17
1 UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014 INDICE Visión…………………………………………………………………………………………………. Misión………………………………………………………………………………………………… Objetivos……………………………………………………………………………………………… 1. GENERALIDADES………………………………………………………………………… 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO………………………………………………................ 1.2 NATURALEZA…………………………………………………………………………… 1.3 IDEA DE NEGOCIO…………………………………………………………………... 2. ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………….……………….. 2.1 MODELO DE ESTUDIO…………………………………………………………….... 2.2 ENCUESTA……………………………………………………………………………… 2.3 ANALISIS DE COMERCIALIZACION………………………………………………. 2.3.1 PRODUCTO…………………………………………………………………….. 2.3.2 PRECIO………………………………………………………………………….. 2.3.3 PROMOCION………………………………………………………………….... 2.3.4 PUBLICIDAD…………………………………………………………………….. 3. ESTUDIO TECNICO………………………………………………………………............ 3.1 PROYECCION DE COSTOS Y GASTO…………………………………………. GP | PROYECTO DE INVERSION

Proyecto Panaderia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan marketing de una panaderia

Citation preview

Page 1: Proyecto Panaderia

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014

INDICE

Visión………………………………………………………………………………………………….

Misión…………………………………………………………………………………………………

Objetivos………………………………………………………………………………………………

1. GENERALIDADES…………………………………………………………………………1.1 NOMBRE DEL PROYECTO………………………………………………................1.2 NATURALEZA……………………………………………………………………………1.3 IDEA DE NEGOCIO…………………………………………………………………...

2. ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………….………………..2.1 MODELO DE ESTUDIO……………………………………………………………....2.2 ENCUESTA………………………………………………………………………………2.3 ANALISIS DE COMERCIALIZACION……………………………………………….

2.3.1 PRODUCTO……………………………………………………………………..2.3.2 PRECIO…………………………………………………………………………..2.3.3 PROMOCION…………………………………………………………………....2.3.4 PUBLICIDAD……………………………………………………………………..

3. ESTUDIO TECNICO………………………………………………………………............

3.1 PROYECCION DE COSTOS Y GASTO………………………………………….

GP | PROYECTO DE INVERSION

Page 2: Proyecto Panaderia

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014

Visión

Expandir nuestro mercado tanto en la urbanización como en el distrito manteniendo la calidad del producto.

GP | PROYECTO DE INVERSION

Page 3: Proyecto Panaderia

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014

Misión

Brindar un servicio de excelencia al consumidor ofreciendo garantía en los productos y cumpliendo con las normas de seguridad.

GP | PROYECTO DE INVERSION

Page 4: Proyecto Panaderia

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014

Objetivos del Proyecto

Afianzar nuestra producto en el mercado

Incrementar ventas anuales

Lograr que la marca del producto tenga aceptación en el mercado

GP | PROYECTO DE INVERSION

Page 5: Proyecto Panaderia

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014

1. GENERALIDADES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Panificadora El Crocante

1.2 NATURALEZA

Sector Productivo

1.3 IDEA DEL NEGOCIO

Elaboración de Pan Francés

Se tiene la proyección de que el proyecto tendrá éxito debido a los estudios realizados estimaron una demanda masiva de pan francés y la escasez de ofertantes (panaderías) .

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 MODELO DE ESTUDIO

Para el proyecto de la panificadora se hará un estudio de mercado a través de un modelo cualitativo en este caso lo que es investigación de mercado. Lo que se quiere llegar a comprender es el comportamiento de los consumidores de pan francés específicamente los del distrito de juliaca , ya que la ubicación de la panificadora será en el centro de la ciudad , y para ese caso se han propuesto 6 preguntas con la finalidad de saber cuáles son los diferentes comportamientos y preferencias del consumidor acerca del pan francés.

2.2 ENCUESTA DE OPINION PARA EL ESTUDIO DE MERCADO DE PAN FRANCES

1. ¿Acostumbra consumir pan francés?

Si No

2. ¿Con que frecuencia a la semana consume pan francés?

1-2 veces por semana

3-4 veces por semana

5-7 veces por semana

3. ¿Donde consume con más frecuencia?

GP | PROYECTO DE INVERSION

Page 6: Proyecto Panaderia

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014

Panaderías

Hipermercados

Otros

4. ¿Que panificadora prefiere?

Panadería espiga de trigo

Panadería

Otros

5. ¿Que hace que usted consuma en una determinada panadería

Su calidad

Su bajo precio

Su preferencia

6. ¿Por que consume pan francés?

Costumbre

Porque le gusta

2.3 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

2.3.1 PRODUCTO

Nuestro producto será el pan francés y nos centraremos en producir pan de calidad, así como hemos reflejado estos datos en nuestra misión, visión y objetivos.

Para la comercialización será de acuerdo a la demanda de cada consumidor, nuestro producto será empaquetado con bolsas con el logo de la empresa “El crocante.

2.3.2 PRECIO

El precio del pan francés será al público será de S/ 0.15

2.3.3 PROMOCIÓN

Para dar a conocer el producto se contrataran degustadoras, las cuales ofrecerán las bondades del pan francés, así como se dejaran muestras gratis a los diferentes establecimientos, las primeras ventas se darán a través de dejar el producto en los diferentes establecimientos y si es que son vendidos serán pagados de caso contrario serán devueltos (a consignación), para así no comprometer a las tiendas y nuestro producto tenga mayor entrada a los establecimientos.

GP | PROYECTO DE INVERSION

Page 7: Proyecto Panaderia

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014

2.3.4 PUBLICIDAD

La campaña de publicidad serán folletos con el logo y lema de la panadería “El Crocante… Recién Salidito””, Se realizará por campaña de inauguración desayunos gratuitos por una semana a los niños de la zona. Para los primeros 15 días de producción se dar un precio de introducción de S/. 0.13 por unidad para animar al consumidor a probar nuestro producto ya que el objetivo es que aprecie la calidad de nuestro producto.

3. ESTUDIO TECNICO

El producto que vamos a costear va a ser el pan francés, en la cantidad de 2000 unidades de pan durante el período de un día

Horno Rotativo Modelo MAX 1000: Eficiente Funcional y de gran rentabilidad.

Eficiente y funcional. Construido en acero inoxidable con tecnología propia. De fácil manejo gracias a su mando electrónico programable y de gran versatilidad, ideal para hornear todo tipo de productos de panadería y pastelería.

Área de cocción (m2) 5.25 Bandejas (65 x 45): 18 Consumo de combustible: 1UGS/Hora Potencia Instalada (Kw) 1.5 Medidas Generales (mm) ancho: 1200 Largo: 1700 Alto 2300

Amasadora Sobadora Modelo N50: Eficiente, robusta y de fácil manejo.

Su función es la de procesar un amasado y sobado homogéneo utilizando para ello un motor de 2 velocidades. Sus accesorios han sido fabricados íntegramente en acero inoxidable.

Capac. /Harina: 25K Capac. /Masa 40k Peso/Kg. 160 Motor Elec. (HP) 2.5 / 8 Pot. Instalada 1.8Kw / 3.75Kw Dimensiones: 600 x 1000 x 950

Batidoras Modelo 15- L: Óptimo rendimiento en el batido

Ideal para toda pastelería. De fácil manejo óptimo rendimiento en sus batidos. Variación de velocidad gradual silenciosa, accionando un mecanismo sin apagar el motor, posee una palanca de centrado y ajuste de taza.

Capac/Litros 15 Peso Kg. 100 Medidas ancho: 550 Largo: 830 alto: 950 Motor eléctrico (HP) 1 Potencia instalada 0.80

Otros Productos:

1. Cámara MAX 1000.1 Coche

GP | PROYECTO DE INVERSION

Page 8: Proyecto Panaderia

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014

2. Mesa de Trabajo Estándar3. Divisora 30 M

En la preparación de pan, se requiere los siguientes procesos:

Mezclado: En el que se reparten uniformemente los ingredientes. Hay máquinas amasadoras, que realizan este proceso. Gracia a ella se puede variar la velocidad de amasado, que influirá en el tiempo.

Primera fase de fermentado: Esta fase de la fabricación dura varias horas. Consiste en que las levaduras actúen fermentando parte de los componentes del pan. Para ello, la masa se somete a una temperatura y humedad óptimas para el desarrollo de Saccharomyces cerevisiae. Esta temperatura oscila entre los 24 y 29º C y la humedad es de un 75%. Esta fermentación ocurre en una masa muy grande, en la que todavía no se han separado las porciones que formarán las barras de pan.

Segunda fase de fermentado: Después de que la masa se haya fermentado durante varias horas, se corta y se le da forma al pan para que resulte una superficie lisa que pueda ser capaz de sujetar las bolsas de CO2. Después se le somete a la masa durante un tiempo a las mismas condiciones de temperatura y humedad que en la primera fase de fermentado. Esta segunda fase puede llegar hasta las 20 horas dependiendo del resultado que se quiera obtener respecto a aroma y sabor y es realmente cuando la levadura rompe el azúcar produciendo burbujas de CO2.

Horneado: Es un proceso muy importante, pues se somete a la masa a unas temperaturas determinadas y durante unos tiempos de cocción característicos del tipo de pan. Al someter al pan a estas temperaturas, que en general suelen ser mayores de 200 grados, se matan a todas las levaduras y a todos los posibles contaminantes excepto a formas de resistencia, que pueden provocar contaminaciones a la 24-36 horas. También se consigue un aumento de la masa del pan, al expandirse el CO2.debido al calor y un endurecimiento de la superficie. Este endurecimiento se produce por la evaporación del agua de la corteza que supone una pérdida de peso de un 8-14 % de la masa.

3.1 PROYECCION DE COSTOS Y GASTOS

Las unidades a producir de pan van a depender de la demanda diaria que se requiera del producto, los fines de semana se esta estimando una producción mayor a los demás días, es por esto que de lunes a viernes realizamos una producción de 2800 panes

El precio de venta es de S/. 0.15 la unidad.

GP | PROYECTO DE INVERSION

Page 9: Proyecto Panaderia

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014

El valor de los ingresos diarios será el resultado de: El Precio de Venta * Las Unid. De Panes a Producir

Ejemplo: Unid. Producidas del día Lunes = 2800

Precio de Venta = 0.15

1. Ingreso Diario: 2800 * 0.15 = 420 Nuevos Soles2. Ingreso Semanal: 20000*0.15 = 3000 Nuevos Soles3. Ingreso Mensual: 80000*0.15 = 12000 Nuevos Soles

Producción en una semanaProducción

Producción MensualDías Lun Mar Mier Jue Vier Sab Dom

Unid. de panes a producir

2800

2800

2800

2800

2800

3000 3000 20000 80000

Precio de Venta 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15

Total 420 420 420 420 420 450 450 3000 12000

Tasa 0,93 0,93 0,93 0,93 0.93 1 1

Estudio financiero

A lo que se refiere el estudio financiero  es que se separa en tres presupuestos lo que viene siendo ventas, inversión y gastos los cuales son de los que son aquellos salieron  de los estudios anteriores.

CALCULO DEL COSTO TOTAL DE PRODUCCION

Para la elaboración diaria de 2800 unidades de pan se necesitarán de los siguientes ingredientes o materias primas:

Producción de 3000 panes

MPD Unidad Consumo Importe Total

GP | PROYECTO DE INVERSION

Page 10: Proyecto Panaderia

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014

Harina Saco 1,5 100 150

Azúcar Kg. 4 2 8

Sal Kg. 1,7 0,5 0,85

Levadura Kg. 1,5 5 7,5

Aceite Lt. 0,7 4 2,8

Mejorador Kg. 0,7 5 3,5

Agua Bidón (x15lts) 2,5 10 25

Petróleo Galón. 3 10 30

Manteca Kg. 3 4 12

TOTAL 239,65

Aproximadamente S/. 239.65 diarios será el monto necesario; este dinero es el capital que se requiere para la producción diaria.

Producción Mensual de 12000 panes

MPD Unidad Consumo Importe Total

Harina Saco 45 100 4500

Azúcar Kg. 120 2 240

Sal Kg. 51 0,5 25,5

Levadura Kg. 45 5 225

Aceite Lt. 21 4 84

GP | PROYECTO DE INVERSION

Page 11: Proyecto Panaderia

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014

Mejorador Kg. 21 5 105

Agua Bidón (x15lts) 75 10 750

Petróleo Galón. 90 10 900

Manteca Kg. 90 4 360

TOTAL 7189,5

Por lo tanto para la producción mensual S/. 239.65 X 30 días = S/. 7185.5

COSTO UNITARIO DE PRODUCCION PROYECTADO

Para determinar el costo unitario de producción se debe tener consideración del costo total de producción (MPD, MOD, CIF) el cual es en promedio S/. 307.4 y la cantidad producida en promedio es de 2857.

Sabiendo que el COSTO UNITARIO = COSTO DE PRODUCCION / UNIDADES PRODUCIDAS

C.U. = S/. 307.4 / 2857

C.U. = 0.10746

Días Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom

MPD 222,87 222,87 222,87 222,87 222,87 239,65 239,65

MOD 41,85 41,85 41,85 41,85 41,85 45,00 45,00

CIF 35,85 35,85 35,85 35,85 35,85 38,55 38,55

Costo de Producción 300,58 300,57 300,58 300,58 300,58 323,20 323,20

Unidades Producidas 2800 2800 2800 2800 2800 3000 3000

GP | PROYECTO DE INVERSION

Page 12: Proyecto Panaderia

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014

Costo Unitario 0,10735 0,10735 0,10735 0,10735 0,10735 0,10773 0,10773

COSTO DE PRODUCCION PROYECTADO

Entonces si tomamos como referencia los valores de la tabla anterior, podemos obtener el costo unitario semanal, o también obtener el valor mensual, si se desea.

Semanal Mensual Anual

MPD 1.593,67 6.374,69 76.496,28

MOD 299,25 1.197,00 14.364,00

CIF 256,36 1.025,42 12.305,09

Costo de Producción 2.149,28 8.597,11

103.165,37

Unidades Producidas

20.000,00

80.000,00

960.000,00

Costo Unitario 0,10746 0,10746 0,10746

Por lo tanto al observar ambos cuadros podemos llegar a la conclusión de que el costo unitario de producir un pan es de S/. 0.10107 Céntimos de Nuevo Sol.

COSTO UNITARIO DE PRODUCCION PROYECTADO

Se necesitarán 2 personas que trabajarán para realizar los 2800 panes diarios, de lunes a viernes por haber menos demanda de pan trabajarán un promedio de 6 horas diarias, y los fines de semana un promedio de 8 horas.

Por lo cual es necesario contar con:

Un maestro panadero: Que tiene como funciones principales conducir y ejecutar el proceso productivo, organizar el trabajo de los operarios y realizar, en caso de ser necesario, variaciones al proceso.

Otras denominaciones para esta ocupación son las de maestro masero o maestro hornero, teniendo que reportar directamente al Jefe o Supervisor de Producción. Tiene bajo su cargo panaderos y operarios del área de producción.

¿Cuáles son sus tareas?

Realiza labores de producción.

GP | PROYECTO DE INVERSION

Page 13: Proyecto Panaderia

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ 2014

Inspeccionar los productos que ingresan al proceso. Operar las máquinas más importantes de la línea de producción. Controlar y registrar los parámetros de producción. Verificar el registro del mantenimiento técnico y cambio de repuestos de los

equipos. Informar los imprevistos durante la producción.

Ayudante de Panificación: Su función es apoyar en las diferentes etapas del proceso productivo. Su jefe inmediato es maestro panadero.

Cajero: Se encargara de decepcionar el dinero que ingrese por las ventas del pan.

MOD Nº Sueldo Días Sub Total

Maestro Panadero 1 15 1 15

Maestro Hornero 1 15 1 15

Cajero 1 15 1 15

Total 45

De esta forma los costos para producir 2800 unidades de pan francés por día serán de:

Materia Prima S/. 239.65

Personal S/. 45,00

Para producir 12000 unidades de pan francés mensualmente serán de:

Materia Prima S/. 239.65 * 30 = S/. 7189.5

Personal S/. 45,00 * 30 = S/. 1350

GP | PROYECTO DE INVERSION