6
Colegio Nº 1459 Verde Valle Maipú Prueba de Lenguaje y Comunicación Nombre alumno: Fecha: 20 de agosto Nombre profesor: Belén Muñoz Córdova. Curso: básico Puntaje obtenido: puntos de 48 puntos. Calificación: Instrucciones: Lee atentamente cada pregunta, encierra la alternativa correcta con lápiz grafito. Cuida tu ortografía y puntuación. Cuando escribas DEBE SER CON LETRA CLARA. I. VERDADERO O FALSO: (2 puntos c/u) Coloca V o F según corresponda el enunciado. Justifica las falsas. 1. _______ Los parlamento son las palabras que expresan los personajes en una obra teatral. ___________________________________________________________________ ______________ 2. _______ Cuando nos referimos a la obra dramática estamos haciendo alusión a la obra que se representa en un escenario. ___________________________________________________________________ ______________ 3. _______ La comedia se refiere a la imitación de las personas más vulgares, con el sentido de ridiculizar sus acciones. ___________________________________________________________________ ______________ 4. _______ El nombre que recibe la problemática tratada en toda obra dramática se denomina clímax. ___________________________________________________________________ ______________ 5. _______ Las señales de tránsito son ejemplos del lenguaje no verbal .

Prueba de Lenguaje SÉPTIMO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prueba lenguaje 7mo año básico sobre el género dramático, usos de coma y adverbios

Citation preview

Page 1: Prueba de Lenguaje SÉPTIMO

Colegio Nº 1459Verde ValleMaipú

Prueba deLenguaje y Comunicación

Nombre alumno: Fecha: 20 de agosto

Nombre profesor: Belén Muñoz Córdova. Curso: 7° básico

Puntaje obtenido: puntos de 48 puntos. Calificación:

Instrucciones:Lee atentamente cada pregunta, encierra la alternativa correcta con lápiz grafito. Cuida tu ortografía y puntuación. Cuando escribas DEBE SER CON LETRA CLARA.

I. VERDADERO O FALSO: (2 puntos c/u)Coloca V o F según corresponda el enunciado. Justifica las falsas.

1. _______ Los parlamento son las palabras que expresan los personajes en una obra teatral.

_________________________________________________________________________________

2. _______ Cuando nos referimos a la obra dramática estamos haciendo alusión a la obra que se

representa en un escenario.

_________________________________________________________________________________

3. _______ La comedia se refiere a la imitación de las personas más vulgares, con el sentido de

ridiculizar sus acciones.

_________________________________________________________________________________

4. _______ El nombre que recibe la problemática tratada en toda obra dramática se denomina

clímax.

_________________________________________________________________________________

5. _______ Las señales de tránsito son ejemplos del lenguaje no verbal.

_________________________________________________________________________________

6. _______ El lenguaje paraverbal corresponde a la entonación, las pausas, los énfasis; es decir,

aquellos recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de exclamación o de

afirmación; en un tono irónico o no convencional; expresar un silencio o interrupción, indicar el

cambio de turno de los interlocutores, etc.

_________________________________________________________________________________

7._______ En el lenguaje no verbal, la proxémica se relaciona con la distancia que se establece

entre los participantes del proceso comunicativo, puede ser simétrica y asimétrica.

_________________________________________________________________________________

Page 2: Prueba de Lenguaje SÉPTIMO

Colegio Nº 1459Verde ValleMaipú

II. SELECCIÓN MÚLTIPLE: (1 punto c/u)Encierra en un círculo la alternativa correcta.

1. ¿Cuál es una de las finalidades de las obras dramáticas?:

A) Expresar sentimientos. B) Ser representadas. C) Ser poéticas. D) Poseer personajes.

2. ¿Cuál es el nombre que recibe el que escribe obras dramáticas?:

A) Autor. B) Narrador. C) Dramaturgo. D) Poeta

3. ¿Qué elemento del género narrativo no existe en una obra dramática?:

A) Personajes.B) Espacio. C) Narrador. D) Acontecimientos.

4. ¿Cuáles son considerados personajes principales dentro de una obra dramática?

A) Protagonista y principal. B) Antagonista y principal.C) Protagonista y antagonista. D) Protagonista, antagonista y principal.

5. ¿A quién se opone el antagonista?:

A) Al personaje secundario. B) Al personaje protagonista. C) A las fuerzas del mal. D) Ninguna de las anteriores.

6. ¿Quiénes representan a los personajes en una obra dramática?

A) Los dramaturgos. B) Las acotaciones. C) Los diálogos. D) Los actores.

7. ¿Cuál de estos enunciados define mejor la “tragedia”?

A) Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista.B) Se refiere a la imitación de las personas más vulgares, con el sentido de ridiculizar sus acciones.C) No tiene un carácter definido, pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida.D) Ninguna de las anteriores.

Page 3: Prueba de Lenguaje SÉPTIMO

Colegio Nº 1459Verde ValleMaipú

8. ¿Dónde surgió el teatro?

A) En Roma.B) En Grecia.C) En Francia.D) En Chile.

9. ¿Qué caracteriza a la obra dramática?:

A) Presenta personajes en conflicto.B) Se desarrolla mediante el diálogo de los personajes.C) Puede ser representada en un escenario. D) Todas las anteriores.

10. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa respecto de las acotaciones?

A) Son aclaraciones del dramaturgo. B) Facilitan la comprensión y representación del texto.C) Dan fuerza a la acción dramática. D) Son dichas en el escenario por los actores.

11. ¿Qué función del lenguaje predomina en el género dramático?:

a) Emotiva o expresiva.b) Apelativa o conativa.c) Fática.d) Referencial.

12. ¿Cuáles son las obras mayores del género dramático?:

I. Tragedia II. Monólogo III. Comedia IV. Drama

A) I y IIIB) I, II y IIIC) II, III y IVD) I, III y IV

13. ¿Cómo identificamos el término de un acto?:

A) Cuando se cambia la escenografía.B) Con la bajada del telón.C) Cuando un personaje sale del escenario.D) Ninguna de las anteriores.

14. ¿A qué llamamos clímax?

A) Refiere cuando el personaje habla consigo mismo, pero parece que se dirige hacia el espectador.B) Refiere al momento en que la realidad del conflicto dramático avanza.C) Refiere al punto de mayor intensidad, fuerza o tensión en una obra.D) Ninguna de las anteriores.

15. ¿Dónde se presenta el clímax en una obra?

A) En la presentación del conflicto.B) En el desarrollo del conflicto.C) En el desenlace dramático.D) En todas está presente.

Page 4: Prueba de Lenguaje SÉPTIMO

Colegio Nº 1459Verde ValleMaipú

III. APLICACIÓN Y ANÁLISIS:

1) En las siguientes oraciones, coloca la coma en donde corresponda. REALÍZALO CON COLOR ROJO. (9 puntos)

a) Te recuerdo con sagrado respeto mamá.

b) El lenguado la corvina el jurel el coco y el pejerrey son peces de nuestro mar.

c) Santiago la capital de Chile está muy poblada.

d) El señor a quien les presenté ayer ese de boina negra es el poeta chileno Neftalí Reyes más conocido como Pablo Neruda

e) En años sucesivos no creo que volvamos a pasar nuestras vacaciones allí.

f) El mayor enemigo del amor afirma Cervantes es el hambre.

g) Julio es un joven alegre honrado generoso inteligente y decente y todos lo saben.

h) Recolectamos libros usados ropa en desuso productos enlatados y gran cantidad de frazadas.

i) Las cartas de naipe español e inglés Martina las dejé sobre la mesa

2) Escribe 4 oraciones ocupando un adverbio de DISTINTO TIPO en cada una. Luego señala a cuál corresponde. (8 puntos)Por ejemplo:Oración: Mis amigos me iban a esperar allá.Adverbio utilizado: De lugar.

1) Oración: _____________________________________________________________________

Adverbio utilizado: ____________________________

2) Oración: _____________________________________________________________________

Adverbio utilizado: ____________________________

3) Oración: _____________________________________________________________________

Adverbio utilizado: ____________________________

4) Oración_____________________________________________________________________

Adverbio utilizado: ____________________________

3) Explica la diferencia entre obra dramática y obra teatral (2 puntos)

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________