159
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Mención Educadores de Párvulos LA MUSICOTERAPIA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA MUSICAL EN EL PERIODO DE GESTACIÓN TALLERES DE CAPACITACIÓN CON MUSICOTERAPIA PARA MUJERES EMBARAZADAS. AUTORA: VÉLEZ PÁRRAGA FÁTIMA CONSULTORA: OJEDA LANDIREZ ELVIA MSC. GUAYAQUIL, DICIEMBRE DEL 2013

PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22351/1/Vélez Párraga... · Ciencias de la Educación Especialización en Literatura y Español, ... Bibliografía general

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Mención Educadores de Párvulos

LA MUSICOTERAPIA EN EL DESARROLLO DE LA

INTELIGENCIA MUSICAL EN EL PERIODO DE

GESTACIÓN TALLERES DE CAPACITACIÓN CON

MUSICOTERAPIA PARA MUJERES

EMBARAZADAS.

AUTORA: VÉLEZ PÁRRAGA FÁTIMA

CONSULTORA: OJEDA LANDIREZ ELVIA MSC.

GUAYAQUIL, DICIEMBRE DEL 2013

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca Basantes MSc. Wilson Romero

DECANO SUBDECANO MSc. Elena Hurtares Izurieta, MSc. Julia Mejía

DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

III

Máster Fernando Chuchuca Basantes DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Cuidad.-

De mi consideración:

Las Autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación me designaron Consultora de Proyectos Educativos de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educadores de

Párvulos.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que Fátima Vélez Párraga diseño y ejecutó el Proyecto Educativo con el

tema: La musicoterapia en el periodo de gestación. Talleres de

capacitación con musicoterapia para mujeres embarazadas.

El mismo que cumplió con las directrices y recomendaciones dadas por la

suscrita.

La participante ejecutó satisfactoriamente las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la aprobación del

Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Observaciones:

IV

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Lcda. Bertha Balladares Silva, he revisado la redacción y ortografía

del contenido del Proyecto Educativo: La inteligencia musical del bebé

durante la gestación (a partir del cuarto mes). Talleres de capacitación

con musicoterapia para mujeres embarazadas, elaborado por la señorita

Fátima Vélez Párraga con cédula de ciudadanía 0918106006 previo a la

obtención del Título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el

estilo y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Licenciada en

Ciencias de la Educación Especialización en Literatura y Español,

recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a la

obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Carrera

Educadores de Párvulos.

V

Guayaquil, Noviembre del 2013

Máster Fernando Chuchuca Basantes DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo: La inteligencia musical del bebé

durante el embarazo (a partir del cuarto mes). Talleres de

capacitación con musicoterapia para mujeres embarazadas,

pertenece a la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de

la Universidad de Guayaquil

Atentamente,

Fátima Vélez Párraga

C I 0918106006

VI

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALICACIÒN DE:

EQUIVALENTE A:

TRIBUNAL

VII

DEDICATORIA

CON TODO MI CARIÑO Y MI AMOR PARA LAS PERSONAS QUE

HICIERON TODO EN LA VIDA PARA QUE YO PUDIERA LOGRAR MIS

SUEÑOS, POR MOTIVARME Y DARME LA MANO CUANDO SENTÍA

QUE EL CAMINO SE TERMINABA, A USTEDES POR SIEMPRE MI

CORAZÓN Y MI AGRADECIMIENTO.

A MI PADRE CELESTIAL

MI PAPÁ BOSCO

MI MAMÁ ROSA

Fátima Vélez

VIII

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi

carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por

brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencia y sobre todo

felicidad, agradezco a todos mis familiares, amigos, compañeras, a todos

mis maestros, que durante este período de crecimiento profesional me

han sabido brindar todo su apoyo y comprensión a todos esos seres

humanos bondadosos muchas gracias.

Fátima Vélez

IX

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORME DEL PROYECTO iii

CERTIFICADO DE REDACCIÒN Y ORTOGRAFÌA iv

DERECHOS DE AUTOR v

TRIBUNAL EXAMINADOR vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

ÍNDICE GENERAL ix

ÍNDICE DE CUADROS xiii

ÍNDICE DE GRÀFICOS xv

RESUMEN xviiI

INTRODUCCIÓN 1

INTRODUCCIÓN 2

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

Ubicación del problema en un contexto 4

Ubicación del problema en un contexto 5

Ubicación del problema en un contexto 6

Situación conflicto 6

Causas del problema, consecuencias 6

Causas del problema, consecuencias 7

Delimitación del problema 7

Formulación del problema 7

Evaluación del problema 7

X

Evaluación del problema 8

Evaluación del problema 9

Objetivos de la investigación 9

Objetivo General 9

Objetivos Específicos 9

Objetivos Específicos 9

Interrogantes de la investigación 10

Justificación e Importancia 10

Justificación e Importancia 11

Justificación e Importancia 12

Justificación e Importancia 13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio 14

Fundamentación teórica 14

Qué es la inteligencia musical. 15

Qué es la inteligencia musical. 16

Estimulación musical prenatal del bebé. 16

Estimulación musical prenatal del bebé. 17

Estimulación musical prenatal del bebé. 18

Estimulación musical prenatal del bebé. 19

Estimulación temprana y desarrollo cerebral. 19

Estimulación temprana y desarrollo cerebral. 20

Requisitos de una buena estimulación. 20

Requisitos de una buena estimulación. 21

El efecto Mozart en los bebés 21

El efecto Mozart en los bebés 22

Qué es la inteligencia musical 23

XI

Qué es la inteligencia musical 24

Habilidades que Desarrolla la Inteligencia Musical 24

La inteligencia musical se desarrolla desde el vientre materno. 24

La inteligencia musical se desarrolla desde el vientre materno. 25

¿Cómo sabemos que el bebé escucha en el vientre? 25

¿Desde cuándo estimular con música? 25

¿Desde cuándo estimular con música? 26

Música para los oídos del bebé 26

Música para los oídos del bebé 27

Estimularlo Desde el Vientre 27

Estimularlo Desde el Vientre 28

Estimularlo Desde el Vientre 29

Estimularlo Desde el Vientre 30

Estimularlo Desde el Vientre 31

Estimularlo Desde el Vientre 32

Estimularlo Desde el Vientre 33

Fundamentación Filosófica 33

Fundamentación Filosófica 34

Fundamentación Filosófica 35

Fundamentación Pedagógica 35

Fundamentación Pedagógica 36

Fundamentación Pedagógica 37

Fundamentación Sociológica 37

Fundamentación Sociológica 38

Fundamentación Sociológica 39

Fundamentación Sociológica 40

Fundamentación Psicológica 40

Fundamentación Psicológica 41

Fundamentación Psicológica 42

Fundamentación Legal 42

Fundamentación Legal 43

XII

Fundamentación Legal 44

Fundamentación Legal 45

Variables de la investigación 45

Variables de la investigación 45

Definiciones Conceptuales 45

Definiciones Conceptuales 46

Definiciones Conceptuales 47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación 48

Modalidad de la investigación 48

Modalidad de la investigación 49

Tipos de investigación 49

Tipos de investigación 50

Tipos de investigación 51

Población y muestra 51

Población y muestra 52

Población y muestra 53

Instrumentos de investigación 54

Instrumentos de investigación 55

Instrumentos de investigación 56

Procedimiento de investigación 56

Procedimiento de investigación 57

XIII

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis e interpretación de los resultados 58

Procesamiento de la información 58

Presentación de los resultados de docentes 59

Presentación de los resultados 60

Presentación de los resultados 61

Presentación de los resultados 62

Presentación de los resultados 63

Presentación de los resultados 64

Presentación de los resultados 65

Presentación de los resultados 66

Presentación de los resultados 67

Presentación de los resultados 68

Presentación de los resultados a representantes legales 69

Presentación de los resultados 70

Presentación de los resultados 71

Presentación de los resultados 72

Presentación de los resultados 73

Presentación de los resultados 74

Presentación de los resultados 75

Presentación de los resultados 76

Presentación de los resultados 77

Presentación de los resultados 78

Discusión de resultados 79

Discusión de resultados 80

Respuestas a las interrogantes de la investigación 81

Respuestas a las interrogantes de la investigación 82

Conclusiones 82

Conclusiones 83

XIV

Recomendaciones 83

Recomendaciones 84

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Título de la propuesta 85

Justificación 85

Justificación 86

Fundamentación Filosófica 86

Fundamentación Filosófica 87

Fundamentación Pedagógica 87

Fundamentación Pedagógica 88

Fundamentación sociológica 88

Fundamentación sociológica 89

Fundamentación sociológica 90

Fundamentación Psicológica 90

Fundamentación Psicológica 91

Fundamentación Psicológica 92

Fundamentación legal 92

Fundamentación legal 93

Fundamentación Teórica 93

Fundamentación Teórica 94

Fundamentación Teórica 95

Fundamentación Teórica 96

Fundamentación Teórica 97

Fundamentación Teórica 98

Fundamentación Teórica 99

Objetivo General 99

Objetivos Específicos 99

XV

Objetivos Específicos 100

Importancia 100

Factibilidad 100

Descripción de la propuesta 100

Descripción de la propuesta 101

Descripción de la propuesta carátula 102

Introducción 103

Talleres de musicoterapia 104

Talleres de musicoterapia 123

Visión 124

Misión 124

Políticas de la propuesta 124

Beneficiarios 124

Impacto social 124

Impacto social 125

Definición de termino 125

Definición de termino 126

Conclusión 127

Referencias Bibliografía 128

Referencias Bibliografía 129

Bibliografía general 129

Bibliografía general 130

Anexos caratula 131

Cuadros de encuestas realizadas

Fotos con la comunidad

Fotos con la comunidad

XVI

ÌNDICE

DE CUADROS

Página

Cuadro Nº 1 causas y consecuencias 6

Cuadro Nº 1 causas y consecuencias 7

Cuadro Nº 2 descripción de la población 51

Cuadro Nº 3 descripción de la muestra 52

Cuadro Nº 3 descripción de la muestra 53

Cuadro Nº 4 operacionalización de variables 53

Cuadro Nº 5 implementación de taller sobre musicoterapia 59

Cuadro Nº 6 estrategias metodológicas de estimulación 60

Cuadro Nº 7 buen aprendizaje a las madres embarazadas 61

Cuadro Nº 8 desarrollo de la inteligencia musical del bebé 62

Cuadro Nº 9 acompañar a las madres embarazadas 63

Cuadro Nº 10 implementación de estrategias metodológicas 64

Cuadro Nº 11 desarrollo de talleres de musicoterapia 65

Cuadro Nº 12 promover el desarrollo constante de talleres 66

Cuadro Nº 13 programas de vinculación con la comunidad 67

Cuadro Nº 14 enseñar a la comunidad sobre musicoterapia 68

Cuadro Nº 15 implementación de talleres de musicoterapia 69

Cuadro Nº 16 se implementen innovaciones metodológicas 70

Cuadro Nº 17 promover el taller de musicoterapia 71

Cuadro Nº 18 taller constante para la comunidad 72

Cuadro Nº 19 madres se beneficiarían taller de musicoterapia 73

Cuadro Nº 20 recursos para incentivar al desarrollo de talleres 74

Cuadro Nº 21 enseñanza de musicoterapia en talleres 75

Cuadro Nº 22 propuestas nuevas para reforzar el aprendizaje 76

Cuadro Nº 23 programa de vinculación con la comunidad 77

Cuadro Nº 24 la inteligencia musical en los bebés 78

XVII

Cuadro Nº 25 de discusión de resultados 79

Cuadro Nº 26 de discusión de resultados 80

ÌNDICE

DE GRÀFICOS

Página

Gráfico Nº 1 implementación de taller sobre musicoterapia 59

Gráfico Nº 2 estrategias metodológicas de estimulación 60

Gráfico Nº 3 buen aprendizaje a las madres embarazadas 61

Gráfico Nº 4 desarrollo de la inteligencia musical del bebé 62

Gráfico Nº 5 acompañar a las madres embarazadas 63

Gráfico Nº 6 implementación de estrategias metodológicas 64

Gráfico Nº 7 desarrollo de talleres de musicoterapia 65

Gráfico Nº 8 promover el desarrollo constante de talleres 66

Gráfico Nº 9 programas de vinculación con la comunidad 67

Gráfico Nº 10 enseñar a la comunidad sobre musicoterapia 68

Gráfico Nº 11 implementación de talleres de musicoterapia 69

Gráfico Nº 12 se implementen innovaciones metodológicas 70

Gráfico Nº 13 promover el taller de musicoterapia 71

Gráfico Nº 14 taller constante para la comunidad 72

Gráfico Nº 15 madres se beneficiarían taller de musicoterapia 73

Gráfico Nº 16 recursos para incentivar al desarrollo de talleres 74

Gráfico Nº 17 enseñanza de musicoterapia en talleres 75

Gráfico Nº 18 propuestas nuevas para reforzar el aprendizaje 76

Gráfico Nº 19 programa de vinculación con la comunidad 77

Gráfico Nº 20 la inteligencia musical en los bebés 78

Gráfico Nº 21 Discusión de resultados 79

Gráfico Nº 22 Discusión de resultados 80

XVIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: LA MÚSICO TERAPIA EN EL DESARROLLO DE LA

INTELIGENCIA MUSICAL EN EL PERIODO DE GESTACIÓN

TALLERES DE CAPACITACIÓN CON MUSICOTERAPIA PARA

MUJERES EMBRAZADAS

AUTORA: Vélez Párraga Fátima

CONSULTORA: Lcda. Ojeda Elvia MSc.

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo desarrollar las capacidades

cognitivas del bebé con la aplicación de musicoterapia en el período de

gestación es decir a partir del cuarto mes, en las madres de familia de la

escuela “Luis Chiriboga Manrique” ubicada en Bastión popular bloque

1A de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, mediante la

propuesta de Talleres de capacitación con musicoterapia para mujeres

embarazadas, con lo cual se busca mejorar el desarrollo cognoscitivo en

los bebés. La musicoterapia constituye una herramienta didáctica ya que

a través de éste procedimiento puede estimularse al bebé y luego éste

adquirirá mayor desarrollo en sus diferentes áreas como psicomotriz,

cognitiva y afectivo-social. Además tiene propósitos educativos y

contribuye en el incremento de las capacidades creadoras, la adquisición

de habilidades básicas, por lo que es considerado un medio eficaz para el

entendimiento de la realidad. El marco teórico en la cual se presentan los

Fundamentos Filosóficos, Pedagógicos, Sociológicos, Psicológicos y

Legales, bajo los cuales se hace necesario su conocimiento. Después de

explicar el marco teórico se indica la metodología a emplearse con

aspectos y métodos de investigación, aplicación de encuestas e

interpretación de datos de los profesores y mujeres embarazadas, es

fundamental hacer realidad la propuesta para propiciar el desarrollo de la

inteligencia musical del bebé.

Inteligencia Taller Musicoterapia

1

INTRODUCCIÓN

Todo niño o niña que vive y está en contacto con la música aprende a

convivir en un clima armonioso con otros niños. A esta edad la música les

agrada mucho. Brindándoles seguridad emocional, confianza, porque se

sienten comprendidos al compartir canciones, e insertados en un clima de

ayuda, colaboración y respeto mutuo. La música también es beneficiosa

para el niño cuanto al poder de concentración, además de mejorar su

capacidad de aprendizaje en matemática. La música, facilita a los niños el

aprendizaje de otros idiomas, al potenciar su memoria.

A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y

combinar una serie de conductas. Ponerlo boca arriba y moverlo para

que pueda bailar y cántele. Lo puede cargar y abrazar en su regazo y

entonar otros ritmos infantiles.

¿Por qué es tan importante la estimulación auditiva desde tan temprana

edad? Si consideramos que el lenguaje surge como la resultante de un

proceso de imitación de la lengua materna, la cual propone al niño unos

modelos verbales que poco a poco se le interiorizarán, nos daremos

cuenta que es imposible imitar los patrones, si no tenemos la capacidad

de percibir y discriminarlos correctamente. He aquí la razón por la cual los

padres debemos esforzarnos por desarrollar al máximo ese potencial

auditivo.

Siempre es importante estimular su sentido del oído y su capacidad de

atención y concentración porque en la escuela gran parte del aprendizaje

se realizará a través de la enseñanza oral tradicional.

El interés en la estimulación prenatal ha ido en aumento conforme los

resultados de las investigaciones muestran que los bebés estimulados,

2

empleando, por ejemplo, la música y la voz humana, tienden a presentar

un acelerado desarrollo visual, lingüístico y motor. La estimulación

prenatal es el mejor regalo que un padre puede darle a su hijo, ya que,

esto aumenta el vínculo con los padres y con los seres que habitan a su

alrededor.

Desde el embarazo, el bebé es capaz de escuchar, captar y registrar

los sonidos internos de mamá (por ej: latidos del corazón), como también

algunos externos (música, voz de papá, etc.) De allí la importancia de

iniciar la estimulación auditiva desde ese mismo período prenatal.

Una vez que los bebés desarrollan la audición en el cuarto mes, la

música es excelente para la estimulación auditiva y para calmar al bebé.

De todas maneras, las madres pueden darle a sus hijos los beneficios

emocionales de la música aún antes de que empiece a oírla. Las madres

que toman tiempo diariamente para relajarse y escuchan música, pueden

ayudar a sus bebés a sentirse más calmados y felices. En el embarazo y

los bebe comparten hormonas, es decir, que existe una conexión cercana

entre el bienestar emocional de la madre y la del niño que ella lleva

dentro.

El presente trabajo está estructurado en cinco capítulos:

Capítulo I trata del tema, formulación del tema, delimitación del tema,

objetivos y la justificación e importancia.

Capítulo II se analiza la Fundamentación Teórica, los antecedentes,

Fundamentación Legal, las variables, preguntas a contestar.

Capítulo III, trata de la metodología de la investigación, el tipo de

investigación, la población y muestra, los instrumentos de la investigación

que se utilizarán, así como también la operacionalización de variables y el

procedimiento secuencial y detallado del proceso de la investigación.

3

Capítulo IV Análisis e interpretación de los resultados donde se presenta

las preguntas, cuadros, gráficos y análisis de las encuestas realizadas.

Capítulo V. Corresponde al desarrollo de la propuesta.

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el diseño de talleres de capacitación con musicoterapia para

mujeres embarazadas mejoraría la inteligencia musical del bebé a partir

del cuarto mes en las mujeres embarazadas de la escuela “Luis

Chiriboga Manrique” ubicada en Bastión popular bloque 1A de la ciudad

de Guayaquil, provincia del Guayas.

Ubicación del problema en un contexto

La música es una de las expresiones más elevadas del espíritu,

es nuestra compañera en cada uno de los momentos de nuestra

existencia, consciente o inconscientemente desde que estamos en la

etapa fetal. Gracias a nuestra madre generamos una conexión con ella

produciéndose un vínculo prenatal.

Se ha demostrado que generar estimulación auditiva al feto antes de

su nacimiento y se convierte en uno de los procedimientos más eficaces

para desarrollar su creatividad e inteligencia.

Dado que el proceso de desarrollo de la lengua es el más complejo,

estimular al bebé con sonidos y voces dentro del vientre aporta grandes

ventajas. Está comprobado que de esa forma se dinamiza la inteligencia

del bebé y hace que adquiera para el futuro facilidad para las lenguas y

para el oído musical. Además de estimular al bebé, el padre y la madre

establecen con el niño una relación muy especial.

5

Los estímulos que se reciben durante la etapa prenatal, son

fundamentos determinantes en la formación de la personalidad y las

actitudes del bebé por nacer. Y así, tras el nacimiento, nuestros hijos ya

distinguirán la voz materna, ¡qué hermosa sensación será cuando nos

identifiquen, nos miren y nos sonrían!

Nuestra voz, escuchada durante todo el período de gestación, le

transmite confianza y tranquilidad. Tenemos la posibilidad de contribuir a

su formación y bienestar por medio del amor que sentimos y le

transmitimos, así como por la música. Nuestro vínculo se fortalece a

medida que pasan los días, y con la música construimos un puente

afectivo con nuestro bebé.

Actualmente la mayoría de estudiantes de las Instituciones Educativas

tanto a nivel: Mundial, Nacional, Regional y Local atraviesan problemas

concernientes al desarrollo de las inteligencias múltiples. Toda esta

problemática no está ajena a la escuela “Luis Chiriboga Manrique”

ubicada en Bastión popular bloque 1A, de la ciudad de Guayaquil,

provincia del Guayas. Centrándose nuestra preocupación en las

madres de familia que la integran.

Todos sabemos que ciertas melodías pueden conseguir “alterar”

nuestro estado anímico, y pasar de la sensación de exaltación que

experimentamos al escuchar un “Allegro” de Vivaldi, a la placidez que nos

invade con el “Canon & Guide” de Pachelbel. De eso se trata

precisamente, de buscar cuantos medios sean posibles para ayudar a

nuestros hijos a vivir una existencia armónica, se trabajará para ello aún

antes de nacer. Desde las primeras semanas de gestación, nuestro bebé

percibe las vibraciones sonoras, y, a partir del cuarto mes de embarazo,

es un ser consciente capaz de sentir y oír, e incluso aprender.

El contexto de la investigación está ubicado en la escuela “Luis

Chiriboga Manrique” ubicada en Bastión popular bloque 1A de la ciudad

6

de Guayaquil, provincia del Guayas, que ha sido seleccionado para

realizar este estudio se cuenta con la colaboración de la comunidad

educativa en general.

Situación conflicto

El problema conflicto surge de la observación que se

realizó en la escuela “Luis Chiriboga Manrique” ubicada en Bastión

popular bloque 1A de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas en el

año 2013, se evidencia con la observación que los centros de educación

deben ser lugares que permitan construir y facilitar el fortalecimiento de

las múltiples inteligencias.

Causas del Problema, Consecuencias

Lo evidenciado en la problemática descrita anteriormente, genera en

las madres de familia de los estudiantes diversas actitudes inapropiadas

al entorno escolar como, desinterés, apatía, hiperactividad emocional.

Las principales causas que he encontrado son las siguientes.

Cuadro # 1

Causas Efectos

Escasas relaciones sociales (no asisten a

recitales, conciertos etc.)

Poco desarrollo de la

concentración, memoria y

lógica; desinterés en la

música

Madres sin contacto con ambientes

musicales.

Niños y niñas con escasa

sensibilidad hacia el arte,

literatura, danza.

7

Poco estímulo musical prenatal

Niños con dificultad de

pronunciación y de expresión

corporal.

Poca influencia de la música

Su forma de expresión

apática y poco amigable

Fuente: Datos de la Investigación. Elaborado por Fátima Vélez Parraga.

Delimitación del Problema

Este proyecto de investigación está delimitado en los siguientes aspectos

Campo: Educativo

Área: Educadores de párvulo

Aspecto: Talleres de capacitación con musicoterapia para mujeres

embarazadas, a fin de Potenciar el aprendizaje en las aulas.

Tema: La musicoterapia en el desarrollo de la inteligencia musical en el

periodo de gestación

Formulación del problema

¿Cómo incide la musicoterapia en la inteligencia musical del bebe durante

la gestación?

Evaluación del Problema

8

Delimitado: Porque se lo investiga en el presente período lectivo

2013, la escuela “Luis Chiriboga Manrique” ubicada en Bastión popular

bloque 1A de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas

Contextual: Debido a que ésta problemática se pone en evidencia

como una realidad en la institución educativa objeto de este estudio.

Como la escuela “Luis Chiriboga Manrique” ubicada en Bastión popular

bloque 1A de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.

Claro: El mensaje se redactará en forma clara para socializarlo a la

comunidad educativa de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” ubicada

en Bastión popular bloque 1A de la ciudad de Guayaquil, provincia del

Guayas.

Evidente: Debido a que ésta problemática se presenta en la institución

educativa objeto de este estudio.

Concreto: Se elaborará apropiadamente a la realidad educativa

donde se localiza el objeto de estudio es decir en la escuela “Luis

Chiriboga Manrique” ubicada en Bastión popular bloque 1A de la ciudad

de Guayaquil, provincia del Guayas

Relevante: Es posible resolver ésta problemática al contribuir en la

superación de la comunidad educativa de la escuela “Luis Chiriboga

Manrique” ubicada en Bastión popular bloque 1A de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas.

Factible: Es posible su factibilidad con la socialización del tema al

producir el cambio educativo propuesto en la escuela “Luis Chiriboga

Manrique” ubicada en Bastión popular bloque 1A de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas.

9

Original: porque he ubicado el tema de estudio dentro de la

comunidad educativa de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” ubicada

en Bastión popular bloque 1A de la ciudad de Guayaquil, provincia del

Guayas.

Después de comprobar lo propuesto en el transcurso del desarrollo de

este proyecto educativo y haber verificado sus resultados positivos, se

aportará sustancialmente para el desarrollo del proceso educativo de la

escuela “Luis Chiriboga Manrique” ubicada en Bastión popular bloque

1A de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.

OBJETIVOS

General

Determinar el nivel de influencia que existe entre musicoterapia y el

desarrollo de la inteligencia musical en la escuela “Luis Chiriboga

Manrique” ubicada en Bastión popular bloque 1A de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas. Mediantes talleres de capacitación para

mujeres embrazadas

Específicos

Determinar si la inteligencia musical del bebé puede desarrollarse

por medio de la musicoterapia.

Demostrar como la musicoterapia favorece al desarrollo de la

inteligencia musical en él bebé.

Establecer los factores que determinan el desarrollo de la

inteligencia musical en el bebé.

10

Diseño de talleres de musicoterapia para mujeres embarazadas

docentes y representantes legales.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Por qué es importante la estimulación musical al bebé durante el

embarazo?

¿Por qué la estimulación musical al bebé durante el embarazo (a partir del

cuarto mes) genera un mejor desarrollo cognitivo en él?

¿Es importante diseñar seminarios talleres de musicoterapia para

mujeres embarazadas de la comunidad educativa?

¿El diseño y ejecución de seminarios talleres de musicoterapia para

mujeres embarazadas brindarán la debida información al respecto para

causar un cambio de paradigma en ellas?

¿Realmente es beneficioso escuchar música cuando estas embrazada?

¿En qué consiste el trabajo que se realiza con las embrazadas en terapia

musical?

¿A qué hora es mejor ponerle música al bebé?

¿Es bueno cantarle al bebé desde el comienzo de la gestación?

¿Qué música debo ponerle y cómo puedo comenzar a estimular al bebé

en la panza?

¿Creé que la música puede aliviar el trastorno o la dislexia?

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente proyecto educativo se justifica debido a que el desarrollo

de nuestra actividad en la escuela “Luis Chiriboga Manrique” ubicada en

11

Bastión popular bloque 1A de la ciudad de Guayaquil, provincia del

Guayas, nos ha permitido conocer la problemática en sus diversos

aspectos especialmente aquellos relacionados con la inteligencia musical

del bebé durante la gestación.

Al escuchar música se estimula el sistema nervioso, pues en el

aprendizaje auditivo, rítmico y musical, se apoya el crecimiento y la

inteligencia, y se auspicia la asociación de sensaciones de placer y

seguridad.

En resumidas cuentas, la música ofrece a los bebés amor y atención

(aun cuando están en el vientre materno), crearán de modo natural un

estado de relajación alerta, formarán una atmósfera de apertura para dar

y tomar en las futuras relaciones, además de proporcionarle la

oportunidad de aprender música. Gordon Shaw, de la Universidad Irvine

en California, dijo: "Al escuchar música clásica, los niños se estimulan,

ejercitan neuronas corticales y fortalecen los circuitos usados para las

matemáticas. La música estimula los patrones cerebrales inherentes y

refuerza las tareas de razonamiento complejo”. En relación al estilo de

música que nos guste a las madres, dependerán los gustos de nuestros

bebés.

A través de la voz y la música que escucha, se fortalece y nutre

enormemente la relación madre e hijo, a la par que se ayuda al desarrollo

de las ondas cerebrales y el sistema nervioso conjunto del bebé. Pero,

¿qué sucede una vez que el bebé escucha? Se ha observado, mediante

las investigaciones realizadas, cambios en los patrones de respiración,

movimientos de cabeza, tronco, ojos y extremidades al escuchar sonidos

y voces. Esto es observable en las ecografías que mensualmente se

realizan las mamás; en ellas, sobre todo en las de alta resolución,

podemos apreciar los gestos en sus expresiones faciales. Por lo tanto, se

12

puede afirmar que estas reacciones conllevan una relación causa – efecto

entre las voces y la música en los bebés.

Los bebés por nacer y los pequeños no necesitan ningún tipo de

música especial compuesta para ellos. Lo que sí merecen, dentro de lo

posible, es lo mejor, lo auténtico. Se ha comprobado que inmediatamente

después del nacimiento, la música y las voces escuchadas

prenatalmente, tienen un efecto "mágico" en los bebés, ya que dichos

sonidos y voces quedaron impresos en su memoria y, al escucharla

nuevamente, son asociados con sensaciones de placer. ¡Es una gran

responsabilidad la que tenemos hacia nuestros bebés!

Aprender música es escucharla, incluso antes de nacer , para que se

imprima en la memoria de cada persona y fomente el gusto y el deseo

hacia ella, que sin duda debe ser el primer paso hacia un aprendizaje

sustentado, sustentable y gratificante; ya lo decía el gran Berlioz: "El amor

y la música son las dos alas de la vida". El desarrollo del bebé en el

vientre es una experiencia extraordinaria. Ya desde el segundo mes de

embarazo él bebe ya tiene desarrollado sus ojos, su naricita y sus oídos.

Y para el quinto mes, ya él bebe tiene completamente desarrollado su

capacidad de audición. Esto lo ayuda a que desde antes de nacer pueda

reconocer las voces familiares que lo rodean.

La estimulación prenatal del bebé con música es un método que usa

los sonidos musicales, los cuales ayudan a desarrollar en el bebé un

mejor sentido de memoria, lo cual le puede servir en un futuro con la

escritura, lectura y lenguaje. Estudios de muestran que una vez los bebés

que fueron estimulados con música en el vientre al nacer, este tiende a

responder positivamente cuando se le pone la música a la que estaban

acostumbrados en el vientre. El efecto de la música en nosotros los

humanos ha sido reconocido desde tiempos antiguos. A partir de la

década de los 80, gracias a numerosas observaciones científicas llevadas

13

a cabo en distintos campos, como la Medicina, la Psicología, la Biología,

la Genética, o la Física moderna, se ha dado un nuevo paso en la

comprensión de la vida, al estudiar la vida en el útero.

Del viejo paradigma que consideraba al bebé antes de nacer como un

ser incapaz, que no se enteraba de nada, que era algo así como tonto,

ciego y sordo, se ha pasado con todos estos nuevos estudios a un nuevo

paradigma, que nos va demostrando las capacidades tan maravillosas del

bebé en el vientre materno.

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Al concluir una breve revisión de los estudios realizados

anteriormente en la biblioteca de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, desarrolladas por educadoras de párvulos,

quienes me han precedido en esta tarea y que reposan en los archivos

de la misma, pude evidenciar que el tema: La inteligencia musical del

bebé durante el embarazo (a partir del cuarto mes), así como la

respectiva propuesta, Talleres de capacitación con musicoterapia para

mujeres embarazadas, no han sido planteados de esta forma, esto me

hará autora de un tema inédito con su respectiva propuesta de solución,

debido a que éste proyecto guarda originalidad por su diferencia de

otras, por cuanto la temática en estudio es de características

pedagógicas diferentes que genera el fortalecimiento del proceso de

educación en la institución objeto de este estudio.

Esto me ha motivado a investigar en un universo más amplio de

información como lo es la web, donde sólo pude encontrar algunas

referencias como investigaciones de algunos temas aislados con escasa

información relevante, por tal motivo empiezo con la labor de recabar

información valedera que me ayudará en el desarrollo del proyecto

educativo, aplicándolo y adaptándolo al medio del trabajo como es la

escuela “Luis Chiriboga Manrique” ubicada en Bastión popular bloque

15

1A de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas en este año lectivo

2013 - 2014.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Qué es la inteligencia musical

Guerrero L. (2009) en su ensayo nos recuerda lo

que escribió Gardner en 1997 “los principales

elementos constituyentes de la música… son el tono

(o melodía) y el ritmo: sonidos que se emiten en

determinadas frecuencias auditivas y agrupadas de

acuerdo con un sistema prescrito” (pág.3).

Gardner A. (2009) en su obra, define la inteligencia

musical como las habilidades de los individuos para

discernir significado e importancia en conjuntos de

tonos regulados de manera rítmica, y también para

producir semejantes secuencias de tonos reguladas

en forma métrica, como un modo de comunicarse con

otros individuos (pág.87).

Gardner A. (2009) “Esta sensibilidad a las relaciones de tono es

definida como la médula de la inteligencia musical” ;(pág.63), para el autor

la médula de la inteligencia musical es el tono

Aunque advierte que si bien es cierto, en general, ritmo y tono operan

juntos en el área de la música, las habilidades rítmicas y de tono a veces

están disociadas entre sí, como puede ocurrir también con las diversas

habilidades que componen cada inteligencia.

Destaca, así mismo, que de todos los dones con

que pueden estar dotados los individuos ninguno

surge más temprano que el talento musical” es decir,

que hace patentes sus cualidades en la infancia, con

16

mayor antelación que otras; ya que es una área de

logros donde los antecedentes genéticos cuentan

mucho, (pág.88),

Sostiene, por ejemplo, que los niños aún “en ausencia de un ambiente

familiar hospitalario, inicialmente muestran ser capaces de cantar muy

bien, de reconocer y recordar muchas tonadas, de tocar melodías en un

piano u otro instrumento, una vez expuestos al adiestramiento formal,

estos niños parecen adquirir las habilidades necesarias con gran rapidez”.

En otras palabras, la inteligencia musical constituye la manifestación de

Una inclinación genética considerable a oír con exactitud, a recordar,

dominar (y, con el tiempo, producir) secuencias musicales.

Íñigo Pífano (2009) es un libro en el que este

licenciado en Filosofía y joven director de orquesta

hace una declaración de amor por la música en

general, y la clásica en particular. A partir de su

experiencia como director y de sus conocimientos en

filosofía, Pirfano reflexiona sobre distintos elementos

y aspectos positivos que son útiles tanto en el mundo

de la música como en distintos aspectos de la vida

real, desde la personal hasta la profesional. (pág. 192)

En segundo lugar, en el capítulo “Cuando la meta

está al comienzo, indica: de algún modo, en el

comienzo de una pieza musical -sea una sinfonía de

Haydn o una canción de los Beatles- ya está presente

su final. El discurso musical se desarrolla con arreglo

a unas normas lógicas y estrictas que garantizan su

buena marcha (pág.197).

Estimulación musical prenatal del bebé.

Él bebé mientras se desarrolla en el vientre presenta un progreso

extraordinario. Debido a que desde el segundo mes de embarazo él ya

17

tiene desarrollado sus ojos, su nariz y sus oídos. Ya para el cuarto mes,

tiene completamente desarrollado su capacidad de audición. Esto lo

ayuda a que desde antes de nacer pueda reconocer las voces familiares

que lo rodean.

Terré O. (2009) La estimulación sensorial es mucho

más que la propuesta y captación de un estímulo.

Requiere una forma de expectativa y de preparación

especial. Estoy convencido que la vida del bebé tiene

mayor significado si les acompaña un mundo lleno de

sensaciones. Los colores le serán más intensos, los

sonidos serán notas de ternura (Pág. 118).

Por tal razón la estimulación temprana le ayuda a proveerle al bebé

confianza y relajación que le perdura hasta después del nacimiento. Se

puede estimularlo desde el vientre con sonidos, movimiento, vibraciones

y luz.

La estimulación prenatal del bebé con música es un método que usa

los sonidos musicales, los cuales ayudan a desarrollar en el bebé un

mejor sentido de memoria, lo cual le puede servir en un futuro con la

escritura, lectura y lenguaje. Estudios demuestran que una vez los bebés

que fueron estimulados con música en el vientre nacen y tienden a

responder positivamente cuando se le pone la música a la que estaban

acostumbrados oír cuando estaban en el vientre.

El efecto que genera la música en nosotros los humanos ha sido

reconocido desde tiempos antiguos. Y la estimulación prenatal del bebé a

través del sonido ha existido desde hace miles de años. Por ejemplo, los

chinos tenían sus Centros de Tranquilidad donde las mujeres

embarazadas caminaban por las orillas de los ríos de forma que el sonido

las ayudara a conseguir paz y serenidad. De la misma forma los

18

japoneses utilizaban una técnica llamada Tai-kyo, donde se utilizaban las

voces de los padres para influenciar al feto.

En el presente, éstas técnicas han sido redescubiertas y científicamente

evidenciadas a través de investigaciones y estudios. La música y los

sonidos han comenzado a jugar un rol activo en la medicina, respaldada

por estudios en neurobiología y psicología.

Los extraordinarios beneficios de la música durante el período de

embarazo han sido documentados en las últimas dos décadas como parte

del avance de la ciencia en el estudio de la vida dentro del útero. Los

estudios demuestran que los sentimientos de la madre afectan

grandemente al bebé en el útero. Es por esto que debemos establecer

nuestro rol como padres desde el momento de la concepción. La música

afecta todos los organismos del cuerpo. Cuando cantamos, según sea el

tipo de música, nuestro cuerpo o se energiza o se relaja. De la misma

forma, la música tiene el potencial de cambiar nuestro ritmo cardiaco,

nuestro patrón de respiración y nuestro estado de conciencia. También se

sabe que la música puede afectar nuestra digestión, circulación y presión

sanguínea.

Es por esto que el tipo de música que escojamos para estimular a

nuestro bebé desde el vientre es tan importante. Porque será reconocida

por él una vez que haya nacido. Estudios recientes han evidenciado que

la música barroca también debería formar parte del kit de música que es

útil tanto para estimular al bebé dentro del vientre, para el manejo del

dolor durante el parto, y luego durante el período postnatal y de lactancia,

pues ayudará a reducir el llanto y los cólicos, durante la lactancia. Esto es

debido a que la música barroca contiene unos sonidos suaves de

pulsación que se parecen a los sonidos de nuestro corazón cuando

estamos calmados.

19

El momento perfecto para estimular al bebé en el vientre con música

es cuando uno toma un descanso o una siesta. Lo óptimo es que

repitamos los momentos de estimulación temprana en el vientre en

intervalos regulares, de forma que sean una parte natural de nuestro día.

Podemos aprovechar estos momentos para estar en tono con nuestros

bebés como a la vez practicar nuestros ejercicios preparatorios para el

parto.

Pero por otra parte, como todo, debemos practicar la estimulación

prenatal en el vientre con moderación. Si sobre cargamos al bebé con

demasiados estímulos, este dejará de responder a nuestros esfuerzos.

Por último, les recuerdo y hago énfasis que cuando la música nos trae

placer y disfrute a nosotros los padres, estas cualidades emocionales se

transmiten también al bebé, estimulándolo positivamente.

Estimulación temprana y desarrollo cerebral.

La madre al brindar estimulación temprana a su bebé lo predispone

para un buen desarrollo neurológico. El crecimiento del cerebro depende

de los estímulos que recibe. Las capacidades no adquieren simplemente

con el paso del tiempo. El cerebro necesita recibir información para

desarrollar la inteligencia que le permita ir aprender a sobrevivir en un

mundo totalmente desconocido para él. Los bebés necesitan recibir

estímulos todos los días desde el nacimiento lo mismo que comen desde

el primer día. Al comer varias veces al día, sacian su apetito, pero nunca

se hartan de recibir estímulos. Su cerebro los ansía día y noche.

Si los estímulos son escasos, irregulares o de pobre calidad, el cerebro

se queda famélico y desarrolla sus capacidades tarde y mal. Por el

contrario, la estimulación temprana, abundante, sistemática y de calidad

garantiza un ritmo vivo en el proceso de adquisición de niveles cerebrales

superiores y el logro de un buen nivel intelectual. La estimulación

temprana de los niños es más eficaz porque entonces su cerebro tiene

20

mayor plasticidad, es decir, es más moldeable. Por eso se establecen

conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia.

La falta de estimulación temprana o las deficiencias de la estimulación

en el primer año de vida pueden dejar lagunas importantes en la

inteligencia global de los niños. La gran mayoría de las familias corren ese

riesgo pues los padres, aunque sean conscientes de la trascendencia de

la estimulación temprana, suelen ignorar aspectos esenciales de la

estimulación.

Requisitos de una buena estimulación.

La estimulación temprana no basta; además, la estimulación tiene que

ser:

Sistemática. Es decir, regulada por un plan que se realice a diario sin

subordinarlo a ninguna clase de circunstancias: euforia o desgano,

bienestar o malestar, vacaciones o trabajo intenso. Ninguna de esas

variables incide para nada en la alimentación del bebé. Come siempre

con regularidad, el mejor alimento y en el momento más oportuno. Su

estómago lo exige y lo consigue. El cerebro es mucho más exigente y

necesita que alguien se cuide de él con el mismo esmero.

Abundante. El cerebro es tan glotón que nunca se sacia. No hay peligro

de empacharle. Es conveniente contar con un plan inteligente de

estimulación que tenga en cuenta la importancia de los intervalos entre

sesión y sesión. Pero, si alguien no los respeta, no pasa nada. Cuando

las vías nerviosas están saturadas, simplemente no procesan los

estímulos. Pero, si las dejamos ociosas, el cerebro languidece; es como si

dejara de fluir la savia en un vegetal.

Para seguir con la analogía de la alimentación, el cerebro tiene cinco

estómagos. Si se suministra a todos ellos un buen menú alternativamente,

es seguro que nunca se hallarán repletos. Sus nombres corresponden a

21

las áreas visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa. Todas ellas necesitan

que los padres las cultiven desde el nacimiento o aún antes con mimos y

destrezas.

El área visual no admite más que estímulos de luz en contraste con la

oscuridad durante algún tiempo. Ese período será tanto más breve cuanto

mayor sea la cantidad de los estímulos que reciba. Después, podrá

asimilar información sobre los colores y las formas, y, poco a poco, será

capaz de explorar y comprender por medio de los ojos y de sus neuronas

un mundo maravilloso tras otro. La cima de su capacidad será la fácil

comprensión de uno o varios lenguajes escritos.

El área auditiva es la más difícil de capacitar. El océano de ruidos y

sonidos no significativos en el que estamos inmersos en todo momento no

deja que las voces y los sonidos relevantes lleguen nítidos a los oídos e

impide que lleven al cerebro mensajes claros.

Por eso es importante una estimulación temprana del área auditiva, con

unos objetivos bien definidos. Éstos se consiguen si se aplica un

programa sistemático de estímulos abundantes que, básicamente,

consisten en:

Sonidos fuertes para desarrollar la percepción vital de ruidos que

pudieran significar una amenaza contra la integridad personal.

El sonido de la voz humana escuchado durante el sueño y en las

horas de vigilia para un desarrollo adecuado de la capacidad para

comprender una o varias lenguas.

Y la música para el desarrollo del oído musical.

De forma análoga conviene estimular las demás áreas sensoriales,

especialmente la táctil, pronto, a diario, con estímulos abundantes.

El efecto Mozart en los bebés

22

En la Universidad de California, desde hace veinte años, se estudian

patrones musicales y se observa el efecto que producen. Durante los

años ochenta y noventa las revistas científicas de todo el mundo

comenzaron a publicar los estudios que demostraban que la música:

modifica la estructura del cerebro en desarrollo del bebé en gestación

(entonces los obstetras y las obstétricas comenzaron a recomendar a las

embarazadas que escucharan regularmente música tranquila y relajada);

que los bebés reconocen y prefieren la música que oyeron en el vientre

de sus madres; que el coeficiente intelectual aumenta en los niños que

reciben instrucción musical regularmente; que la música alivia el estrés,

favorece la interacción social, estimula el desarrollo del lenguaje y mejora

las habilidades motoras de los niños pequeños. Los patrones fijos de las

composiciones musicales, dentro de los cuales surgen nuevos elementos

con los que se puede interactuar libremente, son un legado inmejorable

que nos deja la música para unas cuantas áreas de la vida.

Pero además, en la Universidad de California, observaron que la

música de Wolfgang Amadeus Mozart, ingeniosa y simple a la vez, posee

propiedades únicas por lo que funciona mejor que la de otros

compositores, dando origen a la expresión Efecto Mozart. En los últimos

años, se han realizado numerosos estudios analizando el fenómeno. Los

ritmos, las melodías y sobre todo las frecuencias de los patrones únicos

en sus composiciones estimulan y potencian las regiones creativas y

motivadoras del cerebro. Esta música, misteriosa y accesible a la vez, que

por sobre todo no contiene astucia, produce un efecto dual que beneficia

enormemente a los bebés: los relaja y los mantiene atentos al mismo

tiempo, siendo este el mejor estado para el aprendizaje.

Además es sabido que la música puede reflejar las emociones de los

niños, medio comprendidas y que los ayuda a aprender a expresar lo que

sienten. La música habla un lenguaje que los niños entienden

instintivamente. Por ello, darles a nuestros hijos la posibilidad de crecer y

23

aprender rodeados de música es darles un legado invalorable para su

desarrollo.

¿Qué es la inteligencia musical?

La música es inherente a todas las culturas; es una de las formas del

arte que se manifiesta a través de la voz y del cuerpo, que son los

instrumentos naturales y los medios para la autoexpresión.

Vivimos con el ritmo, aún desde antes de nacer, a través de los latidos del

corazón de nuestra madre y otros ritmos más sutiles como la respiración,

el metabolismo, las ondas cerebrales. Los seres humanos somos

musicales; si bien no todos somos capaces de hacer música, tenemos la

capacidad para sentirla y disfrutarla.

Parece que desde pequeños se puede ayudar a desarrollar la

sensibilidad al sonido, el timbre y el tono, lo cual puede proporcionar la

base para la posterior habilidad musical. Grandes músicos no tuvieron

padres músicos y muchos de ellos comentan acerca de que sus primeros

maestros eran personas comprensivas y cálidas que los indujeron a este

arte, con quienes aprendieron a disfrutarlo y sólo posteriormente entraron

al entrenamiento riguroso para poder dominarlo.

La inteligencia musical tiene sus propias reglas y estructuras de

pensamiento, pues la música es un lenguaje auditivo que tiene tres

componentes básicos: tono, ritmo y timbre, que se les suele anotar con un

sistema de símbolos especiales, cuyas combinaciones entre ellos han

logrado las innumerables variedades musicales que conocemos.

Howard Gardner (2009) el autor de la Teoría de las

Inteligencias Múltiples, afirma que los individuos que

han tenido contacto frecuente con la música pueden

manejar los tres componentes y que éstos los ayudan

24

a participar en actividades musicales con cierta

destreza, ya al componer, cantar o ejecutar

instrumentos o simplemente disfrutándolos (pág.

197).

En la escuela preescolar se canta casi todos los días, pero luego en la

mayoría de las escuelas cuando los estudiantes pasan a primaria el

sistema escolar casi parece olvidar esta posibilidad limitándose a cantar

solo el Himno Nacional, lo cual es lamentable, ya que el aprendizaje del

canto y la música ayudan mucho, incluso en otras áreas ajenas a ella

como matemáticas, lenguaje, e incluso historia y geografía, pues la

música puede dar el contexto de acontecimientos y zonas geográficas.

La música tiene una estrecha vinculación con las emociones:

utilizándola así durante la vida escolar también proporciona un medio de

expresión con ricas posibilidades y ayuda a crear un entorno emocional

positivo.

Se denomina inteligencia musical a la facilidad que tiene una persona

para identificar diversos sonidos y percibir elementos (intensidad,

dirección, tono, timbre y frecuencia) así como poder distinguir un sonido

entre otros a la vez.

Habilidades que Desarrolla la Inteligencia Musical

Las personas que desarrollan su Inteligencia Musical logran una alta

capacidad de Atención y Concentración, son capaces de identificar un

sonido o pieza musical desde sus primeras notas y reproducirlas al

respetar sus cualidades sonoras sin dificultad, también es capaz de

conceptualizar el sentido de una melodía así como combinar sus

elementos, de forma concreta o imaginaria, al crear nuevas formas

musicales.

25

La inteligencia musical se desarrolla desde el vientre materno. Hoy

en día se habla de estimular al bebé desde que está en el vientre, pero

¿sabemos cómo hacerlo? ¿Desde cuándo? ¿Qué beneficios tiene? ¿Qué

tipo de música es la más recomendada en esta etapa?

El instinto de madre orienta a comunicarse con el bebé hablándole, al

acariciar su vientre, porque algo le dice que él los escucha y siente y que

existe entre ambos una forma de comunicación maravillosa e inigualable.

Esta comunicación forma parte del vínculo madre-niño, se establece

desde la etapa prenatal y se convierte en una experiencia llena de afecto

y placer cuando utilizamos la música.

¿Cómo sabemos que el bebé escucha en el vientre?

Se ha podido observar que ante la música los bebés responden, a

través del cambio en el ritmo cardiaco, cambios en los patrones de

respiración, movimientos de cabeza, tronco, ojos, brazos y piernas,

gestos en sus expresiones faciales. Todas estas reacciones, aún antes de

nacer y durante la primera infancia, llevan a concluir que el bebé desde el

vientre materno empieza a aprender, puesto que el aprendizaje empieza

cuando se distingue alguna actividad física, emocional o intelectual. Estas

reacciones también dependerán del tipo de sonido y su intensidad, si hay

un ruido violento, se sobresaltan al igual que un adulto lo haría, con lo

cual experimentan diferentes sensaciones.

¿Desde cuándo estimular con música?

El cerebro de un bebé se desarrolla plenamente durante la segunda

mitad del embarazo, una estimulación adecuada supone darle al bebé

una ventaja con la que enfrentarse al mundo, ya que se actúa sobre su

estructura neuronal en el momento idóneo, justo cuando es más

“moldeable”. Se realiza durante la segunda mitad del embarazo porque

durante la primera mitad, sus sentidos aún no están desarrollados y es

necesario que lo estén, pues ésta estimulación sólo funciona a través de

26

los sentidos. El aparato auditivo se termina de desarrollar

aproximadamente al tercer mes y medio, a partir de ese momento

comienza a captar los sonidos intrauterinos y entre el cuarto y quinto mes

se encontrará apto para captar sonidos del exterior, a partir de esta etapa

ya puede ser estimulado por los diferentes sonidos. Hay que resaltar que

los sonidos dentro del útero son diferentes a como los podemos oír

nosotros, ya que los atenúa el líquido amniótico y antes de llegar al feto

deben atravesar la pared abdominal de la madre.

En consecuencia, los primeros sonidos que escuchará el bebé son los

intrauterinos, los que por naturaleza provee la madre: Los latidos de su

corazón, sus ruidos respiratorios e intestinales, su voz; es de allí donde

proviene esa tranquilidad que nos induce los sonidos rítmicos del oleaje

marino o el tambor grave y lento que mimetizan los sonidos respiratorios y

cardiacos escuchados en el útero.

Por eso es que es tan importante hablarle al bebé, durante la etapa de

embarazo, por naturaleza el niño reconocerá la voz de la madre luego de

nacer y se sentirá más tranquilo y seguro, ya que la habrá sentido durante

todo el período prenatal y por eso es también importante que el padre lo

haga. Las voces de ambos y la música que escogemos para estimular

quedarán en la memoria del bebé como aquellas experiencias

placenteras, llenas de cariño y afecto o lo contrario, si es que han sido

asociadas a momentos de tristeza o displacer. Así la madre escuche

música que “estimula” al bebé, son las reacciones o sentimientos que

experimente, los que serán comunicados a su hijo.

Música para los oídos del bebé

La música está compuesta de dos elementos fundamentales: El ritmo y

la melodía que pueden integrarse gracias al funcionamiento del oído

interno y que a su vez está compuesto por dos sistemas: el sistema

vestibular y el sistema coclear.

27

El sistema vestibular controla el equilibrio y los movimientos corporales

y se evidencian en el niño cuando es capaz luego de escuchar la música,

expresar su ritmo musical, es decir bailarla o marchar al compás de la

misma. Gracias al sistema vestibular la música tiene tanto impacto sobre

nuestro cuerpo.

El sistema coclear es el que permite la transformación de vibraciones

acústicas en influjos nerviosos que permiten la percepción de la melodía

de la música o el sonido.

Parte de este beneficio se debe a los efectos

calmantes de la música, que llevan a reducir la

tensión muscular y favorecen una oxigenación más

eficiente, aportando beneficios en el sistema

cardiovascular. Además, la música favorece los

movimientos potencialmente peligrosos. Los

investigadores concluyen que la aportación musical

durante el entrenamiento conduce a un tipo de

movimiento que es poco probable en las condiciones

habituales de entrenamiento, siendo menos exigente

para las articulaciones y permitiendo de esta manera

un mayor rango de movimientos.(pag.74)

Escuchar es vital para garantizar el proceso de los aprendizajes

tempranos. El desarrollo del proceso del lenguaje depende de cómo se ha

estimulado auditivamente a los niños y niñas de edad temprana, dicho en

otras palabras, de cómo hemos enseñado a escuchar a los niños.

Antes que el niño comience a balbucear o expresar sus primeros

sonidos guturales, el niño ya habrá entrenado su oído para enfocar los

sonidos del idioma de sus padres, ya habrá aprendido a escuchar las

estructuras del lenguaje que les permiten asimilarlas y memorizarlas.

Estimularlo Desde el Vientre

28

Primer Mes de Gestación

Desde el primer mes de gestación del bebé es importante realizar

ejercicios de armonización uterina relajantes como es "Vivaldi". Este es un

programa musical que fortalece su capacidad para visualizar y relajarse

que al mismo tiempo te relajará no sólo a usted sino a su bebé estimulará

sus células cerebrales.

Segundo Mes de Gestación

Durante el segundo mes de embarazo sigue la estimulación del bebé con

música de Vivaldi para relajarlo, después puedes comunicarse con él 10 o

20 minutos a cualquier hora diciéndole siempre hermosas palabras para

formar en él un ser positivo y feliz.

Tercer Mes de Gestación

Durante su tercer mes de embarazo se puede estimular al bebé

haciéndole escuchar música clásica para relajarlo, hablarle cariñosamente

durante cualquier hora del día se puede anotar en una libreta lo que como

madre desea que él escuche sea su hijo o hija debe hablarle dulcemente

a la barriga hablándole dulcemente.

Cuarto Mes de Gestación

Durante el cuarto mes se puede estimular al bebé. Sigue poniéndosele

música clásica, diciéndole afirmaciones positivas directo a la barriga

comunicándose y al bebé cada dos minutos. y por último cantándole

canciones bonitas.

Quinto Mes de Gestación

Durante el quinto mes se puede ponerle para relajarlo música clásica.

Como ya están desarrollados sus oídos le puedes colocar CDs de sonidos

de animales para que los identifique. Sus ojos ya están bien

desarrollados; puedes estimular en el bebé el concepto día y noche. Este

29

se hará en la noche con una linterna. Apagar la luz del cuarto. Este debe

quedar oscuro. Entonces con la linterna encendida decirle al bebé es de

día, hay luz. Repetir tres veces al bebé todos los días. Y cuando se quiera

que el bebé aprenda el concepto de noche sólo se debe hacer lo opuesto.

Apagar la linterna y decirle con el cuarto oscuro y de noche "bebé, es de

noche". Así se puedes ir estimular al bebé.

Sexto Mes de Gestación

Durante el sexto mes, estimular al bebé poniéndole música relajante

siempre, hablarle positivamente, acariciar la barriga, cantándole. Para

este tiempo el bebé ya identifica pequeños golpecitos de cariño que la

madre le da. Es decir, se puede observar que el bebé responde y

entiende lo que se le dice. Por ejemplo, dar tres golpes suaves en el

vientre con la mano y el bebé responderá con esos tres golpes. Se Verá

que el vientre se mueve tres veces y entonces se comprenderá como está

el bebé en conexión con su madre.

Séptimo Mes de Gestación

Durante el séptimo mes se estimulará al bebé al ponerle música relajante,

sonidos de animales, sonidos de electrodomésticos; estimularse su vista

colocándole una linterna con papel celofán de diversos colores para que

él los conozca. Hablarle con amor, sentir sus movimientos y acariciando

en la barriga todo el tiempo.

Octavo Mes de Gestación

Durante el 8 mes se estimulará a tu bebé con música hablándole,

acariciándole y al jugar con él durante 2 - 5 minutos con frecuencia. Ahí

se observará sus movimientos en el vientre y recuerde realizar los

ejercicios de día y noche y de colores con la linterna para desarrollar bien

su vista y los ejercicios de sonidos para estimular su oído.

Noveno Mes de Gestación

30

Durante el noveno mes se sigue colocándole música, hablarle, acariciarlo

y jugar con él. Se Debe realizar todo lo anterior para obtener en el bebé

una estimulación buena.

Así se podrá ver como el niño o niña reconocerá todo lo aprendido

durante todos estos nueve meses de gestación, cuando nazca.

Muchos han sido los pedagogos musicales que han enfatizado el valor de

la música impartida desde los primeros momentos de vida como sustento

sensorial para el posterior aprendizaje pues, según afirma la teoría

piagetiana, las experiencias previas son la base para los nuevos

conocimientos.

La estimulación temprana surgió para atender

adecuadamente a aquellos niños que padecían alguna

deficiencia o que a causa del parto requerían unos

cuidados preferentes. Los importantes logros

alcanzados con ellos llevaron a su extensión con

niños sanos, pues las investigaciones demostraron

que la evolución cerebral es enorme en los primeros

años de vida. (pág. 178).

Dentro de la atención temprana, la estimulación musical infantil produce

grandes beneficios. Ello ha llevado a plantearse el trabajo con estos

estímulos antes incluso del nacimiento, pues el sentido del oído es uno de

los que más tempranamente se desarrolla.

A nivel intrauterino, y a partir del cuarto mes de gestación, el feto

percibe sonoridades internas al organismo de la madre, como la

respiración, el latido cardíaco, etc. y externas, como la reverberación de la

voz materna a través de la membrana que cubre el vientre hasta el líquido

amniótico; se trata de una comunicación pre-verbal que implica a los

canales auditivos y propioceptivos, involucrando sonido, música y

31

movimiento que le provocan distintas respuestas motrices en función de la

intensidad del sonido.

Desde que nace, el niño se encuentra inmerso en un ambiente estético

determinado; la familia aporta un importante influjo y las instituciones

educativas introducen elementos que facilitan el enriquecimiento estético

del pequeño. Puesto que el ser humano está preparado para conocer el

mundo a través de los sentidos, los sentimientos y el intelecto, las clases

de música impartidas desde la edad infantil contribuirán enormemente al

desarrollo integral del individuo,

mejorar el sistema auditivo.

facilitar la expresión de sentimientos e ideas.

ayudar al desarrollo de la memoria.

desarrollar la capacidad de enjuiciar críticamente.

mejorar las capacidades motrices.

potenciar las capacidades artísticas- creativas.

favorecer la integración socio-cultural.

ampliar y mejorar las posibilidades lingüísticas.

Al afrontar este tipo de estimulación se debe partir del nivel y ritmo

madurativo de cada individuo, de sus características, necesidades e

intereses, para lograr la motivación de los estudiantes.

Trabajar la música con niños de entre 0 a 6 años aproximadamente

requiere diferentes metodologías con distintos grados de implicación de

los progenitores, que van en relación al nivel de autonomía de los

pequeños.

Algunas actividades musicales para estimular al recién nacido planteadas

desde los beneficios que conllevan son:

32

Para proporcionar seguridad: lo ideal es que el bebé haya escuchado

música desde el vientre para que, al nacer, cuando vuelva a oír la misma

melodía, le aporte sensación de seguridad.

Para favorecer el desarrollo integral del bebé: cantar el padre una canción

sencilla y moverse a ese ritmo al tiempo que lleva a su hijo en brazos, se

ha comprobado que ayuda al niño a moderar el ritmo cardíaco, la presión

sanguínea y la temperatura del cuerpo, así como a adquirir un sentido de

identidad y una belleza estética.

Para mejorar la salud: expongan a sus bebés a la música de los clásicos.

Esta práctica, llevada a cabo con prematuros que se encontraban en

incubadoras, demostró que los recién nacidos que escuchaban música de

Mozart ( en el caso del experimento ) ganaban peso más rápidamente,

reducían sus niveles de estrés y salían del hospital una media de 5 días

antes que aquellos que no eran expuestos a la música.

Para favorecer la integración en el mundo que le rodea: se pueden utilizar

canciones propias de la cultura o inventadas por los padres, pero que

hagan referencia a las experiencias vividas por el pequeño, que le

ayudarán a comprender su entorno.

Para mejorar la conciencia auditiva y emocional: resulta muy eficaz que

los progenitores sostengan en brazos a su pequeño mientras se mueven

al ritmo de un tambor, permitiéndoles así mismo regular los ritmos

naturales de su cuerpo y las hormonas relacionadas con el estrés.

Para desarrollar la aptitud musical: es importante que los pequeños no

sólo escuchen fragmentos, sino piezas completas para que tomen

conciencia de la estructura de la música.

Para potenciar el vínculo del bebé con los progenitores: resulta

interesante escuchar escogidas composiciones clásicas y acompañarlas

33

de sencillas coreografías de danzas barrocas, en las que los padres se

mueven con sus hijos en brazos

Para aumentar las defensas de su organismo: es muy importante la

implicación de los padres en estas actividades musicales, ya que está

comprobado que las audiciones y ese contacto aumentan la actividad

inmunitaria.

Para desarrollar el sentido rítmico: cuando son muy pequeños es

interesante que los padres los familiaricen con los sonidos de

instrumentos como las maracas, el tambor, las claves, la flauta, la

guitarra. Y cuando ya son más mayores lo mejor es permitirles manejar y

explorar por ellos mismos los instrumentos.

Para finalizar, decir que, además de tener en cuenta las características

psico-evolutivas del niño/a, el educador debe tener presente el modo

personal en que estos asimilan los aprendizajes, para lograr el desarrollo

integral de su personalidad mediante un ambiente rico en estímulos que le

sensibilice para la música.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El cambio cognitivo caracteriza un proceso que supone una

interacción dialéctica entre el mundo social y el cambio individual. En el

proceso que denominamos cambio cognitivo, incluimos las nociones de

reestructuración, invención y direccionalidad que implica el desarrollo, sin

que le demos el carácter exclusivamente individual, interno que suele

acompañar a las consideraciones evolutivas.

Emile Jaques-Dalcroze, en la primera mitad del

siglo XX y decía que el organismo humano es

susceptible de ser educado conforme al impulso de la

música. Su método se basa en la unión de dos ritmos

34

(musical y corporal). Karl Orff decía que en la

creatividad unida al placer de la ejecución musical

permitía una mejor socialización del individuo y un

aumento de la confianza y la autoestima. Un año clave

es 1950, que cuando se (pág. 2009).

Thayer Gastón (1989) habla de que el origen de la

terapia musical encuentra sus raíces a partir la

segunda guerra mundial. Gracias a un grupo de

voluntarios, no necesariamente músicos ni

terapeutas, que al acudir a los hospitales a tocar y

cantar melodías que fueran agradables para los

enfermos y accidentados, los médicos y enfermeras

comenzaron a notar cambios importantes en los

pacientes. Fue así como empezó el estudio de la

música ya no sólo a nivel técnico sino de una manera

más profunda (pág. 95)

Vygotsky (2009) definía la zona como la

diferencia entre el nivel de dificultad de los problemas

que el niño puede afrontar de manera independiente y

el de los que pudiera resolver con ayuda de los

adultos. El cambio cognitivo se produce en esa zona,

considera tanto en términos de la historia evolutiva

individual como en los de la estructura de apoyo

creada por los demás y por las herramientas

culturales propias de la situación (pág. 105).

Desde el punto de vista metodológico el cambio cognitivo puede

observarse cuando los niños atraviesan la zona en cuestión o se

desenvuelven en su marco.

Leontiev reemplaza el concepto Piagetiano de "asimilación" por el de

"apropiación", convirtiendo una metáfora de tipo biológica a otra de tipo

socio-histórica. El proceso de apropiación supone que en cualquier

episodio particular en el que aparezca un novato y un experto, las

35

funciones psicológicas del primero constituyen un sistema organizado que

le permiten formarse una idea del episodio.

Este proceso es pues, siempre de ida y vuelta, cuando un nuevo

miembro de la cultura utiliza la herramienta, puede transformarla también;

algunos de estos cambios pueden quedar codificados en la herramienta

elaborada en el medio cultural, cuando los desarrollos socio-históricos del

momento lo permiten.

Continuidad y discontinuidad

Se considera que el nuevo sistema de organización continúa el

anterior sistema inter-sicológico representado por las interacciones

existentes en la zona. Hay solución de continuidad respecto del sistema

que mostraba el niño antes de entrar en la zona. La relación entre las

etapas de desarrollo independiente del individuo no es inmediata sino que

aparece mediada por la situación social en la que participa el individuo.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Desde el punto de vista pedagógico de

Gardner (2009) que define la inteligencia como la

capacidad de resolver problemas o elaborar

productos que sean valiosos en una o más culturas“.

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y

reconoce lo que se sabía intuitivamente: que la

brillantez académica no lo es todo. A la hora de

desenvolverse en la vida no basta con tener un gran

expediente académico. (pág. 132)

Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo,

elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en

el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal.

Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero

36

en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor,

pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos

inteligente que Michael Jordán, simplemente sus inteligencias pertenecen

a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante,

Gardner (1995) define la inteligencia como una

capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la

inteligencia se consideraba algo innato e inamovible.

Se nacía inteligente o no, y la educación no podía

cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy

cercanas a los deficientes psíquicos no se les

educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo

inútil (pág. 134)

Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza

que se puede desarrollar.

Gairdner (2009) no niega el componente genético,

pero sostiene que esas potencialidades se van a

desarrollar de una u otra manera al depender del

medio ambiente, las experiencias vividas, la

educación recibida, etc. Ningún deportista de élite

llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus

cualidades naturales. (pág. 140)

Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente

emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por

Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el

amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su

motivación.

37

Gardner (2009) es evidente que, al saber lo que se

sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de

inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se

insista en que todos los estudiantes aprendan de la

misma manera. La misma materia se podría presentar

de formas muy diversas que permitan al estudiante

asimilarla al partir de sus capacidades y aprovechan

sus puntos fuertes. (pág. 147)

Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos

tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los niños/as para

vivir en un mundo cada vez más complejo.

El conocimiento del nivel de desarrollo de las distintas inteligencias en

una persona y la combinación de éstas ayudan a realizar una buena

elección del futuro profesional, dado que alguien con una inteligencia

corporal-kinestésica muy desarrollada tendrá más aptitudes para ser

deportista, bailarín, etc., mientras que otra persona con la capacidad

espacial más desarrollada se orientará, preferentemente, hacia oficios

como la aviación, las bellas artes, etc. Además podríamos decir que los

estudiantes que muestran respuestas violentas tienen un bajo nivel de

desarrollo en dos inteligencias (intrapersonal e interpersonal) y que, como

en las demás, tienen que realizar un aprendizaje concreto para mejorar

estos niveles de conocimiento.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Teoría sociocultural del desarrollo intelectual

Vygotsky (1978) Interesado este autor por los

procesos psicológicos, aporta una visión muy rica

sobre las relaciones entre el desarrollo y aprendizaje.

Parte de la idea de que estos procesos (inteligencia,

lenguaje, memoria) son el resultado no sólo de

38

factores madurativos sino de la interacción social. Se

plantea el estudio del niño en su entorno social, ya

que el niño y el entorno son elementos de un único

sistema interactivo (pág. 210)

1. nivel de desarrollo efectivo o desarrollo real; que se refiere al desarrollo

que se ha producido, traducido como el conjunto de actividades que el

niño es capaz de realizar por sí solo.

2. nivel de desarrollo potencial; que viene determinado por el conjunto de

actividades que el niño es capaz de realizar con ayuda de otras personas.

Entre uno y otro nivel se encuentra la zona de desarrollo próximo, que no

es otra cosa que la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado a

través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración con otro compañero más capaz. Esta zona define las

funciones que aún no han madurado, pero que están en proceso de

maduración.

Menian (2009) La música siempre ha estado

vinculada a la vida social del hombre y ocupa un lugar

importante, los estudios acerca de las funciones que

cumple la música en el ámbito social, que uso hacen

las personas de ellas en diferentes situaciones, como

modela los gustos e influye en el desarrollo de

capacidades, aporta a la musicoterapia un sistema de

conceptos y relacione que permiten comprender y

fundamentar cómo y por qué la música puede tener

una utilidad terapéutica, las personas estamos

influenciada por la música en el ámbito biológico,

psicológico, social y espiritual (pág. 85)

Desarrollo real --------------------------------- desarrollo potencial.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.

39

También conocida como la Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es

un concepto importante de la teoría de Vygotsky (1978) y se define como

La distancia entre el nivel real de desarrollo - determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros.(pág. 126)

El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante

dado las condiciones educativas apropiadas. La zona de desarrollo

próximo representa los conocimientos, habilidades y destrezas que están

dispuestas a ser activados en el niño desde fuera, de modo que, a través

de la interacción social, puedas ponerlos en práctica por sí solo. Vygotsky

(1978) da importancia la actividad externa a partir de la cual se construye

procesos internos. Tanto las escalas evolutivas del desarrollo como el

juego libre del niño proporcionan datos acerca del desarrollo real y

potencial respectivamente. Para este autor el aprendizaje es el motor del

desarrollo, y de esta manera estima que una buena enseñanza debe

adelantarse al desarrollo. Los mecanismos mediante los cuales se lleva a

cabo el desarrollo son:

A) la actividad instrumental: mediante los instrumentos, el sujeto puede

entablar relación entre la realidad y su propia acción. Estos instrumentos

son artificiales y convencionales, es decir, están socialmente

establecidos. El habla es uno de los instrumentos que permitirán además

regular la conducta y asimilar la cultura. El lenguaje sirve para llevar a

cabo un intercambio comunicativo entre el niño y su entorno, además de

ser un medio de reflexión.

B) la interacción que establece el niño con los que le rodean,

desempeña un papel importante en el desarrollo. Mediante esta relación

el niño se incorpora( a través de instrumentos) la cultura, el conocimiento,

que en un primer momento será externo y que pasará posteriormente a

40

ser interiorizado. La interacción se da a dos niveles: Primero se da una

interacción social, entre personas, adultos o niños, y se denomina

interpersonal.

Después se da una interacción individual, en el interior del propio niño;

es intrapersonal. Para Vygotsky (1978) todas las funciones psicológicas

superiores se originan como relaciones entre seres humanos; la atención,

la memoria, la inteligencia, el lenguaje la experiencia social va a tener un

importante efecto a través de la imitación: con la ayuda de la imitación en

la actividad colectiva guiada por los adultos el niño puede hacer mucho

más de lo que puede hacer con su comprensión de modo independiente.

Para la autora va a tener importancia no sólo la interacción con los

adultos, sino la interacción con los propios niños, es decir, entre iguales,

en el proceso de desarrollo. A través de estas interacciones el niño lleva a

cabo su socialización, adquiere conocimientos, etc. Las actividades en

grupo son enriquecedoras ya que permiten cooperar en tareas, observar

diferentes puntos de vista, constatar opiniones, ayudar a otro compañero

a resolver un problema, etc.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Camacho P. (2010) Considerar a la músico terapia

como una disciplina debe ser un perfecto equilibrio

entre la investigación en la áreas generales de

música, psicología y medicina, no puede ser música

con un poco de psicología o viceversa, tiene que ser

una integración real de conocimiento de ambas áreas

para delinear su propia identidad, de la cual se puede

beneficiar una gran cantidad de personas (pag. 93).

Para Piaget, la inteligencia consistiría en la capacidad de mantener una

constante adaptación de los esquemas del sujeto al mundo en que se

desenvuelve. Él entiende los esquemas como aquellas unidades

fundamentales de la cognición humana, los cuales consisten en

representaciones del mundo que rodea al sujeto, construidos por éste.

41

Esa visión de la inteligencia como adaptabilidad no alude a un

conocimiento específico o una concordancia entre el mundo y los

esquemas cognitivos del sujeto, lo cual le permitirá funcionar en él.

La adaptación es el proceso que explica el desarrollo y aprendizaje

producido por medio de dos procesos complementarios; asimilación y

acomodación. Estos dos procesos permiten que los esquemas del sujeto

se encuentren siempre adaptados al ambiente, y favorezcan el continuo

crecimiento. Cuando el sujeto aprende lo hace al modificar activamente

sus esquemas, a través de las experiencias, o bien si transfiere esquemas

ya existentes a situaciones nuevas, por lo cual la naturaleza del

aprendizaje va a depender de lo que el sujeto ya posee. En este sentido,

podemos decir que el aprendizaje es lo que las personas hacen de los

estímulos y no lo que éstos hacen con ellas.

Camacho P. (2010) La posibilidad de trabajar con

diferentes tipos de personas determina que deban

plantearse objetivos y criterios de aplicación

específico en cada caso, llevado a organizar el

tratamiento desde un enfoque y un modelo de trabajo

diferente en las distintas áreas. Bajo esta

perspectiva reafirma su unidad epistemológica en la

diversidad teórica y práctica y encuentra su unidad

en el estudio de las relaciones existente entre el

hombre y el sonido y la utilidad terapéutica que de

ella puede derivar. (pág. 109).

Asimilación

Este proceso consiste en incorporar nueva información en un esquema

preexistente adecuado para integrarla (comprenderla). Esto significa que,

cuando un sujeto se enfrenta con una situación nueva, él trata de

manejarla en base a los esquemas que ya posee y que le parezcan

apropiados para esta situación. Como resultado de esto, el esquema no

sufre un cambio sustancial en su naturaleza, sino que se amplía para

aplicarse a nuevas situaciones.

42

Acomodación

La acomodación, al contrario de la asimilación, produce cambios

esenciales en el esquema. Este proceso ocurre cuando un esquema

mental se modifica para poder incorporar información nueva, lo cual no

sería posible con los esquemas anteriores.

Equilibración

Otro punto interesante de los planteamientos de Piaget, concierne al

mecanismo que impulsa el crecimiento y el aprendizaje. Piaget señala

que éstos no provienen por completo del medio ambiente, como en el

caso del conductismo, sino que este impulso estaría dado por la

equilibración, que es una tendencia innata de los individuos a modificar

sus esquemas de forma que les permitan dar coherencia a su mundo

percibido. Piaget considera que la modificación y equilibración de los

esquemas de un sujeto se producen como resultado de su continua

interacción con el mundo tanto físico como social. Por esta razón, el autor

enfatiza en un tipo de educación en la cual los individuos se involucren en

el aprendizaje activo de materias de su interés. A la luz de los

antecedentes expuestos, el rol de la educación consistiría en proveer las

oportunidades y los materiales para que los niños puedan aprender

activamente y formar sus propias concepciones. El niño aprende a través

de la experiencia y manipulación que el mismo hace de los objetos, esto

le permitirá abstraer las propiedades, cualidades y características de

éstos. Además Piaget hace referencia a las etapas del desarrollo

cognitivo:

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La fundamentación legal se sostiene en la Constitución Política de la

República del Ecuador, en la Ley de Educación y en plan decenal de

Educación.

43

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidad es para crear

y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el

ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

44

POLÍTICA 2

Universalización de la Educación General Básica de primero a

décimo años

Objetivo: Brindar educación de calidad con enfoque inclusivo y de

equidad, a todos los niños y niñas, para que desarrollen sus

competencias de manera integral y se conviertan en ciudadanos positivos,

activos, capaces de preservar ambiente cultural y respetuosos de la

pluricultural y multilingüismo.

Principales líneas de acción:

1. Articulación con la educación inicial y el bachillerato. en el marco de la

atención a la diversidad, la inclusión educativa, el desarrollo y difusión

cultural, la identidad pluricultural y multiétnica y la preservación del medio

ambiente.

2. Eliminación de barreras de ingreso al sistema fiscal de educación

garantizando la gratuidad de la enseñanza.

3. Incremento de la tasa de retención, garantizando además la

alimentación escolar.

POLÍTICA 6

Mejoramiento de Calidad y Equidad de la Educación e

Implementación del Sistema Nacional de Evaluación

Objetivo: Garantizar que los estudiantes que egresan del sistema

educativo cuenten con competencias pertinentes para su correcto

desarrollo e inclusión social.

Principales líneas de acción:

1. Desarrollo e implementación del sistema nacional de evaluación

(medición de logros académicos, evaluación de la gestión institucional y

45

evaluación del desempeño docente en función de estándares para todos

los niveles y modalidades en el sistema).

2. Desarrollo e implementación de modelos pedagógicos que

evolucionen y se adapten a las necesidades socio culturales y de

desarrollo nacional.

VARIABLES DE LA INVESTIGACION

Independiente

La Inteligencia musical del bebé durante la gestación a partir del cuarto

mes.

Dependiente: taller de capacitación con musicoterapia para mujeres

embrazadas

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Docente: El docente o profesor es la persona que enseña una

determinada ciencia o arte.

Estudiante: Es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a la

aprehensión, puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna

ciencia, disciplina o arte.

Escuela: Es el centro de formación de aprendizaje y la práctica de

valores globalizados de un pensum de estudios que lo otorga el estado

ecuatoriano para el proceso integral del hombre y la mujer al desarrollarse

como una persona automática, crítica, reflexiva y respetuosa del orden

jurídico imperante en nuestra sociedad.

Inteligencia: (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender,

asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. El

Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la

46

inteligencia, entre otras acepciones como la “capacidad para entender o

comprender” y como la “capacidad para resolver problemas”. La

inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la

percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad

de almacenarla.

Inteligencia musical: corresponde a una de las inteligencias del modelo

propuesto por Howard Gardner en la teoría de las inteligencias múltiples.

Música: (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las

musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar

sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios

al utilizar los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo,

mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El

concepto de música ha involucionando desde su origen en la antigua

Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza

como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja

la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados

compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas,

han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales,

expanden los límites de la definición de este arte.

Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a

un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre

los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como

entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la

relación que se establece entre los individuos supera la mera transmisión

genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un

nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión

generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje)

puede calificarse de cultura.

47

Seminario: Es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y

académica cuyo objetivo es realizar un estudio profundo de determinadas

materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los

especialistas. Se consideran seminarios aquellas reuniones que

presentan estas características.

Taller: Es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la

práctica. Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y

el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio

(en forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema

tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. Un taller

es también una sesión de entrenamiento o guía de varios días de

duración. Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y

requiere la participación de los asistentes.

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El presente trabajo de investigación, se rigió por los criterios

científicos del paradigma cuali-cuantitativo. Así lo expresa Andrés Hueso

González, Mª Josep Cascant i Sempere (2012) Investigación de campo.

La metodología es la estrategia de investigación que elegimos para responder a las preguntas de investigación. Dependerá tanto de éstas como del marco teórico de la investigación. Se trata pues de optar por una estrategia de investigación general, ya sea de índole cuantitativa, cualitativa o mixta. (pág 8)

También se ha empleado la modalidad del Proyecto Factible. Según

ANDINO, Patricio y YÉPEZ, Edison (2004) Investigación Socioeducativa,

en relación al Proyecto Factible:

Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas tecnológicos, métodos o procesos. Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (pág. 4)

Es un proyecto factible, porque ayudó a iniciar el proceso de solución

de un problema latente en el sistema educativo. Además a través del

diagnóstico, se conocieron las expectativas y grados de aceptación

que tuvo la propuesta.

Modalidad de la investigación

49

Investigación Documental: Este tipo de investigación es la que se

realiza apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en

documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación

están la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la

primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o

ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se

encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes,

etcétera.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La realización de este proyecto está dentro del paradigma cuali-

cuantitativo y los tipos de investigación: Explicativa, Exploratoria y

Bibliográfica.

Investigación Explicativa

Su finalidad inmediata requiere de la explicación de los hechos

basados en análisis de cuadros estadísticos que representan encuestas

tomadas de forma directa a un muestreo de la población. La investigación

explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicar el

significativo dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o

generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se

producen en determinadas condiciones.

Fernández A. (2005)

La investigación explicativa es un conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicación es siempre una deducción de una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares. (pág.25)

50

Investigación Exploratoria.- Según Andino- Yépez (2002):

Investigación exploratoria, es un tipo inicial de investigación por medio de la cual se aplica la observación inmediata de todo lo que va a estar sujeto a la investigación, sirve para definir mejor el problema. Un estudio exploratorio comporta dos aspectos fundamentales: el estudio de la documentación y el contacto directo con la problemática a estudiarse. (pág.24)

Porque trata de examinar el problema real de la inteligencia musical

del bebé durante el embarazo (a partir del cuarto mes), para las madres

embarazadas de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” ubicada en

Bastión popular bloque 1A de la ciudad de Guayaquil, provincia del

Guayas, donde se aplicó los métodos científicos con sus respectivos

pasos.

Investigación bibliográfica.

El investigador aplica este diseño de investigación para los

efectos de investigación se apoya en textos, libros, folletos,

entrevistas, artículos y demás fuentes de consultas

bibliográficas las mismas que le permiten obtener toda la

información del problema en estudio. En el caso del presente

proyecto, fue recopilar abundante información bibliográfica con

diferentes autores, pensadores para determinar,

conceptualizar, analizar la inteligencia musical del bebé

durante el embarazo (a partir del cuarto mes). Yépez, E (2009).

Tiene el propósito de conocer, comparar, ampliar, profundizar y deducir diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre una cuestión determinada, basándose en documentos, fuentes primarias o en libros, revistas,

51

periódicos y otras publicaciones (fuentes secundarias). (pág. 53)

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

El Dr. Vicente Ponce Cáceres (2005) en su Guía para el diseño de

proyectos educativos escribe lo siguiente “Población.-es el conjunto de

sujetos u objetos para los que se va a producir la investigación. Son todos

los sujetos que están en un curso, en una ciudad, en una escuela, en una

institución, o en varios cursos, ciudades, escuelas, instituciones, etc. que

van a constituir el objeto a quien se pretende solucionar el problema” (pág

139). Población es el conjunto completo de individuos u objetos que

tienen una característica común observable. La población para el

presente estudio fueron los Directivos, docentes, padres de familia de la

escuela “Luis Chiriboga Manrique” ubicada en Bastión popular bloque

1A de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, del cantón

Guayaquil. Tamaño de la población para el presente estudio:

autoridades 1, docentes 9, Padres de Familia de Educación General

Básica 185, es decir una población total de 195 sujetos de estudio.

Cuadro # 2 Población

ÍTEMS

ESTRATO POBLACIÓN

1

Autoridad

1

2

Docentes

9

4

Representantes legales

185

52

Total

195

Fuente: datos de la investigación. Elaborado por: Fátima Vélez.

Muestra

Es la unidad de análisis, o subconjunto representativo y suficiente de la

población que será objeto de las observaciones, entrevistas, aplicación de

encuestas, experimentación, etc., que se llevarán a cabo a causa del

problema, el método, y de la finalidad de la investigación. La muestra se

divide en dos grandes ramas: Muestra probabilística y muestra no

probabilística. Esta se obtiene al definir las características de la

población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria

o mecánica de las unidades de análisis.

Tamaño de la muestra

La muestra se divide en dos grandes ramas: Muestra

probabilística y muestra no probabilística. Esta se obtiene al definir las

características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una

selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis. La muestra

para la presente investigación es no probabilística y es de la siguiente

manera: Autoridades, Docentes y representantes legales de la escuela

“Luis Chiriboga Manrique” ubicada en Bastión popular bloque 1A de la

ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas

Cuadro # 3 Muestra.

ÍTEMS

DESCRIPCIÓN

MUESTRA

53

1 Autoridad 1

2

Docentes

9

4

Representantes legales

40

5

Total

50

Fuente: datos de la investigación. Elaborado por: Fátima Vélez.

Operacionalización de variables

Cuadro # 4

VARIABLES

DIMENSIÓN

INDICADORES

Variable

Independiente:

Inteligencia musical

del bebé.

Proceso de enseñanza

aprendizaje en talleres

de musicoterapia para

mujeres embarazadas.

Desarrollo del proceso

de estimulación

durante el taller de

musicoterapia.

Variable

Dependiente:

Durante el embarazo a

partir del cuarto mes.

Conceptualización y

diseño de talleres de

musicoterapia para

mujeres embarazadas.

Habilidades y

destrezas en el

desarrollo del proceso

enseñanza—

aprendizaje durante el

desarrollo del taller de

musicoterapia.

Fuente: datos de la investigación. Elaborado por: Fátima Vélez P.

54

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

La observación

La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se

sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el

sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda

comprensión de la realidad, la observación en cuanto es un procedimiento

científico se caracteriza por ser:

Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres

humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una

perspectiva teleológica.

Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un

cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde

una perspectiva teórica.

Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos

interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a

cada momento.

Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar

aquello que observamos. Al final de una observación científica nos

dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al

colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.

La observación permite conocer el entorno educativo, con el cual se pudo

comprobar la falta de conocimientos sobre el diseño de talleres de

musicoterapia para mujeres embarazadas de la escuela “Luis Chiriboga

Manrique” ubicada en Bastión popular bloque 1A de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas brindándoles una visión apropiada sobre

la temática.

55

La entrevista

Una entrevista es un diálogo en el que la persona (entrevistador),

generalmente hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado),

con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de

actuar para Karina Batthyány y Mariana Cabrera, (2011)

La entrevista de investigación es por lo tanto una conversación entre dos personas, un entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental —no fragmentado, segmentado, recodificado y cerrado por un cuestionario previo— del entrevistado sobre un tema definido en el marco de una investigación. La entrevista es pues una narración conversacional, creada conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado, que contiene un conjunto interrelacionado de estructuras que la definen como objeto de estudio. (pág. 89)

El entrevistado, deberá ser siempre una persona que interese a la

comunidad; que tenga alguna idea o experiencia importante que

transmitir. El entrevistador, es el que dirige la entrevista debe dominar el

diálogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas

adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista, es también información y

reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias. Para efectos de

la presente investigación se entrevistó a la autoridad de la institución

educativa para solicitarle la autorización de ejecución del estudio, a lo que

accedió gustosamente.

La encuesta

La investigación por encuesta es considerada como

una rama de la investigación social científica

56

orientada a la valoración de poblaciones enteras

mediante el análisis de muestras representativas de la

misma. De acuerdo con Karina Batthyány y Mariana

Cabrera, (2011)

Una encuesta por muestreo es un modo de obtener información preguntando a los individuos que son objeto de la investigación, que forman parte de una muestra representativa, mediante un procedimiento estandarizado de cuestionario, con el fin de estudiar las relaciones existentes entre las variables. (pág. 86)

Garza (1988) la investigación por encuesta “... se

caracteriza por la recopilación de testimonios, orales

o escritos, provocados y dirigidos con el propósito de

averiguar hechos, opiniones actitudes,” (pág. 183).

Podemos inferir entonces que la investigación por encuesta es un método

de colección de datos en los cuales se definen específicamente grupos de

individuos que dan respuesta a un número de preguntas específicas. En

resumen las anteriores definiciones indican que la encuesta se utiliza para

estudiar poblaciones mediante el análisis de muestras representativas a

fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia.

La instrumentación consiste en el diseño de un cuestionario o de una

cédula de entrevista elaborados para medir opiniones sobre eventos o

hechos específicos. Los dos anteriores instrumentos se basan en una

serie de peguntas. En el cuestionario las preguntas son administradas por

escrito a unidades de análisis numerosas. El tipo de encuestas que se

aplicará será de preguntas cerradas y selección múltiple, se utilizará la

escala de Likert (1932), modificada a 4 – 5 escogitamientos.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

57

En el procedimiento de la investigación se desarrollará los siguientes

pasos:

Seleccionar el tema de la investigación

Planteamiento del problema

Recolección de la información bibliográfica

Investigación institucional

Elaboración del Marco Teórico

Preparación de documentos para la recolección de datos

Aplicación de las encuestas para recolectar información

Análisis e interpretación de los resultados.

Conclusiones y recomendaciones

Elaboración de la propuesta

Defensa del proyecto ante tribunal examinador.

58

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el siguiente proyecto de investigación se siguieron los siguientes

pasos:

Se escogió el lugar del problema que fue la escuela “Luis Chiriboga

Manrique” ubicada en Bastión popular bloque 1A de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas, Se pidió autorización a la autoridad del

plantel y a los docentes del plantel.

Se realizó una reunión con los representantes legales para orientarlos

sobre la Inteligencia musical del bebé y el diseño de talleres de

musicoterapia para mujeres embarazadas, realizar las preguntas de las

encuestas y sus respectivas contestaciones. Preguntas claras y sencillas,

con relación a la planeación flexible y compensatoria.

Procesamiento de la información

En este capítulo se observa el análisis e interpretación de los

resultados de la investigación de campo aplicado a las autoridades,

docentes y representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga

Manrique” ubicada en Bastión popular bloque 1A de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas. En las siguientes hojas se observan las

preguntas con sus respectivos cuadros, gráficos y análisis de las

encuestas aplicadas. Las encuestas fueron elaboradas en base a la

escala de Lickert, las mismas que fueron sencillas y de fácil comprensión

para los encuestados. La información se procesó mediante el sistema

computacional Microsoft Word y Excel, donde se elaboran los cuadros y

gráficos.

59

Presentación de los Resultado

Encuesta dirigida a docentes de la Escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil.

Pregunta # 1 ¿Cree que la implementación de un seminario taller sobre

musicoterapia para mujeres embarazadas ayudaría al desarrollo de la

inteligencia musical?

Cuadro # 5 Implementación de seminarios talleres

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

1 5 Muy de acuerdo 5 50%

4 De acuerdo 4 40%

3 Indiferente 1 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100% .Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 1 Implementación de talleres

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

obtuvo como resultado que el 50% están muy de acuerdo en que la

implementación de un seminario taller sobre musicoterapia para mujeres

embarazadas ayudaría al desarrollo de la inteligencia, en cambio el 40%

está de acuerdo y un 10% son indiferentes ante esta situación.

50%40%

10%

0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

60

Pregunta # 2 ¿El facilitador del taller de musicoterapia debería enseñar a utilizar estrategias metodológicas de estimulación temprana para madres

embarazadas?

Cuadro # 6 Facilitador del taller de musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

2 5 Muy de acuerdo 6 60%

4 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 1 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 2 Facilitador del taller de musicoterapia

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez..

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

obtuvo como resultado que el 60% están muy de acuerdo en que el

facilitador del taller de musicoterapia debería enseñar a utilizar

estrategias metodológicas de estimulación temprana para madres

embarazadas, en cambio el 30% está de acuerdo y un 10% son

indiferentes ante esta situación.

60%

30%

10%

0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

61

Pregunta # 3 El facilitador debería de utilizar durante el desarrollo del taller de musicoterapia estrategias metodológicas para brindar un buen

aprendizaje a las madres embarazadas asistentes

Cuadro # 7 Facilitador de estrategias del taller de musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

3 5 Muy de acuerdo 7 70%

4 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 1 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 3 Facilitador de estrategias del taller de musicoterapia

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

obtuvo como resultado que el 70% están muy de acuerdo en que el

facilitador debería de utilizar durante el desarrollo del taller de

musicoterapia estrategias metodológicas para brindar un buen

aprendizaje a las madres embarazadas asistentes, en cambio el 20% está

de acuerdo y un 10% son indiferentes ante esta situación.

70%

20%

10%

0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

62

Pregunta # 4 Las madres de familia embarazadas deben participar del seminario de musicoterapia para tener conocimientos nuevos sobre el

desarrollo de la inteligencia musical del bebé.

Cuadro # 8 Facilitador del seminario taller de musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

4 5 Muy de acuerdo 7 70%

4 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 4 Facilitador del seminario taller de musicoterapia

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

obtuvo como resultado que el 70% están muy de acuerdo en que las

madres de familia embarazadas deben participar del seminario de

musicoterapia para tener conocimientos nuevos sobre el desarrollo de la

inteligencia musical del bebe. En cambio el 30% están de acuerdo.

70%

30%

0%

0% 0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

63

Pregunta # 5 ¿Ud. participaría de estas actividades acompañaría a las

madres de familia embarazadas?

Cuadro # 9 Facilitador de participación del taller de musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

5 5 Muy de acuerdo 5 50%

4 De acuerdo 4 40%

3 Indiferente 1 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 5 Facilitador de participación del taller de musicoterapia

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

obtuvo como resultado que el 50% están muy de acuerdo en participar de

estas actividades que acompañarían a las madres de familia

embarazadas, y el 40% está de acuerdo y un 10% son indiferentes ante

esta situación.

50%

40%

10%

0%

0%Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

64

Pregunta # 6 Como docente cree que el estado utiliza los recursos para fomentar la implementación de estrategias metodológicas para la

estimulación temprana.

Cuadro # 10 Facilitador para el uso de estrategias del taller de musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

6 5 Muy de acuerdo 6 60%

4 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 1 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 6 Facilitador para el uso de estrategias del taller de musicoterapia

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

obtuvo como resultado que el 60% están muy de acuerdo en que como

docente cree que el estado utiliza los recursos para fomentar la

implementación de estrategias metodológicas para la estimulación

temprana, en cambio el 30% está de acuerdo y un 10% son indiferentes

ante esta situación.

60%

30%

10%

0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

65

Pregunta # 7 Para UD. El desarrollo de talleres de musicoterapia puede

brindar nuevos conocimientos a las madres embarazadas.

Cuadro # 11 Facilitador del taller de musicoterapia que puede brindar nuevos conocimientos

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

7 5 Muy de acuerdo 6 60%

4 De acuerdo 4 40%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 7 Facilitador del taller de musicoterapia que puede brindar nuevos conocimientos

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

obtuvo como resultado que el 60% están muy de acuerdo que con el

desarrollo de talleres de musicoterapia se puede brindar nuevos

conocimientos a las madres embarazadas, en cambio el 40% están de

acuerdo.

60%

40%

0%

0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

66

Pregunta # 8 La escuela debería promover el desarrollo constante de

talleres de musicoterapia.

Cuadro # 12 Facilitador que promueven el taller de musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

8 5 Muy de acuerdo 5 50%

4 De acuerdo 4 40%

3 Indiferente 1 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 8 Facilitador que promueven el taller de musicoterapia

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil.

Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

obtuvo como resultado que el 50% están muy de acuerdo en que La

escuela debería promover el desarrollo constante de talleres de

musicoterapia. Y el 40% opinan estar de acuerdo y un 10% son

indiferentes ante esta situación.

50%

40%

10%

0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

67

Pregunta # 9 ¿Se debe incluir programas de vinculación con la comunidad como son los talleres de musicoterapia?

Cuadro # 13 Facilitador que promueve incluir programas de musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

9 5 Muy de acuerdo 7 70%

4 De acuerdo 2 20%

3 Indiferente 1 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 9 Facilitador que promueve incluir programas de musicoterapia

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes dio

como resultado que el 70% están muy de acuerdo en que se debe incluir

programas de vinculación con la comunidad como son los talleres de

musicoterapia, en cambio el 20% están de acuerdo y un 10% son

indiferentes ante esta situación.

70%

20%

10%

0%

0%Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

68

Pregunta # 10 ¿Considera Ud. que el seminario taller ayudaría a los docentes a enseñar a la comunidad educativa sobre musicoterapia y estimulación temprana para el desarrollo de la inteligencia musical?

Cuadro # 14 Facilitador que promueve seminarios de musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

10 5 Muy de acuerdo 4 40%

4 De acuerdo 5 50%

3 Indiferente 1 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 10 Facilitador que promueve seminarios de musicoterapia

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

obtuvo como resultado que el 50% están muy de acuerdo en que el

seminario taller ayudaría a los docentes a enseñar a la comunidad

educativa sobre musicoterapia y estimulación temprana para el desarrollo

de la inteligencia musical en cambio el 40% están de acuerdo y un 10%

son indiferentes ante esta situación.

40%

50%

10%

0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

69

Encuesta dirigida a Representantes Legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil.

Pregunta # 1 Es factible la implementación de talleres de capacitación de

musicoterapia para la comunidad educativa.

Cuadro # 15 Facilitador que promueve taller de musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

1 5 Muy de acuerdo 20 50%

4 De acuerdo 18 45%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 11 Facilitador que promueve taller de musicoterapia

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 50% están muy de acuerdo en

que es factible la implementación de talleres de capacitación de

musicoterapia para la comunidad educativa. En cambio el 45% están de

acuerdo y un 5% son indiferentes ante esta situación.

50%

45%

5%

0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

70

Pregunta # 2 Está usted de acuerdo en que se implementen siempre innovaciones metodológicas para la comunidad educativa.

Cuadro # 16 Facilitador que promueve innovación metodológica para la comunidad

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

2 5 Muy de acuerdo 30 75%

4 De acuerdo 10 25%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 12 Facilitador que promueve innovación metodológica para la comunidad

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 75% están muy de acuerdo en

que se implementen siempre innovaciones metodológicas para la

comunidad educativa. En cambio el 25% están de acuerdo.

75%

25%

0%

0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

71

Pregunta # 3 ¿Considera importante que la escuela debe promover el

taller de capacitación en musicoterapia para madres embarazadas de la

comunidad educativa?

Cuadro # 17 Facilitador que permite considerar la importancia del taller de musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

3 5 Muy de acuerdo 22 55%

4 De acuerdo 18 45%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 13 Facilitador que permite considerar la importancia del taller de musicoterapia

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 50% están muy de acuerdo en

que es importante que la escuela debe promover el taller de capacitación

en musicoterapia para madres embarazadas de la comunidad educativa.

En cambio el 45% están de acuerdo.

55%

45%

0%0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

72

Pregunta # 4 Cree Ud. que el taller de capacitación de musicoterapia

debe realizarse constantemente en la comunidad educativa.

Cuadro # 18 Facilitador que permite considerar la realización constante de la musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

4 5 Muy de acuerdo 16 40%

4 De acuerdo 24 60%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 14 Facilitador que permite considerar la realización constante de la musicoterapia

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 40% están muy de acuerdo en

que el taller de capacitación de musicoterapia debe realizarse

constantemente en la comunidad educativa, En cambio el 60% están de

acuerdo.

40%

60%

0%

0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

73

Pregunta # 5 Cree Ud. Que las madres de familia embarazadas se

beneficiarían al asistir al taller de capacitación de musicoterapia para

ayudar a su bebé con el desarrollo de la inteligencia musical.

Cuadro # 19 Facilitador que permite la aceptación del taller de musicoterapia para beneficio del bebé

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

5 5 Muy de acuerdo 15 37%

4 De acuerdo 25 63%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 15 Facilitador que permite la aceptación del taller de musicoterapia par beneficio del bebé

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 37% están muy de acuerdo en

que las madres de familia embarazadas se beneficiarían al asistir al taller

de capacitación de musicoterapia para ayudar a su bebé con el desarrollo

de la inteligencia musical. En cambio el 63% están de acuerdo.

37%

63%

0%

0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

74

Pregunta # 6 Cree Ud. que el estado está utiliza recursos para incentivar al desarrollo de talleres de capacitación en musicoterapia para madres

embarazadas.

Cuadro # 20 Facilitador que revela el nivel conocimiento de las inversiones del Estado en taller de musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

6 5 Muy de acuerdo 20 50%

4 De acuerdo 18 45%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 16 Facilitador que revela el nivel conocimiento de las inversiones del Estado en taller de musicoterapia

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 50% están muy de acuerdo en

que el estado utiliza recursos para incentivar al desarrollo de talleres de

capacitación en musicoterapia para madres embarazadas. En cambio el

45% opinan que de acuerdo y un 5% son indiferentes ante esta situación.

50%45%

5%

0%

0%Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

75

Pregunta # 7 La enseñanza de musicoterapia por medio de talleres de capacitación es una opción para fomentar la inteligencia musical en

nuestra población estudiantil.

Cuadro # 21 Facilitador que revela a la musicoterapia como una opción para fomentar la inteligencia musical

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

7 5 Muy de acuerdo 22 55%

4 De acuerdo 18 45%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 17 Facilitador que revela a la musicoterapia como una opción p’ara fomentar la inteligencia musical

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 55% están muy de acuerdo en

que la enseñanza de musicoterapia por medio de talleres de

capacitación es una opción para fomentar la inteligencia musical en

nuestra población. En cambio el 45% está de acuerdo.

55%

45%

0%

0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

76

Pregunta # 8 Debería la escuela promover todas las propuestas

innovadoras para reforzar el aprendizaje en la comunidad educativa.

Cuadro # 22 Facilitador que promueve a las escuelas realizar propuestas innovadoras de las cuales puede ser musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

8 5 Muy de acuerdo 21 52%

4 De acuerdo 18 45%

3 Indiferente 1 3%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 18 Facilitador que promueve a las escuelas realizar propuestas innovadoras de las cuales puede ser musicoterapia Musicoterapia

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 52% están muy de acuerdo en

que la escuela debe promover todas las propuestas innovadoras para

reforzar el aprendizaje en la comunidad educativa. el 45% está de

acuerdo y un 3% son indiferentes ante esta situación.

52%45%

3%0%

0%Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

77

Pregunta # 9 Se debe incluir en el programa de vinculación con la

comunidad, talleres de capacitación en musicoterapia para madres

embarazadas de la escuela.

Cuadro # 23 Facilitador que promueve taller de musicoterapia para mujeres embrazadas

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

9 5 Muy de acuerdo 28 70%

4 De acuerdo 12 30%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 19 Facilitador que promueve taller de musicoterapia para mujeres embrazadas

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 70% están muy de acuerdo en

se debe incluir en el programa de vinculación con la comunidad, talleres

de capacitación en musicoterapia para madres embarazadas de la

escuela. En cambio el 30% están de acuerdo.

70%

30%

0%

0%

0%

Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

78

Pregunta # 10 Orientaría a participar activamente a las madres

embarazadas en los talleres de capacitación en musicoterapia para

mejorar el desarrollo de la inteligencia musical en los bebés.

Cuadro # 24 Facilitador que motiva a participar a las madres embrazadas en taller de musicoterapia

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

10 5 Muy de acuerdo 20 50%

4 De acuerdo 19 47%

3 Indiferente 1 3%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

Gráfico # 20 Facilitador que motiva a participar a las madres embrazadas en taller de musicoterapia

Fuente: Encuesta a Representantes legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil. Elaborado por: Fátima Vélez.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 50% están muy de acuerdo en

que orientaría a participar activamente a las madres embarazadas en los

talleres de capacitación en musicoterapia para mejorar el desarrollo de la

inteligencia musical en los bebés. el 47% están de acuerdo y un 3% son

indiferentes ante esta situación.

50%47%

3%

0%

0% Frecuencia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

79

Discusión de resultados

Presentación de resultados

Comparación de datos a 10 docentes de la Escuela “Luis

Chiriboga Manrique” de Guayaquil.

Pregunta # 21

Cuadro # 25 Implementación de seminarios talleres

Los docentes dan una buena acogida a la propuesta del proyecto

frecuencia Porcentaje %

Muy de acuerdo

5

0.57

De acuerdo

4

0.35

Indiferente

1

0.08

En desacuerdo

0

0

toral

10

100

Gráfico # 25 Facilitador del taller de musicoterapia

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 57% están muy de acuerdo en

que es factible la implementación de talleres de capacitación de

musicoterapia para la comunidad educativa. En cambio el 35% están de

acuerdo y un 0.08% son indiferentes ante esta situación.

0,580,35

0,08 0

FRECUENCIA

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

desacuerdo

80

Presentación de resultados

Comparación de datos a 40 Representantes Legales de la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de Guayaquil.

Pregunta # 22

Cuadro # 26 Implementación de seminarios talleres Aceptación de los padres de familia por la Importancia de talleres

innovadores en la escuela en beneficio de la comunidad

Gráfico # 26 Facilitador del taller de musicoterapia

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 53.5% están muy de acuerdo en

que es factible la implementación de talleres de capacitación de

musicoterapia para la comunidad educativa. En cambio el 45% están de

acuerdo y un 1.5% son indiferentes ante esta situación.

53,545

1,5 0

FRECUENCIA

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

desacuerdo

Está de acuerdo en que se aplique el proyecto de musicoterapia en beneficio de la niñez

frecuencia Porcentaje %

Muy de acuerdo 21.4 53.5

De acuerdo 18 45

Indiferente 0.6 1.5

En desacuerdo 0 0

total 40 100

81

RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Por qué es importante la estimulación musical al bebé durante el

embarazo?

Debido a que varios estudios han logrado demostrar el alcance e

influencia que tiene la música sobre los neonatos. Se puede asegurar

que los bebés recuerdan las melodías que han escuchado cuando

estaban dentro del vientre materno, al menos durante el primer año, y

asocian estas melodías con un período de paz y tranquilidad

¿Por qué la estimulación musical al bebé durante el embarazo (a

partir del cuarto mes) genera un mejor desarrollo cognitivo en él?

Como afirma el Dr. Verny, especialista en estudios del desarrollo del

psiquismo fetal escribe que “el feto puede ver, oír, experimentar, degustar

y, de manera primitiva, incluso aprender. Pero lo más importante es que

puede sentir”. Por esta razón tiene prioridad que las madres practiquen la

estimulación del bebe apoyadas con musicoterapia para brindarles un

abanico de posibilidades de desarrollo cognitivo.

¿Es importante diseñar seminarios talleres de musicoterapia para

mujeres embarazadas de la comunidad educativa?

Con el diseño de talleres de capacitación en musicoterapia para mujeres

embarazadas se prepondera al desarrollo cognitivo del cerebro del bebe

de una forma más apropiada y saludable.

¿El diseño y ejecución de seminarios talleres de musicoterapia para

mujeres embarazadas brindarán la debida información al respecto

para causar un cambio de paradigma en ellas?

Las mujeres embarazadas de la comunidad educativa de la institución en

estudio receptarán un bagaje de información que las predispondrá a

participar de ellos con resultados beneficiosos para el bebé.

¿Realmente es beneficioso escuchar música cuando estas

embrazada?

82

Si es evidente de que es beneficioso porque transmite una gran

estimulación en el feto a través de la música y se experimenta como el

feto responde a ciertos estímulos

¿En qué consiste el trabajo que se realiza con las embrazadas en

terapia musical?

En el establecer un buen vínculo con el bebé que está dentro de ella

porque si se tiene un buen vinculo el bebé recordara y receptara las

cosas con mayor facilidad

¿A qué hora es mejor ponerle música al bebé?

Podemos decir que no hay una hora fija para ponerla música pero si se

puede crear momentos para que pasen hacer una rutina y de esta forma

realizar momentos adecuados.

¿Es bueno cantarle al bebé desde el comienzo de la gestación?

Es bueno porque se fortalece el vínculo con la mamá y se asocia con la

realidad que la afrontara más adelante.

¿Qué música debo ponerle y como puedo comenzar a estimular al

bebé en la panza?

Estimular con música que sean importante para la mamá y no

necesariamente tiene que ser música clásica siempre en unión familiar

¿Creé que la música puede aliviar el trastorno como la dislexia,

autismo?

La musicoterapia puede ayudar a prevenir estas patologías siempre y

cuando se estimule al bebé desde su gestación

¿Cuáles son los beneficios de hablar al bebe en formación?

Los beneficios se dan através de su actitud

Los bebé nacen más relajados, con los ojos y manos abiertas, y

lloran menos

Duermen y se alimentan mejor

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

83

Conclusiones

Se observa por medio de los resultados de la investigación que los docentes están dispuestos a participar en el desarrollo del taller de capacitación en musicoterapia para potencializar el desarrollo de la inteligencia musical del bebé.

Escasa capacitación de parte de los docentes en el desarrollo de talleres vinculantes con la comunidad educativa en lo referente a musicoterapia dirigido a madres embarazadas.

Poca motivación para las madres embarazadas en lo referente al desarrollo de la inteligencia musical del bebé por medio de la musicoterapia.

Falta de recursos didácticos para el desarrollo de los talleres de capacitación en musicoterapia dirigido a las madres embarazadas de la comunidad educativa de la escuela.

El poco conocimiento de la ventaja que ofrece la musicoterapia al bebé hace que este método no sea utilizado en la institución.

La innovación y la implementación de nuevas técnicas para estimular a las madres de familia hace falta en varias instituciones educativas.

Recomendaciones

Diseño y Aplicación de taller de capacitación en musicoterapia dirigido a las madres embarazadas de la comunidad educativa de la institución objeto de este estudio.

Capacitar a los docentes para el desarrollo de talleres en musicoterapia dirigido a las madres de familia embarazadas.

Implementación de actividades recreativas para estimular el interés de aprender y comprender todo lo referente a talleres de musicoterapia.

Elaborar con los representantes legales recursos didácticos que refuercen el desarrollo del taller de capacitación en musicoterapia dirigido a las madres embarazadas de la institución.

84

Que se aplique nuevas metodologías por el bien de los niños en su proceso de enseñanza aprendizajes,

Motivar a madres de familia a estimular su bebé desde la gestación con la musicoterapia para tener niños con un gran potencial de aprendizaje por el bien de la educación ecuatoriana

85

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

TÍTULO

TALLERES DE CAPACITACIÓN CON MUSICOTERAPIA PARA

MUJERES EMBARAZADAS.

JUSTIFICACIÓN

Previo a la investigación realizada en la escuela “Luis Chiriboga

Manrique” ubicada en Bastión popular bloque 1ª de la ciudad de

Guayaquil. Provincia del Guayas año 2013 se ve la necesidad que tienen

los maestros de utilizar una herramienta de apoyo que permita afianzar y

reforzar el trabajo de vinculación con la comunidad, se potenciarán todas

las capacidades de los niños y niñas, en gestación para alcanzar su

desarrollo integral por medio de la musicoterapia.

Este mejoramiento del nivel educativo y de la capacidad de aprender de

los sujetos contribuye a mejorar el bienestar y la productividad de cada

uno y ha mostrado tener efectos positivos en el desarrollo social y

económico de nuestro país.

El estado, la escuela, la sociedad y la familia son entes interrelacionados

e indispensables entre sí, están llamados a desempeñarse activamente

en todos los espacios y niveles en los que interactúan los procesos

formativos actuales y trascendentales de los individuos. La propuesta

que se presenta es sencilla y accesible, permite:

Respetar la evolución natural del niño.

Entender sus necesidades e interés por aprender.

Respetar las diferencias individuales y ritmo de aprendizaje.

86

Compartir experiencias y adquirir conocimientos significativos; sobre todo

transformar el centro infantil en un verdadero taller para jugar, aprender

con alegría, entusiasmo, creatividad y amor.

Me siento convencida que el diseño de talleres de musicoterapia para

mujeres embarazadas, servirá para el mejoramiento de la calidad

educativa.

La justificación de la propuesta planteada se apoya en los resultados de la

investigación de campo, llevada a efecto mediante la aplicación de la

encuesta a las Autoridades, Docentes y Representantes de la escuela

“Luis Chiriboga Manrique” ubicada en Bastión popular bloque 1ª de la

ciudad de Guayaquil.

Fundamentación Filosófica

Pragmatismo y racionalismo

El Pragmatismo se caracteriza por la insistencia en consecuencias,

utilidad y practicidad como componentes esenciales de la verdad. El

pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el

intelecto representan la realidad, y por lo tanto se contrapone a las

escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo.

En cambio, el pragmatismo sostiene que sólo en la lucha de los

organismos inteligentes con el ambiente que los rodea es que las teorías

y datos adquieren relevancia. El pragmatismo no sostiene, sin embargo,

que todo lo que es útil o práctico deba ser considerado como verdadero, o

cualquier cosa que nos ayude a sobrevivir meramente en el corto plazo;

los pragmáticos argumentan que aquello que debe ser considerado como

verdad es lo que más contribuye al mayor bienestar humano en el más

largo plazo.

87

En la práctica, esto significa que para los pragmáticos, las afirmaciones

teóricas deben estar relacionadas a prácticas de verificación por ejemplo:

“uno debe ser capaz de hacer predicciones y probarlas” y que finalmente

las necesidades de la humanidad deberían guiar el camino de la

búsqueda humana.

En el pragmatismo no existe el conocer por conocer. Si algo no tiene un

fin o uso determinado no hay razón para que tal cosa exista. Para el

hombre, la Filosofía y la Educación le son útiles para enfrentar

diariamente las situaciones de la vida, puesto que le dan una guía para la

acción, creatividad y esperanzas en su existencia. La diversidad de

posturas filosóficas y la pluralidad de ideologías que coexisten en el

mundo, factor importante de discusión académica y antesala para la

creación de una definición de educación, adaptada a la vida actual,

peligra en el momento en que en las Universidades se trata de formular

un planteamiento en particular, al generar actitudes y reacciones tan

diversas, que en algunos casos se corre el riesgo de pasar largos años de

interminables discusiones, sin lograr la deseada concertación sobre la

concepción de una educación que le permita al individuo su realización

integral y una mejor calidad de vida.

Fundamentación Pedagógica

Teoría curricular

En la fundamentación curricular es donde se aplican todos y cada

uno de los programas del bloque de entorno natural y social. En un nivel

elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o

no válido un argumento dado.

Por las características psicológicas y pedagógicas del proceso educativo

a desarrollar con los estudiantes en esta primera etapa de formación de la

Educación General Básica, los bloques curriculares se han conformado al

tener en cuenta los centros de interés de los estudiantes de este año,

88

pero articulados en ejes del aprendizaje y componentes de los ejes del

aprendizaje en función de alcanzar las destrezas con criterios de

desempeño.

Las destrezas con criterios de desempeño se componen de un saber

hacer, un saber y un nivel de complejidad observable y evaluable, que

deberán ser desarrolladas durante el año escolar por medio de diversas

estrategias planteadas por los docentes, que siguen siempre un proceso

lógico, valorado continuamente para garantizar su cumplimiento.

En 1996 se oficializó un nuevo currículo para EGB fundamentado en el

desarrollo de destrezas y la aplicación de ejes transversales que recibió el

nombre de “Reforma Curricular de la Educación Básica”. En 2007, la

Dirección Nacional de Currículo realizó un estudio a nivel nacional que

permitió determinar el grado de aplicación de la Reforma Curricular de la

Educación Básica en las aulas, que determinan los logros y dificultades,

tanto técnicas como didácticas. MEC, (2007) manifiesta que:

Esta evaluación permitió comprender algunas de las razones por las que los docentes justifican el cumplimiento o incumplimiento de los contenidos y objetivos planteados en la Reforma: la desarticulación entre los niveles, la insuficiente precisión de los temas que debían ser enseñados en cada año de estudio, la falta de claridad de las destrezas que debían desarrollarse, y la carencia de criterios e indicadores esenciales de evaluación. (pág. 8)

Hay que tener presente que la concepción estructural es una división

metodológica para hacer más fácil el trabajo, pero en ningún momento

pretende segmentar los aprendizajes, sino direccionalizarlos para la

consecución de las destrezas con criterios de desempeño.

. Fundamentación Sociológica

89

Vygotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje,

pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El

fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la

conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el

comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por

medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos,

máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El

cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales

en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas

mentalmente. La postura de Vygotsky es un ejemplo del constructivismo

dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.

Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la

teoría de Vygotsky (1978) y se define como

La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros.(pág. 126)

El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante

dado las condiciones educativas apropiadas. Es con mucho unas pruebas

de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área

y de hecho, se puede ver como una alternativa a la concepción de

inteligencia como la puntuación del CI obtenida en una prueba. En la

ZDP, maestro y estudiante (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y

observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el

estudiante no podría realizar solo, dada la dificultad del nivel. En segundo

lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación. El campo de

la autorregulación ha sido muy influido por la teoría.

Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo,

que se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están

90

lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda

concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de

una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al

igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir

como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían

imposible, y usarse selectivamente cuando sea necesario.

En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro (o el tutor)

hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la

responsabilidad con el estudiante. Conforme el estudiante se vuelve más

diestro, el profesor retira el andamiaje para que se desenvuelva

independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene

al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que este desarrolla sus

capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites

de la ZDP

Fundamentación Psicológica

La psicología en el ámbito educativo aporta al docente los constructos

teóricos necesarios para el manejo del proceso educativo. Teoría de

Jean Piaget acerca del Desarrollo Cognoscitivo del Niño y su Relación

con el Aprendizaje. La idea central de Piaget, es que resulta

indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales en

el niño para conocer su naturaleza y funcionamiento en el adulto. Tanto si

se trata en el plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas, de las

nociones de número, de espacio y tiempo, como, en el plano de la

percepción de las constancias perceptivas, de las ilusiones geométricas,

la única interpretación psicológica válida es la interpretación genética, la

que parte del análisis de su desarrollo"

Jean Piaget concibe la formación del pensamiento como un desarrollo

progresivo cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad

adulta. Él dice, "El desarrollo es... en cierto modo una progresiva

91

equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un

estado de equilibrio superior". Ahora bien, esa equilibración progresiva se

modifica de manera continua debido a las actividades del sujeto, y éstas

se amplían de acuerdo a la edad. Por lo tanto el desarrollo cognitivo sufre

modificaciones que le permiten consolidarse cada vez más.

Piaget, dice que toda actividad es impulsada por una necesidad y ésta, no

es otra cosa que un desequilibrio, por lo tanto toda actividad tiene como

finalidad principal recuperar el equilibrio.

La autora con el siguiente ejemplo pretende clarificar la idea.

Supongamos que un niño llora porque tiene hambre y deja de llorar

cuando le dan de comer. La actividad desencadenada fue llorar, la

necesidad que lo impulsó a llorar fue la falta de alimento. En su organismo

había un desequilibrio por falta de sustancias nutritivas. Al comer recupera

el equilibrio perdido.

Este ejemplo es quizá muy burdo, pero se considera que ilustra bien la

función del equilibrio en el organismo. Es necesario decir que el equilibrio

no sólo se refiere a cuestiones orgánicas, sino también a factores

psicológicos y afectivos.

Por ejemplo, puede ser que esta vez el niño llore porque tiene la

necesidad de que lo acaricien. Es decir, hay un desequilibrio afectivo que

se subsana cuando el niño recibe una caricia. Ahora bien, cada vez que

un desequilibrio se presenta, por así decirlo, el niño se ve en la necesidad

de "asimilar" aquella situación que produjo el cambio para poder

"acomodar" sus estructuras cognoscitivas en forma cada vez más estable

y con esto hacer más sólido el equilibrio mental.

El concepto de acomodación funciona en forma complementaria al

término de asimilación. Una vez que las experiencias han sido

incorporadas a las estructuras cognitivas del sujeto, es necesario "hacer"

92

las modificaciones consecuentes en dichas estructuras, es decir".

Reajustar (las estructuras construidas) en función de las transformaciones

sufridas y por consiguiente, a 'acomodarlas' a los objetos externos".

De este modo, la actividad cognoscitiva del sujeto es entendida como un

constante reajuste ante situaciones nuevas, que le permiten lograr un

mayor equilibrio mental. De acuerdo con Richmond "... los procesos

gemelos de asimilación y acomodación son rasgos permanentes del

trabajo de la inteligencia, es decir, están presentes en todos los estados

de desarrollo de la inteligencia.

La adaptación al medio se produce tan sólo cuando los dos procesos se

hallan en equilibrio y entonces la inteligencia encuentra su equilibrio en el

medio". Se considera importante aclarar que el desarrollo cognoscitivo,

explicado con anterioridad, se encuentra en estrecho vínculo con el

desarrollo socio-afectivo del niño.

Fundamentación Legal

La fundamentación legal se sostiene en la Constitución Política del la

República del Ecuador, en la Ley de Educación y en plan decenal de

Educación.

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

93

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidad es para crear

y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el

ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Fundamentación Teórica

El Taller Pedagógico es una metodología educativa que le permite a los

estudiantes desarrollar sus capacidades y habilidades lingüísticas, sus

destrezas cognoscitivas, la competencia verbal, practicar los valores

humanos, eliminar las previas, las tareas sin sentido, no la evaluación

formativa, aprender – al hacer, ejecutar una clase diferente, dinámica,

divertida, participativa, elevar la autoestima, y practicar la democracia,

escuchar activamente a sus compañeros en cada sesión.

94

Es la realización de un conjunto de actividades teórico – prácticas que un

equipo de estudiantes ejecuta en forma coordinada alrededor de un tema

concreto con el objetivo de encontrar y crear alternativas de solución a los

problemas surgidos en el tratamiento de las dificultades de los

estudiantes, al favorecer el aprendizaje, el conocimiento, la creatividad, la

productividad y la inventiva.

Es una reunión en la cual encuentran soluciones conectadas a la

reflexión pedagógica, mediante una serie de ponencias y disertaciones

tomadas de la realidad de los jóvenes estudiantes, en donde se realizan

tareas individuales para mejorar dificultades comunes de los participantes.

Para que El Taller Educativo sea más eficiente requiere unos

lineamientos que se describen a continuación:

El acompañamiento de todos en cada actividad.

La colaboración de los miembros del grupo.

La participación horizontal de los estudiantes en la construcción del

conocimiento.

La autodeterminación para el desarrollo del taller.

La elaboración de una agenda flexible, en cuanto al tiempo y al

contenido.

Los participantes cumplirán entre otras funciones las siguientes:

Escuchar en forma activa a cada uno de los miembros del grupo.

Captar y aprovechar las ideas y opiniones de cada uno de los

participantes.

Dar el crédito necesario y oportuno a las expresiones proferidas

por los integrantes del taller.

Tener claras las funciones de él y de los demás, para contribuir y

participar en forma activa de El Taller Educativo.

95

¿Cómo se planifica un taller?

El punto de partida estratégico para la planificación de un taller consiste

en tener en cuenta los objetivos que se pretende alcanzar: el “para qué”

de la realización del taller. Las características que adopten el taller, su

duración, contenidos, las técnicas que se utilizarán, así como la estrategia

de difusión, registro y evaluación.

Guía para la planificación de un taller.

A continuación se propone una guía para la planificación de un taller.

Naturalmente se trata de una guía entre tantas posibles. Para planificar un

taller resulta importante tener en cuenta los siguientes elementos:

1) Objetivos

Qué se busca con el desarrollo del taller

Es importante tener claros los objetivos que nos proponemos alcanzar

con el taller, por un lado para poder ver qué cosas puede darnos el taller y

que cosas no; y por otro para poder luego hacer una adecuada

evaluación, al valorar el taller en el marco de la totalidad del proceso.

2) Participantes

A quién va dirigido

Es importante conocer las características de los participantes (edad,

género, si se conocen, si comparten actividad en común, trabajo, etc.).El

coordinador deberá tener en cuenta esta información, por ejemplo, para

pensar los criterios de una división en subgrupos, así como para potenciar

la participación y la valoración del saber de todos.

El taller, en tanto espacio micro social y micro político, es también una

arena donde se reproducen las relaciones de poder y dominación de

96

nuestra sociedad; y es tarea del coordinador poder ir realizar un trabajo

de redistribución del saber, una valoración del saber del otro.

En cuanto al número de personas para realizar un taller, si bien

ciertamente no existe una cantidad estrictamente indicada, se suele

acordar que el número adecuado sería entre 10 y 30 personas. En

cualquier caso, el número de participantes adecuado dependerá también

de los objetivos del taller.

3) Contenidos

Cómo hacemos el taller

En función de los objetivos que perseguimos con el taller, los contenidos

que queramos trabajar en él y las características de los participantes,

analizaremos la estrategia del abordaje de los contenidos, la secuencia

lógica de su tratamiento, los tiempos que dedicaremos a cada tema, y las

técnicas específicas que utilizaremos (dinámicas de caldeamiento y

presentación, técnicas dramáticas, técnicas participativas para la

evaluación o el diagnóstico, etcétera). Es importante realizar un adecuado

análisis de la relación entre objetivos-contenidos- y tiempo disponible.

Los contenidos (y la estrategia de su tratamiento) debe responder a los

objetivos del taller, de modo que evitaremos la realización de dinámicas

“porque sí”, sin un adecuado fundamento. Asimismo, se debe analizar

cuidadosamente el tiempo disponible.

Es preferible usar el tratamiento de algunos contenidos en función de

trabajar adecuadamente otros, a realizar un taller donde por querer

abarcar demasiado, se trabaje con insuficiencia todo, frustramos así el

cumplimiento de los objetivos.

Un taller es por definición un espacio en que se trabaja con intensidad en

torno a un tema, por lo que la cantidad de contenidos no debe ser

excesiva Por último, al planificar el tratamiento de los contenidos, es

97

importante tener en cuenta un aspecto fundamental: la propuesta debe

ser agradable. Se debe procurar pasar un buen momento, disfrutar, gozar,

sin detrimento de la importancia o dificultad de las cuestiones que se

trabajen.

4) Recursos

Qué cosas necesitamos para realizar el taller

Este detalle es sin embargo un aspecto que debemos preguntarnos

sistemáticamente. Solemos olvidar las cosas más elementales por no

incluirlas en la planificación, y así llegamos luego al momento del taller y

ocurre por ejemplo no tenemos suficientes lapiceras o sillas, o nos falta la

ficha adecuada para poder enchufar el reproductor de música.

En la planificación de los recursos incluimos todo lo necesario según la

actividad planificada: desde el salón, hasta elementos como papel sulfito,

cinta adhesiva, marcadores, lapiceras, radio, etcétera. Asimismo es

necesario conocer previamente el lugar donde se realizará el taller, el

espacio, las condiciones de iluminación y acústica, si existen o no

instalaciones eléctricas y su distribución, si podemos utilizar el salón en

todo el horario previsto, etcétera.

5) Responsables y roles

Dentro del equipo de coordinación es importante definir quién se hace

responsable de qué tareas. Esto refiere por una parte al punto anterior: es

necesario planificar quién queda responsable de traer cada una de las

cosas necesarias para el taller, para así evitar la frecuente situación en la

que nadie sabe quién trae qué cosa y a la hora de iniciar el taller falta el

reproductor de música y hay por ejemplo cuatro cintas adhesivas. Por otra

parte también es importante distribuir previamente los roles a desempeñar

durante el taller, definir quién será el coordinador, quién tendrá a cargo el

registro, quién coordinará una técnica en específico, etcétera.

98

6) El tiempo:

El tiempo adecuado de duración de un taller también es variable, según

los objetivos del taller y las características de los participantes. Es difícil

que los grupos mantengan la concentración y la atención durante más de

una hora y media. Luego de ese tiempo, a veces es contraproducente

trabajar, salvo que se trate de grupos muy consolidados y

consustanciados con la tarea.

En cualquier caso, si se va a trabajar más de una hora y media, conviene

hacer un pequeño recreo en el medio. Una vez planificado el taller, resulta

útil elaborar un guion de los contenidos que se trabajarán, las técnicas

que se utilizarán, el momento de cada contenido y el tiempo dedicado a

cada momento. Este guion consiste en un punteo ordenado de la

estructura del taller y la articulación de sus momentos y contenidos, que

será de utilidad a la hora de coordinar el taller, llevar adelante la

planificación, y eventualmente adoptar decisiones que cambien

parcialmente la planificación prevista.

Los tres momentos de un taller

El taller incluye tres momentos diferenciados: planificación, desarrollo y

evaluación.

1) Planificación: Refiere a lo reseñado en el subtítulo anterior, a lo que

se le debe sumar la convocatoria, la invitación a los participantes. La

convocatoria es un aspecto también muy importante, que puede

realizarse con diferentes medios y metodologías. En cualquier caso, es

importante incluir información clara sobre el “para qué” se convoca.

2) Desarrollo: Refiere a lo que sucede efectivamente; el cual tiene 3

momentos:

a) Apertura:

99

Si los integrantes del taller no se conocen es bueno dedicar un tiempo a la

presentación, y utilizar eventualmente técnicas específicas para ello.

b) Desarrollo:

El desarrollo con flexibilidad y creatividad de las tareas planificadas

c) Cierre:

El cierre de la actividad es un momento importante en sí mismo, y además

es el momento en que se realiza la evaluación del taller.

3) Evaluación: Se Refiere al análisis y reflexión de lo producido en el

taller. La consideración de lo que vimos, pensamos y sentimos en torno a

lo que sucedió en el taller. La evaluación abarca tanto lo producido-creado

en el taller, así como los aspectos referentes a cómo nos sentimos

durante el mismo. La evaluación del taller tiene al menos dos niveles. Por

una parte, al final del taller es necesario generar un espacio para que

cada integrante exprese cómo se sintió, qué piensa de cómo se trabajó,

cómo evalúa la actividad, que cosas le gustaron y cuáles no, que cosas

cambiaría y que propuestas haría.

Objetivo General

Formular talleres de capacitación con musicoterapia para mujeres

embarazadas.

Objetivos Específicos

Aplicar las actividades propuestas en el desarrollo de talleres

paras las mujeres embarazadas.

100

Realizar una tarea educativa andrológica integrada y concertada

entre docentes, mujeres embarazadas, instituciones y comunidad.

Superar el concepto de educación tradicional en el cual el

estudiante ha sido un receptor pasivo, bancario, del conocimiento.

Importancia

Exponer al bebé durante el embarazo a agradables sesiones musicales

favorecerá a su desarrollo cognitivo, psicológico es por aquello que los

talleres de musicoterapia son de gran valor para la estimulación prenatal

el mismo que dará gran resultado en la comunidad educativa a futuro, en

la escuela “Luis Chiriboga Manrique” de la ciudad de Guayaquil.

Factibilidad de la Propuesta

Financiera

El desarrollo de esta propuesta es factible debido a que los gastos que

ella demande serán cubiertos por la autora de la misma.

Técnica

El contenido de esta propuesta ha sido investigado idóneamente, se han

obtenido resultados confiables y su utilización es considerada un

instrumento curricular que brindará el apoyo técnico a los docentes.

De Talentos Humanos

El talento humano que intervino en el desarrollo y consecución de esta

propuesta curricular es de un académico de primer nivel por lo tanto no

es cuestionable.

Descripción de la Propuesta

101

Esta propuesta se desarrolló en la escuela “Luis Chiriboga Manrique”

ubicada en Bastión popular bloque 1ª de la ciudad de Guayaquil.

Provincia del Guayas año 2013.

102

103

INTRODUCCIÓN

TALLERES DE CAPACITACIÓN CON MUSICOTERAPIA PARA

MUJERES EMBARAZADAS.

El taller tendrá como meta llegar a desarrollar la inteligencia musical del

bebé. Mediante proyectos valorados por las docentes y presentados a las

mujeres embarazadas para desarrollar con las familias de los niños el

trabajo que se pretende.

El taller, entre otras actividades, estará abierto a encuentros, debates,

impartición de cursos y grupos de reflexión que tengan propuestas afines

y pretendan ponerlas en común.

Un punto importante de esta Metodología de Talleres, será el tener en

cuenta la Globalización y la Interdisciplinariedad de las áreas. Cuidaremos

que todos los aprendizajes, con independencia del área al que

correspondan, se aprendan con la misma Metodología y además estén

relacionados unos con otros.

104

Escuela: Escuela Fiscal Luis Chiriboga Manrique

Docente: Fátima Vélez Párraga

ÁREA: MUSICOTERAPIA Método Nordoff-Robbins Tiempo: 60 minutos

Tema: La musicoterapia MES: OCTUBRE AÑO: 2013

Objetivos: Desarrollar en las madres de familia el interés de estimular al bebé desde su gestación con la musicoterapia

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS EVALUACIÓN

Utiliza de forma acertada los términos de lo que es la musicoterapia para fortalecer los vínculos familiares en el hogar.

Conociendo lo que es la musicoterapia

Saludos a cada uno de los participantes

Escuchar instrucciones

Agruparlos por parejas

Escuchar la música a través de los audífonos

Disfrutar del momento de relajación

Socializar lo experimentado

Expresar ideas interesantes del tema

Sillas

Equipo de computación

Audífono

Carteles

Pizarra

Marcadores

Micrófono

grabadora

participación activas de todos los participantes

105

Taller 1

Actividad

Desarrollo:

Pasos:

Explicar lo que es la musicoterapia y

el beneficio que manifiesta cuando se

lo aplica.

Escucharon las instrucciones dadas

por la maestra

Colocar los audífonos para el

momento de relajación

Ubicar los audífonos en el vientre

Escucho música clásica

Compartieron experiencias nuevas

que experimentaron

Recomendación:

Se requiere que la gestante asista de forma periódica a los talleres de

estimulación temprana para un óptimo resultado en el bebé.

Es recomendable La implementación de la música para la estimulación

del bebé en su etapa de gestación.

Se debe escuchar música agradable tanto para la mamá y para el bebé,

la parte rítmica tienen que ser alegres y no de tristeza para que surja

efecto positivos en el bebé desde su gestación.

Recursos:

Espacio cómodo (con pocas muebles para trabajar en el suelo), equipo de

audio, video, Cd. Con música variada de relajación.

106

Escuela: Escuela Fiscal Luis Chiriboga Manrique

Docente: Fátima Vélez Párraga

ÁREA: MUSICOTERAPIA Método Nordoff-Robbins Tiempo: 60 minutos

Tema: La música como medio de estimulación temprana MES: OCTUBRE AÑO: 2013

Objetivos: Valorar la importancia de la música para una buena estimulación al bebé en su gestación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS EVALUACIÓN

resalta la importancia de la música para estimular al bebé desde la gestación

La música como medio de estimulación temprana

Saludos a cada uno de los participantes

Respondes preguntas de lo que es la música

Escuchar contenido científico de lo que es la música

Observar cartel

Agruparlos por parejas

Escuchar la música a través de los audífonos

Disfrutar del momento de relajación

Socializar lo experimentado

Sillas

Equipo de computación

Audífono

Carteles

Pizarra

Marcadores

Micrófono

Grabadora

Cd.

Botella de agua

Vasos

Tacho para la basura

participación activas de todos los participantes

107

Taller 2

Actividad

Desarrollo:

Pasos:

Escucharon lo que es la musicoterapia y

el beneficio que manifiesta cuando se lo

aplica.

Se arregló el área para el momento de

relajación con la música.

Escucharon las instrucciones dadas por

la maestra

Se ubicaron por parejas para compartir los

audífonos y escuchar la música

Se puso los audífonos en el vientre para

escuchar la música clásica.

Compartieron experiencias nuevas que

experimentaron

Recomendación:

Se requiere que la gestante asista de forma periódica a los talleres de

estimulación temprana para un óptimo resultado en el bebé.

Se debe utilizar La música como un medio de relajación y estimulación

por el bien del bebé.

Se debe escuchar y compartir sonidos musicales con el bebé para un

buen rendimiento en el futuro.

Recursos:

Espacio cómodo (con pocas muebles para trabajar en el suelo), equipo de

audio, video, Cd. Con música variada de relajación

108

Escuela: Escuela Fiscal Luis Chiriboga Manrique

Docente: Fátima Vélez Párraga

ÁREA: MUSICOTERAPIA Método Nordoff-Robbins Tiempo: 60 minutos

Tema: Mozart y su música MES: OCTUBRE AÑO: 2013

Objetivos: Reconocer el valor de la música y su e importancia para transmitir sensaciones diferentes en el infante

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS EVALUACIÓN

Utiliza de forma activa la música de Mozart para una placentera relajación.

Mozart y su música

Saludos a cada uno de los participantes

Comentar de Mozart y su influencia musical

Responder a preguntas

Preparar el área para la relajación

Escuchar la música a través de los audífonos

Socializar lo experimentado

Comentar de los temas tratados.

Sillas

Equipo de computación

Audífono

Carteles

Pizarra

Marcadores

Micrófono

Grabadora

CD.

Tacho de basura

Poma de agua

vasos

Participación activas de todos los participantes

109

Taller 3

Actividad

Desarrollo:

Pasos:

Se les pidió que escuchen de forma atenta la

importancia del tema

Escucharon las instrucciones dadas por la

maestra.

Se arregló el área para realizar las relajaciones.

Se ubicaron de forma adecuada para escuchar

las músicas de Mozart

Se ubicaron por parejas para compartir los

audífonos y escuchar la música

Compartieron experiencias nuevas que

experimentaron

Recomendación:

Se requiere que la gestante asista de forma periódica a los talleres de

estimulación temprana para un óptimo resultado en el bebé.

La música de Mozart se la debe escuchar de forma relajante para

estimular al bebé desde la gestación.

Se debe seleccionar la música para dar un buen desarrollo al bebé.

Recursos:

Espacio cómodo (con pocas muebles para trabajar en el suelo), equipo de

audio, video, Cd. Con música variada de relajación.

110

Escuela: Escuela Fiscal Luis Chiriboga Manrique

Docente: Fátima Vélez Párraga

ÁREA: MUSICOTERAPIA Método Nordoff-Robbins Tiempo: 60 minutos

Tema: la música para prevenir patologías MES: OCTUBRE AÑO: 2013

Objetivos: Practicar la musicoterapia para prevenir patologías que afecten el desarrollo de aprendizaje de los niños

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

Utiliza la musicoterapia de forma adecuada para prevenir patologías negativas en el bebé

La musicoterapia para prevenir patologías.

Saludos

Comentar de diferentes patologías

Responder a preguntas

Escuchar instrucciones

Observar carteles

Realizar ejercicios de relajación

Escuchar la música a través de los audífonos

Disfrutar relajación

Socializar experimentado

Sillas

Equipo de computación

Audífono

Carteles

Pizarra

Marcadores

Micrófono

Grabadora

CD.

Poma de agua

vasos

Tacho de basura

Participación activas de todos los participantes

111

Taller 4

Actividad

Desarrollo:

Pasos:

Explicar lo que es la musicoterapia y el beneficio

que manifiesta para prevenir patologías.

Escucharon las instrucciones dadas por la maestra

Colocar los audífonos para el momento de relajación

Ubicar los audífonos en el abdomen

Escucho música clásica

Compartieron experiencias nuevas que

experimentaron

Recomendación:

Se requiere que la gestante asista de forma periódica a los talleres de

estimulación temprana para un óptimo resultado en el bebé.

Es recomendable La implementación de la música para la estimulación

del bebé en su etapa de gestación.

Se debe escuchar música y así evitar patologías dañinas para el bebé

tanto en su gestación como en el futuro.

Recursos:

Espacio cómodo (con pocas muebles para trabajar en el suelo), equipo de

audio, video, Cd. Con música variada de relajación

112

Escuela: Escuela Fiscal Luis Chiriboga Manrique

Docente: Fátima Vélez Párraga

ÁREA: MUSICOTERAPIA Método Nordoff-Robbins Tiempo: 60 minutos

Tema: importancia de sonidos y ritmos MES: OCTUBRE

AÑO: 2013

Objetivos: Mostrar el valor que tiene el buen uso de los sonidos para estimular a los bebé de forma agradable

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

utiliza los sonidos de forma acertada para estimular al bebé en su estado de gestación

Importancia de sonidos y ritmos

Saludos

Expresar frases célebres motivadoras Escuchar charla

Realizar ejercicios de relajación

Escuchar la música a través de los audífonos

Disfrutar del momento de relajación

Socializar lo experimentado

Expresar cual es la preferencia de los sonidos

Sillas

Equipo de computación

Audífono

Carteles

Pizarra

Marcadores

Micrófono

grabadora

Participación activas de todos los participantes

113

Taller 5

Actividad

Desarrollo:

Pasos:

Explicar lo que es los sonidos y ritmos

Escucharon las instrucciones dadas por la

maestra

Se separó por parejas

Se preparó el área para realizar ejercicios de

relajación

Se ubicaron de forma adecuada para escuchar

las músicas

Se ubicaron por parejas para compartir los

audífonos y escuchar la música

Ubicación de los audífonos en la barriga para

escuchar los sonidos y ritmos.

Compartieron experiencias nuevas que

experimentaron

Recomendación:

Se requiere que la gestante asista de forma periódica a los talleres de

estimulación temprana para un óptimo resultado en el bebé.

Utilizar los tonos y ritmos agradables para que el bebé obtenga una

estimulación agradable en su desarrollo.

Escoger los mejores sonidos es la responsabilidad de la mamá por lo cual

debe seleccionar las mejores músicas e sonidos.

Recursos:

Espacio cómodo (con pocas muebles para trabajar en el suelo), equipo de

audio, video, Cd. Con música variada de relajación

114

Escuela: Escuela Fiscal Luis Chiriboga Manrique

Docente: Fátima Vélez Párraga

ÁREA: MUSICOTERAPIA Método Nordoff-Robbins Tiempo: 60 minutos

Tema: La música para contrarrestar el estrés MES: OCTUBRE AÑO: 2013

Objetivos: Aplicar la musicoterapia en mujeres embrazadas para superar problemas de estrés

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Utiliza la musicoterapia de forma efectiva para prevenir el estrés

La musicoterapia para contrarrestar el estrés

Saludos

Expresar lo que es el estrés

Responder a preguntas ¿cómo se produce el estrés?

Escuchar charla

Observar laminas

Realizar ejercicios de relajación

Escuchar la música a través de los audífonos

Disfrutar del momento de relajación

Expresar importancia de la musicoterapia

Sillas

Equipo de computación

Audífono

Carteles

Pizarra

Marcadores

Micrófono

Grabadora

Poma de agua

vasos

Participación activas de todos los participantes

115

Taller 6

Actividad

Desarrollo:

Pasos:

explicar de la musicoterapia y su influencia para

prevenir el estrés

expresaron experiencias motivadoras

Escucharon las instrucciones dadas por la

maestra

Se preparó el área para realizar ejercicios

Se ubicaron de forma adecuada para escuchar las

músicas

Se ubicaron por parejas para compartir los

audífonos y escuchar la música

Se ubicaron los audífonos para escuchar los

sonidos y sacar el estrés

Compartieron experiencias nuevas que

experimentaron y se sintieron relajadas

Recomendaciones:

Se requiere que la gestante asista de forma periódica a los talleres de

estimulación temprana para un óptimo resultado en el bebé.

Utilizar los ritmos agradables para que el estrés desaparezca.

Escoger los mejores sonidos y música para obtener una óptima relajación

y de esta forma el estrés se desaparezca

Recursos:

Espacio cómodo (con pocas muebles para trabajar en el suelo), equipo de

audio, video, Cd. Con música variada de relajación.

116

Escuela: Escuela Fiscal Luis Chiriboga Manrique

Docente: Fátima Vélez Párraga

ÁREA: MUSICOTERAPIA Método Nordoff-Robbins Tiempo: 60 minutos

Tema: la salud en el embrazo MES: OCTUBRE AÑO: 2013

Objetivos: Destacar que la melodía, la armonía y el ritmo son de gran ayuda alternativa para una buena salud.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

Disfruta de la musicoterapia para mantener la salud durante el embrazo y después del embrazo.

La salud en el embarazo y después del parto.

Saludos.

Expresar palabras celebres de motivación

Escuchar charla

Observar lamina

Comentar de lo observado

Agrupar por parejas

Escuchar diferentes tipos de ritmos musicales

Disfrutar del momento de relajación

Sillas

Equipo de computación

Audífono

Carteles

Pizarra

Marcadores

Micrófono

Grabadora

CD

Agua

vasos

Participación activas de todos los participantes

117

Taller 7

Actividad

Desarrollo:

Pasos:

Escucharon de forma atenta la importancia

de la salud

Resaltaron lo importante que es la salud

Escucharon las instrucciones dadas por la

maestra

Se preparó el área para realizar ejercicios

Se ubicaron por parejas para compartir los

audífonos y escuchar la música

Ubicación de los audífonos para escuchar

música

Compartieron experiencias nuevas que

experimentaron y se sintieron relajadas

Recomendación:

Se requiere que la gestante asista de forma periódica a los talleres de

estimulación temprana para un óptimo resultado en el bebé.

La salud es individual pero si alguien está mal es recomendable de que se

la acompañe al médico y no ir sola.

Es recomendable seguir la instrucciones prescrita por el medico

Recursos:

Espacio cómodo (con pocas muebles para trabajar en el suelo), equipo de

audio, video, Cd. Con música variada de relajación

118

Escuela: Escuela Fiscal Luis Chiriboga Manrique

Docente: Fátima Vélez Párraga

ÁREA: MUSICOTERAPIA Método Nordoff-Robbins Tiempo: 60 minutos

Tema: diferentes métodos caseros MES: OCTUBRE AÑO:

2013 Objetivos: Experimentar con los métodos caseros diferentes

hipótesis que se pueden dar acerca del sexo del bebé y valorar el conocimiento científico

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS EVALUACIÓN

experimenta y diferencia entre lo empírico y la ciencia para su buena utilización.

Diferentes métodos caseros

Saludos

Frases célebre Comentar de métodos caseros

Escuchar contenido científicos

Observar laminas

Expresar ideas

Formar grupos para realizar los diferentes métodos

escoger el método para cada grupo

disfrutar del momento

socializar lo experimentado

Sillas

Equipo de computación

Audífono

Carteles

Pizarra

Aceite

Anillo

Pape celofán

Marcadores

Micrófono

Grabadora

Poma de agua

Vasos

Tacho de basura

participación activas de todos los participantes

119

Taller 8

Actividad

Desarrollo:

Pasos:

Explicar lo que son los métodos caseros

compartieron e expresaron experiencias.

Se ubicaron por parejas para utilizar

diferentes tipos de métodos caseros.

utilizaron diferentes métodos para saber el

sexo de los bebé

Se les ubico los audífonos para escuchar la

música

Compartieron experiencias nuevas que

experimentaron

Recomendación:

Se requiere que la gestante asista de forma periódica a los talleres de

estimulación temprana para un óptimo resultado en el bebé.

La utilización de los diferentes métodos caseros son de gran valor

empírico que se lo pude usar pero se debe contar con la ayuda del

método científico para tener una base real de lo que se requiere saber.

Los métodos caseros deben servir como un medio para distraernos y no

para para definir una idea o situación, por aquello es mejor comprobar con

lo científico para no caer en erros que nos pueden llevar a la disección la

cual sería perjudicial para las personas.

Recursos:

Espacio cómodo (con pocas muebles para trabajar en el suelo), equipo de

audio, video, Cd. Con música variada de relajación

120

Escuela: Escuela Fiscal Luis Chiriboga Manrique

Docente: Fátima Vélez Párraga

ÁREA: MUSICOTERAPIA Método Nordoff-Robbins Tiempo: 60 minutos

Tema: postura de la embrazada MES: OCTUBRE AÑO: 2013

Objetivos: Mostrar la posición adecuada para dormir con el fin de fortalecer el descanso familiar

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS EVALUACIÓN

usa de forma adecuada la postura para descansar y no causar daño al bebé ni a ella

Postura de la embrazada

saludo

Compartir experiencias sobre la forma de dormir

Escuchar charla

Observar lamina

Expresar ideas acorde al tema

Preparar el área para la relajación

Escuchar diferentes tipos de ritmos

Disfrutar del momento de relajación

Recoger los materiales usados

Sillas

Equipo de computación

Audífono

Carteles

Pizarra

Marcadores

Micrófono

Grabadora

CD

Agua

Vasos

Almohada

Escobas

Tacho de basura

Participación activas de todos los participantes

121

Taller 9

Actividad

Desarrollo:

Pasos:

Informar la importancia que tiene la posición para

dormir

Se expresó experiencia vivenciadas

Escucharon las instrucciones dadas por la

maestra

Se preparó el lugar para disfrutar del momento de

relajación

Se ubicó por parejas para realizar la forma de

cómo acostarse

Aprovechamiento del momento para escuchar

música y estimular al bebé

Compartieron experiencias nuevas que

experimentaron

Recomendación:

Se requiere que la gestante asista de forma periódica a los talleres de

estimulación temprana para un óptimo resultado en el bebé.

Se debe tomar en cuenta la posición de acostarse para no caer en un

momento de estrés y de mal estar en el cuerpo.

La ubicación ideal para dormir o descansar es de costado y de esta forma

se estaría evitando mal hábito de descanso.

Recursos:

Espacio cómodo (con pocas muebles para trabajar en el suelo), equipo de

audio, video, Cd. Con música variada de relajación

122

Escuela: Escuela Fiscal Luis Chiriboga Manrique

Docente: Fátima Vélez Párraga

ÁREA: MUSICOTERAPIA Método Nordoff-Robbins Tiempo: 60 minutos

Tema: La musicoterapia se complementa con la música MES: OCTUBRE AÑO: 2013

Objetivos: Desarrollar ejercicios que fortalezcan a las madres y a su bebé desde su gestación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS EVALUACIÓN

relaciona la musicoterapia con los ejercicios para tener un estado de ánimo alegre y relajado por el bien del bebé y de ella

La musicoterapia se complementa con los ejercicios.

Saludos

Expresar palabras de motivación

Escuchar charla de

Agruparlos por parejas

Preparar el lugar para realizar ejercicios

Realizar ejercicios

Relajar el cuerpo

Escuchar música y disfrutar del relajamiento

Socializar lo experimentado

Sillas

Equipo de computación

Audífono

Carteles

Pizarra

Marcadores

Micrófono

Grabadora

CD

Agua

Vasos

Tacho de basura

Participación activas de todos los participantes

123

Taller 10

Actividad

Desarrollo:

Pasos:

Declarar la importancia que tiene el relacionar los

ejercicio con la música

Compartieron idea de lo que es hacer ejercicio y

escuchar música

Se resaltó la importancia de realizar ejercicios

Se arregló el área para realizar ejercicios

Se ubicó por parejas para compartir y realizar

ejercicios

Se escuchó música al momento de realizar

ejercicios

Compartieron experiencias nuevas que

experimentaron

Recomendación:

Se requiere que la gestante asista de forma periódica a los talleres de

estimulación temprana para un óptimo resultado en el bebé.

Realizar ejercicio y escuchar música es una forma positiva para estar

activa todo el tiempo.

Es de gran importancia realizar ejercicio en la mañana o en la tarde para

estar con energía.

Recursos:

Espacio cómodo (con pocas muebles para trabajar en el suelo), equipo de

audio, video, Cd. Con música variada de relajación.

124

Visión

Poner al alcance de las mujeres embarazadas de la comunidad

educativa un aporte a la educación de calidad y calidez de acuerdo a los

requerimientos del presente, dirigida a la búsqueda de la excelencia, que

permita la formación de valores y desarrollo integral para comprender y

dar respuestas eficientes a los entornos cambiantes del mundo.

Misión

Brindar a las mujeres embarazadas de la comunidad educativa, la

práctica de la musicoterapia que logrará generar en ellas creatividad,

productividad, inventiva, buenas relaciones humanas y valores humanos

en cada sesión del taller.

Políticas de la Propuesta

Se sustenta en la constitución Política de la República, La Ley de

Educación Intercultural, y en que es un requisito para poder acceder a la

obtención del título de licenciada en ciencias de la educación

especialización educadores de párvulos.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos son los miembros de la comunidad educativa de

la escuela “Luis Chiriboga Manrique” ubicada en Bastión popular bloque

1ª de la ciudad de Guayaquil. Provincia del Guayas año 2013.

Impacto

Facilitará el fortalecimiento de la estimulación pre-natal se utilizarán

varios estímulos, como el sonido (especialmente la voz de la madre) y la

música, el movimiento, presión, vibración y la luz para comunicarse con él

bebé antes de nacer. Él bebé aprende a reconocer y responder a los

125

diferentes estímulos, lo que favorece su desarrollo sensorial, emocional,

físico y mental.

Definición de Término

Musicoterapia: La musicoterapia es el manejo de la música y sus

elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un

musicoterapeuta cualificado, con un paciente individual o un grupo. Es un

proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el

aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos

terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas,

emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

Embrazo: El embarazo o gravidez (del latín gravitas) es el período que

transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, el momento del

parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e

incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a

proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los

ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar

la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos

fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero

materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer,

aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como

sinónimos.

Dislexia: Se le llama dislexia (del griego δυσ- dificultad, anomalía y λέξις

habla o dicción) a la dificultad en la lectura que imposibilita su

comprensión correcta. Erróneamente el término se aplica a la dificultad

para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es

el de disgrafía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se

define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje

y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan cualquier tipo de

126

problema, ya sea sensorial, físico, motor o deficiencia educativa (según el

DSM-IV).

Gestación: El término gestación se usa en zoología cuando un animal

vivíparo del sexo femenino lleva y sustenta a una cría embrionaria o fetal

dentro de su vientre hasta el momento del nacimiento. Entre los

mamíferos, hay especies con gestaciones múltiples en las que nace más

de una cría cada término de gestación. La duración —denominada

período gestacional— es el tiempo que dura la cría en el desarrollo

intrauterino y varía entre las diferentes especies. Gestación: período de

cuarenta semanas de duración, en el que tiene lugar el desarrollo del

embrión hasta su formación completa y durante el cual tiene lugar la

formación de todos los órganos. El embarazo humano puede ser dividido

en tres trimestres. El tercer trimestre comienza aproximadamente a las 28

semanas después de la fecundación. Se considera viable un feto humano

cuando han transcurrido 23 semanas de gestación. Antes de esta edad

gestacional, los eventos principales del desarrollo embrionario aún no

permiten la supervivencia del feto fuera del vientre materno. Este límite es

a menudo arbitrario por razón de que ciertos niños nacidos antes de este

punto han sobrevivido, aunque con considerable soporte médico.

Trastorno: cambio o alteración en el orden que mantenían ciertas cosas

o en el desarrollo normal de algo.

Música: La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de

las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar

sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios

utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo,

mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de

música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se

127

CONCLUSIÓN

El Diseño de talleres de capacitación con musicoterapia para mujeres

embarazadas, los docentes lo pueden utilizar como una metodología

educativa que les permite a las madres embarazadas afianzar el vínculo

con su bebé y desarrollo de sus capacidades, habilidades lingüísticas, y

sus destrezas cognoscitivas.

128

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

ANIJOVICH, R Y Mora, S. (2009) Estrategias de enseñanza. Otra mirada

al que hacer en el aula. Ed. Aique

ANDER, EGG, E. (2000). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires,

Argentina: Magisterio

ANDINO, P. y YÉPEZ, E. (2002). Modalidades de Trabajos de Grado.

Quito

BENENZON, Rolando.(1998) La Nueva Musicoterapia, Ed.Lumen

BENENZON, Rolando.(2000). Aplicaciones Clínicas de la Musicoterapia.

Volumen 1. Ed. Lumen.

VAILLANCOURT, Guylaine, (2012) música y musicoterapia. Ed. nacer

s.a.

PEDRO Tironi (2009): Musicoterapia. Creación y desarrolla del Postítulo

en Musicoterapia. Ed. Bauer s.a.

BRUSCIA, Kenneth, E. (2009) Modelos de improvisación en

musicoterapia. Ed. AgrupArtey.

ATRICIA Pellizzari (2009) Música y Psiquismo, lo psicosonoro. Ed.

ICMus

GABRIEL Federico (2011) El niño con necesidades

especiales - neurología y musicoterapia, Ed. Kier.

AIRES, Jauset (2010) Música y neurociencia la musicoterapia. Ed. UOC,

KATAGIRI, J. (2009) Los efectos de la formación musical y de textos

sonoros en la comprensión emocional de niños con autismo. Florida´s

state University Journal.

129

LAGO, Pl (2009). Música y Salud: Introducción a la musicoterapia Ed.

Kier.

Pellizzari, Patricia (2011) Crear Salud aportes de la Musicoterapia

preventiva-comunitaria. Ed. Patricia Pellizzari

OLLER Jordi (2009) Musicoterapia autorrealizadora para el estrés a. Ed.

Desclée

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ANIJOVICH, R Y Mora, S. (2009) Estrategias de enseñanza. Otra mirada

al que hacer en el aula. Ed. Aique

ANDER, EGG, E. (2000). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires,

Argentina: Magisterio

ANDINO, P. y YÉPEZ, E. (2002). Modalidades de Trabajos de Grado.

Quito

BENENZON, Rolando.(1998) La Nueva Musicoterapia, Ed.Lumen

BENENZON, Rolando.(2000). Aplicaciones Clínicas de la Musicoterapia.

Volumen 1. Ed. Lumen.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008.

Gaceta Constitucional. (2008)

DÍAZ, I. N. (2007). Musicoterapia En Cinco Gestantes De Alto Riesgo:

Estudio Piloto Hospital Tunal De Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad

Nacional De Colombia, Sede Bogotá.

FEDERICO, Gabriel.(2009). El embarazo musical: comunicación,

estimulación y vínculo prenatal a través de la música. Ed. Kier S.A.:

Buenos Aires.

FEDERICO, Gabriel. (2004). Melodías para el Bebé antes de nacer. Ed.

Kier S.A.: Buenos Aires.

FEDERICO, Gabriel. (2003) Música prenatal: reflexiones para compartir

con el bebé durante su gestación. Ed. Kier S.A.: Buenos Aires.

130

FEDERICO, G. (2007). Musicoterapia Focal Obstétrica. Melodías para el

bebé antes de nacer. Editorial Kier S.A., Buenos Aires, Argentina.

FLORES, R. (2000). Educación Pedagógica y Cognición. Bogotá,

Colombia: Nomos S. A.

GUAMÁN, ROSENDO, (2001). Manual de Práctica Docente.

HERNÁNDEZ, A. y MORALES, M. (2001) Eficacia Educativa en la

Formación Profesional. Habana, Cuba:

HERNÁNDEZ, ANA, (2000). Metodología de la Educación Superior.

Universidad de Guayaquil. Consejo de Post-Grado. Ecuador

HERNÁNDEZ, R. G. (1993). Teoría Conductista. Universidad de

Guayaquil. Consejo de Post-grado. Ecuador.

HERRERA, JORGE, (2002). Proyectos Educativos

HURTARES, JULIA, (2001). Psicopedagogía

LITWIN, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos.. Bs As.

Ed. Paidós.

OLÉRON, P. (1999) El niño y la adquisición del lenguaje. Editorial Morata.

España.

SCHWARTZ, Fred J. (1997) Música Perinatal y reducción del estrés, M.D.

Journal of Prenatal & Perinatal Psychology & Health.

VYGOTSKY, L. S. (2008) El desarrollo de los procesos psicológicos

superiores. Ed. Grijalbo. México. Sexta edición.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES

Estimados (as) representantes (as) hicimos una investigación referente a:

La inteligencia musical del bebé durante el embarazo (a partir del cuarto

mes). Talleres de capacitación con musicoterapia para mujeres

embarazadas.

Por lo que le solicitamos su ayuda personal al contestar las preguntas

que a continuación se le formulan. Para efecto, debe marcar sólo una de

las alternativas. Para vuestra seguridad esta encuesta es anónima.

No PREGUNTAS A REPRESENTANTES

OPCIONES

5 4 3 2 1

1

Es factible la implementación de talleres de capacitación de musicoterapia para la comunidad educativa.

2

Está usted de acuerdo en que se implementen siempre innovaciones metodológicas para la comunidad educativa.

3

¿Considera importante que la escuela debe promover el taller de capacitación en musicoterapia para madres embarazadas de la comunidad educativa?

4

Cree Ud. que el taller de capacitación de musicoterapia debe realizarse constantemente en la comunidad educativa.

5

Cree Ud. Que las madres de familia embarazadas se beneficiarían al asistir al taller de capacitación de musicoterapia para ayudar a su bebé con el desarrollo de la inteligencia musical

6

Cree Ud. que el estado utiliza los recursos para incentivar al desarrollo de talleres de capacitación en musicoterapia para madres embarazadas.

7

La enseñanza de musicoterapia por medio de talleres de capacitación es una opción para fomentar la inteligencia musical en nuestra población estudiantil.

8

Debería la escuela promover todas las propuestas innovadoras para reforzar el aprendizaje en la comunidad educativa.

9

Se debe incluir en el programa de vinculación con la comunidad, talleres de capacitación en musicoterapia para madres embarazadas de la escuela.

10

Orientaría a participar activamente a las madres embarazadas en los talleres de capacitación en musicoterapia para mejorar el desarrollo de la inteligencia musical en los bebés.

5= Muy de acuerdo 2=En desacuerdo

4=De acuerdo

3=Indiferente 1=Muy en desacuerdo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS ENCUESTA A DOCENTES

Estimados (as) Docentes (as) hicimos una investigación referente a: La

inteligencia musical del bebé durante el embarazo (a partir del cuarto

mes). Talleres de capacitación con musicoterapia para mujeres

embarazada

Por lo que le solicitamos su ayuda personal al contestar las preguntas que

a continuación se le formulan. Para efecto, debe marcar solo una de las

alternativas. Para vuestra seguridad esta encuesta es anónima.

No PREGUNTAS A DOCENTES

OPCIONES

5 4 3 2 1

1

¿Cree que la implementación de un seminario taller sobre musicoterapia para mujeres embarazadas ayudaría al desarrollo de la inteligencia musical?

2

¿El facilitador del taller de musicoterapia debería enseñar a utilizar estrategias metodológicas de estimulación temprana para madres embarazadas?

3

El facilitador debería de utilizar durante el desarrollo del taller de musicoterapia estrategias metodológicas para brindar un buen aprendizaje a las madres embarazadas asistentes

4

Las madres de familia embarazadas deben participar del seminario de musicoterapia para tener conocimientos nuevos sobre el desarrollo de la inteligencia musical del bebé.

¿Ud. participaría de estas

5= Muy de acuerdo 2=En desacuerdo

4=De acuerdo

3=Indiferente 1=Muy en desacuerdo

5 actividades acompañaría a las madres de familia embarazadas?

6

Como docente cree que el estado utiliza los recursos para fomentar la implementación de estrategias metodológicas para la estimulación temprana.

7

Para UD. El desarrollo de talleres de musicoterapia puede brindar nuevos conocimientos a las madres embarazadas.

8

La escuela debería promover el desarrollo constante de talleres de musicoterapia.

9

¿Se debe incluir programas de vinculación con la comunidad como son los talleres de musicoterapia?

10

¿Considera Ud. que el seminario taller ayudaría a los docentes a enseñar a la comunidad educativa sobre musicoterapia y estimulación temprana para el desarrollo de la inteligencia musical?

VISITA A LA ESCUELA LUIS CHIRIBOGA MANRIQUE

RECORRIDO A LAS INSTALACIONES DE LA ESCUELA OBJETO DE ESTE ESTUDIO

ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO

ENTREVISTA CON LA AUTORIDAD DEL PLANTEL

CHARLA CON LAS MADRES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

SOCIALIZACION DEL TALLER A MUJERES EMBARAZADAS

SOCIALIZACION DEL TALLER CON LOS DOCENTES DE LA INSTITUCION

.