86
“PLANTA PILOTO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE LA QUINUA” INDICE CAPITULO I 1. ASPECTOS GENERALES…………………………………………………………………………………………………………………………………………04 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………………………………………………….04 1.2. NATURALEZA DEL PROYECTO………………………………………………………………………………………………………………….04 1.3. UBICACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..04 1.4. ENTIDAD PROMOTORA……………………………………………………………………………………………………………………………………04 1.5. JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………………………………………………………………….05 1.6. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..05 1.6.1. GENERALES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………05 1.6.2. ESPECIFICOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………06 1.7. ANTECEDENTES ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….06 CAPITULO II 2. ESTUDIO DE MERCADOS…………………………………………………………………………………………………………………………………….07 2.1. PRODUCTOS A ELABORARSE…………………………………………………………………………………………………………………….07 2.2. DEFINICION DEL MERCADO…………………………………………………………………………………………………………………..07 2.3. AREA GEOGRAFFICA DEL MERCADO…………………………………………………………………………………………………….07 2.3.1. EN RELACION AL ACOPIO DE MATERIA PRIMA…………………………………………………………………….07 2.3.2. EN RELACION A LOS CENTROS DE CONSUMO………………………………………………………………………….07 2.4. ANALISIS DE DEMANDA……………………………………………………………………………………………………………………………….08 2.4.1. GRUPOS DEMANDANTES- POBLACION…………………………………………………………………………………………..08 2.4.2. USUS Y FORMAS DE PRESENTACION…………………………………………………………………………………………….08 2.4.3. NIVELES DE CONSUMO………………………………………………………………………………………………………………………..09 2.4.3.1. CONSUMO DE QUINUA PERLADA……………………………………………………………………………………………………….11 2.4.3.2. CONSUMO DE QUINUA EXPANDIDA Y HARINAS PRECOCIDAS (QUINUA)………………..13 2.5. ANALISIS DE LA OFERTA……………………………………………………………………………………………………………………………13 2.5.1. CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS EN EL AREA DEL PROYECTO……………………………………13 2.5.1.1. SERIE HISTORICA DE LA PRODUCCION DE QUINUA EN EL AREA DEL PROYECTO……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..13 2.5.1.2. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION DE QUINUA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….14 2.5.1.3. PROYECCION DE MATERIA PRIMA (QUINUA)……………………………………………………………………….17 1

Pryectoquinua Manu

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pryectoquinua Manu

“PLANTA PILOTO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE LA QUINUA”

INDICE

CAPITULO I1. ASPECTOS GENERALES…………………………………………………………………………………………………………………………………………041.1. NOMBRE DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………………………………………………….041.2. NATURALEZA DEL PROYECTO………………………………………………………………………………………………………………….041.3. UBICACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..041.4. ENTIDAD PROMOTORA……………………………………………………………………………………………………………………………………041.5. JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………………………………………………………………….051.6. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..051.6.1. GENERALES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………051.6.2. ESPECIFICOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………061.7. ANTECEDENTES ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….06

CAPITULO II 2. ESTUDIO DE MERCADOS…………………………………………………………………………………………………………………………………….072.1. PRODUCTOS A ELABORARSE…………………………………………………………………………………………………………………….072.2. DEFINICION DEL MERCADO…………………………………………………………………………………………………………………..072.3. AREA GEOGRAFFICA DEL MERCADO…………………………………………………………………………………………………….072.3.1. EN RELACION AL ACOPIO DE MATERIA PRIMA…………………………………………………………………….072.3.2. EN RELACION A LOS CENTROS DE CONSUMO………………………………………………………………………….072.4. ANALISIS DE DEMANDA……………………………………………………………………………………………………………………………….082.4.1. GRUPOS DEMANDANTES- POBLACION…………………………………………………………………………………………..082.4.2. USUS Y FORMAS DE PRESENTACION…………………………………………………………………………………………….082.4.3. NIVELES DE CONSUMO………………………………………………………………………………………………………………………..092.4.3.1. CONSUMO DE QUINUA PERLADA……………………………………………………………………………………………………….112.4.3.2. CONSUMO DE QUINUA EXPANDIDA Y HARINAS PRECOCIDAS (QUINUA)………………..132.5. ANALISIS DE LA OFERTA……………………………………………………………………………………………………………………………132.5.1. CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS EN EL AREA DEL PROYECTO……………………………………132.5.1.1. SERIE HISTORICA DE LA PRODUCCION DE QUINUA EN EL AREA DEL

PROYECTO……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..132.5.1.2. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION DE QUINUA EN EL DEPARTAMENTO DE

PUNO……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….142.5.1.3. PROYECCION DE MATERIA PRIMA (QUINUA)……………………………………………………………………….172.5.2. OFERTA DEL PRODUCTO……………………………………………………………………………………………………………………….172.5.2.1. CONSIDERACIONES PREVIAS………………………………………………………………………………………………………………172.5.2.2. OFERTA DE PRODUCTOS DE QUINUA-LIMA METROPOLITANA……………………………………………172.5.2.3. OFERTA DE PRODUCTOS DE QUINUA-AREQUIPA…………………………………………………………………..182.5.2.4. OFERTA DE PRODUCTOS DE QUINUA-PUNO……………………………………………………………………………….182.6. COMERCIALIZACION……………………………………………………………………………………………………………………………………..192.6.1. SISTEMA ACTUAL………………………………………………………………………………………………………………………………………192.6.2. PROPUESTA DE SISTEMA DE COMERCIALIZACION PARA EL PROYECTO……………………22

1

Page 2: Pryectoquinua Manu

2.6.2.1. OBTENCION DE MATERIA PRIMA…………………………………………………………………………………………………..222.6.2.2. TRANSPORTE DE PRODUCTO TERMINADO…………………………………………………………………………………….222.6.2.3. CANALES DE COMERCIALIZACION………………………………………………………………………………………………..232.6.2.4. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO…………………………………………………..252.6.2.5. PUBLICIDAD……………………………………………………………………………………………………………………………………………..252.7. PRECIOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….262.7.1. ANALISIS HISTORICA DE PRECIOS DE VENTA…………………………………………………………………….262.7.2. PRECIOS ACTUALES……………………………………………………………………………………………………………………………..272.7.3. PRECIOS PARA EL PROYECTO………………………………………………………………………………………………………..282.7.4. DETERMINACION DE PRECIO DE VENTA…………………………………………………………………………………..282.7.5. PRECIOS EN EL MERCADO EXTERIOR………………………………………………………………………………………..282.7.5.1. PAISES PRODUCTORES DE QUINUA EN EL EXTERIOR……………………………………………………..282.7.5.2. ASPECTOS DE DEMANDA MUNDIAL DE LA QUINUA……………………………………………………………..292.7.5.3. EXPORTACION DE QUINUA………………………………………………………………………………………………………………..29

CAPITULO III

3. TAMAÑO DEL PROYECTO……………………………………………………………………………………………………………………………………..303.1. TAMAÑO DE PLANTA SELECCIONADO…………………………………………………………………………………………………..303.2. RELACION DE TAMAÑO CON OTRAS VARIABLES………………………………………………………………………………303.3. RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS…………………………………………………………………………………………………………….323.4. TAMAÑO SELECCIONADO……………………………………………………………………………………………………………………………….333.5. ESTRATEGIAS DE UTILIZACION DE CAPACIDAD DE PLANTA……………………………………………..333.6. PROGRAMA DE PRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………..34

CAPITULO IV

4. LOCALIZACION DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………………………………………………364.1. FACTORES DE LOCALIZACION………………………………………………………………………………………………………………..364.2. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION……………………………………………………………………………………………………..364.3. ANALISIS DE ALTERNATIVAS………………………………………………………………………………………………………………….364.4. SELECCIÓN DE LOCALIZACION……………………………………………………………………………………………………………..40

CAPITULO V

5. INGENIERIA DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………………………………………………..415.1. ASPECTOS GENERALES………………………………………………………………………………………………………………………………..415.2. CARACTERISTICAS DE LA MATERIA PRIMA…………………………………………………………………………………..415.3. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y REQUISITOS DE LOS PRODUCTOS……………………………….425.4. SELECCIÓN Y TIPO DE TECNOLOGIA A UTILIZAR…………………………………………………………………..445.5. PROCESO PRODUCTIVO………………………………………………………………………………………………………………………………..445.6. REQUERIMIENTO Y CARACTERISTICAS FISICAS DE LA PLANTA……………………………………..50

CAPITULO VI

2

Page 3: Pryectoquinua Manu

6. ORGANIZACION Y ADMINISTRACION………………………………………………………………………………………………………………596.1. TIPO DE EMPRESA……………………………………………………………………………………………………………………………………………596.2. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL…………………………………………………………………………………………………………………….596.3. FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA EMPRESA………………………………………………………………………………..61

CAPITULO VII

7. INVERSIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………627.1. INVERSION FIJA…………………………………………………………………………………………………………………………………………….627.1.1. INVERSION FIJA TANGIBLE…………………………………………………………………………………………………………….627.1.2. INTANGIBLES…………………………………………………………………………………………………………………………………………….65

CAPITULO VIII

8. FINANCIAMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..668.1. CARACTERISTICAS………………………………………………………………………………………………………………………………………..668.2. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO…………………………………………………………………………………………………..668.3. DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO……………..668.4. SERVICIO DE LA DEUDA…………………………………………………………………………………………………………………………..67

CAPITULO IX

9. PRESUPUESTO DE INGRESOS…………………………………………………………………………………………………………………………….689.1. INGRESOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….68

CAPITULO X

10. EVALUACION DEL PROYECTO………………………………………………………………………………………………………………………….6910.1. RENTABILIDAD FINANCIERO- ECONOMICO DEL PROYECTO…………………………………………………….6910.2. SENCIBILIDAD DEL PROYECTO……………………………………………………………………………………………………………..6910.2.1. SENCIBILIDAD DE PRECIO DE VENTA……………………………………………………………………………………….6910.2.2. SENCIBILIDAD DE INVERSIONES……………………………………………………………………………………………………6910.2.3. SENCIBILIDAD DE COSTOS……………………………………………………………………………………………………………….6910.2.4. RESUMEN DE SENCIBILIDAD…………………………………………………………………………………………………………….70

3

Page 4: Pryectoquinua Manu

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES:

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

“Planta Piloto de Desarrollo Agroindustrial de la Quinua”

1.2. NATURALEZA DEL PROYECTO:

El aprovechamiento de la materia prima como es la quinua, producida en el altiplano, constituye la principal

orientación del presente proyecto, cuyo propósito es potenciar y tecnificar el procesamiento de este recurso,

optimizando su utilización así como de la mano de obra existente en la zona, de esta manera darle un valor

agregado e impulsar el nivel de ingreso de los productores participantes.1.3. UBICACION:

DEPARTAMENTO : PunoPROVINCIA : PunoDISTRITO : PunoLOCAL : Parque Industrial Salcedo

1.4. ENTIDAD PROMOTORA:

1.4.1 . EN LA PROMOCION:

El Consejo transitorio de Administración regional Puno-CTARPUNO, a través de la Gerencia Promoción de Inversiones ha venido desarrollando convenios interinstitucionales públicos y privadas para promover el desarrollo rural de la región. Dentro de los recursos altos andinos, los cultivos andinos tienen un especial interés como son la: Quinua, Cañihua y otros.

La Gerencia Promoción de Inversiones como fuente de desarrollo institucional plantea la implantación de una estrategia de desarrollo y establecimiento de una verdadera cadena agroindustrial y Agroalimentaria de la quinua.

A partir de nuestras propias organizaciones y recursos como base de un proceso de acumulación interna autónoma. Considerando la demanda nacional y los precios competitivos de la quinua para la exportación especialmente de los volúmenes excedentes.

4

Page 5: Pryectoquinua Manu

1.5. JUSTIFICACION:

Diversos esfuerzos se han realizado en investigación y desarrollo para solucionar el problema en la producción y productividad de la quinua y bajos ingresos de los pequeños productores de parte de las instituciones públicas y privadas de la Región Puno.

La región Puno debe priorizar la actividad agroindustrial de la quinua, por ocupar con un potencial producción de quinua, teniendo en la campaña agrícola 1997/1998 la cantidad de 17812 Tonelada Métricas aproximadamente.

Para dar una idea mas concreta de la quinua presenta un valor alimenticio y nutricional, de acuerdo a los estudios químicos, superando en nutrientes a los cereales comunes como: trigo, cebada, avena, arroz, tanto referido a la composición nutricional como en el contenido de los aminoácidos.

En este marco se quiere insertar el proyecto que a través de la agroindustria, cuyo propósito es el aprovechamiento de la producción primaria de la quinua que a su vez de colocar productos prioritarios en el mercado nacional e internacional.

Con la instalación del proyecto, la finalidad es promocionar productos terminados de calidad, como quinua perlada y hojuelas de quinua en volúmenes mayores para la exportación. Por otra parte, la quinua por ser un producto que permita asegurar y satisfacer las expectativas económicas de los productores, quedando una ventaja comparativa en su potencial productivo del departamento de Puno.

1.6. OBJETIVOS:

1.6.1. GENERALES:

Promocionar el incremento de la producción de quinua, asegurando su mercado de colocación, a través de su industrialización, y a partir de ello satisfacer las necesidades del público consumidor.

Contribuir al desarrollo agroindustrial de la región Puno a través de la generación del valor agregado del producto quinua.

5

Page 6: Pryectoquinua Manu

1.6.2. ESPECIFICOS:

Promover las instalaciones de una planta piloto para la industrialización de la quinua y obtener sub productos óptimos, de acuerdo a las exigencias de del mercado nacional e internacional.

Generar empleo en el ámbito de influencia del proyecto.

Generar directa e indirectamente ingresos a nivel familiar que permita mejorar los niveles de vida en el ámbito del proyecto que se encuentra.

Captar la producción de quinua del ámbito del proyecto posibilitando su aprovechamiento y la generación de valor agregado.

1.7. ANTECEDENTES:

El diagnostico regional indica en la actualidad en el ámbito de Región Puno, en forma especifica analizar las localidades de Yunguyo. Juli, Ilave, Puno, Caracoto y Juliaca las cuales son parte de un seguimiento con respecto a la actividad agroindustrial, por lo que se ha detectado 19 productores mas importantes dedicadas a la transformación de granos andinos en la región de Puno. En forma general, los productores utilizan una tecnología de conocimiento empírico, la mayoría de ellos no cuentan con un material humano competente de acuerdo a las exigencias actuales para llevar a cabo el procesamiento de granos en forma eficiente.

La tecnología utilizada por los productores transformadores de granos se orienta a los productos semi elaborados, los cuales son utilizados para consumo directo, o como insumo de materia prima en la industrialización de otros productos de mayor elaboración.

Este aspecto repercute en la calidad de productos obtenidos, la productividad y niveles de costos de procesamiento, como factores influyentes en el mercado competitivo.

6

Page 7: Pryectoquinua Manu

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. PRODUCTOS A ELABORARSE:

HOJUELAS DE QUINUA: Es el procesamiento de quinua que es laminada por rodillos, por lo que es algo similar al Kuaquer, pero mas nutriente que otros hojuelas elaborados de otros productos agrícolas.

QUINUA PERLADA: Es aquella quinua lavada o escarificada hasta obtener un producto limpio sin episperma.

HARINA DE QUINUA: Es la quinua molida ya lavada y cruda para fines distintos, como de panadería, repostería y otros.

HARINA PRECOCIDA: Es aquella quinua lavada, cocida o tostada y finalmente molida, que será preparada y enriquecida con otros productos alimenticios.

OTROS: Dentro de este rubro tomaremos como productos posteriores que se elaboraran en el futuro, tal es como las pipocas y turrones.

2.2. DEFINICION DEL MERCADO:

Para definir el mercado del proyecto tenemos que considerar, que existen diversas empresas que ofrecen productos similares transformados de quinua, por lo que denominaremos el mercado del proyecto como competidor.

2.3. AREA GEOGRAFICA DEL MERCADO:

2.3.1. EN RELACION AL ACOPIO DE MATERIA PRIMA.

En lo referente al suministro de materia prima para nuestro proyecto se adquirirá de los propios agricultores más representativos localizados en las provincias de: El Collao, Chucuito, San Roman, Azangaro, Yunguyo, Melgar, Lampa, y otros, constituyéndose como los principales e inmediatos proveedores de materia prima del proyecto. Se considera proyectar el acopio de quinua por productores ubicados en todo el ámbito departamental.

2.3.2. EN RELACION A LOS CENTROS DE CONSUMO:

7

Page 8: Pryectoquinua Manu

Se considera como mercados de colocación de los productos del proyecto a la población urbana de las ciudades de Arequipa, Lima, y en mercado exterior tales como EE.UU. y Japón países que tienen una tendencia creciente el consumo de la quinua.

2.4. ANALISIS DE LA DEMANDA:

El análisis de la demanda se realiza tomando en consideración de un lado la población urbana de las ciudades de Arequipa, Lima, como mercado principal y por otro el consumo percápita de quinua perlada y hojuelas de quinua, asumiendo los otros factores implícitamente dados en los niveles de consumo percapita marcara la demanda potencial para los productos del proyecto.

2.4.1. GRUPOS DEMANDANTES-POBLACION

Los grupos demandantes se identifican de acuerdo al tipo de proyecto y el mercado en que se colocaran estos, en tal sentido se precisa que para el producto: Quinua perlada y hojuelas de quinua, los demandantes potenciales lo conforman los habitantes de las ciudades de Arequipa y Lima, con una proyección en el futuro al mercado externo.

Se estima que estos grupos demandantes de productos, sin embargo se supone que no son exclusivos, más al contrario el proyecto puede colocar sus productos en los otros mercados de menor significancia, dependiendo ello, de su conveniencia económica y un sondeo de mercados como Cusco, Tacna y Moquegua.

Los demandantes lo constituyen la población urbana de las ciudades Lima, Arequipa, como mercado primario, que en 1993 tenían una población urbana de 6178820 y 785858 respectivamente (INEI), según el cuadro Nº es preciso señalar que la población consumidora esta dado por la ya sea infantil y adulta

2.4.2. USOS Y FORMAS DE PRESENTACION DE QUINUA:

Actualmente la población peruana viene consumiendo la quinua en forma de tostada, cocida o molida, en sopas, guisos, salsa, postre y bebidas combinados con otros productos (quinua con manzana).

La harina de quinua es otra de las principales formas de consumo, el mismo que se produce y se comercializa en el Perú y Bolivia, complementando muchas veces a la harina de trigo y enriquecido sus derivados de pan, tortas y galletas.

8

Page 9: Pryectoquinua Manu

2.4.3. NIVELES DE CONSUMO:

Para tal efecto se relaciona a la población que es pertinente a los grupos demandantes con los niveles de consumo percapita detectado por ENCA.

En el Cuadro Nº 2.1 se observa la población urbana y rural, de los departamentos de Lima y Arequipa en principal, y como mercado secundario los departamentos de Moquegua, Tacna, Cusco y Puno, cifras basadas según el Censos Nacionales de Población de fechas: 04 Junio de 1972, 12 julio de 1981 y 11 Junio de 1993, además en el mencionado cuadro se menciona las tasas de crecimiento intercensal y el promedio general de los mismos, en este cuadro se puede observar claramente la gran magnitud poblacional que corresponde al área del departamento de Lima.

En vista de que, no se dispone de una serie histórica relativa al consumo de productos agrícolas en especial de hojuelas y otros, se asumen ciertos criterios de aproximación a estos niveles para dicho efecto se tiene dos grupos de productos: Quinua perlada y Hojuelas de quinua.

Los niveles de consumo considerados para calcular la demanda de estos productos se basa en los detectados por la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos- ENCA- asumiendo que dichos niveles de consumo permanecen constantes en el transcurso del tiempo.

9

Page 10: Pryectoquinua Manu

CUADRO Nº 2.1

POBLACION CENSADA POR AREA URBANA Y RURAL SEGÚN DEPARTAMENTOS(1972, 1981, 1993)

DEPARTAMENTOO DISTRITO

04-Jun-72 12-Jul-81 11-Jul-93 TASA DE CRECIMIENTO

TOTAL URBANO RURALTOTAL

URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL 1981/1972 1993/1981

1. LIMA 3472564 3241051 231513 4745877 4542911 202966 6386308 6178820 207488 0.035 0.027

2. AREQUIPA 529566 420801 108765 706580 583927 122653 916806 785858 130998 0.033 0.024

3. SUR DEL. PAIS

*CUSCO 715237 262822 452415 832504 348396 484108 1028763 471725 557038 0.017 0.019

*PUNO 776173 186160 590013 890258 283222 607036 1079849 423253 656596 0.015 0.018

*MOQUEGUA 74470 52107 22363 101610 78391 23219 128747 106601 22146 0.035 0.022

*TACNA 95444 77358 18086 143085 122187 20898 188759 177058 11701 0.046 0.026

FUENTE: INEI

10

Page 11: Pryectoquinua Manu

CUADRO N°2.2

PROYECCION DE LA POBLACION URBANA SEGÚN DEPARTAMENTOS(SEGÚN AL CENSO DE 1993)

AÑOS LIMA AREQUIPA CUSCO PUNO MOQUEGUA TACNA

1998 9214297 1121614 625607 553117 147749 260211

1999 10811473 1293133 700401 615607 168357 303536

2000 13028006 1526662 799035 697490 196059 363280

2001 16122839 1845621 928880 804489 233342 446088

2002 20491583 2284768 1100341 944605 283826 562014

2003 26747300 2896288 1328217 1129088 352826 726475

2004 35855421 3759596 1633748 1373895 448250 963477

2005 49362841 4997361 2047742 1701871 582011 1311021

2006 69793650 6802055 2615409 2146090 772312 1830313

2007 101344952 9480681 3403911 2754969 1047383 2621733

2008 151132816 13531280 4514306 3600256 1451673 3852999

2009 231465289 19775988 6100675 4789585 2056284 5809739

2010 364068760 29596302 8401156 6486495 2976791 8987973

FUENTE: Elaboración propia (equipo técnico GEPRI)

2.4.3.1. CONSUMO DE QUINUA PERLADA: Considerando los niveles de consumo segúnlas informaciones que posee ENCA, es la siguiente:

Lima Metropolitana:

Considerando los niveles de consumo de las ciudades de Lima Metropolitana como mercado principal se obtiene los siguientes niveles: En el estrato I se compone de 6.63 habitantes/familia posee un consumo percapita de 0.41 Kg. /persona por año, en el estrato II de 5.49 habitantes y el III estrato de 4.42 habitantes tiene un consumo percapita de 0.36 DGS. Y 0.26 Kg. / persona respectivamente. De estos índices se obtiene el promedio ponderado con las proporciones de la población, dicho promedio equivale a 0.38 Kg. / persona anualmente.

Departamento de Arequipa:

Para este departamento se asume como valido, el consumo de este producto de acuerdo al ENCA que equivale de 1.6 Grs. /persona anualmente

Zona del Sur del País:

Costa Sur: El consumo de este producto en el ámbito de la zona indicada es de 0.17 Kg. / persona anualmente.

11

Page 12: Pryectoquinua Manu

Sierra Sur. En esta zona el consumo de este producto es 2.3 Kg. /persona al año.

CUADRO N°2.3NIVEL DE CONSUMO ANUAL DE QUINUA PERLADA, HOJUELAS DE QUINUA,

HARINA CRUDA, EN LIMA METROPOLITANA, POR ESTRATOS POBLACIONALES

PRODUCTOSESTRATO I

1/ESTRATO II

2/ESTRATO III

3/PROMEDIO GENERAL

KG/FAM. KG./PER KG./FAM KG./PER KG./FAM KG./PER

QUINUA PERLADAHOJUELAS DE QUINUAHARINA DE QUINUA

2.730.40

0.018

0.410.060.03

1.980.22

0.117

0.360.04

0.021

1.150.12

0.059

0.260.0270.013

0.340.030.01

Promedio ponderado con las proporciones de la población por estratos.ESTR, I: 55.83%, ESTR. II: 31.42%, ESTR. III: 12.75%1/ Personas por familia: 6.63 habitantes2/ Personas por familia: 5.49 habitantes3/ Personas por familia: 4.42 habitantesFUENTE: Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos- ENCAELABORACION: EQUIPO TECNICO GEPRI.

CUADRO N°2.4NIVEL DE CONSUMO DE QUINUA PERLADA Y HOJUELAS DE QUINUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE

LA ZONA SUR DEL PAIS

PRODUCTODEPARTAMENTO O ZONA

AREQUIPAKg./Persona

PUNOKg./Persona

SUR COSTAKg./Persona

QUINUA PERLADAHOJUELAS DE QUINUAHARINA DE QUINUA

1.60.40.066

2.30.60.11

0.170.230.021

FUENTE: SEGUN DATOS DE ENCA.ELABORADO: EQUIPO TECNICO GEPRI.

Sur sierra: Puno, CuscoSur Costa: Moquegua, Tacna.

12

Page 13: Pryectoquinua Manu

2.4.3.2. CONSUMO DE QUINUA EXPANDIDA Y HARINAS PRECOCIDAS (QUINUA): Para considerar el nivel de consumo, en la actualidad no se tiene una información suficiente sobre los productos en estudio, por lo que quinua expandida esta en la etapa de introducción y promoción en los mercados de Lima, Arequipa y Puno. También se sabe que la harina precocida esta en la etapa de introducción al mercado en forma de papillas, por lo que su consumo en el corto y mediano plazo tiende a incrementarse en los mercados meta para los productos quinua expandida y harina precocida potencial.

2.5. ANALISIS DE LA OFERTA:

La oferta para el proyecto se analiza desde dos puntos de vista: Primero, la disponibilidad de Materia Prima que conduce a dimensionar el tamaño de proyecto, Segundo: La oferta comparativa, vale decir la producción y la comercialización de la quinua, conlleva a determinar la demanda insatisfecha del mercado, parte del cual cubriría la producción del proyecto.

2.5.1. CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS EN EL AREA DEL PROYECTO:

La producción de Quinua en el área del proyecto es de tipo extensivo, por lo que posee 454855 has de tierras de las cuales se aprovechan en el año de 1997. Se instalo 17870 has. De quinua en la región de Puno, con una tendencia a crecer en los próximos años.

Las variedades predominantes existentes en nuestro departamento son: Tahuaco II, Blanca de Juli, Sajama, INIA-Salcedo, teniendo su manejo establecido en calendarios agrícolas en cuanto a su producción y sanidad. Los niveles de rendimiento en la producción de quinua entre regulares para el nivel de explotación siendo de 722 kgrs./hás. en promedio. Según registros de las campañas de 1994-1997 se aprecia una recuperación en la producción de quinua de 11% anual de quinua en base a la capacidad instalada(3%) y una tendencia creciente de rendimiento de 2.8%.

2.5.1.1. SERIE HISTORICA DE LA PRODUCCION DE QUINUA EN EL AREA DEL PROYECTO

El ámbito geográfico de abastecimiento de materia prima esta conformada por las provincias de Puno(Acora, Puno, Mañazo, Capachica), El Collao y Chucuito, cuya producción total de quinua

13

Page 14: Pryectoquinua Manu

es de 7437 Toneladas, por lo que el rango de variación en el área sembrada alcanza un nivel cercano a la superficie de siembra en promedio(12000 hás), y el rango en rendimientos de 619 Kg./Ha, o sea dos veces el rendimiento mas bajo en la serie.

La superficie cosechada en la sub. Región Puno muestra diferencias sustanciales, conforme se observa en el Cuadro N°2.12 que en 1991 se obtuvo el mayor numero de hectáreas cosechadas(15620 Has), mientras que en el año 1992 fue el año de menor superficie cosechada(4395 has), debido a que esta campaña fue afectada por fenómenos climáticos, especialmente de ausencia de lluvias, y la mejor campaña corresponde a la campaña agrícola 1997 y 1998, lográndose una producción de 14172 T.M. y 17812 T.M. de quinua. La baja productividad agrícola es resultado de escaso control en fitomejoramiento de semillas, de condiciones climáticas y de política agraria.

CUADRO 2.12

SERIE HISTORICA DE SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO 1985-1998

AÑOSUPERFICIE

COSECHADA (has)PRODUCCIÓN RENDIMIENTO (T.M/ha)

19851986198719881989199019911992199319941995199619971998

8,245 9,800 9,67814,53911,367 5,03315,620 4,39513,77115,35512,52511,62517,198

19,485

2,596 4,621 4,83910,76010,562 1,57410,685 1,68810,61611,721 8,336 9,74014,17217,812

0.310.470.500.740.930.310.680.380.770.760.660.830.820.91

FUENTE: Ministerio de Agricultura, Dirección Regional de Puno.1998

2.5.1.2. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION DE QUINUA EN EL DEPARTAMENTO PUNO

La estacionalidad del producto quinua se basa en el calendario de actividades agrícolas especialmente en lo que concierne a la labor agrícola llamada “cosecha o siega”, ésta actividad

14

Page 15: Pryectoquinua Manu

generalmente lo realizan en forma inoportuna. La cosecha de la quinua empieza en Abril y termina en Junio(a mas tardar), a partir del mes de mayo se selecciona y clasifica ésta, es decir que entre Mayo y Agosto se cuenta con bastante producción de quinua.

CUADRO Nº2.13

SERIE HISTORICA DE LA PRODUCCION DE QUINUA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNOSEGUN PROVINCIAS EN LAS CAMPAÑAS 1995/1996-1997/1998

AÑOSPROVINCIAS

1995/1996 1997/1996 1998/1997

MelgarAzangaroHuancane

San RomanLampa

PaucarcollaCollao

YunguyoPomata

CarabayaMohoPutina

2341903617741269

14401566272

1294

27120904071242292160512251682416

24

3402899693731517260629432532994

17179242

8336 9740 14172

FUENTE: DATOS DE MINISTERIO DE AGRICULTURA

15

Page 16: Pryectoquinua Manu

CUADRO N°2.14

CALENDARIO DE ACTIVIDADES AGRICOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO

CULTIVOMESES DEL AÑO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT

QUINUA======xxxxxxx++++++

======xxxxxxx++++++

:::::::::: ::::::::::----------||||||||||||||||

::::::::::----------|||||||||||||||

----------||||||||||||||||

********$$$$$$$$

********$$$$$$$$

ELABORACION: EQUIPO TECNICO GEPRI.* Preparación de tierras$ Siembra y abonamiento= Deshierbe y aporquex Tratamiento sanitario+ Segundo abonamiento: Cosecha

- Selección o clasificación| Trilla.

16

Page 17: Pryectoquinua Manu

2.5.1.3. PROYECCION DE MATERIA PRIMA (QUINUA)

En el cuadro Nª2.15 se observa las proyecciones de quinua, en las cuales se aplico modelos econométricos de mejor ajuste, correlacionados entre las variables producción y el tiempo.

CUADRO N°2.15PRODUCCION FUTURA DE QUINUA

(T.M.)

AÑOS PRODUCCION (T.M.)

1999200020012002200320042005200620072008

14385.0

151631594116719174971827419053198302060821386

FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.5.2. OFERTA DEL PRODUCTO

2.5.2.1. CONSIDERACIONES PREVIAS:

En vista de la carencia de estadística respecto de derivados de quinua, se asumen a criterios basados a la distribución de destino(usos) de la producción de materia prima en los departamentos de Lima, Arequipa y Puno.

2.5.2.2. OFERTA DE PRODUCTOS DE QUINUA-LIMA METROPOLITANA:

La oferta de producto de quinua, en el departamento de Lima se asume, que esta constituido por el volumen total de materia prima (quinua sin lavar) que ingresa a esa ciudad proveniente de Puno.

Considerando que se cuneta con datos persistentes registrados y no registrados en la zona de Juliaca, por lo que es alrededor de 530 TM registradas y 2373

17

Page 18: Pryectoquinua Manu

TM(1997) no registrados, de los cuales es destinado el 98% a quinua perlada y el resto a otros derivados.Tambien el departamento de Cusco tal es el caso de la empresa INCA SUR y otros, envían a Lima el 14% del total de producción.

2.5.2.3. OFERTA DE PRODUCTOS DE QUINUA-AREQUIPA

Al igual que el departamento de Lima, que existe un mayor volumen de oferta de quinua perlada hasta en un 85% del total registrado y no registrado de materia prima que ingresa a este mercado provenientes de Puno, en tanto se tiene registrado 149 TM y no registrados 268 TM. También se sabe que existen empresas que elaboran derivados de quinua, avena, cebada que existen en Cusco que envían a Lima, como productos originarios de la zona, por lo que estos derivados son hechos con materia Prima de Puno(quinua).Del total de producción de procesamiento de quinua se envía a Arequipa el 19%.

2.5.2.4. OFERTA DE PRODUCTOS DE QUINUA-PUNO

En este departamento se ubica un número considerable de productores de derivados de quinua, entre ellos medianos y pequeños productores. Por lo que el volumen total provenientes de productores de materia prima se absorbe aproximadamente de 1452 TM, de los cuales se asigna el 5% a harina de quinua cruda, 70% a hojuelas de quinua, y 25% de quinua perlada. De los cuales se puede mencionar empresas existentes en Puno:

18

Page 19: Pryectoquinua Manu

CUADRO Nº 2.16EMPRESAS PROCESADORAS DE QUINUA

1. Sociedad Agroindustrial2. Molino de granos San Luis3. Molino Kentucky4. Molino Ebano5. Molino de Granos San Miguel6. Industria Molinera Andina7. Molino Agroindustrial Molifort8. PELT9. EL ALTIPLANO S.A.10. Empresa Alimentaria Rimexta S.A.11. Agroindustrias Acuario12. Centro de Proyectos Interandinos CEPIA13. Comercial ZELA14. Asociación de Productores de Quinua Perlada15. PROCIADEL16. Asociación Civil “Molinos pan y vino”17. ALPROSUR SRLtda.18. Industrias Alimentarias“SAN ROMAN"19. NUTRISUR S.A.

FUENTE:SONDEO REALIZADO EN FERIA “FESTIQUINUA 98”2.6. COMERCIALIZACION

2.6.1. SISTEMA ACTUAL:

A) COMERCIALIZACION DE MATERIA PRIMA.

A la fecha, la comercialización de la quinua en el departamento de Puno y en el área de influencia del proyecto, se desarrolla en forma desordenada e ineficiente, en el que existe una larga cadena de intermediarios que origina una brecha considerable entre los precios del productor a los del consumidor.

Según el grafico se nota claramente la cadena de intermediación, por lo que existen comerciantes minoristas, mayoristas y grandes distribuidores, también las transacciones comerciales se pueden dar en los k’atos, ferias (Cuadro Nº 2.16), o mercados de abastos o directamente del productor al consumidor o como en el caso de empresas asociativas que venden su producción directamente a comerciantes mayoristas. El transporte de quinua a las ferias semanales o k’atos se realiza a loma de bestia, y pocas veces a camioneta o camiones, utilizando mantas, costales, etc.

19

Page 20: Pryectoquinua Manu

GRAFICO Nº1

CANALES DE COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS EN DEPARTAMENTO DE

PUNO

FUENTE: INVESTIGACION REALIZADA POR GEPRI.

Productor

Ferias Anuales,semanales o k’atos

Comerciante acopiador oMayorista

Minorista de Juliaca,Puno y otras localidades

Industrias de Arequipa,Cusco y Lima

(Quinua)

Minoristas de Arequipa, Lima,

Moquegua, Tacna

Consumidor de otrasregiones del PaísConsumidor del

departamento de Puno

20

Page 21: Pryectoquinua Manu

CUADRO Nº2.17

FERIAS SEMANALES O K’ATOS QUE SE REALIZAN EN PLAZAS Y PARQUES DE LOCALIDADES

DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

NOMBRE DE LALOCALIDAD

UBICACIÓN DIA DE FERIA

DISTRITO PROVINCIA

JuliacaPunoIlaveJuliPomataYunguyoDesaguaderoSanta LuciaCabanillasTaracoHuancaneAzangaroAyaviriJ.D.ChoquehuancaAcoraChucuitoLlalliOcuviriSanta RosaLampaPilcuyoPaucarcollaVilquechico San JoseAsillo

JuliacaPunoIlaveJuliPomataYunguyoDesaguaderoSanta LuciaCabanillasTaracoHuancaneAzangaroAyaviriJ.D.ChoquehuancaAcoraChucuitoLlalliOcuviri MelgarLampaPilcuyoPaucarcollaViquechicoSan JoseAsillo

San RomanPunoCollaoChucuitoChucuitoYunguyoChucuitoLampaSan RomanHuancaneHuancaneAzangaroMelgarAzangaroPunoPunoMelgarLampaMelgarLampaCollaoPunoHuancaneAzangaroAzangaro

DomingoSabadoDomingoDomingoDomingoDomingoMartes y viernesSabado DomingoJuevesDomingo DomingoMiércolesJuevesDomingoDomingoViernesDomingoDomingoDomingoJuevesMiércolesSabadoSabadoJueves

FUENTE: ENCUESTA REALIZADO A POBLADORES RESIDENTES DE LA ZONA/GEPRI.

21

Page 22: Pryectoquinua Manu

b) DE PRODUCTOS TERMINADOS:

Los productos derivados de la quinua como hojuelas y quinua perlada proviene de la fabricación generalmente de Arequipa, Cusco principalmente, para luego entregar a sus almacenes ubicados en Puno, Juliaca para ser distribuidas mediante comerciantes mayoristas y minoristas en el ámbito departamental.

2.6.2. PROPUESTA DE SISTEMA DE COMERCIALIZACION PARA EL PROYECTO:

El sistema de comercialización que se propone para el proyecto hará uso de técnicas y estrategia de comercialización moderna, orientados a la generación de utilidades adecuadas con márgenes de comercialización en todos los niveles.

2.6.2.1. OBTENSION DE MATERIA PRIMA:

La materia prima considerada, para su procesamiento procederá de los centros productivos que a la fecha están constituidos por mayor parte en empresas comunales y productores individuales que se ubican en el ámbito productivo del proyecto. Los proveedores de materia prima serán de comerciantes acopiadores ubicados en diferentes centros de producción, específicamente relacionados con la planta, por lo que la materia prima adquirida por los acopiadores serán transportada directamente(por los mismos), a la planta industrializadora, para que luego estas sean industrializadas. La recepción de materia prima será en almacenes diseñados para este fin, por lo que se realizara cada mes en la misma planta, que permita un continuo operación de la planta, lo que se requerirá por lo mínimo lo siguiente:

AÑO 1 : 360 T.M.AÑO 2 : 421 T.M.AÑO 3 : 473 T.M.AÑO 4 : 531 T.M.

2.6.2.2. TRANSPORTE DE PRODUCTO TERMINADO:

El transporte de producto terminado como son: hojuelas y quinua perlada, desde la planta

22

Page 23: Pryectoquinua Manu

industrializara hasta los centros de distribución(Lima metropolitana y Arequipa), se realizara utilizando vehículos particulares alquilados para tal fin.

Para asegurar que los productos lleguen en buena calidad, se tiene previsto la utilización de diferentes clases de envases, que van de acuerdo al producto especifico final. Por lo que la comercialización se llevara a cabo por las diferentes vías existentes en el mercado de influencia, siendo la vía terrestre la alternativa optima para minimizar los costos de transporte. Los productos terminados serán empacados en cartones que contengan de 48 bolsas de productos envasados, que nos permitirá transportar en forma cómoda y evitar el deterioro de los mismos.

2.6.2.3. CANALES DE COMERCIALIZACION:

El sistema de comercialización para el proyecto comprende las instancias que se muestran en el grafico Nº 2.2.

23

Page 24: Pryectoquinua Manu

GRAFICO N°2

CANALES DE COMERCIALIZACION

ELABORADO: EQUIPO TECNICO GEPRI.

PRODUCTOR

FERIAS OK’ATOS

COMERCIANTE O ACOPIADOR

PLANTAINDUSTRIALIZADOR

A DE QUINUACOMITE DE

EXPORTACIONA JAPON

COMITE DE EXPORTACION

A EE.UU.

DISTRIBUIDOREN AREQUIPADISTRIBUIDO

R EN LIMA

CONSUMIDORESDE LOS PAISES

DE JAPON Y CONSUMIDORAREQUIPA

CONSUMIDORLIMA

24

Page 25: Pryectoquinua Manu

2.6.2.4. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO:

En vista de que, los productos más importantes del proyecto son elaborados a base de quinua, se realiza la distribución de la producción total para su comercialización cada 15 días para los mercados destinados para su consumo. Se debe tomar en cuenta el competidor potencial en Lima y Arequipa, para ello también se considera, la estrategia de comercialización mediante la publicidad, calidad y presentación el producto y un precio de colocación a oferta que sea competitivo.

Se debe especificar también que para la exportación se dará en el puerto de embarque o a precio FOB, que esta comercialización se realizara mensualmente para el mercado externo en conjunto a los productos que los pertenece.

2.6.2.5. PUBLICIDAD:

El programa publicitario es muy importante para el proyecto, lo que nos permitirá la promoción y venta de nuestros productos obtenidos por el proyecto, por lo que se sustenta en lo siguiente:

a) Lima Metropolitana y Arequipa:

La publicidad que se realizara será principalmente por televisión y emisoras. Los programas por televisión serán lanzados mediante el sistema de tele avisos, cuya duración es de 10 segundos y será de tres veces al día, durante un mes y medio el primer año y solo por un mes en los años siguientes. Los avisos a radio también serán lanzados por un lapso de 45 días el primer año y en años siguientes solo por 30 días. Todos estos avisos seran lanzados en horas punta, donde exista una mayor frecuencia familias en su domicilio.

b) Puno:

Se realizara mediante emisoras, por los, que los programas serán lanzados durante un tiempo de 1.5 meses al primer año y solo por un mes en los años posteriores, todo ello en horas punta de sintonía por parte de los oyentes.

25

Page 26: Pryectoquinua Manu

2.7. PRECIOS:

2.7.1. ANALISIS HISTORICA DE PRECIOS DE VENTA

a) PRECIOS DE MATERIA PRIMA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO:

Considerando los precios de los productos agrícolas de quinua presentadas en el Cuadro Nº se observa que los precios ha venido variando en forma creciente a través del periodo 1991-1997, así tenemos que para 1991

Los precios de venta por kilogramo son de S/.0.25 y para 1997 estos se han incrementado a S/.1.16.

CUADRO N°2.18

SERIE HISTORICA

AÑOS PRECIO POR KILOGRAMO

1991199219931994199519961997

0.250.450.580.710.891.001.16

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA –1997

b) PRECIOS DE LOS PRODUCTOS: Casi en la actualidad no se dispone de una serie histórica de precios de productos a elaborarse en el proyecto, aunque no se conocen; que estos productos como la quinua perlada, hojuelas de quinua, harina precocidas y quinua expandida ha variado a través del tiempo en forma creciente al igual de los precios de la materia prima. Los precios en los mercados interregionales son por lo general elevados, como en Lima y Arequipa.

2.7.2. PRECIOS ACTUALES:

Los precios existentes en el mercado de Puno para la materia prima como para los productos terminados, se muestran en Cuadro donde se observan que el precio de materia prima es de S/.1.20 por kilogramo, y de los productos

26

Page 27: Pryectoquinua Manu

terminados tales como la hojuela de quinua, harina de quinua, quinua perlada, harina precocidas y quinua expandida.

CUADRO Nº 2.19

PRECIOS ACTUALES EN EL MERCADO

PRODUCTOS PRECIO S/. (Kgr)

PRECIO S/.)PUNO

(400gr/bolsa)

PRECIO S/.AREQUIPA(400gr/bolsa)

PRECIO S/. LIMA(400gr/bolsa)

* Hojuelas de quinua* Quinua perlada* Harina de quinua* Harina precocidas* Quinua expandida

3.002.003.403.008.00

1.50.801.201.504.00

1.601.001.50 1.504.50

1.801.10

1.605.00

FUENTE: SONDEO REALIZADO EN EL PRIMER FESTIVAL DE LA QUINUA PARA PUNO.PRECIOS FACILITADOS SEGÚN CIRNMA PARA LIMA Y AREQUIPA

Con respecto al mercado de Lima Metropolitana, el producto terminado tales como hojuelas de quinua, quinua perlada, quinua expandida tiene un costo de: S/. 1.80 /400 grs.; S/. 1.10 /400gr; S/. 2.50 / 200gr. Respectivamente. Comparando estos precios (Lima metropolitana), con los del Puno se nota que sus precios son un poco elevados, todo ello debido al costo de transporte.

2.7.3. PRECIOS PARA EL PROYECTO:

Para determinar los precios de venta de los productos que se obtendrá con la puesta en marcha de la planta, son los siguientes:

1. El precio de venta de nuestros productos al público se rigen al mercado, pues no habría razón para que los centros de expendio ofrezcan el mismo producto al menor precio.

2. El precio de venta a los intermediarios, deberán permitir un margen de ganancia determinado. Para los mercados de Lima y Arequipa, por considerar mercados exigente, el margen de utilidad permisible será de 10%.

3. De acuerdo a las premisas anteriores, se concluye que los precios y los márgenes de utilidad para los intermediarios será distinto por tipo de producto, para ello se tiene que considerarlo el costo unitario de producción en que se incurrirá en cada uno de ellos.

27

Page 28: Pryectoquinua Manu

2.7.4. DETERMINACION DE PRECIO DE VENTA.

En atención al criterio antes indicado, los precios de venta para la empresa y que se usaran para los cálculos de los ingresos pertinentes, son las que se establecen en concordancia a los costos unitarios y márgenes comerciales y de utilidades.

CUADRO Nº 2.20PRECIOS PARA EL PROYECTO

PRODUCTOS LIMA METROPOLITANAPRECIO S/.(450gr)

AREQUIPAPRECIO S/.(450gr)

* Hojuelas de quinua* Quinua perlada* Harina de quinua* Harina precocidas* Quinua expandida

1.701.00

2.10 / 250 Grs.

S/. 1.60S/. 0.90S/. 1.50S/. 1.60

2.10 / 250 Grs.

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO GEPRI/CTAR-PUNO

NOTA: Los precios para el mercado local será de acuerdo a los precios del mercado actual, solo con la diferencia de la calidad y cantidad del producto en la que se envasarse.

2.7.5. PRECIOS EN EL MERCADO EXTERIOR:

2.7.5.1. PAISES PRODUCTORES DE QUINUA EN EL EXTERIOR

El cuadro muestra en el grupo andino para campaña 1988/1989 a Bolivia ha concentrado el 70.7% de la superficie sembrada de quinua, Perú con el 28.27%, Ecuador con el 1.04%, Colombia y Venezuela no registra el cultivo de quinua.

CUADRO Nº 2.21

PAISES PRODUCTORES DE QUINUA

PAISES BOLIVIA ECUADOR PERU

RENDIMIENTO T.M./Ha 0.452 0.708 0.504

SUPERF. SEMBRADA(Ha) 50000 734 20000

28

Page 29: Pryectoquinua Manu

PRODUCCION (T.M.) 22600 520 10800

PARTICIPACION TOTAL 70.7 1.04 28.27FUENTE: I FORO INTERNACIONAL PARA EL FOMENTO DE CULTIVO Y CRIANZA ANDINA

2.7.5.2. ASPECTOS DE DEMANDA MUNDIAL DE LA QUINUA

FORMAS Y USO DE PRESENTACION:

Las siguientes formas de presentación son los que actualmente vienen preferiendo en mercados como EE.UU., Japón y otros países europeos. En forma de grano entero tostada, como harina integral de quinua mezclado con otras harinas(trigo, kiwicha, cañihua,etc.) galletas de harina de quinua, de trigo y/o maíz, tortas, hojuelas de quinua para combinarse con dulces y yogurt.

2.7.5.3. EXPORTACION DE QUINUA:

Perú actualmente viene exportando quinua en grano a los mercados de Argentina, EE.UU., Alemania, Japón, podemos observar en el cuadro N°2.22 se exporta en mayor cantidad a EE:UU y Japón.

CUADRO N°2.22EXPORTACION DE QUINUA A DESTINO DE PAISES

PAISES VOLUMEN T.M. PRECIO FOB

1995 1996 1997 1995 1996 1997

EE.UU. 41 43 100.9 1387.3 1372.0 1344.9

JAPON 22 28 19.6 1495 1477.8 1459.2FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE ADUANAS.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

- Japón presenta una demanda de 200 toneladas mensuales de quinua grano lavado y que no es atendido hasta hoy. Alemania ha solicitado al Perú 50 T.M. de quinua producida ecológica y orgánicamente. También se tiene como referencia que Bolivia exporta quinua variedad real a Francia en forma procesada y con valor agregado. El mercado exterior exige productos competitivos y en el caso de la quinua deberá adecuarse a las exigencias de las normas de calidad ISO 9000.

CAPITULO III

TAMAÑO DEL PROYECTO

29

Page 30: Pryectoquinua Manu

3.1. TAMAÑO DE PLANTA SELECCIONADO:

Teniendo en cuenta el diseño y el dimencionamiento técnico-económico de plantas, y coincidiendo con la disponibilidad de materia prima en el ámbito del proyecto en su primera etapa, se plantea que la capacidad efectiva de la planta será de 950 kgrs/día, siendo su capacidad teórica total siendo su capacidad teórica total siendo de 1600 Kg. /día, con una jornada de trabajo de 8 horas para cada producto.

3.2. RELACION DE TAMAÑO CON OTRAS VARIABLES:Para la determinación del tamaño del proyecto se toma en consideración los siguientes factores condicionantes:

3.2.1. TAMAÑO DE DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA:

En el Cuadro Nº3.1 se observa la producción de materia prima (quinua) en el área de influencia del proyecto, por lo que se ha deducido las proporciones destinados al autoconsumo, semillas, mermas y perdidas, comercialización, etc.

Es así que, el tamaño del proyecto, de acuerdo a la disponibilidad de materia prima, se estaría orientando sobre la base disponible de 10639 TM de quinua, calculadas para el año de 1999(año de inicio de operación del proyecto), con perspectiva a incrementarse, tomando en consideración que en el año 2000, la disponibilidad de materia prima del cultivo de quinua alcanzaran alrededor de 11221 TM de quinua.

3.2.2. TAMAÑO DE MERCADO:

Teniendo en consideración de que son los diversos los productos a fabricar y que la relación con el mercado de cada uno de ellos es diferente, se hace un análisis separado para cada producto.

CUADRO Nº3.1DISPONIBILIDAD DE QUINUA EN El DEPARTAMENTO DE PUNO

30

Page 31: Pryectoquinua Manu

AÑOS PRODUCCION TOTAL

SEMILLAS2%

AUTOCONSUMO20%

MERMAS 5%

DISPONIBILIDAD

O COMERC.

1999 14385 287,7 2877 719,3 10501,1

2000 15163 303,3 3032,6 758,2 11069,0

2001 15941 318,8 3188,2 797,1 11636,9

2002 16719 334,4 3343,8 836,0 12204,9

2003 17497 349,9 3499,4 874,9 12772,8

2004 18274 365,5 3654,8 913,7 13340,0

2005 19053 381,1 3810,6 952,7 13908,7

2006 19830 396,6 3966 991,5 14475,9

2007 20608 412,2 4121,6 1030,4 15043,8

2008 21386 427,7 4277,2 1069,3 15611,8

ELABORADO: EQUIPO TECNICO GEPRI

3.2.3. TAMAÑO – TECNOLOGIA:

El factor tecnología, no resulta ser limitada en cuanto a elección del tamaño de la planta, dado que existen en el mercado plantas de variadas capacidades de producción.

El tamaño de la planta elegido corresponde al modelo que ha sido diseñado para que en pequeña escala pueda producir los productos derivados de la quinua tales como hojuelas y quinua perlada.

Tiene la capacidad de procesar 1600 kgs. /día, pero considerando los diferentes factores que impiden el rendimiento máximo de una maquina, esto a un turno de 8 horas. Así mismo la maquinaria es de instalaciones económicos, fácil de operar y de funcionamiento automático.

3.2.4. TAMAÑO INVERSION-FINANCIAMIENTO:

Teniendo en consideración que la magnitud del proyecto responde a una capacidad mínima a nivel industrial, la inversión requerida para su puesta en marcha no es de proporción considerable, como para constituir una restricción determinante.

El volumen de inversión (Inversión fija y capital de trabajo), no permite mayores dificultades para ser financiado.

31

Page 32: Pryectoquinua Manu

3.3. RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS:

Considerando el rendimiento de maquinarias, el tamaño del proyecto estará en función al numero total de maquinarias utilizados en el proceso productivo y además a los proporciones de desperdicios obtenidos en el mismo a lo largo de todo el proceso, siendo estas mermas los siguientes: quinua perlada: 8%, hojuelas de quinua 10%.

En el cuadro Nº3.2 se presenta el tamaño máximo posible del proyecto, con maquinarias de utilización exclusiva para cada producto (procesos en serie), trabajando a una capacidad técnica del 100%. Considerando esta posibilidad, el tamaño del proyecto se estaría orientado a una producción máxima anual de 480 T.M. de Hojuelas de Quinua y 480 T.M. de Quinua Perlada.

CUADRO N°3.2TAMAÑO DEL PROYECTO CON UTILIZACION DE MAQUINARIAS

MAQUINARIAS KGRS./HORA T.M. / AÑO

CLASIFICADORAPILADORAPULIDORALAMINADORALAVADORASECADORAEXPANDIDORATOSTADORADOSIFICADORA-SELLADORAMOLINO

220200200200200200180150

30 bolsas/minuto200

528480480480480480432360

4320000 bolsas480

*El tiempo de trabajo es de 8 horas/día- 25 días al mes.FUENTE: COTIZACION REALIZADA EN “ENRECOS S.A.”

3.3. TAMAÑO SELECCIONADO:

Tomando en cuenta las consideraciones analizadas en el punto anterior, el tamaño seleccionado es el basado en la utilización de

32

Page 33: Pryectoquinua Manu

seis maquinarias para elaborar los productos con un proceso combinado.

Se selecciona en vista de las siguientes ventajas:

Obtención de la producción con la utilización máxima posible de la capacidad efectiva de la mayor parte de las maquinarias.

Posibilita una fácil adecuación como para variar el volumen de la producción de cada producto, de acuerdo al requerimiento del mercado, sin dejar una capacidad ociosa demasiada de las maquinarias.

Tiempo de utilización de maquinarias, con menores holguras.

Costo de maquinarias, mano de obra, equipos, etc.

3.4. ESTRATEGIAS DE UTILIZACION DE CAPACIDAD DE PLANTA:

En la perspectiva de que el manejo técnico económico del proyecto, permita en lo posible minimizar riesgos, es que se plantea que la capacidad efectiva de la planta, sea cubierta en forma gradual, de acuerdo con el incremento porcentual que define la materia prima.

La cobertura gradual señalada combina las diversas líneas de producción a obtenerse en el proyecto. Es así que, la línea de producción que presenta la mayor proporción de planta, es la quinua perlada que abarca el 40.7% de materia prima, siguiendo en porcentajes, hojuelas de quinua con 37.1%, harina precocida, harina cruda de quinua, quinua expandida con 11.4%, 8.4%, 2.3% respectivamente.

Al momento de que la planta entra en operación, el volumen de producción de quinua perlada, será del orden de 136000 kilogramos/año y 124000 kilogramos de hojuelas de quinua, 38000 kilogramos de harina precocida, 28000 kilogramos de harina cruda de quinua, 8000 kilogramos de quinua expandida. Así mismo la planta cubrirá su tamaño de la siguiente forma:

CUADRO N°3.3

UTILIZACION DE PLANTA PARA DIFERENTES PRODUCTOS

33

Page 34: Pryectoquinua Manu

AÑOHOJUELAS DE

QUINUAQUINUA

PERLADAHARINA DEQUINUA

QUINUAEXPANDIDA

HARINAPRECOCIDA

% DECAPAC.

1234

5-10

124145165182182

136152170195195

2832363838

89

111212

3843465353

69.979.489.2100100

ELABORADO: EQUIPO TECNICO GEPRI

3.5. PROGRAMA DE PRODUCCION:

Considerando el tamaño seleccionado para el proyecto, se determina que la planta operara el primer año con el 69.6% de su capacidad de planta y ira incrementándose gradualmente 79.4% y 89.2% en el segundo y tercer año respectivamente, hasta alcanzar el 100% en el cuarto año, en un turno de ocho horas diarias.

Para establecer los porcentajes de distribución de los productos, se tomaran algunas consideraciones basadas en los volúmenes de demanda por producto de cada mercado, que se plantea en el Capitulo II (Mercado), en el que se mencionan como demandantes potenciales de quinua perlada a las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco y países como Japón y EE.UU; en lo que respecta con hojuelas de quinua tenemos a las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco y países como Japón y EE.UU. Para efectos de programar la producción para todo el horizonte del proyecto, se que estas proporciones permanecen constantes a través del tiempo.

Las proporciones mencionadas, son los siguientes:

Quinua Perlada:

Lima : 50% Arequipa : 20% Puno: : 10% Japón : 10% EE.UU. : 10%

Hojuelas de Quinua:

Lima : 35% Arequipa : 25% Puno : 20%

34

Page 35: Pryectoquinua Manu

Japón : 10% EE.UU. : 10%

Harina cruda de quinua Arequipa : 42% Puno : 58%

Quinua expandida Lima : 45% Arequipa : 35% Puno : 20%

Harina precocida Lima : 23% Arequipa : 35% Puno : 42%

CAPITULO IV

LOCALIZACION DEL PROYECTO

El proyecto Planta Piloto de Desarrollo Agroindustrial de Quinua se localiza en la zona d Salcedo, en el Distrito de Puno, Provincia de Puno.

35

Page 36: Pryectoquinua Manu

4.1. FACTORES DE LOCALIZACION:

Los factores locacionales de importancia y determinantes son los siguientes:

Centros de producción de materia prima. Mercados de Consumo. Disponibilidad de terreno. Infraestructura Vial y servicio de transporte. Servicios básicos (luz y agua). Disponibilidad de materia prima. Servicios básicos.

4.2. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION:

Se plantea dos alternativas de localización para el proyecto:

Ciudad de Puno. Ciudad de Juliaca.

Por lo que ambos lugares son los que a nivel del departamento de Puno, ofrecen condiciones mínimas como para la implementación del proyecto industrial como que nos ocupa.

4.3. ANALISIS DE ALTERNATIVAS.

Para los efectos de determinar la mejor alternativa de localización, se realiza un análisis comparativo de las dos alternativas conjugando los factores vocacionales previstos y utilizando el método de ponderaciones.

La forma de selección consiste en la asignación de un valor ponderado a cada uno de factores que intervienen en la elección. Que juega entre el rango de variación de cero (0) a diez (10) puntos, de acuerdo a las características de cada factor adquirirá para cada alternativa de localización, por lo que permitirá optar por una alternativa.

La escala de calificación es de la siguiente manera:

- Pésimo : 0

- Mediocre : 3

- Regular : 5

- Bueno : 8

- Muy bueno : 10

4.3.1. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA:

36

Page 37: Pryectoquinua Manu

Los aspectos que se toman como relevante, es el grado de concentración de la producción de materia prima en los centros de producción.

Nuestro análisis correspondientes esta referido en asignar una relación directa entre la proporción de materia prima que sea requerida por el proyecto.

En base a nuestra información que s cuenta en Cuadro Nº (cuadro de materia prima) se muestra los resultados de análisis correspondiente a las alternativas de Puno y Juliaca respectivamente, teniendo en cuenta nueve (9) provincias productoras de Quinua(los mas resaltantes), y su distancia correspondientes, todo ello considerando de la capital de provincia. Por lo que tomando una escala de 0-10, el valor ponderado se tiene:

Puno : 50 Juliaca : 40

Tomando como ponderación: 5

CUADRO Nº 4.1PRODUCCION PROMEDIO DE MATERIA PRIMA POR LOCALIDADES EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO

(T.M.)

LOCALIDAD QUINUA (T.M.) DISTANCIACON PUNO(KM)

DISTANCIACON

JULIACA(KM)

MelgarAzangaroHuancaneSan RomanLampaPaucarcollaCollaoYunguyoPomata

2822324572905359188419112312234

1371379943791854128104

949557-372997171147

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

4.3.2. DISPONIBILIDAD DE MERCADOS DE CONSUMO:

Para realizar el análisis de alternativas, se toman como variables, los productos efectuados con su correspondiente proporción de producción a nivel de planta, así mismo las proporciones con los que se orienta la colocación de cada producto en los diferentes mercados.

37

Page 38: Pryectoquinua Manu

En términos de escala 0-10, los resultados son los siguientes:

Alternativa Puno : 32 Alternativa Juliaca : 32 Según la ponderación : 4

CUADRO Nº 4.2INCIDENCIA DEL FACTOR MERCADO DE CONSUMO

LOCALIZACIONDISTANCIA CONPUNO

DISTANCIA CONJULIACA

LIMAAREQUIPAJAPONEE.UU.

1292294

1249251

ELABORADO: EQUIPO TECNICO- GEPRI

4.3.3. ACCESIBILIDAD E INFRAESTRUCTURA VIAL.

Teniendo en consideración las dos (2) localidades antes referidas ostentan casi los mismos problemas, limitaciones y expectativas en cuanto a infraestructura vial, esto con respecto a calidad de superficie de rodadura, por lo que sugiere una igual valoración de factor. En lo que se refiere a servicio de transporte, la ciudad de Juliaca tiene una ventaja comparativa que la ciudad de Puno, por la propia dinámica comercial, debido a la lógica que existe una convergencia de vehículos y trenes que hacen su paso ha Cusco y Arequipa y viceversa, sin embargo no es determinante, por lo que se tiene la siguiente puntuación:

Puno : 60 Juliaca : 60

Según la ponderación: 6

4.3.4. SERVICIO BASICO:

La ciudad de Puno y Juliaca cuenta con servicios de luz eléctrica, agua, alcantarillado, por lo que, el hecho de precisar de estos servicios para una industria de esta naturaleza tiene que ver con la calidad y potencia que prestar,

38

Page 39: Pryectoquinua Manu

en este sentido Puno tiene una relativa ventaja. La puntuación es de la siguiente manera.

Puno : 50 Juliaca : 40

Ponderación: 54.3.5. DISPONIBILIDAD DE TERRENO:

Al realizar el análisis, la alternativa Puno ofrece una ventaja comparativa que alternativa Juliaca, con la disponibilidad de servicios básicos que posibilita una opción inmediata, por el hecho de que en Puno existe terreno disponible en el parque Industrial de Salcedo con servicios necesarios, mas no ocurre de igual consideración en Juliaca que se carece de terreno con condiciones necesarios para operar, por lo que también el costo de construcción es elevado (caso Taparachi). La puntuación es la siguiente:

Puno : 40 Juliaca : 32

Ponderación: 4

4.3.6. SERVICIOS VARIOS:

Dentro de este rubro se le considera servicios tales como: Teléfono. fax. Bancos, etc. las cuales tiene incidencia en la administración de la empresa. Por lo que podemos determinar que ambas localidades tienen las mismas condiciones tanto en Puno y Juliaca. Por lo consiguiente se tiene la siguiente puntuación:

Puno : 30 Juliaca : 30

Ponderación: 3

4.4. SELECCION DE LOCALIZACION

4.4.1. METODOLOGIA DE SELECCION:

El procedimiento consistente es asignar una ponderación intrínseca a cada factor locacional (0-10), según su importancia para el

39

Page 40: Pryectoquinua Manu

proyecto, de acuerdo a los valores encontrados en el análisis comparativo de ambas alternativas, con ello se logra solucionar la mejor opción de localización. A partir de cada factor locacional, dependerá del carácter condicionante que tendrá para viabilizar la buena marcha de proyecto.

4.4.2. LOCALIZACION DEL PROYECTO:

De acuerdo al Cuadro Nº 4.3 se obtiene el resultado final que permite optar por la mejor alternativa. Por lo que habiendo seleccionado como alternativa a Puno, responde las expectativas del proyecto, prefiriéndose que la ubicación que corresponderá a la planta seria adecuado para garantizar el desenvolvimiento como empresa.

CUADRO Nº 4.3

ELECCION DE LOCALIZACION DEL PROYECTO

FACTORES DE LOCALIZACIO

N

MATERIAPRIMA

DISPONIBILIDAD DE TERRENO

INFRAESTRUCTURA VIAL

SERVICIOBASICO

SERVICIOS VARIOS

TOTAL

- Puno- Juliaca

5040

4032

6060

5040

3030

230202

ELABORADO: EQUIPO TECNICO GEPRI

CAPITULO V

INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1. ASPECTOS GENERALES:

40

Page 41: Pryectoquinua Manu

En el presente capitulo se desarrolla la parte técnica del proyecto, el cual incluye los procedimientos y medios que el proyecto implica para realizar la producción de quinua perlada y hojuelas de quinua, a la cual esta determinada.

5.2. CARACTERISTICAS DE MATERIA PRIMA:

La quinua, que es el producto agrícola sembrada en el altiplano, que contiene, un alto valor nutricional. La materia prima para producción de quinua perlada y hojuelas de quinua, lo constituyen los granos obtenidos por la planta, que sean libres en el mercado de adquisición.

La compocision nutritiva de la quinua en promedio es como sigue:

CUADRO Nº 5.1

COMPOCISION NUTRITIVA DE LA QUINUA

COMPOSICION PORCENTAJE

- Proteínas 13.8%

- Humedad 8.56%

- Calorías 376 cal

- Carbohidratos 66.7%

- Grasa .5.65%

- Fibra 1.83%

- Ceniza 2.25%

- Aminoácidos esenciales

- Lisina 1.09%

- Metiosina 0.51%

- Cistina 0.41%

- Triplofano 0.33%FUENTE: MINISTERIO DE SALUD

5.2.1. RECEPCION DE MATERIA PRIMA:

La quinua se recepciona de acuerdo a su peso, estado condición en el almacén de materia prima, que es un ambiente amplio, techado y con buena ventilación.

La quinua se decepciona en los siguientes estados:

41

Page 42: Pryectoquinua Manu

La materia prima en mención debe reunir una calidad uniforme.

Se tomara en cuenta el tipo de variedad de la quinua para el proceso de producción.

El estado o condición de almacenaje por parte de los productores.

5.3. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y REQUISITOS DE LOS PRODUCTOS:

Los productos a obtenerse en las diferentes líneas de producción mantendrán las condiciones de calidad y presentación normativo., a las cuales según lo establecido, se someterán muestras para su verificación y evaluación correspondiente.

La especificación y requisitos para los diferentes productos, es como sigue:

5.3.1. HOJUELAS DE QUINUA:

a) REQUISITOS GENERALES:

El producto hojuelas de quinua y envasado en bolsa de polipropileno soporta un manejo y conservación de mayor tiempo, sin embargo requiere preservar su calidad con las mínimas medidas ambientales.

b) REQUISITO FISICO:

CUADRO N° 5.2

COMPOSICION PORCENTAJE

- Proteínas 13.8%

42

Page 43: Pryectoquinua Manu

- Humedad 8.56%

- Calorias 376 cal

- Carbohidratos 66.7%

- Grasa .5.65%

- Fibra 1.83%

- Ceniza 2.25%

- Aminoacidos esenciales

- Lisina 1.09%

- Metiosina 0.51%

- Cistina 0.41%

- Triplofano 0.33%FUENTE: MINISTERIO DE SALUD

c) ENVASE:

La quinua como producto acabado, deberá envasarse en material inherente al producto, de cierre inerte e inviolable, compuesto por bolsas polipropileno, que permite un manejo y conservación normal de hasta cuatro (4) meses para su consumo.

d) ROTULADO:

El producto llevara la siguiente información inscrita en forma indeleble y perfectamente legible.

Indicar el contenido. Volumen de contenido Fecha de envasado Marca comercial, nombre de planta, logotipo. Registro industrial. Registro sanitario Otros según reglamento.

5.3.2. QUINUA PERLADA:

El producto en mención se caracteriza y tomara los requisitos similares que las hojuelas de quinua, por lo que su compocision estará dado por lo siguiente: Proteínas 11.50%, Carbohidratos 72.25%, Grasa 2.25% y calorías 502.85%. El envase será en bolsa polipropileno y su rotulado en las mismas condiciones que la hojuela de quinua.

5.4. SELECCION Y TIPO DE TECNOLOGIA A UTILIZAR:

La selección de la tecnología no incorpora un análisis riguroso de dos o más alternativas que permitan una situación optimizante.

43

Page 44: Pryectoquinua Manu

La elección de tipo de tecnología a emplear esta en función a la conveniencia de utilizar una maquinaria que satisfaga plenamente los propósitos del proyecto. Para su funcionamiento.

Por otro lado. Con el propósito de minimizar inversión y riesgo, se ha optado por adecuar el uso de maquinarias a procesos combinados de producción, evitando así procesos en serie por cada línea de productos, que podría generar “tiempos muertos” o capacidad ociosa de determinada maquinaria y equipo.

5.5. PROCESO PRODUCTIVO:

5.5.1. GENERALIDADES:

Se describe la secuencia de operación a que es sometida la quinua como materia prima en su estado normal para llegar a obtener el producto final.

El proceso productivo en particular para cada producto se muestra en el Diagrama 5.1. Este grafico muestra desde que la materia prima se encuentra en la planta lista para su transformación (quinua perlada y hojuelas de quinua), para luego dar paso a la elaboración.

DIAGRAMA Nº 5.1

PROCESO DE PRODUCCION DE LOS PRODUCTOS DEL PROYECTO

44

Page 45: Pryectoquinua Manu

HOJUELASQUINUA

ELABORADO: EQUIPO TECNICO GEPRI.

CLASIFICADO PILADO PULIDO

LAMINADO

MOLIENDAMATERIAPRIMA

LAVADO EXTRUCCION CLASIFICADO QUINUA EXPANDIDA

TOSTADO SECADO

MOLIENDA HARINA PRECOCIDA

QUINUA PERLADA

HARINA DE QUINUA

45

Page 46: Pryectoquinua Manu

5.5.2. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO POR TIPO DE PRODUCTO:

5.5.2.1. HOJUELAS DE QUINUA:

El proceso productivo de hojuelas de quinua consta de las siguientes fases:

a) CLASIFICADO:

Es la fase que tiene por finalidad de separar las impurezas que pudiese contener la quinua, como talos, piedrecillas, etc. Mediante una maquinaria clasificadora.

b) PILADO:

Una vez pasada la clasificación, la quinua se lleva a la peladora, por lo que esta maquina procede a quitar la cáscara por fricción, mediante el uso de rodillos constituidos por dos pisos.

c) PULIDO:

Luego pilado, la quinua pasa a pulidora, en la que realiza la operación de pulido o limpieza de impurezas que pudiesen haber quedado en el proceso anterior. La mecánica se realiza por fricción a grandes velocidades, pasando por dos pisos de zarandas circulares.

NOTA: Las tres fases mencionadas (clasificadas, piladas, pulidas) se tiene una merma aproximado del 10% del peso inicial con que entra a la planta.

d) LAMINADO:

Luego de pulido, se realiza mediante la maquina laminadora que están dispuestas con rodillos giratorios de acero que permiten transformar la quinua pulida en forma de laminas llamadas hojuelas.

e) ENVASADO:

El envase de hojuelas de quinua se realiza en la maquina dosificadora - selladora, en la cual todo proceso es automático. En esta etapa se obtiene el producto listo para la venta.

46

Page 47: Pryectoquinua Manu

DIAGRAMA 5.2PROCESO PRODUCTIVO DE HOJUELAS DE QUINUA

SIMBOLO DESCRIPCION

- CLASIFICADO

- PILADO

- PULIDO

- LAMINADO

- INSPECCION

- PESADO Y ENVASADO

- CONTROL DE PRODUCTO TERMINADO

11

22

33

44

1

2.4

3

47

Page 48: Pryectoquinua Manu

5.5.2.2. QUINUA PERLADA:

Es uno de los procesos mas sencillos, por lo que solo requiere de las fases de clasificación, pilado y pulido, las cuales fueron descritos antes, se obtiene el producto terminado listo para ser envasado en bolsas de polipropileno de un contenido de 450 grs.

DIAGRAMA Nº 5.3PROCESO PRODUCTIVO DE QUINUA PERLADA

SIMBOLO DESCRIPCION

* CLASIFICADO

* PILADO

* PULIDO

* INSPECCION

* PESADO Y ENVASADO

* CONTROL DE PRODUCTO TERMINADO

11

22

33

1

2.4

33

48

Page 49: Pryectoquinua Manu

5.5.2.3. HARINA DE QUINUA:

El proceso productivo de harina de quinua, consta por las siguientes fases:

a) CLASIFICADO:

Esta fase tiene por objeto separar las impurezas que pudiese contener la quinua, como tallos, piedrecillas, etc., mediante una maquina clasificadora que realiza vibraciones, separando de esta manera cualquier impureza.

b) PILADO:

Concluida la fase de calcificado, la quinua se lleva a la peladora. Esta maquina procede a quitar la cáscara por fricción, mediante unos rodillos constituidos por dos fases.

c) PULIDO:

Luego del pilado, la quinua pasa a la pulidora, donde consiste la operación de pulido o limpieza de las impurezas que pudiesen haber quedado en el proceso anterior. Es necesario mencionar que en esta fase (clasificado, puilado, pulido), se tiene una merma aproximada del 10% del peso inicial con que entro la materia prima.

d) MOLIENDA:

Se realiza mediante un molino de disco, donde se trata la quinua pulida hasta obtener la harina, que es el producto deseado al que se realiza una verificación de calidad.

e) ENVASADO:

Una vez el producto obtenido de la fase de molienda y su respectiva verificación de calidad, se procede a envasarlo en bolsas de polipropileno de 450 gramos. Este proceso se realiza mediante una maquina dosificadora-selladora

49

Page 50: Pryectoquinua Manu

5.5.2.4. QUINUA EXPANDIDA:

Para la obtención de la quinua expandida, se tiene que clasificar la quinua mediante una, máquina clasificadora con el propósito de liberar de cualquier impureza que pudiera contener. Antes de la extracción tiene que ser lavado, condicionado la quinua a una humedad de 16%, más la inclusión de ingredientes y colorantes. Luego para el proceso de extracción que será a alta presión con una máquina expandidora. Una vez realizado la extracción se pasa al secado y clasificado para luego ser preparado con una serie de ingredientes (chocolates, esencias, etc.), todo el proceso realizado quedara listo para ser envasado y empacado con la máquina dosificadora – selladora que será realizado con un peso de 250 gr. por bolsa.

5.5.2.5. HARINA PRECOCIDA:

La harina precocida se obtiene a través de las operaciones de calcificado, lavado, tostado, secado y finalmente la molienda. El tostado se realiza mediante una maquina llamada tostadora que están dispuesta con una estructura robusta, fabricada con planchas de acero (3/32) de forma cilíndrica, con su respectiva portañuela de control que permite la cocción de la quinua. Luego pasara al proceso de secado y finalmente a la molienda, combinado y envasado. En todo el proceso se obtendrá una merma aproximado del 10%. En el aspecto de combinado se realiza la mezcla de ingredientes y saborizantes que permite dar un mejor terminado del producto para luego ser envasado.

5.6. REQUERIMIENTO Y CARACTERISTICAS FISICAS DE LA PLANTA:

5.6.1. TERRENO:

El terreno requerido para la instalación de la planta es de 1575 m2, serán construidos y resto forma área libre, conformado patio libre de maniobra, zona parqueo, veredas, etc.

5.6.2. OBRAS CIVILES:

El programa general del área construida de la planta industrializadora de la quinua, esta dividido en ambientes de

50

Page 51: Pryectoquinua Manu

producción, administración y personal, según carácter funcional de diseño. (PLANO 1).

a) AMBIENTES DE PRODUCCION:

Comprende de área de almacenamiento de materia prima, bloque de área de procesamiento y el almacén de productos terminados.

Almacén de Insumos:

- Dimensión: 8x5 m2=40 m2

Características de construcción:

- Muros y columnas: muros de ladrillo y columna de concreto.

- Puertas y ventanas: puertas metálicas y ventanas metálicas altas.

- Techo: ETERNIT sobre viguería metálica.

- Instalación: luz eléctrica monofasica.

Sala de Maquinaria y Envasado:

- Dimensión: 8x12.5 = 100m2

Características de construcción:

- Muros y columnas: muros de ladrillo y columna de concreto.

- Puertas y ventanas: puertas metálicas y ventanas metálicas altas.

- Techo: ETERNIT sobre vigueria metálica.

- Instalación: luz eléctrica trifásica.

Almacén de productos terminados:

- Dimensión: 8x5 = 40 m2

Características de construcción:

- Muros y columnas: muros de ladrillo y columna de concreto.

- Puertas y ventanas: puertas metálicas y ventanas metálicas altas.

- Techo: ETERNIT sobre vigueria metálica.

- Instalación: luz eléctrica trifásica sin agua.

51

Page 52: Pryectoquinua Manu

- .

b) OFICINAS DE ADMINISTRACION:

- Dimensión: 8x5 = 40 m2

Características de construcción:

- Muros y columnas: muros de ladrillo y columna de concreto.

- Puertas y ventanas: puertas madera y ventanas metálicas bajas.

- Techo: Aligerado

- Tabiqueria : triplay

- Baño: Con mayólica blanca

- Instalaciones: agua fría y/o caliente, luz eléctrica monofasica.

c) AMBIENTE DE PERSONAL OBRERO:

GUARDIANIA:

- Dimensión: 2.8x2.8 = 8 m2

Características de construcción:

- Muros y columnas: muros de ladrillo y columna de concreto.

- Puertas y ventanas: puertas madera y ventanas metálicas bajas.

- Techo: Aligerado

- Tabiqueria : triplay

- Baño: sanitarios básicos

- Instalaciones: luz eléctrica monofasica.

d) VESTUARIO Y SS.HH.

VESTUARIO:

- Dimensión: 2X4 = 8 m2

SS.HH.

- Dimensión: 2X3 = 6 m2

52

Page 53: Pryectoquinua Manu

Características de construcción:

- Muros y columnas: muros de ladrillo y columna de concreto.

- Puertas y ventanas: puertas madera y ventanas metálicas.

- Techo: Aligerado

- Baño: sanitarios básicos

- Instalaciones: luz eléctrica monofasica en ambos y agua en SS.HH.

e) ZONA DE PROTECCION:

- Dimensión: 180 metros lineales

CUADRO Nº 5.3

REQUERIMIENTO DE CONSTRUCIONES E INSTALACIONES

PROPOSITO DE USO AREA CONTRUIDA (M2)

A. PRODUCION: Almacenes

- Materia Prima- Productos terminados

Sala de maquinarias Sala de secado

B. ADMINISTRACION: Gerencia y oficinas

C. PERSONAL: Vestuario y SS.HH. Guardianía

D. OTROS:

Cerco perimétrico

1804040100100

40

22148

180 m.

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO GEPRI/WCHQ

53

Page 54: Pryectoquinua Manu

5.7.3. MAQUINARIA Y EQUIPO:

a) EQUIPO DE PROCESO:

CANTIDAD DENOMINACION Y DESCRIPCION

01 CLASIFICADORA

Capacidad: 220 Kg./hora Permite escoger(piedrecillas, cuerpos extraños de la materia

prima) Tensión de trabajo voltios 220-380 Sistema de alimentación: energía eléctrica-trifásico cámaras internas(03) Con 02 zarandas.

01 ESCARIFICADORA O PILADORA DE QUINUA

Capacidad: 200 Kgs./hora Realiza el pilado de la quinua, desprendiendo la cáscara y

dejándola lista para el lavado. Tensión de trabajo voltios 220-380 Sistema de alimentación: energía eléctrica trifásico Equipado con un motor trifásico de potencia 6Hp. Marca WEY Sistema de paletas de platina(internamente)

01 PULIDORA

Capacidad: 300 Kg. /hora. Se utiliza para el pulido de la quinua Posee dos pisos de zarandas circulares Tensión de trabajo 220-350 voltios Sistema de alimentación: energía eléctrica trifásica

01 LAMINADORA

Capacidad: 200 Kg./hora

54

Page 55: Pryectoquinua Manu

Realiza función de laminado de quinua transformando en hojuelas Tensión de trabajo voltios 220-380 Sistema de alimentación: energía eléctrica.

01 LAVADORA:

Capacidad: 200 kg./hora Realiza el lavado de quinua quitándola los residuos de

saponina, dejándola lista para el secado. Tensión de trabajo voltios 220-380 Sistema de alimentación energía eléctrica

01 SECADORA:

Capacidad de secado: 200 Kg./hora Realiza el proceso de secado Equipado con un quemador automático marca Karlin. Potencia 1

HP. Sistema de alimentación combustible Consumo 02 galones/hora de trabajo

01 TOSTADORA:

Capacidad de tostado 150 Kg./hora Sistema de alimentación eléctrico trifásico Realiza el sistema de tostado de la quinua en un determinado

tiempo establecido, sistema manual Tensión de trabajo voltios 220-380 Con respectiva portanuela de control Con 01 eje interno de 1” de diámetro, con sus respectivos

paletas para 01 tostado homogéneo.

01 MOLINO:

Capacidad de molienda 200 Kg./hora Tensión de trabajo voltios 220-380 Realiza función de molienda y pulverizado de la quinua Tensión de trabajo voltios 220-380, sistema de energía

trifásica El sistema de molienda será mediante discos con 03 zarandas. Con 01 tolva de alimentación de 15 Kg.

55

Page 56: Pryectoquinua Manu

01 DOSIFICADORA-SELLADORA

Capacidad de sellado de 30 bolsas/minuto Realiza la función de llenado y sellado de las bolsas de

acuerdo al peso requerido. Tensión de trabajo voltios 220-380 Sistema de alimentación de energía eléctrica trifásica Estructura robusta de plancha de acero(1/20) Tolva de alimentación, capacidad 20 Kg.

01 EXPANDIDORA:

Capacidad de 180 Kg./hora Permitir expandir la quinua en forma de mana Tensión de trabajo 220-380 Sistema de energía eléctrica trifásica Con tolva de alimentación de 15 kg.

5.7.4. MANO DE OBRA:

MANO DE OBRA DIRECTA: CANTIDAD Técnico especialista de laboratorio y preparado 01 Encargado de clasificadora 01 Encargado de peladora y pulidora 01 Encargado de secadora y lavadora 01 Encargado de molino y expandidora 01 Encargado de laminadora y tostadora 01 Encargado de selladora-dosificadora 02 Ayudantes 02

MANO DE OBRA INDIRECTA: Jefe de planta y almacenes 01 Guardián 01

MANO DE OBRA EN ADMNISTRACION:

Gerente 01 Administrador en Lima 01 Auxiliar en Contabilidad-tesorería 01 Secretarias(Puno y Lima) 02

5.7.5. EQUIPOS AUXILIARES:

56

Page 57: Pryectoquinua Manu

Equipos tipo I Cantidad Balanza mediana por 50 Kg. 01 Carretillas manuales de dos ruedas 03 Mesas de madera 02 Depósitos de madera 02 Caballetes metálicos, eje y polea 06 Tablero de control 60x50 01 Chumaceras 06 Bascula de plataforma 01Equipos tipo II Juegos de llaves Stilin 15 piezas 01 Juego de llaves corona por 8 piezas 01 Juego de herramientas menores 01 Extinguidores por 10 Klg. 02

5.7.6. MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA:Bienes cantidad

Escritorios metálicos de 7 gavetas 01 Escritorios metálicos de 4 gavetas 02 Archivadores metálicos 01 Sillas metálicos 04 Sillas de madera 03 Mostrador de madera 5x0.85 01 Computadoras 02

5.7.7. VEHICULOS:

CUADRO N° 5.4

MARCA AÑO CANTIDAD MOTOR CAP. DE CARGA VIDA UTIL(años)

TOYOTA 1995 01 4 Cilindros 1500 kg. 10

ELABORADO: EQUIPO TECNICO GEPRI

5.7.8. COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES:

CUADRO N° 5.5

PRODUCTOS CANTIDAD/MES CANTIDAD/AÑO

57

Page 58: Pryectoquinua Manu

- Petróleo- Aceite- Grasa

100 galones1 galón

3 kilogramos

1200 galones12 galones

36 kilogramos

ELABORADO: EQUIPO TECNICO GEPRI

CAPITULO VI

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION

6.1. TIPO DE EMPRESA:

58

Page 59: Pryectoquinua Manu

La empresa que se pretende con el proyecto será constituida bajo el tipo de razón social de Responsabilidad Limitada. Por lo que este tipo de empresa tiene un concepto intermedio entre sociedades de persona y sociedades de capitales, pero sus integrantes responden solamente con el capital que aportan, más no responden individualmente y el número de socios no puede exceder de 20. El capital será dividido en participaciones iguales acumulables e indivisibles y que pueden ser incorporados en títulos y valores negociables.

Las características principales del tipo de sociedad:

- La responsabilidad de los socios es solamente por el capital que aporta

- El capital social se forma por aportaciones de socios y debe estar pagado por lo menos el 25%, depositado en un banco.

- Para el retiro o incorporación de un socio, deben acordar y dar el respectivo consentimiento todos los socios.

- Las aportaciones de socios no están representados por acciones.

Las sociedades de Responsabilidad Limitada se constituyen por escritura publica, deben ser otorgado a todos los socios en la cual debe constar: Nombre, ocupación y domicilio de socios, Razón social, ubicación, objeto de constitución, duración, fecha de inicio, aporte de capital social y las participaciones en que se divide, aporte de cada socio y forma de aporte, régimen de administración, nombre de administrador, finalmente condiciones especiales que los socios crean conveniente, siempre y en cuando no se apoyan a la ley. Esta escritura debe ser inscrita en el registro mercantil, adquiriendo personería jurídica propia.

6.2. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL:

El presente estructura se contempla la existencia de la asamblea de los socios conformado por el comité de productores de quinua (autoridad máxima), una gerencia, una oficina de administración (con órganos de apoyo) y el departamento como órganos de línea: producción y comercialización. Además se contara con apoyo de asesoria jurídica legal.

GRAFICO N° 6.1

59

Page 60: Pryectoquinua Manu

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PROYECTO

FUENTE: ELABORADO POR EQUIPO TECNICO GEPRI/CTAR-PUNO

6.3. FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA EMPRESA:

6.3.1. PERSONAL DE ADMINISTRACION:

ASAMBLEA DESOCIOS

GERENCIA

ASESORIALEGAL

ADMNISTRACION

CONTABILIDAD TESORERIA

DEPARTAMENTODE PRODUCCION

(PLANTA Y ENVASADO

DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACION(COMPRAS, VENTAS,

MARKETING)

60

Page 61: Pryectoquinua Manu

GERENTE: Responsable de la gestión económica, administrativa, económica, financiera y técnica de la empresa.

ADMINISTRADOR: Ciudad de Lima: responsable de la venta de los productos en esa ciudad, principalmente en el marketeo del producto.

CONTADOR: Responsable del manejo contable de la empresa y parte administrativa de la misma.

JEFE DE PLANTA Y ALMACENES: Responsable de producción de la planta y almacén.

SECRETARIA: Se contara con 2 secretarias: 01 en la ciudad de Lima como apoyo del administrador y la otra en la ciudad de Puno quien apoyara la gerencia.

6.3.2. PERSONAL OBRERO: La empresa contara como responsables de manejo de maquinarias y ayudantes, que están distribuidas de acuerdo a las necesidades del proyecto.

CAPITULO VII

INVERSIONES

61

Page 62: Pryectoquinua Manu

El calculo de inversiones esta referido en moneda nacional a precios de noviembre de 1998. Las inversiones están divididas en activos fijos (tangibles e intangibles) y la inversión en el capital el trabajo.

7.1. INVERSION FIJA:

7.1.1. INVERSION FIJA TANGIBLE:

- TERRENOS:

En este aspecto se contempla la adquisición del terreno para fines de la planta, ya sea para la construcción de la misma, y su respectiva zona de parqueo. Se adquirirá una extensión de m2 con un monto de inversión de S/.

- CONSTRUCCIONES:

Se prevé la construcción de ambientes con un área total construida de m2 y el cercado perimétrico de metros lineales, lo que hace un monto de S/. .

- MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE PLANTA:

La maquinaria de la planta como son: La clasificadora, peladora, pulidora, molino, lavadora, secadora, dosificadora-selladora, expandidota,

CUADRO N° 6.1

TERRENOS:DETALLE UNIDAD

MEDIDAAREA

REQUERIDACOSTO

UNITARIO($)COSTO

TOTAL($)

-área M2 1575 4.87 7670.25

TOTAL 7670.25

ELABORADO: EQUIPO TECNICO GEPRI/WCHQ

CUADRO N° 6.2OBRAS CIVILES:

(Dólares)

62

Page 63: Pryectoquinua Manu

DETALLE DE OBRAS UNIDADMEDIDA

AREACONSTRUIDA

COSTOUNITARIO

COSTOTOTAL

AREA DE PRODUCCION:* Almacén* Sala de maquinarias y envasadoAREA ADMINISTRACIONAREA PERSONALCERCADOOTROS (imprevistos 2%)

M2M2M2

M2M2Mtr.

18080100

4022180

175175175

16512050

315001400017500

640026409000991

TOTAL 54900

ELABORADO: EQUIPO TECNICO GEPRI/WCHQ

NOTA: TIPO DE CAMBIO DE 3.08 NUEVOS SOLES POR UN DOLAR.

63

Page 64: Pryectoquinua Manu

CUADRO 6.3MAQUINARIA Y EQUIPO:

(Dólares)

MAQUINARIA YEQUIPO

UNIDADMEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTOTOTAL

TIPO ICLASIFICADORAESCARIFICADORA O PILADORALAVADORASECADORALAMINADORATOSTADORAMOLINODOSIFICADORA-SELLADORAEXPANDIDORAPULIDORATIPO IIBALANZA MEDIANACARRETILLAS MANUALESMESAS DE MADERADEPOSITOS DE MADERACABALLETES METALICOSTABLERO DE CONTROLCHUMACERASBASCULA DE PLATAFORMATIPO IIJUEGO DE LLAVES STILINx 15 PzasJUEGO DE LLAVES CORONAx8 PzasJUEGO DE HERRAMIENTAS MENOREXTINGUIDOR

Pzas.Pzas.Pzas.Pzas.Pzas.Pzas.Pzas.PzasPzas.Pzas.

Pzas.Pzas.Pzas.PzasPzas.Pzas.Pzas.Pzas

Pzas.Pzas.Pzas.Pzas.

01010101010101010101

0103020206010601

01010101

1450175820745000708012003000243422321654

155303247181531152

121014120

1450175820745000708012003000243422321654

15590649410815186152

121014120

TOTAL 28902

ELABORADO: EQUIPO TECNICO GEPRI/WCHQ

64

Page 65: Pryectoquinua Manu

CUADRO N° 6.4VEHICULOS:(Dólares)

VEHICULOSREQUERIDOS

UNIDADMEDIDA

CANTIDAD COSTOUNITARIO

COSTOTOTAL

CAMIONETA TOYOTA UNID. MOVIL 01 8500 8500TOTAL 8500

CUADRO N° 6.5EQUIPOS DE OFICINA:

(Dólares)

MATERIAL Y REQUIPOSDE OFICINA

UNIDADMEDIDA

CANTIDAD COSTOUNITARIO

COSTOTOTAL

ESCRITORIO METALICO 7 GABETASESCRITORIO METALICO 4 GABETASARCHIVADOR METALICOSILLON METALICOSILLAS DE MADERAMOSTRADOR DE MADERA 5x0.85EQUIPO DE COMPUTOMAQUINA CALCULADORAIMPREVISTOS 5%

Pzas.Pzas.Pzas.Pzas.Pzas.Pzas.Pzas.Pzas.

0102020403010202

523853181058110025

5276106723058220050134

TOTAL 2782

INTANGIBLES:

CUADRO N° 6.6

(Dólares)

RUBROSREQUERIDOS

UNIDADMEDIDA

CANTIDAD COSTOUNITARIO

COSTOTOTAL

ESTUDIOSGASTOS DE IMPLEMENTACIONLICENCIASIMPREVISTOS 2%

Documento 01

01

12008004040.8

12008004040.8

TOTAL 2800 2800

65

Page 66: Pryectoquinua Manu

CAPITULO VIII

FINANCIAMIENTO

8.1. CARACTERÍSTICAS:

Para el financiamiento del proyecto se provee utilizar los recursos provenientes de Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE). Es el sistema financiera nacional que dispone de un programa de financiamiento para impulsar el desarrollo de la pequeña empresa del país, con recursos de la Coorporacion Andina de Fomento (CAF). El crédito de COFIDE, diseñado para atender las necesidades de asistencia técnica, de capital de trabajo y adquisición de maquinarias y equipos de las pequeñas empresas urbanas, rurales que desarrollan actividades productivas y servicios.

8.2. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO:

COFIDE:- Periodo de amortización 3 años- Periodo de gracia 1 año- Tasa de interés 14% tasa efectiva anual en

Dólares.- Forma de pago Trimestral

El organismo financiero en mención puede financiar hasta en un 70% del monto total del proyecto.

8.3. DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

La estructura de financiamiento para el presente proyecto se señala en el Cuadro Nº 8.1, en el mismo que se puede observar que como aporte del proyecto se tiene un monto de 73620 dólares y el monto que falta será financiado por COFIDE en 65.3% del monto total.

66

Page 67: Pryectoquinua Manu

CUADRO Nº 8.1ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

FUENTES USOS

APORTE DELPROYECTO

COFIDE MONTO

Activo fijo tangibleActivo IntangibleCapital de Trabajo

280070820

98385-39977

983852800110797

TOTAL 73620 138362 211982

% 34.7 65.3 100

8.4. SERVICIO DE LA DEUDA:

De acuerdo a las condiciones del endeudamiento que se enunciaron anteriormente, se han calculado la amortización del principal y los intereses para la fuente proveedora de los recursos financieros, cuyo servicio de la deuda se presenta en el Cuadro N°8.2.

CUADRO Nº 8.2FINANCIAMIENTO: COFIDEMONTO: 138362INTERES: 14% Efectiva anual en dólares

INTERES TRIMESTRAL: 3.3%PERIODOS SALDO DE

AMORTIZACIONINTERES AMORTIZACION SALDO DE

DEUDA

01.11.21.31.42.12.22.32.43.13.23.33.44.14.24.34.4

138362138362138362138362138362128776.7118876.2108648.998084.187170.775897.164251.552221.639794.726957.713697.1-

4565.94565.94565.94565.94565.94249.73922.93585.43236.82876.62504.62120.31723.31313.2889.6452

9584.339900.5310227.3310564.8310913.4311273.6311645.6312029.9312426.9312837.0313260.6313698.23

4565.94565.94565.94565.914150.2314150.2314150.2314150.2314150.2314150.2314150.2314150.2314150.2314150.2314150.2314150.23

67

Page 68: Pryectoquinua Manu

CAPITULO IX

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

9.1. INGRESOS:

Los ingresos se generaran de la venta de productos del proyecto a los diferentes mercados que se destinan de acuerdo a los precios que se fijan para cada mercado. Entre ellos tenemos el siguiente ingreso:

CUADRO Nº 9.1INGRESOS POR VENTADETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Hojuelas de quinuaQuinua perladaHarina crudaHarina precocidaQuinua expandida

40052026690274252121906.759904923485

474563.7298302.384865.2137942.7674761063150

539586.3333651.995472147565824521198727

595140382717.599440.1169924898561337078

68

Page 69: Pryectoquinua Manu

CAPITULO X

EVALUACION DEL PROYECTO

10.1. RENTABILIDAD FINANCIERO-ECONOMICO DEL PROYECTO:

Los respectivos cálculos de la rentabilidad financiera económica del proyecto se concluyen con los siguientes indicadores:

VANF 20% = S/. 532244.85TIRF = 61%B/C 20% = 1.14

El valor Actual Neto Económico del proyecto es de S/.532,244.85, el TIR es 61% mayor al COK 20% tasa promedio de Interés bancario, la Relación Beneficio/costo es mayor a 1, por lo tanto, se puede analizar que el Proyecto es rentable desde un punto de vista económico, por lo que es viable.

10.2. SENCIBILIDAD DEL PROYECTO

10.2.1. SENCIBILIDAD DE PRECIO DE VENTA:

Mediante esta operación se puede demostrar que hasta cuanto podrá variar el VAN para que el proyecto siga siendo rentable, para ello se realizara una serie de interpolaciones que permitirá estimar los indicadores que explique la situación del proyecto. Si el precio disminuye en el 1% el precio de venta actual la perdida de ingreso es de 81838.11 nuevos soles, por lo que se puede decir que el proyecto es altamente sensible.

El nuevo VAN20% a una disminución del 1% será de 450406.74, lo que también se puede determinar que el precio puede caer hasta en 6.5% para que el proyecto siga siendo atractivo.

10.2.2. SENCIBILIDAD DE INVERSIONES:

Para demostrar la viabilidad del proyecto se realiza la misma operación que el anterior acápite, tomando como variable la inversión. Se tiene una inversión de 652905.5 nuevos soles, por lo que el 1% será de 6529.055 nuevo soles, por tanto el VAN varia en 1.2% por lo que se puede decir es poco sensible.

10.2.3. SENCIBILIDAD EN COSTOS:

La sensibilidad de costos se puede determinar mediante la operación antes realizada, que actualizado los costos al 20% se obtiene un monto de

69

Page 70: Pryectoquinua Manu

2832834.16 nuevos soles, se donde se calcula el 1% del costo total que es de 28328.34 nuevos soles, por lo que a partir de ello la variación del VAN es de 5.3%, entonces se puede decir que altamente sensible.

10.2.4. RESUMEN DE SENCIBILIDAD

ANALISIS DE SENCIBILIDAD VARIACION DEL VAN20%

Disminución del precio al 1%Incremento de la inversión al 1%Incremento del costo al 1%

Disminuye el VAN en 15%Disminuye el VAN en 1.2%Disminuye el VAN en 5.3%

ARBOL DE PROBLEMAS

Precios altos de badanas debido a escasa producción

Perdida de imagen por el mal acabado de sus productos

Costo elevado en la producción por escasa tecnología

Importación de badanas de

Deptos. vecinos

Existencia de demanda insatisfecha

en el producto de

Falta calidad en el acabado del producto.

falta de infraestructura

adecuada.

Escasa oferta de productores

Bajo nivel de tecnología en la transformación

70

Page 71: Pryectoquinua Manu

ARBOL DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Producir badanas para cubrir la demanda insatisfecha en la Sub. Región Puno, de acuerdo a las exigencias del consumidor, teniendo en cuenta la transformación y aprovechamiento de los sub. productos pecuarios, cueros y pieles.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Motivar a la población y comunidad de las zonas ganaderas el uso racional y adecuado utilización de los sub. productos pecuarios.

Producir bananas para satisfacer la demanda en la Sub. Región Puno

Captar, desarrollar y proporcionar la tecnología necesaria para diseño de construcción y operación de planta de curtiembre.

Generar empleo a través de la generación del valor agregado del sub. producto pecuario

71

Page 72: Pryectoquinua Manu

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS:

Existencia de demanda insatisfecha de badanas en la Sub. Región Puno.

Pocos productores de badanas en la Sub. Región de Puno. Infraestructura inadecuada para la producción de badanas. Falta de apoyo financiero a la empresa curtiembre Falta de calidad de producto badana. Precios elevados debido a la escasa oferta de producción de

badanas. Costo de producción elevado en la transformación de badanas Procedencia de badana a nivel extraregional. Falta de tecnología en la transformación de cueros y pieles en

badanas.

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA PRINCIPAL:

* Existencia de demanda insatisfecha de badanas en la Sub. Región de

Puno, debido a la escasa producción.

72