice la leyenda que El Cadejo es un chivo grande y negro, de cabeza blanca y ojos de fuego que por las noches interrumpe el paso de quienes caminan en solitario a altas horas de la noche, principalmente borrachos. Se paraba en sus patas traseras, poniendo las delanteras sobre el pecho de la víctima haciéndolo suspender la marcha. Desaparecía si el perseguido pedía auxilio o si se acercaba otra persona.

Una variación de la leyenda cuenta que se trata de un perro color negro con ojos como brasas ardientes que aparece acompañando a las personas que camina sola por las noches. Si este ser no es agredido tampoco agrede y sólo se limita a servir de compañía. Si la persona se atemoriza y pierde el valor, también pierde el alma.

Además de describírsele como chivo y perro, al cadejo se le ha visto en forma de gato o cordero, negro, blanco y hasta pinto, o en una extraña mezcla de todos. su tamaño es variado y su característica principal son las pezuñas, que siempre las tiene sin importar la forma que tome.

El cadejo se ha llegado a enfrentar con perros bravos de las casas en donde suele aparecer, siendo sus favoritos los blancos. Se trenza con ellos en feroz combate y, sin importar el número, siempre resulta triunfador. Los perros revolcados por el cadejo mueren al poco tiempo. Los mismo le sucede a aquella persona que tenga el valor de enfrentarlo, si no muere en combate, morirá más tarde con fiebre y alguna enfermedad misteriosa.

LA MALORA

Cuenta la leyenda que La Malora era representada por una mujer bella que aparecía únicamente a determinadas horas del día, anochecer, media noche o mediodía. Su belleza y encanto atraía a su víctima, principalmente hombres, a quienes hacía seguirle en son de burla; si éste se resistía se transformaba en un ser querido de la víctima como la madre, hermana, novia o esposa hasta conseguir su objetivo. 

La malora solía aparecer en lugares apartados o por los caminos y sobre todo a persona en estado de ebriedad para hacerse seguir. Si una persona que irse asirla, se escabulle y reaparece más adelante, llevando así a su víctima por lugares intrincados, llenos de zarza y maleza.

Para deshacerse de este ser se utiliza un cinto o faja preparada o curada con un rito que muy pocas personas conocen y la próxima vez que aparezca se debe atrapar con el cinto y al instante se convierte en un manojo de hojas secas.

EL ZTIPE O ZIPE

Según la tradición se trata de un niño de raza negra con los pies hacia atrás, que aparece principalmente en los depósitos de carbón o cerca de los hornos de pan. Sus travesuras consisten principalmente en hacerse perseguir por la gente sin poder ser alcanzado. Se cuenta que si alguien lograba atraparlo y amarrarlo, de un momento a otro desaparecía con la rapidez de un relámpago o se convertía en un puñado de basura, que la gente burlada quemaba con la esperanza de ahuyentarlo.

El zipe gusta de jugar con niños, comer carbón y relacionarse amistosamente con jovencitas a quienes despierta arrojándoles trozos pequeños de palo o piedritas para no dañarlas. Una jovencita que sea amiga del zipe se reconoce fácilmente porque termina pronto con sus labores, ya que él le ayuda.

Si la noche es joven, hay buena luna y niños jugando en la calle, es probable que el zipe aparezca.

EL DUENDE

La diversión principal de este ser era la de hacer travesuras a personas o familias enteras. Su aspecto era el de un joven de raza blanca que podía aparecer a cualquier hora, principalmente en la obscuridad, a la hora de la oración. Se dice que al simpatizarle una persona la perseguía tenazmente  rondando la casa o en el interior causando destrozos a su paso. Volteaba los recipientes con comestibles, cortaba los tendederos de ropa, apagaba las luces, apagaba el fuego de los cocinas o arrojaba estiércol sobre las personas o viviendas.

El duende era enamorado y perseguía a las mujeres bonitas. Se cuenta también que quien conociera la Oración del Duende estaba a salvo de él.

LA COCHA ENFRENADA

En esta región, si hablamos de "un puerco",  "un cerdo", "un marrano" o "un cochino" es lo mismo que hablar de "un coche", por lo que una cocha no es más que una cerda; pero si hablamos de La Cocha Enfrenada  estamos refiriéndonos a un ser de aspecto similar al de un jabalí grande, que se paseaba a altas horas de la noche por los patios y calles del pueblo, arrastrando unas pesadas cadenas y llevando en el hocico un freno, similar a los usados por los caballos, el cual mordía constantemente. Se cuenta que tenía su guarida por el "Puente de Coco" por el rumbo del panteón, de donde salía por las noches, cuando todos los habitantes se encontraban dormidos.

La personas que la han visto cuentan que arrastra cadena y emite gruñidos que atemorizan a cualquiera que se la encuentre. Se cuenta además que en ocasiones va acompañada de sus crías y quien la ve y pierde el valor este ser "lo gana", es decir le roba el alma. Se dice también que en ocasiones al encontrarla en medio de la noche ataja el camino para impedir el paso y que en ocasiones ataca. Se habla también de la transfiguración de algún brujo para presentarse a sus enemigos.

Una variación de esta leyenda habla de una gallina de gran tamaño acompañada de pollitos y quienes intentan atraparlos son atacados y perseguidos haciéndoles llegar a lugares extraños.

LA LEYENDA DEL RIO COATÁN

Los ancianos de la región relataban que hace mucho tiempo que por razones desconocidas la zona cayó en desolación y hubo hambre en el pueblo. Cuando la situación era crítica sucedió un milagro, las aguas del Río Coatán se secaron hasta quedar los peces en lo seco y los habitantes acudieron a él recogerlos en redes, canastos y costales, con lo que hubo suficiente alimento para mitigar el hambre por varios días.

EL SOMBRERON

Los viejos vaqueros lo vieron muchas veces, con la aparición de un tenue relámpago que se pierde en corto espacio. En la oscuridad se oía un silbido, hondo y melancólico; seguido por la música de una armónica bocal. Cuyas notas se confundían con los sonidos del campo. Cuando la noche secuestra las figuras tenebrosas.

Se veía una imagen radiante, un hombre misterioso, brotando del plenilunio, montado en un caballo blanco como la nieve. Iba vestido como elegantísimo Charro. Que encandilaba, con su botonadura de plata, espuelas, estribos y un gran sombrerón galoneado. Todo resplandeciente.

Nunca se aproximaba a las personas, parecía no darse cuenta de las miradas. Ni de la presencia de sus miedosos espectadores, que dejaban consumir sus cigarros entre los dedos. Con paso cadencioso desaparecía hasta perderse de vista, siempre tocando su armónica. No sabían quién era ni a donde iba ni de dónde venía, le llamaban El Sombrerón.

Al pasar por un potrero los animales nerviosos lo seguían por veredas que los conducía a sus corrales, entonces se bajaba del caballo y cerraba la tranca, decían que las crines de los caballos amanecían trenzados.

Los vaqueros se admiraban porque a ellos les costaba mucho trabajo buscar animales descarriados y llevarlos al corral, en cambio el sombrerón silenciosamente los llevaba a los corrales. Encontraban restos de una fogata. Pisadas de recios botines, restos de puros hechos de hoja de guarumo. Huellas de herradura y exclamaban "Fue el maldito Sombrerón".

EL CHUPA CABRAS

Todo comenzaron en Puerto Rico, en el pueblo de Moca, por esta razón el primer nombre que recibió fue el Vampiro de Moca.El Vampiro de Moca era conocido por matar animales drenándoles la sangre a

través de dos agujeros en el cuello, los cuales se decida que los hacía con sus afilados dientes.

Después de que se comenzó a correr las noticias de las matanzas ocasionadas por el Vampiro, otros países también comenzaron a dar a conocer sus casos de matanzas de la misma forma que en Moca. Rápidamente se le comenzó a conocer con el nombre del Chupa cabras.El primer avistamiento ocurrió en México, cuando un granjero comenzó a escuchar ruidos fuera de su granja, este rápidamente agarro su escopeta y salió a ver lo que sucedía, pensando que coyotes del monte estaban atacando a sus animales, cuando por fin llego, se quedo sorprendido al ver un gran número de animales muertos. Cuando comenzó a buscar al responsable no encontró nada, pero cuando giro su vista hacia el monte logro ver entre los arbusto unos ojos color rojo que lo observaban, sin pensarlo comenzó a disparar, esto ocasiono que el animal huyera, al día siguiente solamente encontraron un rastro de sangre que iba hacia el monte.

LA LLORONA

Durante más de 500 años y aún en la época de los viajes espaciales y del calentamiento global, en muchas partes de México se sigue escuchando el eco de un lamento. Una mujer vaga en medio de la noche, entre los terrenos baldíos, entre callejones con muros de tezontle o cantera, lamentando la muerte de sus hijos. Vestida de blanco, con sus cabellos sueltos, esta mujer aún estremece a niños y ancianos, desde el Bajío y hasta en el sureste de México. Es la Llorona.

Esta antigua leyenda es la que todo niño mexicano sabe por boca de su abuelo o por la de algún compañero de la escuela que ha querido jugarle alguna broma. Y hasta una canción al estilo de rock roll refleja la manera en que seguimos conviviendo con esta mítica mujer.

La llorona es mucho más que un fantasma o una aparecida. No tiene nada qué ver con mujeres horribles de ojos sangrantes y dientes afilados. No es un ente paranormal ni una loca que inspiró una historia. La llorona es una mujer sin rostro ni edad, compendio de muchos símbolos y deidades prehispánicas. Es una mujer condenada y, al mismo tiempo, es diosa portadora de un mensaje funesto.

En “Visión de los vencidos”, libro escrito por Ángel María Garibay, se recogen los presagios que los mexicas, el imperio del México prehispánico, recibieron de sus dioses antes de la llegada de los españoles. Uno de estos presagios hace referencia a una mujer, la Cihuacóatl o mujer serpiente, que vagaba entre las amplias calles de la Gran Tenochtitlan gimiendo y lamentándose: “¡Mis muy queridos hijos, ya llega nuestra partida, ya estamos a punto de perdernos! ¡Oh, hijos míos!, ¿a dónde os llevaré?”

Curiosamente, con la conquista de los españoles, el eco de la Cihuacóatl se dispersó y en cada región se fusionó con la imagen de varias deidades femeninas: Auicanime "la necesitada, la sedienta", diosa del hambre de los tarascos de Michoacán; Xtabai, diosa del suicidio según los mayas de la Península de Yucatán; Xonaxi Queculla,"la señora de la red de carne", deidad de la muerte, del inframundo y de la lujuria entre los zapotecos, en Oaxaca.

Y por supuesto, surgió también la versión “colonial”, la de una hermosa y joven mujer que, rechazada por el hombre que amaba, ahogó a sus hijos y luego se suicidó. Al llegar a las puertas del cielo, Dios le preguntó por sus criaturas y ella contestó: “No lo sé, mi Señor”, así que se él envió de regreso para que los buscara.

Y así pasó la pobre mujer los siglos de la Colonia, los años de Independencia y la Revolución, buscando a sus hijos entre los rieles de los trenes, entre las ramas de los árboles, debajo de los puentes, en las ruinas de las haciendas... La escritora mexicana Carmen Toscano describió en “La Llorona” (1959) cómo estremecía a los habitantes de la Nueva España:

“- Dicen que su grito más doliente lo lanza al llegar a la Plaza Mayor, que allí se arrodilla… y, vuelta hacia donde estaban los viejos teocalis de los indios, besa el suelo y clama con angustia, y llena todo de aflicción.

- Cuentan que amó intensamente…

- Que fue abandonada…

- Que cometió un horrible crimen…

- Que hizo correr la sangre de los suyos…

Concluimos que las leyendas son parte de nuestra cultura que forman parte de la vida de los pueblos, razón por la cual, están relacionados con las creencias de cada pueblo, nación e incluso ciudades. Para tener un mejor conocimiento sobre la vida y las costumbres de nuestros antepasados, es necesario esculcar en su entorno cultural y legado que hemos recibido de ellos, generalmente, a través de la transmisión, además muchas veces las personas tienen esa costumbre de contar las leyendas por medio de sus antepasados; abuelos, padres, e incluso personas de mayor edad que no sean familiares suyos.Muchas personas que no creen que esos seres sobrenaturales existen, dicen que solo son inventos de personas que solo quieren espantar a las demás personas, también su cuentan por padre que hacen que sus hijos tengan un temor, para que hagan que se duerman, que obedezcan entre otras cosas.