76
1 1. ASPECTOS GENERALES 1.1ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE En el Departamento de Sucre para efectos de Planfcac!n e n"ers para facltar el funconamento de los conse&os de desarrollo rura cuenta los crteros de u$cac!n (eo(r)fca' "ocac!n econ!mca' d admnstrat"a' relacones ntermuncpales' ne,os -st!rcos' etno culturales' se lle"! a ca$o' medante decreto /0 de ulo de 1221' una su$re(onal3ac!n % 4ued! d"ddo en sessu$re(ones' adoptada lue(o medante ordenan3a N5 6 7 de 1221.Estasre(ones son lass(uentes8 Su$re(!n Llanura Costera' Su$re(!n Montes de Mar*a' Su$re(!n Sa$ Su$re(!n San or(e % Su$re(!n Mo&ana. Este departamento se encuentra local3ado al noreste del te enmarado en las s(uentes coordenadas respecto al merdano de Gre norte de 16 (rados' 2 mnutos de lattud norte en pue$lo nue"o % ca al sur < (rados' 1= mnutos de lattud norte en los l*mtes del dep c!rdo$a' respecto a la lon(tud esta se e,tende entre los => (rado de lattud oeste en la "uelta del ro cauca al orente del muncp =/ (rados' > mnutos de lattud oeste en la punta de san ?ernardo. La e,tens!n de la superfce departamental es de 167/. 00 @m de la representa el )rea ur$ana % con el 22.> el )rea ru departamento e4u"ale a 6.26 de la e,tens!n del terrtoro nac 11>1+=>< @m. El Departamento de Sucre lmta por el norte % este con el Departam ?ol*"ar' por el este con el Departamento de C!rdo$a % el mar Car$ con el mar Car$e % por el sur con ?ol*"ar % C!rdo$a.

Proyecto Taller de Calzado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como realizar proyectos

Citation preview

1

1. ASPECTOS GENERALES1.1 ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE SUCREEn el Departamento de Sucre para efectos de Planificacin e inversin pblica y para facilitar el funcionamiento de los consejos de desarrollo rural, teniendo en cuenta los criterios de ubicacin geogrfica, vocacin econmica, divisin poltico-administrativa, relaciones intermunicipales, nexos histricos, etnogrficos y socio-culturales, se llev a cabo, mediante decreto 256 de Julio de 1991, una subregionalizacin y qued dividido en seis subregiones, adoptada luego mediante ordenanza N 023 de 1991. Estas regiones son las siguientes: Subregin Llanura Costera, Subregin Montes de Mara, Subregin Sabanas, Subregin San Jorge y Subregin Mojana.

Este departamento se encuentra localizado al noreste del territorio nacional enmarado en las siguientes coordenadas respecto al meridiano de Greenwich: al norte de 10 grados, 9 minutos de latitud norte en pueblo nuevo y cao sangre toro; al sur 8 grados, 17 minutos de latitud norte en los lmites del departamento de crdoba, respecto a la longitud esta se extiende entre los 74 grados, 32 minutos de latitud oeste en la vuelta del rio cauca al oriente del municipio de Guaranda y 75 grados, 42 minutos de latitud oeste en la punta de san Bernardo.

La extensin de la superficie departamental es de 1035. 66 km de las cuales el 0.6 % representa el rea urbana y con el 99.4 % el rea rural la superficie de departamento equivale a 0.90 % de la extensin del territorio nacional que es de 1141-748 km. El Departamento de Sucre limita por el norte y este con el Departamento de Bolvar, por el este con el Departamento de Crdoba y el mar Caribe; por el norte con el mar Caribe y por el sur con Bolvar y Crdoba.

La divisin poltica administrativa del Departamento de Sucre muestra que est conformando por 26 municipios que teniendo en cuenta los criterios de ubicacin geogrfica, divisin poltico-administrativo, vocacin econmica, relaciones intermunicipales, nexos histricos y socio-culturales.

La disposicin hidrogrfica del relieve define dos vertientes al occidente, cuyas corrientes se desembocan en el mar Caribe entre las cuales encuentran los Arroyos Tumba Frailes, San Antonio y Grande, de la vertiente oriental depende las numerosas corrientes que fluyen a los Ros San Jorge y Cauca y finalmente al Rio Magdalena.

Las principales cinagas son: Punta de Blanco, El Roble, Mojota, Malambo, San Benito, La Grande, Machado, La India, La Cruz, Los Pastos, Santa Luca y La Caimanera; los caos La Mojana, Matas, Sampumoso, Mosquitos, Rabn, La Nutria, Clavellina, Los Galpagos, El Pescado, Brazo de la Mojana, El Mamn y El Lana. Tanto en la Serrana de Mara como en las sabanas de aguas superficiales son apenas temporales.

El clima del departamento es clido, con temperaturas medias entre 27C y 30C, suavizado por los vientos alisios del noreste y las brisas marinas; la humedad relativa promedio es del orden del 81% y las lluvias estn distribuidas durante el ao en dos perodos, alternados con pocas secas; las precipitaciones aumentan de este a oeste; as, en la faja costera pueden ser inferiores a 1.000 mm y en la regin del Bajo San Jorge y el Bajo Cauca, sobrepasan los 2.000 mm. Las tierras estn comprendidas en el piso trmico clido.

En lo que hace referencia a los aspectos demogrficos, el Departamento de Sucre presenta una tasa bruta de natalidad por encima del promedio nacional, ltimamente en el departamento se observ una fuerte tendencia migratoria del campo al sector urbano, originado por diferentes factores, teniendo como el principal la inseguridad que se respiraba en los campos de Colombia; existiendo otros factores como el deterioro de la situacin econmica debido a la disminucin del rea sembrada que se produce a partir de 1991 y la disminucin del inventario del ganado bovino, lo cual deja a muchos labriegos sin medios de sustento.

El Departamento tiene una poblacin de acuerdo con las proyecciones DANE para el ao 2010 de 839.770 habitantes, de los cuales el 68.8% se encuentra localizado en la zona urbana, y el 31.2% en la rural. De esta poblacin el 29.37% representado en 246.718 personas, corresponde a nios, nias y jvenes entre los 5 y 17 aos de edad, conformando el grupo de nios en edad escolar o edad apta para ingresar y/o estar en el sistema educativo. La poblacin total matriculada asciende a 236.713 estudiantes, incluidos los del sector oficial y no oficial, marcando una diferencia de 10.005 nios y nias que son los que se encuentran por fuera del sistema escolar, que equivale al 4.1%; esto es, el Departamento alcanz una cobertura de 95.9%, superior a la media nacional que es del 80%.

La situacin de salud describe y analiza la morbilidad, mortalidad y aquellos factores de riesgo que puedan estar incidiendo en su aparicin, o en el mantenimiento del evento en salud. Esta es el resultado de las condiciones socio-econmicas, polticas y culturales de una poblacin. El NBI en el Departamento es de 39.8%, superior al nacional, que se sita entre el 26.9 y 22.9%. Muchos factores inciden en la sanidad, pero posiblemente el de mayor peso es el educativo, empricamente est demostrado que el nivel educativo de las personas guarda una fuerte relacin con la actitud de stas frente a los problemas sociales.

De los 854.955 habitantes que tiene el Departamento, ms del 60% corresponde a los niveles 1 y 2 identificados como poblacin pobre, vulnerable para cualquier evento en salud; el mayor porcentaje en el componente del NBI lo tiene la vivienda inadecuada, seguido por el hacinamiento crtico.

El anlisis correspondiente a la morbilidad, se hace teniendo en cuenta las causas por consulta externa, egresos hospitalarios y eventos de notificacin obligatoria. La morbilidad general presentada en el Departamento por consulta externa es de 53.5 por 1.000 habitantes. Se observan como primeras causas la infeccin respiratoria aguda y las enfermedades diarreicas, asociadas a factores de riesgo, propias de comunidades con bajas coberturas en servicios pblicos domiciliarios, siendo evidente que el agua de consumo humano, segn muestras tomadas en los acueductos del 95% de los municipios, no cumple con los parmetros de buena calidad establecidos en el Decreto N. 475 de 1998.

De los 26 municipios del Departamento, 6 cuentan con laguna de oxidacin para tratamiento de aguas negras, 8 disponen de rellenos sanitarios y en 17 se presta el servicio de aseo.

Con estas caractersticas y datos preliminares se hace a continuacin un anlisis de la morbilidad y los factores de riesgo y problemas existentes.

Las enfermedades de los dientes y tejidos de sostn, como se aprecia, siguen ocupando los primeros lugares asociadas a: malos hbitos alimenticios y de higiene, falta de flor en el agua, e ineficacia de las acciones pedaggicas en salud oral incorporadas en los planes de sanidad existentes; las enfermedades hipertensivas, por su parte, estn relacionadas a: malos hbitos alimentarios, al estrs persistente en la poblacin por precarias condiciones de vida, al consumo de tabaco y alcohol y el sedentarismo; el resto de las enfermedades, se asocia a insuficientes e inadecuadas prcticas de estilos de vida saludables.

Una revisin a la morbilidad por egreso hospitalario, en los 3 hospitales pblicos del Departamento, nos muestra como primeras causas las relacionadas con el aborto, el embarazo y parto, en mayor proporcin en el Grupo de 15 a 44 aos; sin embargo es necesario resaltar que algunos egresos por esta causa ocurrieron en poblacin de 12 a 14 aos. La Salud Sexual y Reproductiva se ha traducido en un grave problema de salud pblica en nuestro Departamento, por el incremento de embarazos terminados en aborto, el incremento de embarazos en adolescentes, incremento de la mortalidad materna, aumento de los casos de ET S, VIH y SIDA, aumento de la mortalidad por cncer de tero, incremento de la violencia intrafamiliar y la violencia sexual.

La morbilidad por eventos de notificacin obligatoria durante los aos 2001, 2002 y 2003, se visualiza en los siguientes grficos:

En lo que respecta a los aspectos de educacin, esta se tiene como un factor primordial, estratgico, prioritario y condicin esencial para el desarrollo social y econmico de la poblacin, el gobierno en sus polticas trazadas y orientadas a construir equidad social, hace nfasis especial en el sector educativo mediante el programa REVOLUCIN EDUCATIVA, para el cual ha definido 3 polticas educativas bsicas: Ampliar la Cobertura, Mejorar la Calidad y la Eficiencia.

En esta perspectiva, el ejecutivo departamental, tiene el propsito de desarrollar un proceso de Revolucin Educativa, estableciendo alianzas estratgicas con los diferentes niveles territoriales, instituciones pblicas y privadas y comunidad, que conduzcan a la modernizacin de las instituciones de educacin y el incremento de la cobertura de educacin Bsica Primaria, Secundaria, Media, Superior, Tcnica y Tecnolgica con marcada tendencia hacia el fortalecimiento de los sectores productivos y ecoagroindustrial.

En lo correspondiente a los aspectos productivos, el sector agropecuario constituye la base de la economa departamental, aunque de las dos se destaca fundamentalmente la actividad pecuaria dedicada principalmente a la cra y engorde de ganado bovino, para cuyo desarrollo cuenta con extensas sabanas y pastizales de buena calidad. Esta actividad se convierte en su eje fundamental y pilar de su economa.

Segn datos e informes de la Secretaria de Planeacin Departamental, el sector agropecuario representa mas del 50% del PIB departamental, pero debido a factores de depresin de precios y fenmenos de violencia, la produccin del sector ha sido afectada y con ello ha disminuido el porcentaje del PIB representado por el sector agropecuario, ya que normalmente ha contribuido con mas del 65% del PIB agropecuario.

En Sucre la ganadera presenta un carcter trashumante debido a las condiciones climticas, que en perodo de sequas Diciembre a Abril obligan a los propietarios de animales a emigrar a las regiones del este y sureste departamental. El resto del ao Mayo a Noviembre las reas accesibles al ganado corresponden a las regiones del norte y centro de Sucre.

Segn el IGAC, los suelos con vocacin agrcola abarcan el 51% del total departamental y los suelos de la regin Costera, las Sabanas y los Montes de Mara requieren riego y aplicacin de fertilizantes para su explotacin tecnificada.

La actividad industrial es bastante reducida, presentndose como principales actividades en la industria manufacturera: La produccin de cemento, cal, yeso, bebidas no alcohlicas que son la de mayor aporte a la economa y a la generacin de empleo. Esta tiene limitaciones de diferente ndole como los deficientes servicios pblicos y su alto costo en esta regin, al igual que la falta de incentivos institucionales, entre otros.

En relacin con el sector minero, el territorio es rico en piedra caliza, arcilla y mrmol, entre otros. El sector minero tiene su expresin en la explotacin de piedra caliza en el Municipio de Toluviejo y la explotacin del gas natural en San Marcos, San Pedro y Sucre. En Toluviejo la produccin mayoritaria corresponde a una empresa que produce cal y cemento.

1.2 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO

La ciudad de Sincelejo, capital del departamento de sucre , centro subregional del sistema urbano del Caribe colombiano, se encuentra ubicada al noreste del pas a 9 18 de latitud norte, 75 23 latitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una extensin total de 28134 hasta con una altura sobre el nivel del mar de 213 metros y limita al sur con el Municipio de Sampus y con el Departamento de Crdoba; por el oeste con los Municipios de Palmito y Tol, por el norte con los Municipios de Tol y Toluviejo, por el este con los Municipios de Corozal y Morroa. El municipio posee un rea en la que la mayor parte de su territorio es plano, tiene un piso trmico clido como el que corresponde a las extensas sabanas de las llanuras del Caribe, tiene a falta de grandes ros, algunas quebradas importantes entre los que se cuentan la Bomba, Cacique, Culumuto, el Bajo, Moquen, Salado, entre otras.

Su clima se caracteriza por presentar un promedio de precipitacin de 1.193 milmetros anuales, distribuidos en dos periodos seco que se inician a comienzos de diciembre y es extremadamente riguroso durante los meses de Enero, Febrero y Marzo, en Junio y Julio se presenta un veranillo y a partir de abril y mayo se da inicio a la estacin lluviosa, las cuales se generalizan en Agosto, Septiembre y Octubre que es el mes en que se presenta la mayor concentracin de las precipitaciones.

Posee una temperatura media anual est cercana a los 27.15 C; con una mnima promedio anual de 19,7 C. y una mxima de 35,3 C. El movimiento de masas de aire, aporta la presencia de los vientos alisios que provienen del noreste y alcanzan su mayor intensidad en las primeras horas de la tarde. Durante los meses de diciembre a marzo el viento tiene una velocidad promedio mensual de 2,95 metros por segundo, a partir de los meses de abril y mayo, con la llegada de la zona de convergencia intertropical, se compensa el sistema de baja presin y disminuyen los vientos, se presentan las lluvias con el incremento de la nubosidad y la humedad relativa. En el mes de agosto la zona de convergencia intertropical est en su punto ms septentrional y se inicia el perodo ms importante de lluvias en el mes de octubre.

El municipio de Sincelejo, no cuenta con fuentes de aguas superficiales permanentes; los arroyos que lo surcan son en su gran mayora cortos y permanecen secos buena parte del ao, existen alrededor de 21 arroyos y buena parte de ellos son canales de escorrenta durante el perodo invernal.

Segn proyeccin el censo del DANE (2005), Sincelejo cuenta con 236.780Habitantes y para el ao 2010 cuenta con 328.797 habitantes, aumentando esta poblacin anualmente en un 2.68% en promedio, con una densidad de 9.22 habitantes por hectreas, donde la poblacin masculina es el 48% y la femenina alcanza el 52%[footnoteRef:1] (Ver cuadro No. 1).Actualmente el 95% de la poblacin se encuentra establecida en el territorio de la cabecera municipal, el desplazamiento es factor primordial en el crecimiento de la poblacin flotante debido al conflicto armado, lo anterior obedece a la presencia de cordones de miseria, asentamientos humanos en zonas de alto riesgo y urbanizacin no planificada. [1: PLAN DE DESARROLLO, Equipo por Sincelejo (2007 2011)]

Se observa que la poblacin del municipio es joven y tiende al crecimiento, por lo anterior se hace necesario formular acciones dirigidas a los grupos de alto riesgo en salud.

CUADRO No. 1: DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPOS ETAREOSGRUPO DE EDADESTOTAL MUNICIPIOTOTAL CABECERARESTO

TOTALHMTOTALHMTOTALHM

0 a 423.69512.35211.34321.60111.26910.3322.0941.0831.011

5 a 925.43413.10612.32823.32511.98711.3382.1091.119990

10 a 1426.15813.25512.90324.02212.10611.9162.1361.149987

15 a 1924.33911.92312.41622.44710.95411.4931.892969923

20 a 2420.6779.50911.16819.2178.76910.4481.460740720

25 a 2918.9798.81610.16317.6338.1349.4991.346682664

30 a 3416.5027.6738.82915.2797.0488.2311.223625598

35 a 3917.1777.8839.29415.9617.2168.7451.216667549

40 a 4415.0947.0838.01114.1516.5967.555943487456

45 a 4912.5205.8246.69611.6635.3776.286857447410

50 a 549.7414.6265.1159.0564.2774.779685349336

55 a 597.9773.7934.1847.3423.4703.872635323312

60 a 645.3012.5322.7694.8362.2742.562465258207

65 a 694.6912.2032.4884.2691.9942.275422209213

70 a 743.2591.4951.7642.9341.3231.611325172153

75 a 792.4361.1181.3182.2119991.212225119106

80 a 841.4926678251.32156475717110368

85 a 898923875057823414411104664

90 a 94307125182284113171231211

95 a 99802555732449716

100 a 1041961314410523

105 a 110808707101

111 a 115211211000

TOTALES236.780114.402122.378218.430104.840113.59018.3509.5628.788

Fuente: DANE Censo 2005 -Segn informe de la Red de Solidaridad de Sucre, a junio 17 de 2003, la poblacin desplazada en el municipio de Sincelejo, registra las siguientes cifras: de 0 a 5 aos 9.703; de 6 a 9 aos 4.423; de 10 a 14 aos 4.489; de 15 a 19 aos 4.329, para un total de 22.944. De esta poblacin el municipio atiende en el sector oficial a 4.950 alumnos y en el sector privado mediante el Convenio MEN ICETEX, por el sistema de subsidio a la demanda atiende una poblacin de 560 alumnos, para un total de 5510 alumnos atendidos por el sistema municipal educativo.

En cuanto a la educacin superior, segn proyecciones del DANE, para el 2003 la poblacin de 18 a 23 aos en el departamento de Sucre era de 96.757, la tasa de cobertura incluyendo la matrcula de pregrado privada y oficial alcanzaba el 8%. En Sincelejo se cuenta con una Institucin de Educacin Superior Oficial

Por otra parte, en la ciudad de Sincelejo el sector cultural se ha caracterizado por una gran dispersin que dificulta la coordinacin que nos permita pensar a largo plazo, lo cual refleja un dbil crecimiento. Tiene grandes deficiencias para articular, acceder y actualizar la informacin. Este hecho le impide contar con instrumentos adecuados para planear, administrar y evaluar el sector.

La realidad cultural de Sincelejo puede explicarse desde cuatro mbitos especficos: la gerencia cultural (o animacin); la creacin; la investigacin (o la difusin); y la preservacin del patrimonio. A partir de ah, se registran una serie de fortalezas y debilidades que han dado como resultados una serie de manifestaciones artsticas, creadoras y de preservacin de la cultura como sentir municipal.

En lo que corresponde a la salud, el dficit de profesionales de salud es crtico, no por falta de recurso disponible sino por causa de la crisis fiscal y el recorte de la planta de personal de la mayora de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Esto redunda en una baja calidad en la atencin mdica debido al poco tiempo que el profesional le puede dedicar al paciente, debido a que la estrategia actual esta enfocada a la produccin descuidando la calidad del servicio, debe revisarse a conciencia las normas que estn debilitando el sistema de salud y crear aquellas que frenen la produccin masiva y sin buena preparacin de nuevos profesionales.Pese a los esfuerzos en lo que se refiere a aumento de coberturas, persisten una serie de deficiencias como el desconocimiento de los derechos de afiliacin al SGSSS, la doble afiliacin o la vinculacin de personas con capacidad de pago al rgimen subsidiado, la venta de derechos en comunidades especiales, el desconocimiento de la cifra real de afiliacin al rgimen contributivo y la evasin de aportes.

El registro de prestacin de servicios RIPS registr 132.685 consultas (ndice del 52%) cuyo dato muestra una tendencia a la baja en comparacin con los datos de 1.999 (80%) y refleja un avance importante en la salud pblica. Las diez primeras causas de morbilidad se observan en la tabla contigua, las infecciones respiratorias (IRA) siguen estando en el primer lugar debido a las condiciones georeferenciales y climticas del municipio, favoreciendo estas patologas; es de notar que la enfermedad diarreica aguda (EDA) ha descendido al sexo lugar, concordante con los anlisis de la calidad del agua para consumo humano durante el trienio 2001-2003 no se registraron alteraciones de importancia, probablemente se deba a la mejor calidad del agua potable aunque siguen existiendo problemas de cortes y mal almacenamiento. El desplazamiento forzado crea cordones de miseria y hacinamiento lo que favorecen las enfermedades de la piel las cuales subieron al 2 lugar, al igual que las parasitosis intestinales en el 4 lugar. Es preocupante la falta de cobertura en los programas de promocin de la salud oral, ya que este grupo de patologas ascendi dentro de las diez primeras causas. Cabe mencionar que las enfermedades del sistema nervioso (neurolgicas) ascendieron al 12 lugar.

Dentro de las diez primeras causas de mortalidad general, las patologas asociadas con enfermedades cardiovasculares ocuparon cuatro lugares (tasa de mortalidad de enfermedades isqumicas del corazn 53.8 x 100.000 habitante, enfermedades cerebro vasculares 47.2 x 100.000 hab. enfermedades hipertensivas 19.9 x 100.000 habitante e Insuficiencia cardiaca 17.0 x 100.000 habitante), estas patologas estn asociadas a factores de riesgo presentes como el sedentarismo, el estrs, la falta de un programa de salud fsica y mental en el municipio, la falta de implementar un programa de salud nutricional, no solamente en la poblacin joven sino en los adultos. En tercer lugar se encuentra la violencia armada (tasa de mortalidad de 23.6 x 100.000 habitante), probablemente debido a la falta de una poltica en salud mental y soluciones concretas al desplazamiento forzado. Es lamentable la Diabetes (tasa de moralidad de 16.5 x 100.000 habitante) se encuentre como octava causa de mortalidad en Sincelejo, urge la necesidad de crear un programa de control, que combata factores desencadenantes como los malos hbitos alimenticios, el sedentarismo y a la falta de control mdico entre otros.

Existe un grave problema de trnsito en el municipio, lo que redundar en un total caos vehicular debido a la falta de polticas estructuradas y de estricto cumplimiento que busquen reducir la mortalidad por accidentes de trnsito, los cuales ocupan el sexto lugar (Tasa de mortalidad 17 x 100.000 habitante)..

La infeccin respiratoria (IR) como primera causa de morbilidad se ve reflejada en la mortalidad y ocupando el cuatro, noveno y dcimo lugar (trastornos respiratorios especficos del periodo peri natal con una tasa de mortalidad de 23.6 x 100.000 hab., las infecciones respiratorias agudas con tasa de mortalidad de 15.7 x 100.000 hab. y las enfermedades crnicas de las vas respiratorias inferiores con una tasa de 14.1 x 100.000 hab.) La tasa de mortalidad infantil en el ao 2000 fue de 23.1 x 1.000 nacidos vivos, en el 2001 subi 36.7 x 1.000 nacidos vivos (Fuente DASSALUD Sucre). Debido a que los factores de riesgo para la mortalidad infantil estn presentes y que difcilmente pueden modificarse de un ao a otro, es posible que a exista subregistro en nmero de muertes reportadas debido a debilidades en el diligenciamiento del certificado de defuncin y no contar con un sistema de informacin municipal estructurado, ya que no se reporta la mortalidad ocurrida en Sincelejo.

El sector habitacional en el municipio afronta grandes retos por el gran dficit estimado correspondiente a los nmeros de hogares sin vivienda, dficit cuantitativo y un nmero de viviendas susceptibles a mejoramiento dficit cualitativo, la poltica del FOVIS se orienta en buscar una solucin a esta demanda de vivienda de inters social.

El municipio ha aumentado su poblacin urbana a niveles considerables en los ltimos aos producto del desplazamiento originado y el crecimiento demogrfico de la poblacin. De no tomar acciones rpidas se agudizar el problema a niveles alarmantes por la falta de infraestructura de servicios pblicos, viviendas de inters social predios sin legalizar.

Con el propsito de erradicar la pobreza absoluta en el pas, se hace necesario utilizar herramientas, mecanismos y procedimientos que alivien en forma significativa y sensible el sufrimiento de los sectores marginales de nuestra poblacin, que cada da exigen al estado con ms fuerza y mejores instrumentos polticos y legales, solucin a sus necesidades.

La Poblacin en condiciones de pobreza se considera a aquellas personas altamente vulnerable y potencialmente beneficiaria de programas sociales, de hecho el municipio de Sincelejo presenta concentracin de grandes grupos de marginalidad como es la poblacin de Nios, Jvenes, Mujeres Cabeza de Hogar, Desplazado, Afro caribeo, Indgena, Adulto Mayor, discapacitado y familia, La cual genera mltiples problemas del orden social. Consciente del reto que el municipio debe asumir con motivo de la implantacin del nuevo SISBEN, se llevaron a cabo todas las actividades necesarias para llevar a feliz trmino ste propsito.

El aumento de las necesidades bsicas insatisfechas en la poblacin, el alto ndice de desnutricin de diversos sectores del municipio tanto en menores de edad como en el adulto mayor, El desempleo que azota a nuestro municipio que revierte en acciones como la prostitucin, delincuencia juvenil, violencia intra familiar entre otros, la insuficiencia de recursos humanos, profesionales y tcnicos que limitan las acciones y la calidad de la gestin y la no existencia de un estudio socioeconmico de esta poblacin que permita identificar plenamente su ubicacin, necesidades apremiantes, potencialidades y la situacin socio econmica del pas, ha permitido la alta taza de la poblacin vulnerable, debido a que las acciones que se han adelantado han sido insuficiente, centrndose en algunos grupos poblacionales previamente focalizados y seleccionados.

El Gobierno Nacional en materia de discapacidad ha sealado en el Plan Nacional de Desarrollo, tres componentes estratgicos de intervencin para la situacin de discapacidad de la poblacin colombiana, los cuales son:

La prevencin en el Municipio, en coordinacin con el ministerio de proteccin social, busca identificar e intervenir los factores de riesgo que inciden en la prevalencia de la incapacidad para aislar, controlar y reducir las consecuencias sobre las personas en los espacios cotidianos tales como: el trabajo, el hogar, la escuela, el espacio urbano, entre otros.

En lo que hace referencia a los aspectos productivos del municipio, son varios los factores que han restringido el crecimiento econmico regional, altas tasas de crecimiento demogrfico, bajo encadenamientos de los principales productos de expansin (principalmente la ganadera extensiva), alta dependencia de la demanda interna, concentracin en la distribucin de la tierra, un alto porcentaje de predios urbanos y rurales carentes de ttulos y conflicto armado la actividad pecuaria es la que constituye la base de la economa dedicada al engorde de bovinos menor importancia tienen las actividades industriales y mineras, la industria gira alrededor de la produccin de cemento y bebidas alcohlicas. En la agricultura sea desarrollo del cultivo de algodn y tabaco.

Tradicionalmente la estructura productiva ha sido agropecuaria, pero en las ltimas dos dcadas este sector perdi importancia relativa sin embargo la ganadera y la agricultura siguen siendo una de las principales actividades econmicas del municipio, seguidas del comercio. La industria que apenas empieza a despertar en la ciudad, cuenta con algunas factoras de productos alimenticios, confecciones, calzado y procesamiento de maderas especialmente.

Aqu han perdido participacin otras actividades productivas como la minera, la industria, el transporte y la hotelera, mientras que se ha dado una tercerizacin que obedece al proceso de descentralizacin fiscal. La produccin se destina en su mayora al mercado domestico, siendo el sector agropecuario el mayor exportador destacndose el camarn de cultivo el principal producto de exportacin, seguido del ame con un porcentaje del 3.4% y la carne bovina 1%.

La produccin agrcola y ganadera colocan a Sincelejo entre las zonas de mayor dinamismo y desarrollo la divisin del suelo urbano para un mejor manejo poltico administrativo se divide en 9 comunas y estas a su vez integran barrios con caractersticas morfolgicas urbanas, la topologa de las edificaciones, el uso del suelo y el estrato socioeconmico segn se determina en plan del ordenamiento territorial.

Lo ms propio, para enmarcar en el espritu y tesn del centro poblado, son las Corralejas, el entorno en las cuales se muestra el desarrollo de una pujante economa de la regin, en stas se confunden los labriegos, los hacendados y ganaderos, los industriales y comerciantes, los profesionales y los artistas, en medio de un sano ambiente de alegra que permanece por el resto del ao.

Con la entrada en operacin de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural CMDR, se pretendi darle un nuevo esquema al sistema de asistencia tcnica directa rural. Estos segn la Ley, tienen el objetivo de disear, implementar y direccionar programas orientados al desarrollo rural; sin embargo, el municipio se ha caracterizado por la inoperatividad o ausencia de dichos Consejos, desaprovechando espacios valiosos de representacin comunitaria para la toma de decisiones.

Es precisamente esta falta de planificacin lo que no ha permitido identificar problemas como el orden pblico, que tienen influencia directa sobre el desarrollo agropecuario, como quiera, que cada da llegan a nuestro municipio ms y ms familias desplazadas de otros municipios, incluso de otros Departamentos; lo que ha generado un aumento gradual de usuarios o beneficiarios de la asistencia tcnica directa rural que segn la Ley 607 del 2000, estamos en la obligacin de cubrir. Los desplazados con una caracterstica especial, que son personas que toda su vida han dependido de la produccin agropecuaria, razn por la cual, estamos comprometidos en brindarles soluciones encaminadas a sus problemas de ingresos y desempleo, a travs de alternativas que van orientadas al desarrollo integral y sostenible del campo.

Lo anterior, es motivo de gran preocupacin, por lo que en la actualidad los esfuerzos han sido insuficientes por los pocos recursos con que se cuenta para el fomento agropecuario. Sumado al aumento gradual de potenciales beneficiarios demanda del gobierno ms inversiones y ms recursos para el sector.

En los actuales momentos, los pequeos productores adolecen por falta de capacitacin en el manejo de las explotaciones que les permita hacer ms competitivos sus proyectos. Este tipo de explotacin se caracteriza por la baja poblacin de especies mejoradas, lo que se traduce en una baja productividad; sumado a ello, en todos los proyectos imperan las alternativas tradicionales, como cerdos, piscicultura, pollos de engorde y gallinas ponedoras; los cuales estn perdiendo sus excelentes resultado de rentabilidad. Adems no se ha motivado la introduccin de otro tipo de explotaciones pecuarias con gran potencial, que le permitan al pequeo producto aumentar sus ingresos y dividendos, gracias a su alta rentabilidad.

Por otro lado, la falta de integracin entre productores y comercializadores; la poca inversin del Estado en programas de organizacin, cooperativismo y transferencia de tecnologa; etc., se han unido para agudizar la crisis agro- empresarial de los pequeos productores del campo. Por su parte, la produccin de ganado bovino se mantiene estable, ya que en su gran mayora esta actividad est en manos de grandes y medianos productores que por dcadas se han establecido en gran parte del territorio rural; subutilizado los suelos con aptitud agrcola y forestal del municipio.

Dicha cobertura est influenciada por los cultivos tradicionales, por ejemplo en el ao 2007 se sembraron 1.430 hectreas de yuca (39.41%); 1.740 hectreas en maz (47.96%) y 310 hectreas de ame (8.55%), el comportamiento de la produccin fue el siguiente: Yuca 9.5 toneladas/hectrea; Maz 1.6 tonelada/hectrea y ame 9 tonelada/hectrea, rendimientos estos que estn por debajo de la produccin media o esperada en este tipo de cultivos. Lo anterior, aunque se cuente con la influencia de los factores medio ambientales, nuestros productores en muchos de los casos no cuentan con los medios intelectuales y financieros necesarios, para hacer de la agricultura un gran negocio. (Ver Resumen Cultivos Establecidos en el 2003.)

Con base en la tendencia del gusto de los consumidores de alimentos, se hace necesaria contar con estrategias que permitan la produccin y comercializacin de productos orgnicos y naturales del campo.

La magnitud y la persistencia del fenmeno del desempleo se ha convertido en uno de los problemas mas grave y complejo que afronta el pas y por consiguiente nuestro municipio y se refleja con devastadores problemas sociales por consecuencia del periodo recesivo que afronta el pas.

Aunque el desempleo afecta a todas las capas sociales, sigue concentrado en la poblacin mas pobre. Es preocupante el aumento del desempleo de los jefes de hogares, ya que el salario de los jefes es la nica fuente de ingresos de muchas familias, por lo que la probabilidad de caer por debajo de la lnea de pobreza se eleve cuando estos pierden su empleo, ello ha llevado al aumento en la desercin escolar.

Segn diagnostico y anlisis estadsticos de diversas entidades estatales, la mayor tasa de desempleo en el pas se presenta en la franja de poblacin joven no calificada en oficio que permitan un buen desarrollo laboral,

El sector lder en generacin de empleo fue el de los servicios con 302 (36.12%) nuevas oportunidades de empleo formal, En orden le siguen: finanzas y seguros 279 (33.37%), comercio 120 (14.35%), transportes y comunicaciones 91 (10.88%), Los sectores agricultura, ganadera y pesca 24 (2.87%), industria manufacturera 11 (1.31%), electricidad, gas y agua 9 (1.07%) los sectores minas, canteras y construccin, no generaron nuevas oportunidades de empleo para este periodo.

Desaparecieron 233 oportunidades laborales, ndice superior en 41.21% a la presentada en igual periodo del ao 2002, cuando fueron cancelados 165 empleo formales.

El crecimiento econmico sostenible es el mejor camino para la generacin de empleo y mejorar las condiciones de vida de la poblacin, por ello hay que poner en marcha programas que incentiven su generacin y mitiguen sus efectos de hecho el gobierno nacional estableci cuatro programas como la reforma a la empleabilidad, apoyo directo al empleo, sistema de proteccin al cesante y fortalecimiento de la capacitacin.

En la medida que Sincelejo se ha consolidado en su crecimiento urbano y disminuido su poblacin rural, ha variado significativamente la participacin de algunas actividades en la generacin de empleo. Por lo que la administracin local impulsara la generacin de bienes y servicios articulando los diferentes actores pblicos y privados, se apoyara la organizacin empresarial y se desarrollar un sistema de mercados a travs de cadenas productivas y el apoyo al sector manufacturero

El desarrollo que se ha venido dando en el municipio de Sincelejo es sin ninguna visin de futuro, sin ninguna accin planificadora, el resultado entonces es una ciudad de crecimiento espontneo, que sigue la idiosincrasia de su gente. Se refleja en su estructura urbana todas las desventajas de una ciudad desarrollada sin criterios de ordenamiento y planificacin; presenta un desarrollo en su mayora con caractersticas de subnormalidad, generados en gran parte por invasiones o propiciadas por procesos polticos o de urbanizadores ilegales.

Sincelejo cuenta con un rea destinada para el uso del desarrollo urbano de 2.143.1 hectreas equivalente al 7.53% del territorio municipal, y en su interior se encuentra un importante numero de reas libres sin urbanizar conformadas en su mayora por lotes de gran extensin que corresponden a un rea de 174.23 hectreas y equivalen al 8.1% del rea urbana, por lo que se presenta optimas condiciones para el desarrollo urbanstico lo que permitira la consolidacin de la estructura urbana municipal.

Sincelejo cuenta con un rea de expansin definida por fuera y a continuacin del permetro urbano, representada en un rea de 280.3 hectreas que equivalen al 13.1% del rea urbana y representa el 1%

Dentro de la base natural del municipio se presentan serios conflictos, que han contribuido al deterioro de los recursos naturales, dentro de las acciones antro picas que han influido y acelerado este deterioro se encuentran: inadecuado uso del suelo rural, tala indiscriminada de las pocas manchas relictas de bosque que aun quedan dispersas, las largas sequas, y condiciones climticas adversas, han destruido los sitios de nacimiento y franjas de proteccin de los arroyos y fuentes de aguas superficiales, la contaminacin con herbecidas y agroqumicos por arrastre durante el invierno, el uso de maquinaria agrcola en suelos no arables, el suelo del municipio de Sincelejo ha perdido una (clase agrologica ll) en menos de 10 aos El anterior referente es un indicador de cmo es de acelerado este proceso de impactos negativos. Segn el POT de las 26.367 has que tiene rea rural un 8.57% es decir 2259.6 hectreas tiene vocacin ganadera, sin embargo en la realidad el 58% de las tierras estn dedicadas a la ganadera e igualmente sucede con el suelo de vocacin forestal conformado en un 59.55% por el paisaje de montaa , quien ha sufrido el efecto negativo de la inversin en su uso en actividades agrcolas, ganaderas, y minera sin ningn control, haciendo que flora nativa halla desaparecido, quedando solo manchas relictas de bosque dispersas.

0. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Como se puede apreciar en los anteriores diagnosticos, tanto a nivel departamental como municipal se presentan muchos problemas que afectan a las comunidades, se observan problemas de vivienda, de eduacin, de salud, igualmente la poblacin bulnerable enfrenta su situacin. Pero hay algo que subrayar con respecto a este municipio y son los niveles de pobreza.

Aunado a lo anterior se presentan otros problemas que son genericos en todos los municipios del departamento y el nuestro no es la excepcin y tiene que ver con las pocas posibilidades de trabajar que enfrenta la poblacin economicamente activa, ya que no existen industrias, fabricas, ni muchas empresas que puedan alvergar un gran nmero de personas. Dada esta situacin se observan altos indices de desempleo, bajos ingresos en la poblacin y mucho informalismo en las actividades econmicas.

Los problemas de desempleo, bajos ingresos y de pobreza, por ende, han ocasionados otros problemas mas siginificativos y tienen que ver con el informalismo en la economa del departamento y particularmente del municipio, con la presencia de un alto nmero de personas dedicadas al mototaxismo.

Analizado el anterior panorama, a simple vista permite que se propongan un sinnmero de ideas de negocios que busquen darle solucin a lo planteado.

Es por lo anterior que se propone la puesta en marcha de un proyecto para la fabricacin y comercializacin de calzados para damas, entre los 15 y 64 aos, debido a que en el Departamento de Sucre la produccin de calzado no es suficiente para atender la demanda interna por dos motivos:.a. La industria de calzado en Sucre tiene un problema de infrautilizacin de su capacidad productiva instalada; adems debe atender sus compromisos con ciertos sectores del calzado en Colombia y mercados con produccin propia, muy baja o nula y que demandan un tipo de calzado econmico.

b. En Sucre se produce un calzado de precio muy calidad medio y bajo. Esto se debe a que la tecnologa utilizada es muy mala; adems existe un segmento de mercado que demanda un calzado de mejor calidad, con mejor diseo y calidad de las materias primas.

La idea de fabricacin de calzado en el Departamento de Sucre surge debido a que existe una demanda insatisfecha, especficamente en la lnea de damas, cuyo mercado es amplio, o sea que es un producto de alto consumo ya que el ndice de mujeres es mas alto y estas son las mayores consumidoras de calzado.

0. OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Determinar la factibilidad para la puesta en funcionamiento de una fabrica de calzado formal e informal para damas entre los entre los 15 y 64 aos, en el Municipio de Sincelejo, orientada a mejorar los niveles de empleo, de ingreso y el nivel de vida de las personas.

0. Objetivos especficos

Analizar las posibilidades que brinda el entorno municipal para la implementacin de proyectos de inversin.

Determinar los niveles de oferta y demanda a travs de la realizacin de una encuesta, que permita fundamentar el estudio de mercado de este negocio.

Determinar los principales requerimientos de este proyecto, en lo que tiene que ver con inversiones, materia prima y personal, tanto operativo como administrativo.

Cuantificar los requerimientos establecidos en el estudio tcnico que permita armar la informacin necesaria para el estudio financiero.

Determinar los canales de distribucin que permitan dar mayor eficiencia y satisfaccin al consumidor.

Determinar las posibilidades reales del proyecto o su factibilidad a travs de la realizacin de las evaluaciones financieras del proyecto.

1.5 PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS

1.5.1 Tipo de investigacin

El tipo de investigacin que se realizara en este estudio es de carcter aplicada, puesto que va dirigido a identificar una problemtica de carcter social ya que se desea mejorar las posibilidades de empleo de los habitantes de la zona.

Se determinarn los inconvenientes y se realizaran recomendaciones para mejorar la problemtica identificada, con esto se disminuir y tendera a desaparecer paulatinamente dicha problemtica.

1.6 FUENTES DE INFORMACION.

Se estudiar el municipio de Sincelejo, teniendo como base el plan de desarrollo municipal y el plan de desarrollo departamental de Sucre, informacin esta de carcter secundario en el estudio que deseamos realizar; adems se recurrir a la internet y a cualquier otro tipo de informacin escrita relacionada con el tema.

Dentro de las fuentes primarias se cuenta con la encuesta que se aplicar, tanto a usuarios o consumidores, como a la competencia; se tendr en cuenta la observacin directa, lo cual es la base fundamental para el anlisis del estudio, ya que brinda una idea generalizada de la situacin actual del componente a estudiar en el municipio.

1.7 VARIABLES A INVESTIGAR

Dentro de las variables a investigar que se consideran son de carcter importante para el normal desarrollo de las actividades concluyentes a la ejecucin del proyecto propuesto se tienen:

Tasa de empleo Tasa de desempleo. Educacin. Gustos y preferencias del consumidor. Cantidades demandadas y ofrecidas del producto. Nivel de ingresos del consumidor. Costo de la inversin. Generalidades de la competencia. Factibilidad financiera.

1.8 TAMAO DE LA MUESTRA

1.8.1 Determinacin del tamao muestral:

Se calcula por medio de la siguiente expresin matemtica

N n = ---------------- 1+N (e)2

Donde

N=Tamao de la poblacin o universo poblacionaln=Tamao de la muestra e=Error muestral = 5 % = 0.05

Para este caso el universo poblacional corresponde a las mujeres ubicadas en el rango de edad entre 15 y 64 aos, que ascienden a un total de 78.645 mujeres (ver cuadro No. 1)). De acuerdo a esto se procede a hacer la aplicacin en la forma y se tiene lo siguiente:

78.645n = ------------------------- 1+ 78.645 (0.05)2

78.645 n = ------------------ 196,615

n = 399.99 = 400

Con el anterior resultado se indica que se deben aplicar 400 encuestas.

1.9 ALCANCES DEL PROYECTO

El proyecto presenta alcances de suma importancia, puesto que generara empleos que son necesarios para disminuir el fenmeno del desempleo en el municipio; adems se generara conciencia a travs de la realizacin de capacitaciones en el rea de influencia del proyecto.

Podramos sealar adems que los hbitos de consumo hacia esta clase de productos son los mejores.

2. ESTUDIO DE MERCADO

El objetivo de este estudio es el de estimar la cuanta de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de produccin que la comunidad estara dispuesta a adquirir por determinado precio. Esta cuanta se especifica para un periodo determinado de tiempo.

Con nuestro estudio se pretende demostrar si los habitantes de Sincelejo y estn en condiciones de adquirir el producto de nuestra unidad productiva.

A sabiendas que se presenta mucha dificultad para hacer un estudio de mercado, por restricciones de la informacin, el presente anlisis cuenta la informacin proporcionada por los clientes potenciales y por de algunas empresas similares que producen el bien.

En este estudio se busca probar que existe un nmero suficiente de consumidores, que cumplen ciertos requisitos para constituirse en los demandantes del producto a ofrecer, lo cual permita justificar la posibilidad de producir un bien en un tiempo determinado.

La informacin obtenida mediante la encuesta aplicada en el municipio de Sincelejo se tom de dos fuentes importantes: por un lado de las unidades productivas similares localizadas en el entorno, que nos permiti conocer ms a fondo aspectos importantes de la competencia, especialmente sobre los niveles de oferta y por otro lado se hizo un estudio en los habitantes del municipio, que se constituyen en el mercado potencial, lo cual permiti determinar la cantidad de productos que en los actuales momentos se estn demandando.

La informacin que suministra la investigacin de mercados puede proceder de dos grandes fuentes: secundarias y primarias. Las primeras comprenden todo tipo de datos realmente existentes y que solo se requiere saber donde se encuentran. Puede ser necesario, en ocasiones, efectuar algunos clculos y adaptaciones, pero, en esencia, los datos existen antes del problema planteado que exige la toma de decisiones.

Por el contrario las segundas que constituyen el fundamento de la investigacin de mercados, requieren una metodologa adecuada para crear la informacin.

Este es un mercado abierto, pues tienen acceso a estos productos todas las personas y estratos sociales.

Teniendo como base que para hacer un anlisis del estudio de la demanda se debe estimar el volumen de compras de cada una de las familias del municipio.

2.1 CARACTERIZACIN DEL PRODUCTO

Existen evidencias que nos ensean que la historia del zapato comienza a partir del ao 10.000 a.C., o sea, al final del periodo paleoltico (pinturas de esta poca en cuevas de Espaa y sur de Francia, hacen referencia al calzado). Entre los utensilios de piedra de los hombres de las cuevas, existen diversas de estas que servan para raspar las pieles, lo que indica que el arte de curtir el cuero es muy antiguo. En los hipogeos (cmaras subterrneas utilizadas para entierros mltiples) egipcios, que tiene la edad entre 6 y 7 mil aos, fueron descubiertas pinturas que representaban los diversos estados de la preparacin del cuero y de los calzados. En los pases fros, el mocasn es el protector de los pies y en los pases ms calientes, la sandalia an es la ms utilizada. Las sandalias de los egipcios eran hechas de paja, papiro o entonces de fibra de palmera.

Se sabe que apenas los nobles de la poca posean las sandalias. Incluso un faran como Tutancamon, usaba calzados como sandalias y zapatos de cuero ms sencillo (a pesar de los adornos de oro).

En Mesopotamia eran comunes los zapatos de cuero crudo, amarrados a los pies por tiras del mismo material. Los coturnos eran smbolos de alta posicin social.

Los Griegos llegaron a lanzar moda como la de modelos diferentes para el pie izquierdo y derecho.

En Roma el calzado indicaba la clase social y, los cnsules por ejemplo usaban zapatos blancos, los senadores zapatos marrones prendidos por cuatro cintas negras de cuero atadas con dos nudos, y el calzado tradicional de las legiones eran los botines que descubran los dedos.

En la edad media, tanto los hombres como las mujeres usaban zapatos de cuero abiertos que tenan una forma semejante a las zapatillas. Los hombres tambin usaban botas altas y bajas amarradas delante y al lado. El material ms corriente era la piel de vaca, pero las botas de calidad superior eran hechas de piel de cabra.

La padronizacin de la numeracin era de origen inglesa. El rey Eduardo (1272 1307) fue quien uniformiz las medidas. La primera referencia conocida de la manufactura del calzado en Inglaterra es de 1642, cuando Thomas Penddlton proyect 4000 pares de zapatos y 600 pares de botas para el ejrcito. Los movimientos militares de esta poca iniciaron una demanda sustancial de botas y calzados. A mediados del siglo XIX comienzan a aparecer las mquinas para auxiliar en la confeccin de los calzados, pero solamente la mquina de costura pas a ser ms accesible. A partir de la cuarta dcada del siglo XX, grandes cambios comienzan a sucederse en las industrias del calzado; como el cambio de cueros por gomas y tambin materiales sintticos, principalmente en los calzados infantiles y femeninos. Probablemente los funcionarios de Penddleton hicieron los zapatos del inicio al final, pero en la industria moderna el proceso es interrumpido en varias y distintas etapas como:

Modelado: creacin, elaboracin y acompaamiento de los modelos en el proceso de fabricacin; Depsito: recibimiento, almacenamiento, clasificacin y control del cuero y otros materiales; Corte: operacin de corte de las diferentes piezas que componen la cabellada (parte superior del calzado). En el corte son utilizadas cuchillas especiales y/o balancines de corte que presionan los moldes metlicos en la superficie del cuero y otros materiales; Chanfracin: preparacin del cuero para recibir la costura; Costura: unin de las partes que componen la cabellada. En muchas empresas este sector se encuentra subdividido en preparacin, chanfracin y costura; Prefabricado: fabricacin de solados, tacones y plantillas. En muchas empresas no existe este sector, pues hay fbricas que se especializan en la produccin de estos materiales; Distribucin: es el control del volumen de la produccin y la que hace la revisin de la calidad de los materiales y enseguida los distribuye para los sectores de montaje y acabamiento; Acabamiento: operaciones finales relacionadas a la presentacin del calzado como: el escobado, la pintura y la limpieza; Montaje y acabamiento: en algunas empresas estos dos sectores son organizados en lnea de montaje, o sea, los puestos de trabajo son colocados en lnea; y el producto en elaboracin se va incorporando a las operaciones parciales de cada trabajador, hasta que al final de la lnea, el producto resulta acabado; Expedicin: embalaje, empaquetamiento y envo al mercado de destino.

Utilizamos los zapatos para que nuestros pies se encuentren protegidos de posibles heridas y lesiones, sin embargo, cuando el calzado no es el adecuado para nuestras actividades o simplemente es de mala calidad, nos puede traer muchos mas problemas de salud que si no lo usramos.

Siempre es preferible escoger un calzado que sea apropiado para nuestras actividades cotidianas ya que de esto va a depender la salud de nuestros pies, para ello debemos tener en cuenta el tipo de terreno que vamos a recorrer con ellos ya que no es lo mismo utilizar un calzado fabricado especialmente utilizar en suelos duros como pavimento que utilizar otros para terrenos algo ms suaves. En el caso de que gustemos de excursiones a la montaa o caminos ms rugosos y con ms defectos, el mejor calzado que podemos elegir zapatos o botas de trekking ya que estn fabricados especialmente para este tipo de actividades. Un secreto para elegir la medida correcta del zapato es ir a la zapatera al atardecer ya que el pie se encuentra dilatado despus de toda la actividad que realizamos durante el da.

De esta manera podremos adquirir un calzado que se ajuste correctamente al pie luego de realizar alguna actividad. Con respecto a las botas y el calzado formal es aconsejable que sean probados con el tipo de medias que usa habitualmente para caminar. Un buen par de medias pueden aumentar al mximo el rendimiento del zapato. Las medias sin costura son las mejores ya que evitan las abrasiones y la friccin que se produce con el pie durante la actividad. Tambin es bueno que no sean demasiado apretadas ni gruesas ya que el pie suele transpirar mucho, especialmente cuando la temperatura ambiente es muy alta, y la concentracin de la transpiracin dentro de la media puede provocar hongos entre los dedos de los pies.

Es importante que el calzado posea un empeine suave y elstico especialmente en la parte delantera, de esta manera los dedos podrn moverse con mayor libertad y abrirse naturalmente. La parte posterior tiende a ser ms rgida, un poco ms alta en el lugar del taln para de esta manera poder aumentar el ngulo formado entre el pie y la pierna al momento en que se inicia la actividad para as sostener correctamente el tobillo.

La suela es una de las partes ms importante del calzado ya que estn diseadas especialmente para cada tipo de terreno. Por ejemplo, si se trata de terrenos naturales las suelas suelen estar fabricadas con surcos profundos permitiendo que la materia que pise la suela pueda adecuarse correctamente; para el pavimento o materiales sintticos, los surcos deben ser menos profundos ya que el golpe es ms brusco, y en cuanto a los terrenos como campos de hierba las suelas con taco de goma son las ms recomendable ya que el taln del pie se ajustar correctamente a la base del calzado, ofrecindole de esta forma una fijacin total completa al canteo del tobillo. La punta del zapato debe provocar que el movimiento que produce al andar no dificulte de ninguna manera el riego sanguneo y la comodidad de los dedos.

Con respecto a las costuras, stas no deben causar roces en los pies y asegrese que estn confeccionadas con algn material flexible para que se apoye todo el pie correctamente desde el taln hasta los dedos. En la parte trasera es importante que exista una hendidura para que se eviten posibles daos en el tendn de Aquiles siendo este uno de los tendones ms importantes del pie y alguna lesin en el puede llegar a provocar hasta una renguera permanente.

Siempre es bueno decidirse por un material preferentemente que transpire, tales como el cuero o la malla de nylon y con respecto al abrochamiento del calzado, ste debe quedar situado sobre el empeine (generalmente se utilizan cordones de algodn o de cuero dependiendo el tipo de zapato y el material con el que est fabricado), para de esta forma evitar que el aumento de volumen que adquiere el pie con el ejercicio, provoque lesiones enlos tendones de la zona.

Adems debe ser firme, pero se debe tener especial cuidado en queno impida la correcta circulacin sangunea. Una recomendacin muy comn que suele hacerse a la hora de ir a probarse el calzado es realizar la prueba subiendo y bajando por alguna rampa. Esto se debe a que el comportamiento y el rendimiento del calzado sobre un terreno llano esmuy diferente a su comportamiento en un suelo que posea desniveles o defectos por la tierra.

El producto que se va a ofrecer es calzado para damas entre los 15 y 64 aos, en el estilo formal e informal, los cuales deben ser duraderos, populares, necesarios y, muy conocidos en el mercado.

Las caractersticas interna de este producto son las siguientes: forrados en materiales sintticos muy similares al cuero y de buena calidad con suelas prefabricadas en PVC, poliuretano, neo lite italiano y neo lite punta diamante y una durabilidad aproximada de un ao.

Las caractersticas externas son las siguientes: colores variados que estn a la moda, en estilos tipo sandalias planas y sandalias en alturas de 41/2 ,51/2 y61/2,empacados en cajas de cartn .

2.2 ANALISIS DE LOS CLIENTES POTENCIALES

2.2.1 Caractersticas del usuario o consumidor

La comercializacin de este producto est dirigida a los diferentes estratos de la comunidad del municipio de Sincelejo, debido a que es un bien de consumo popular y masivo. Es por esto que se puede decir que las principales caractersticas de los consumidores corresponden a personas trabajadoras, localizadas en los diferentes barrios de la ciudad y dedicadas a diferentes actividades econmicas, como son el comercio, la ganadera, la agricultura, amas de casa, estudiantes, independientemente a su estado civil, poltico o de raza y de su edad y de sexo femenino.

2.3 ANALISIS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA DEL PRODUCTO

2.3.1 Comportamiento de la demanda del producto

Cuando se habla de demanda en un estudio de mercado nos podemos referir a: demanda insatisfecha, cuando la demanda total no est debidamente satisfecha y demanda por sustitucin, cuando la produccin o el servicio nuevo no ampla el volumen del mercado existente, sino que desplaza a otros proveedores de dicho mercado.

Para este proyecto es relevante determinar la demanda existente del producto; es decir el nmero de unidades de un bien o servicios, que los consumidores o usuarios estn en disposicin de adquirir, para la satisfaccin de una necesidad determinada, durante un periodo de tiempo especfico y bajo un conjunto dado de condiciones.

Este estudio de la demanda tambin permite calcular el nmero de personas que puedan ser los posibles clientes potenciales, durante el periodo de produccin del proyecto.

2.3.1.1 Evolucin histrica de la demanda.

El estudio y anlisis de la evolucin histrica exige que se cuente con la informacin necesaria de datos estadsticos del producto en aos anteriores; es por esto que en nuestro proyecto, no es posible realizar la evolucin histrica debido a que este es un producto cuyos comercializadores no llevan registros de ventas, razn por la cual no se cuenta con fuente de informacin histrica para determinar su avance y sus posibles causas.

2.3.1.2 Anlisis de la demanda actual.

El anlisis de la demanda actual permitir establecer la cantidad de unidades que la poblacin de Sincelejo estara dispuesta a comprar, tambin facilitara el conocimiento de los gustos y preferencias, las necesidades y las caractersticas de los consumidores potenciales.Para lograr lo anterior se recurri a una encuesta realizada a los consumidores localizados en los diferentes barrios de la ciudad de Sincelejo. Esta presenta unos resultados positivos en cuanto a las expectativas del mercado actual.

Lo anterior se puede observar en la informacin que aparece en los cuadros que a continuacin se relacionan. CUADRO No. 2: HA COMPRADO USTED CALZADOEVENTOFRECUENCIAPORCENTAJE

Si400100.00 %

No00.00 %

TOTAL400100.00 %

En el estudio hecho al consumidor del producto se pudo detectar que a la pregunta de que si ha comprado calzado, de las 400 personas encuestadas, todas contestaron que si, equivalentes al 100 % de la poblacin encuestada.CUADRO No. 3: CUANDO COMPRA CALZADO, QUE TIPO PREFIEREEVENTOFRECUENCIAPORCENTAJE

Formal35087.50 %

Informal5012.50 %

Todos los anteriores00.00 %

Otros00.00 %

TOTAL400100.00 %

El anterior muestra que las personas encuestadas manifestaron que, al momento de hacer sus compras, prefieren pedir un calzado formal, estas equivalen a un 87.50 % de la muestra, representando aun total de 350 de las 400 personas estudiadas; otras personas manifestaron que prefieren un calzado informal y equivalen al 12.50 % y representan a 50 de las 400 personas encuestadas.

CUADRO No. 4: DONDE COMPRA EL PRODUCTOEVENTOFRECUENCIAPORCENTAJE

Fabrica256.25 %

Almacenes 36090.00 %

Vendedor ambulante153.75 %

TOTAL400100.00 %

El anterior cuadro muestra que la mayora de las personas encuestadas compran el producto en los almacenes especializados, correspondientes a 360de las 400 personas encuestadas, equivalentes al 90.00 % del total; el resto compra el producto en la fabrica con un 6.25 % y equivalentes a 25 de las 400 personas encuestadas y a 3.75 % correspondiente a 15 de las 400 personas encuestadas.CUADRO No. 5: CANTIDAD QUE COMPRAEVENTOFRECUENCIAPORCENTAJE

1 Par25062.50 %

2 Pares13533.75 %

3 Pares102.5%

4 Pares51.25 %

TOTAL400100.00 %

A la pregunta de que cantidad compran del producto al momento de adquirirlo, las personas encuestadas respondieron lo siguiente: 250 de ellas dijeron que adquieren de a un par de zapatos cada vez que compran el producto, equivalentes al 62.50%; 135 personas contestaron que compran de a 2 pares, equivalentes al 33.75 %; 10 personas manifestaron que compra de a 3 pares de zapatos cada vez que acude a comprar este producto, correspondiente al 2.5 % y el 1.25 % de encuestados, equivalentes a 5 personas optan por comprar de 4 pares cada vez que acuden comprar a un almacn.

CUADRO No. 6: CADA CUANTO TIEMPO COMPRA EL PRODUCTOEVENTOFRECUENCIAPORCENTAJE

Bimestralmente7518.75 %

Semestralmente17543.75 %

Anualmente12531.25 %

Espordicamente 256.25 %

TOTAL400100.00 %

En el anterior cuadro se muestra que el 18.75 % de las personas encuestadas compran el producto bimestralmente o cada dos meses, equivalentes a 75 del total; 43.75 % contestaron que compran el producto cada seis meses o semestralmente, representan a 175 de las 400 personas encuestadas, el 31.25 % respondieron que lo compran el producto anualmente o sea cada ao, representan a 125 personas de las 400 estudiadas y el 6.25 % dijeron comprarlo espordicamente y representan 25 de las 400 personas tenidas en cuenta en el estudio.. CUADRO No. 7: LE GUSTA LA FORMA COMO COMERCIALIZAN EL PRODUCTOEVENTOFRECUENCIAPORCENTAJE

Si12531.25 %

No27568.75 %

TOTAL400100.00 %

Esta es una pregunta importante para el objeto de estudio: al preguntrsele a las personas si les gustaba la forma en que se comercializa el producto, la mayora contest que no le gusta esa forma, tal y como se ve en el anterior cuadro en donde el 68.75 % de las personas estudiadas manifestaron no estar de acuerdo en la forma como comercializan el producto, equivalen a 275 personas de las 400 estudiadas; 125 de ellas manifestaron si estar de acuerdo y corresponden al 31.25 % del total.

CUADRO No. 8: LE GUSTA QUE EL PRODUCTO SE COMERCIALICE CON UNA MARCA LOCALEVENTOFRECUENCIAPORCENTAJE

Si35087.50 %

No5012.50 %

TOTAL400100.00 %

La informacin contenida en el cuadro anterior muestra que 350 de las 400 personas encuestadas manifestaron si estar de acuerdo que el producto se comercialice con una marca local, equivalen al 87.50 % de las personas encuestadas; 50 manifestaron no estar de acuerdo y corresponden al 12.50 % del total de personas estudiadas.CUADRO No. 9:ESTARA USTED DE ACUERDO CON LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UNA FBRICA QUE PRODUZCA Y COMERCIALICE CALZADO FORMAL E INFORMAL PARA DAMAS EN EL MUNICIPIOEVENTOFRECUENCIAPORCENTAJE

Si37593.75 %

No256.25 %

TOTAL400100.00 %

En el cuadro anterior se muestra que el 93.75 % de las personas encuestadas respondieron que si estaban de acuerdo con que en el municipio se estableciera una unidad productiva orientada a la produccin y comercializacin de calzado formal e informal para damas con todos los requerimientos tcnicos requeridos, equivalen a 375 de las 400 personas estudiadas y solo 25 manifestaron no estar de acuerdo, representan al 6.25 % del total de encuestados.

CUADRO No. 10: COMPRARIA EL PRODUCTO A ESTA EMPRESA SINCELEJANAEVENTOFRECUENCIAPORCENTAJE

Si37593.75 %

No256.25 %

TOTAL400100.00 %

En la anterior informacin se observa que el 93.75 % de las personas encuestadas manifestaron que si adquiriran el producto en la empresa proyectada, corresponden a 375 de las 400 personas encuestadas y el 6.25 %, o sea 25 personas del total de encuestadas manifestaron que no lo compraran. .En toda la informacin detallada en los cuadros anteriores de este estudio de mercado se muestran unos resultados bastante llamativos y reconfortantes al momento de tomar una decisin para la implementacin de este proyecto en la ciudad de Sincelejo.

Conocidos los anteriores resultados y hecho sus anlisis no queda ms que concluir en esta parte del estudio de mercado para esta propuesta, que este es un proyecto que representa un futuro promisorio para los proponentes, debido a los resultados arrojados en la investigacin realizada.

Teniendo en cuenta las ponderaciones, aproximaciones, deducciones y otros argumentos, para determinar la demanda actual se parte del hecho de que el 100 % de las personas encuestadas manifestaron que si ha comprado y consumido el producto (Cuadro No 2); igualmente en el cuadro No. 6 se determin la frecuencia de compra del mismo y se encontr que el 62.50 % de las personas compran el producto entre cada dos meses y cada seis meses, representado esto un promedio de dos pares de calzado por ao y si hay 78.645 damas en esa franja de poblacin a estudiar, esto equivaldra a decir que esta franja de la poblacin consume o compra 98.306 pares de calzado al ao; el 31.25 % lo compran cada ao, esto equivaldra a decir que esta franja de la poblacin consumen o compra calzado por una cantidad anual de 24.577 pares de calzado; el 6.25 % lo compran espordicamente, esto equivaldra a decir que esta franja de la poblacin compran en promedio 2.556 pares de calzado. Todo esto si se tiene en cuenta que la ciudad de Sincelejo tiene una poblacin de aproximadamente 78.645 damas ubicadas en ese rango de edad, segn informacin del Plan de Desarrollo Municipal y Estadsticas del DANE para y el ao 2005.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se parte de una demanda anual de 105.778 pares de calzado para damas para el ao 2010 (demanda actual).

Hay que tener en cuenta que la anterior cifra corresponde a las cantidades que las personas estn en disposicin de comprar, mas no las cantidades que los almacenes deben comercializar.

Haciendo un clculo aproximado de las cantidades demandadas, en el siguiente cuadro se puede observar esta informacin proyectada a 5 aos. No sin antes anotar la frmula que se utiliza para la proyeccin, que es la siguiente:

nDf = Do (1 + r)

Dnde:

Df =Demanda finalPo =Demanda inicialr =Tasa de crecimiento poblacional = 2.68 % = 0.0268, segn datos del plande desarrollo municipaln =Tiempo

CUADRO No. 11: DEMANDA PROYECTADAAoCantidad demandada(Pares de Calzado)Porcentaje de Crecimiento

2010105.7782.68

2011108.6122.68

2012111.5242.68

2013114.5132.68

2014117.5812.68

2015120.7332.68

Promedio2.68

FIGURA No. 1: GRAFICA DE LA PROYECCION DE LA DEMANDA

Muestran tanto el cuadro como la grafica anterior que las cantidades demandadas, ao tras ao son crecientes, se parte de un total de 105.778 para el ao 2010, hasta llegar a una cantidad de 120.133 para ltimo ao de evaluacin.

2.3.2 Caractersticas de la competencia

Se tiene claro que la existencia de empresas que se dedican a la fabricacin y comercializacin de calzado y que se encuentran personas que se dedican a esta actividad en muchos municipios del departamento y algunas empresas que lo hacen en una forma ms organizada.

Las anteriores hacen parte de fbricas y/o talleres organizados y de pequeos artesanos que constituyen, sin dudas, la competencia para el proyecto, pero seria all donde se entrara a diferenciar nuestro producto, donde se ofrezca la calidad del mismo.

2.3.2.1 Anlisis de la oferta del producto

La oferta del producto proviene de fbricas y/o talleres organizados y de pequeos artesanos as como de almacenes organizados.

De acuerdo a las visitas practicadas a cada una de las personas productoras de este producto y a los almacenes comercializadores se pudo observar las cantidades que estas producen y comercializan durante un perodo de un ao.

Todo lo anterior a sabiendas de que en el Municipio de Sincelejo existen entre registrados y no registrados un total aproximado de 40negocios que producen y/o comercializan este producto y venden en promedio un total de 4 pares al da. Se estara hablando entonces de 58.400 pares al ao. .

A continuacin se muestra la oferta proyecta de calzado para damas en el Municipio de Sincelejo, a travs de la utilizacin de la siguiente expresin matemtica:

nOf = Oo (1 + r)

Donde:

Of =Oferta finalOo =Oferta inicialr =Tasa de crecimiento poblacional = 2.68 % = 0.0268n =Tiempo .

CUADRO No. 12: OFERTA PROYECTADAAOCANTIDAD OFRECIDA (Pares de calzado)Porcentaje de crecimiento

201058.4002.68

201159.9652.68

201261.5722.68

201363.2222.68

201464.9162.68

201566.6562.68

Promedio2.68

FIGURA No. 2: GRAFICA DE LA PROYECCION DE LA OFERTA

Tanto en el cuadro como en la grafica anterior se muestra que la oferta proyectada, al igual que en el caso de la demanda proyectada, cada ao va en aumento. Se parte de un total de 58.400 pares de calzado en el ao 2010 hasta llegar a un total de 66.656 pares de calzado para el ao de 2.015.

Hay que tener en cuenta que la oferta a la que se hace referencia en la anterior informacin tiene que ver con aquel producto que es manejado de forma ms tcnica y que lo ofrecen algunos almacenes debidamente registrados en la ciudad.

2.4 ANALISIS COMPARATIVO DE LA DEMANDA Y LA OFERTAPROYECTADAS

CUADRO No. 13: DEMANDA Y OFERTA COMPARADAAoDemandaOfertaDiferencia(Dficit)

2010105.77858.40047.378

2011108.61259.96548.647

2012111.52461.57249.952

2013114.51363.22251.291

2014117.58164.91652.665

2015120.73366.65654.077

Promedio

FIGURA No. 3: GRAFICA DE LA COMPARARCION DE LA DEMANDA Y OFERTA PROYECTADA

En el cuadro y la grafica anteriores se muestra que existe una demanda insatisfecha y como es obvio, esta diferencia es creciente.

Lo anterior es importante, dado a que de ese porcentaje deficitario es el que permite proponer el proyecto en estudio.

De acuerdo a lo anterior y los datos de dficit para el primer ao (2010), que es de 47.378, se puede decir que este ser cubierto por el proyecto en un 76 %, o sea partiendo para el ao de 2010 con la produccin y comercializacin de 36.000 pares de calzado para damas.

2.5ANALISIS DE PRECIOS

Los precios a nivel histrico del par de calzado para damas cada ao ha venido aumentando; es as como actualmente un par de zapatos para damas, en venta al por mayor, est en promedio en $ 13.000.oo aproximadamente.

De este modo proyectando al futuro, se puede decir que el proyecto de produccin y comercializacin de calzado para damas ofrecer el producto a un precio bajo y bastante racional, teniendo en cuenta a la competencia y los costos de produccin de esta unidad productiva.

Para realizar la proyeccin del precio del producto, se debe partir del ao 2.010 que es la base para efectos de cualquier clculo para este trabajo y con un precio promedio de $ 13.000.oo por par..

En el siguiente cuadro se podr observar el precio del producto durante su perodo de vida til, previa utilizacin de la siguiente expresin matemtica:

Vf = Va (1 + i)Donde:

Vf =Oferta futura Va =Oferta actual i =ndicede incremento porcentual = 5 %n =Periodos. CUADRO No. 14: PROYECCION DE PRECIOSAOPRECIO POR UNIDAD (PARES DE ZAPATOS)

2.01013.000

2.01113.650

2.01214.332

2.01315.049

2.01415.802

En el cuadro anterior se est mostrando la evolucin de los precios del producto a travs de los aos, partiendo de un precio de $ 13.000.oo en el ao 2.010 hasta llegar a un precio de $ 15.802.oo para el ao 2.014.

2.6 EL SISTEMA DE COMERCIALIZACION

Para la comercializacin de este producto se har directamente al consumidor a un precio promediado e inferioral del mercado utilizando varios puntos de ventas en la ciudad.

Sin embargo para tener una posesin en el mercado se necesitan de la promocin y publicidad del producto; se harn rebajas de acuerdo a la cantidad demandada, la publicidad se har por diferentes medios con que cuenta el Municipio, se colocarn vallas en cada punto de venta, pasacalles y otros.La estrategia de distribucin en primera instancia es el contacto directo con cada uno de los clientes, quienes tendrn la informacin de las caractersticas del producto personalizada, por catlogos o fotos. Dependiendo de los requerimientos del cliente se contemplar la posibilidad de hacer inspeccin directa en las reas de produccin, la distribucin ser directa.2.6.1 Estrategias de Promocin:

La promocin del producto se har teniendo en cuenta los mercados locales, regionales y nacionales, con charlas, participacin en feria, correo directo; adems de la excelente calidad del producto se ofrecern servicios que satisfagan las expectativas de nuestros clientes, lo cual nos permitir un mejor posicionamiento en los mercados, por otra parte se determinarn promociones por pagos oportunos y volmenes de compra estimados en un 5% por venta.

2.6.2 Estrategias de Comunicacin

La empresa utilizar como medios de comunicacin con los clientes el correo electrnico, telfonos, fax.2.6.3 Estrategias de Servicio

Se establecer la comunicacin permanente, antes, durante y despus de las ventas con el propsito de mantener informado a los clientes sobre algn cambio sustancial del producto, como tambin manejo de carteras y promociones.

2.6.4 Canales de distribucin

A continuacin se presentan los canales de distribucin, tanto existentes actualmente como los propuestos.Es de anotar que el segundo canal a pesar de tener una instancia ms no significa que esa situacin va a repercutir en el precio, al contrario se traduce en beneficio para el consumidor final, debido a que se le har llegar un producto garantizado, de gran calidad y tcnicamente empacado.

FIGURA No. 4: CANAL DE DISTRIBUCION EXISTENTE

INTERMEDIARIODETALLISTA (TIENDA)PRODUCTOR

CONSUMIDOR FINAL

FIGURA No. 5: CANAL DE DISTRIBUCION PROPUESTOCONSUMIDOR FINALPRODUCTOR

2.7 EL MERCADO DE INSUMOS

Para que una empresa pueda llevar a cabo un proyecto como el de esta magnitud y que pueda funcionar como se quiere, se requiere de unos recursos e insumos, que para este caso particular como el proyecto es de produccin y comercializacin se requiere de la compra de la materia prima e insumos.

En el proceso productivo, teniendo en cuenta nuestro proyecto, estaremos utilizando unas tcnicas acorde relacionadas con un buen manejo, lo cual debe garantizar una buena calidad de nuestro producto, mayor aceptacin en los consumidores.El insumo necesario para el funcionamiento de este proyecto se encuentra disponible en la ciudad de Sincelejo, as como en otros mercados ms distantes como Montera, Cartagena, Barranquilla y Medelln.

3. ESTUDIO TECNICO

3.1TAMAO

El sistema de produccin que se utilizar al ponerse en marcha este proyecto ser el de produccin en serie, con lo cual los operarios realizarn sus operaciones sucesivamente.

Segn los resultados del estudio de mercado, este proyecto tendr una capacidad para producir 36.000 pares de calzado para damas anualmente.

Este proyecto cubrir un 76 % del total de la demanda insatisfecha, con una produccin anual de 36.000 pares de calzados para damas entre los 15 y 64 ao al ao.

3.1.1Variables que determinan el tamao del proyecto.

DIMENSION DEL MERCADO. Como se observa en los anteriores cuadros de oferta y demanda, esta es superior a las unidades a producir y la oferta no cubre el total de la demanda.

CAPACIDAD FINANCIERA. Los recursos financieros permiten una evaluacin satisfactoria y que pueda financiarse con seguridad y comodidad. Se financiar por medio de aportes de los socios.

LA TECNOLOGIA UTILIZADA. Son maquinas industriales para coser, las cuales facilitan el volumen de produccin previsto.

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS. Las materias primas para la produccin del bien se encuentran disponibles en la ciudad de Sincelejo.

3.2 LOCALIZACION

MACROLOCALIZACION: Municipio de Sincelejo

MICROLOCALIZACION: La determina la ponderacin.

Para determinar la microlocalizacin del proyecto se deben tener en cuenta, entre otros los siguientes factores:

Facilidades de costos de transportes Disponibilidad y costo de los recursos Disponibilidad de mano de obra Los servicios pblicos La disponibilidad del inmueble y el arriendo del mismo

3.2.1 Cuantificacin de factores

De acuerdo a la cuantificacin de factores establecidos para cada una de las variables a analizar se tienen en cuenta las siguientes opciones:1. Zona industrial2. Centro de la ciudad3. Barrio Pioneros CUADRO No. 15: CUANTIFICACION DE FACTORESFactoresRelevantesPeso AsignadoZONA INDUSTRIALCENTRO DE LA CIUDADBARRIO PIONEROS

Calificac.Pomderac.Calificaci,Ponderaci.Calificaci.Ponderaci

Costo transporte de insumos0.10606808707

Costo transporte de productos0.1808606606

Disponibilidad Mano de obra0.06905.4905.4905.4

Disponibilidad Materia prima0.09807.2605.4706.3

Costo de vida0.05703.5653.25653.25

Tarifas y servicio Pblicos0.08806.4706.6705.6

Facilidad de Comunicacin0.09807.2706.3706.3

Disponibilidad agua0.12809.6708.4607.2

Requisitos gubernamentales0.06100610061006

Costos arrendamiento 0.08504907.2907.2

Posibilidades de desechos0.07906.3906.3906.3

Actitud de comunidad proyecto 0.1100101001010010

TOTAL79.677.8576.55

De acuerdo a la ponderacin de factores a evaluar el resultado fue el siguiente:

ZONA INDUSTRIAL79.60 %CENTRO DE LA CIUDAD77.85%BARRIO PIONEROS76.55%

Lo anterior deja claro que la alternativa con mayor viabilidad es la localizada en el La zona industrial de la ciudad.

3.3 PROCESO DE PRODUCCION

3.3.1 Identificacin y descripcin de insumos.

Los principales insumos son laminas de suelas, laminas de crepe, solucin de caucho, latas de pegante amarillo y blanco, lambrilla, forro, material capellada, hilos, empaques, entre otros.

3.3.2 Descripcin del proceso productivo

FIGURA No. 6: DIAGRAMA DE BLOQUE DEL PROCESO PRODUCTIVO

COMPRA DE MATERIALES

ARMARCORTAR

MONTARPEGARCOSER

DETALLAR

EMPACAR

COMERCIALIZAR

3.4 ASPECTOS TCNICOS DEL PROYECTO

En esta parte del estudio, se hace referencia a las principales inversiones que se requieren para poner en etapa de operacin este proyecto, teniendo en cuenta, obvio, la tecnologa a utilizar.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, para la puesta en funcionamiento y en operacin de este proyecto, los inversionistas deben incurrir en los siguientes costos de inversin:

3.4.1 Obras fsicas, seleccin y especificacin de equipos

CUADRO No. 16: OBRAS FSICASINVERSINAREA

ADECUACION DEL LOCAL90 Metros cuadrados

TOTAL90 Metros cuadrados

CUADRO No. 17: MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA REQUERIDACONCEPTOCANTIDAD

Maquina industrial de coser3

Troqueladora hidrulica 1

Horno industrial reactivador1

Pegadora de bolsa automtica 1

Cortadora tiras1

Dobladora tiras1

Hormero cuatro puestos1

Banco de remate industrial1

Mesa de cortar grande1

Mesa para detallar1

Mesa mediana para guarnicin 3

Bancos de soladora 5 puestos3

Porta gomas5

Pares de horma 11/2 dama36

Pares de horma 21/2 dama36

Butacos de madera8

CUADRO No. 18: MUEBLES REQUERIDOS CONCEPTOCANTIDAD

Computador1

Mesa para computador1

Estantes metlicos 5

Escritorio1

Sillas4

3.4.2 Personal requerido.

CUADRO No. 19: PERSONAL REQUERIDOCARGOCANTIDAD

Guarnecedores4

Picador de corte1

Soladores3

Troquelador1

Detallador1

3.5 DISTRIBUCION EN PLANTA.

A sabiendas de que la principal actividad planteada en este proyecto corresponde a la produccin y comercializacin de calzado para damas de 15 a 64 aos, a continuacin se hace el planteamiento de la distribucin en planta de la unidad productiva, en donde se destaca, principalmente el rea de produccin; adems del rea administrativa, que corresponde a la parte donde estar el administrador del negocio y quien tiene la responsabilidad de velar por su normal funcionamiento.

FIGURA 7: DISTRIBUCION EN PLANTA DEL PROYECTOAREA ADMINISTRATIVA

SALA DE EXIBICION

AREA DE PRODUCCION

BAOS COSINA

BODEGA PRODUCTOS TERMINADOS

BODEGA MATERIALES E INSUMOS

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.1CONSTITUCION JURIDICA DE LA EMPRESA

En Colombia para que una empresa pueda funcionar legalmente se le debe dar vida jurdica y se parte de los tramites que se deben adelantar ante Cmara de Comercio y de tener en cuenta el tipo de sociedad que se va constituir teniendo en cuenta el nmero de socios, el capital social de la empresa, entre otras.

Para el caso de esta empresa, su constitucin obedece a una sociedad por acciones simplificada y tendr como nombre comercial CALZADO MISTER R S.A.S.

4.2 TRAMITES LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

Para poner a funcionar legalmente este negocio, se requiere adelantar los siguientes pasos:

a. Verificar el nombre o razn social. Para lo cual se debe presentar el formulario diligenciado en las ventanillas de Cmara de Comercio y el empleado le indicar cuando reclamarlo, con el fin de saber si puede usar dicho nombre o no debido a que ya existe o hay alguno similar.

b. Elaborar la minuta. Si es una sociedad por acciones se deber expresar el capital suscrito y pagado, la forma como se cancelarn las cuotas y el valor nominal de las acciones representativas del capital; se debe expresar como se administrar la sociedad, las facultades de los administradores, las asambleas y juntas de los socios; se deben establecer las fechas en que se deben hacer los balances generales y como se distribuirn las utilidades; se debe determinar la duracin de la empresa y sus causales para disolverla, y la forma de liquidarla; se debe establecer el representante legal de la sociedad con su domicilio, sus facultades y obligaciones.c. Asistir a la notara, en donde transcribirn la minuta, conformando as la Escritura Pblica, firmada por el notario con los sellos respectivos y adicionalmente por los socios con la cdula y sus huellas.

d. Se debe realizar el pago del impuesto de registro sobre la escritura de constitucin. Esta accin se realiza en la oficina de Rentas Departamentales.

e. Se debe solicitar el formulario de matrcula mercantil, posteriormente se debe presentar en la ventanilla de la Cmara de Comercio.f. Se debe hacer registro de libros. Una vez matriculada la sociedad o empresa, el propietario de esta o el representante legal debe presentar y solicitar el registro de los libros de comercio, con carta dirigida a la Cmara de Comercio y diligenciar el formulario de solicitud respectivo. Los libros son los siguientes: Libro auxiliar, libro caja diario, libro mayor, libro inventario y balance, libro de accionistas, libro de actas.

g. Se debe ir a la Administracin de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para obtener el nmero de identificacin tributaria (NIT), el cual es necesario para identificarse en el desarrollo de las actividades comerciales. Para este nmero de identificacin, el cual es expedido en una tarjeta, se debe realizar el trmite correspondiente en la DIAN, que se encuentre en el municipio donde se est domiciliado.

El registro de Impuestos sobre las ventas (IVA), se puede hacer en el momento de realizar la solicitud del NIT. Los responsables del rgimen simplificado no tienen obligacin de declarar el IVA, los responsables del rgimen comn deben hacerlo bimestralmente en las fechas que indique el calendario tributario, el cual puede adquirir directamente en la DIAN.

h. Se debe hacer la afiliacin a las aseguradoras de riesgos profesionales (ARP); al rgimen de seguridad social a alguna entidad promotora de salud (EPS) de todos sus trabajadores; a un fondo de pensiones y dems aportes parafiscales.

4.3 ORGANIZACIN DE LA EMPRESA.

FIGURA No. 8: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESAJUNTA DE SOCIOS

ADMINISTRADOR

SECRETARIA

DPTO. DE PRODUCCIONDPTO. DE VENTAS

4.3.1 Funciones.

La Junta de Directiva. Integrada por los socios y/o propietarios de la empresa, se constituyen en rgano de control, vigilancia y asesora; imparten las polticas que debe seguir la empresa en materia de produccin, comercializacin y manejo de cartera y suministros.

El Administrador. En esta persona recae la funcin de administrar el control general en las operaciones de comercializacin de la empresa; as como tambin el de ejecutar las diferentes polticas, acordes con las actividades econmicas de la misma.

El rea produccin. En esta rea se ubica el personal encargado de las labores de produccin y empaque del producto.

El rea de ventas. Las personas ubicadas en esta rea son las encargadas de atender al pblico en las labores de comercializacin del producto y hacer los recorridos correspondientes a las diferentes distribuidoras localizadas en la zona.

Una secretaria cuya funcin es atender al pblico externo e interno de la empresa, transcribir y recibir correspondencia y todas las dems funciones inherentes a su cargo

5. ESTUDIO FINANCIERO

Las proyecciones a realizar en adelante se harn utilizando la tasa del 5 %, que est en el rango de la inflacin, segn pronsticos del DANE y del Banco de la Repblica.

5.1 INVERSIONES DEL PROYECTO

CUADRO No. 20: OBRAS FISICASCONCEPTOUNIDDAD DE MEDIDACANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALVIDA UTIL (AOS)

ADECUACION DEL LOCALMetro cuadrado9030.0002.700.0005

TOTAL2.700.000

La inversin en obra fsica, como se puede observar en al anterior cuadro es del orden de $ 2.700.000.oo y corresponden mas que todo a la adecuacin del local donde quedar instalado el taller.

CUADRO No. 21: INVERSIN EN EQUIPOS Y HERRAMIENTASMAQUINARIA Y EQUIPOSCANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALVIDA UTILVALOR RESIDUAL

Maquina industrial de coser3800.0002.400.000 5 Aos0

Troqueladora hidrulica 112.000.00012.000.000 5 Aos 0

Horno industrial reactivador1800.000800.000 5 Aos 0

Pegadora de bolsa automtica 11.700.0001.700.000 5 Aos0

Cortadora tiras1600.000600.000 5 Aos0

Dobladora tiras1600.000600