psic humanista TODO

  • Upload
    angiepy

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    1/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    PSICOLOGIA HUMANISTAEsta rama de la psicologa, a menudo llamada la Tercera

    Fuerza despus del conductismo y el psicoanlisis, comenz aprincipios de los aos 50 y su influencia ha aumentado desdeentonces. Psiclogos humanistas como Abraham Maslow y Carl

    Rogers, protestaron contra lo que ellos consideraban la estrechez delas dos primeras corrientes. Sostienen que el conductismo dicemuchas cosas sobre la conducta, pero poco sobre las personas, y queel psicoanlisis dice mucho sobre los perturbados mentales, peropoco sobre los sanos.

    El humanismo ha intentado ampliar los contenidos de lapsicologa, para que incluya aquellas experiencias humanas que sonnicas, tales como, el amor, el odio, el temor, la esperanza, la alegra,el humor, el afecto, la responsabilidad y el sentido de la vida, todosellos aspectos de nuestras vidas que generalmente no son estudiadosni se describen sobre ellos de una forma cientfica, porque se resistena ser definidos, manipulados y medidos.

    La psicologa humanista propone que la gente debe aprender arealizar su potencial; se centra en las posibilidades de la experienciano verbal, la unidad de la mente, los estados de conciencia alteradosy la prevencin. Lo que refleja la suposicin de que cada quien tieneel potencial para crecer y desarrollarse.

    Nadie, absolutamente nadie es en esencia malo, incapaz o

    indigno. Una meta de la psicologa humanista es ayudar a la gente adarse cuenta de ello, de modo que, quienes no han logradodesarrollar su verdadero potencial tengan la oportunidad de crecer.Se subraya la existencia de una continuidad entre ser normal yafrontar problemas.

    Si hubiera que encontrar una metfora que caracterice a laperspectiva humanista, sera la que ve al ser humano como una florque se abre o un rbol que florece y evoluciona de manera naturalhacia una mayor belleza y plenitud.

    Los historiadores de la Psicologa Misiak y Sexton, definen lacorriente psicolgico-fenomenolgica as:

    Un enfoque u orientacin en psicologa que consiste en unaexploracin imparcial de la conciencia y la experiencia. Los

    fenmenos son intuidos, analizados, y descritos tal como aparecen enla conciencia sin ninguna idea preconcebida. La intencin de la

    psicologa fenomenolgica no es la de sustituir a otros movimientos yorientaciones, sino la de complementarlos (Misiak y Sexton, 1973,

    p.42).

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    2/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    ANTECEDENTES

    Para comprender de mejor forma la psicologa humanistadebemos introducirla en el contexto adecuado, donde losantecedentes histricos y culturales se entremezclan.

    Antes del siglo XIX, el estudio de la conducta humana fue deldominio, casi exclusivamente, de filsofos y tericos. Se distinguegeneralmente a Wilhelm Wundt como precursor de la psicologacientfica. Despus surgieron otras escuelas psicolgicas: WilliamJames foment el funcionalismo en Norteamrica; en Alemania seproyectaron las bases de la psicologa de la Gestalt, al tiempo que elpsicoanlisis freudiano surga en Viena, y tambin en NorteamricaJohn B. Watson iniciaba la escuela conductista.

    Histricamente podemos sealar que sta perspectiva, en susalbores surgicomo un movimiento social que se inspir hacia 1890 por William James, quienescribi el libro Principios de la Psicologa, en el cual se hacereferencia al mtodo de introspeccin, al anlisis de estados mentalesy al libre albedro (Ms tarde stos tres contenidos forman parte de

    esta escuela).Sin embargo, el Movimiento de la Psicologa Humanista surgien los aos cincuenta, en California, EE.UU., a partir de un grupo depsiclogos y psiquiatras y representantes de otras ciencias humanas,procedentes de diferentes corrientes o escuelas psicolgicas, entreellas la psicoanaltica y la conductista, estos psiclogos y psiquiatrasse sentan incmodos y se iban distanciando de algunos enfoques yactitudes compartidos por la mayora de los seguidores de talesescuelas, debido a que la psicologa se haba ido concentrando en elestudio de las funciones del hombre, perdiendo de vista al hombremismo, se dedicaba a lo secundario y perifrico, dando del hombre

    una imagen parcial, incompleta y unilateral, y descuidaba lo primarioy esencial, es decir, todo aquello que mejor identifica y distingue alhombre, como es el amor, la creatividad, los valores, la autonoma, laconciencia, los sentimientos, el trabajar con un propsito, laautorrealizacin, etc.

    Dada esta serie de incongruencias, nace y se desarrolla latercera fuerza de la psicologa, la Psicologa Humanista, que aceptalos modelos y analogas del psicoanlisis y del conductismo paraciertas reas de investigacin, pero no los considera una descripcinadecuada de los seres humanos. Desarrollndose paralela a laSegunda Guerra Mundial, entonces, su auge radica principalmenteante tales devastadoras disputas, pues la sociedad se postr en unaatmsfera de desilusin y protestas, debido a su imposibilidad de

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    3/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    libre expresin, al vaco interno que sentan en s mismos y a laenajenacin que los rodeaba, que se magnific en distintas creenciasy corrientes filosficas, tales como el Existencialismo y la orientacinde paz, amor y drogas de hippies".

    A causa de estos fenmenos sociales, culturalmente se

    identificaron los siguientes temas o caractersticas que sonresonantes en esta perspectiva, el individualismo en la perfeccinhumana, el nfasis sobre el auto-descubrimiento y lo que ocurre en elpresente, el hedonismo (Doctrina que proclama el placer como finsupremo de la vida), y el irracionalismo. Adems, la psicologahumanista se caracteriz por apoyarse en el punto de vista delescritor francs Jean-Jacques Rosseau, quien califica a los individuoscomo, seres humanos productivos, alegres, buenos bondadosos, amenos que la sociedad o experiencias desfavorables interfirieran ocorrompieran el manifiesto de su naturaleza ms elevada.

    La Psicologa Humanista surgi no como una nueva teora omodelo psicoteraputico alternativo, ni tan siquiera como un nuevoparadigma, sino como un movimiento social interdisciplinar, aunquepredominantemente psicolgico. Si bien eran principalmentepsiclogos, psiquiatras y representantes de variadas modalidades deterapia las que confluan a los congresos llevados sobre el tema, nofaltaban -en un porcentaje que poda alcanzar a la mitad de losparticipantes- pedagogos, educadores, trabajadores sociales,enfermeros y otros diversos profesionales de la relacin de ayudasocial. Pero tambin acudan filsofos, antroplogos culturales,maestros espirituales de la India, bilogos, fisilogos, fsicos, artistas,

    y cualesquiera entre los interesados no slo en la salud mental, sinotambin en humanizar la vida individual y social.Abraham Maslow es considerado generalmente el inspirador de

    la psicologa humanista, sin embargo, l mismo nos recuerda que elmovimiento de la Psicologa Humanista "no es obra de un solo ldersino de muchas personas", como Erich Fromm, Kurt Goldstein, KarenHorney, Gordon Allport y Henry Murray entre sus antecesores y CarlRogers, Rollo May, Gardner Murphy o Erik Erikson entre suscontemporneos. Se puede considerar que Rogers fue parte de esta"tercera fuerza". Su enfoque est tan cerca del enfoque de Maslowque podemos considerar ambos enfoques complementarios. Rogers

    pensaba que cada persona vive y construye su personalidad a partirde ciertos objetivos; y el objetivo ms alto sera ser feliz,autorrealizarse.

    Aunque el primer Encuentro Nacional de la AsociacinAmericana de Psicologa Humanista tuvo lugar en 1962, la Asociacinse haba constituido ya como tal en verano de 1961. Con anterioridaden la primavera del mismo ao, haba aparecido el primer nmero del Journal of Humanistic Psychology (Revista Humanista). De maneraque puede considerarse 1961 como el ao en que la PsicologaHumanista nace a la luz pblica. En 1969 se cambia el nombre de laasociacin por el de Asociacin de Psicologa Humanista.

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    4/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    Principales antecesores que confluyeron en las ideas yproyectos de los iniciadores.

    a) Enfoques de la Psicologa Fenomenolgica, derivados de lacorriente fenomenolgica en la Filosofa -como por ejemplo los de la

    escuela Gestalt- o de autores como David Kats y Albert Michotte,entre los experimentales, o Merleau-Ponty y Buytendijk, en los mstericos.

    - De la Psicologa Gestalttoma la idea de que la experienciatotal del observador es distinta a la simple suma de sensaciones, paradecir que sta no puede ser analizada sin sacrificar una parte de ella.

    b) Enfoques de la Psicologa Existencial que surgieron a partirde las corrientes filosficas fenomenolgicas y existencialistas.La psicologa existencial declara de s misma el ser no una escuela osistema sino un nuevo enfoque o actitud que busca complementar aotras ramas de la psicologa. Sus presupuestos bsicos sobre lanaturaleza de la psicologa y sus orientaciones han sido inspiradospor la filosofa existencial.Su meta es comprender al ser humano en su realidad existencialtotal, especialmente en su relacin subjetiva consigo mismo, con su prjimo, y con el mundo. Utiliza todos los mtodos disponibles,especialmente, el mtodo fenomenolgico como el ms apropiado enla exploracin de la experiencia interior del individuo. Pero tambin procura desarrollar nuevos mtodos acomodados a sus reas deinvestigacin. La psicologa existencial se origin en Europa en los

    aos cuarenta. Comenz a ser estudiada y discutida en Amrica enlos aos cincuenta (Ibidem, pp.- 105s.).Aparte de autores como Binswanger y Frankl, conviene destacar aquespecialmente a Rollo May por su relevante participacin- La teora de Rollo Mayune la tradicin psicoanaltica en la psicologa

    y el movimiento existencialista en la filosofa. Al combinar losdiscernimientos del psicoanlisis y del existencialismo, May logrdesarrollar su propia perspectiva original, al hacerlo ha ayudado a

    destacar la importancia de la filosofa y el entendimiento de losvalores para el psiclogo y para la teora de la personalidad.

    c) Colaboradores de Freud, en los comienzos de la corrientepsicoanaltica, que tras unos pocos aos decidieron separarse deaqul por diferencias importantes entre sus teoras de lapersonalidad, la psicopatologa, y la metodologa teraputica, comoespecialmente Alfred Adler, Carl Jung y Otto Rank.A pesar de que esta escuela contradice en varios aspectos alPsicoanlisis,coinciden en el uso del mtodo de la introspeccin y en laimportanciaconcedida a los motivadores internos de la conciencia.-Adlerfue el fundador del sistema holstico de la psicologa individual,

    el cual consiste en un mtodo para entender a cada persona comouna totalidad integrada dentro del sistema social. Fundador de la

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    5/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    psicologa del individuo, insisti en la singularidad de los individuos,con esta creencia fue el precursor de los humanistas, ya que hizo

    hincapi en el concepto de estilo de vida personal, que es el modoen que una persona lucha para vencer sus sentimientos de

    inferioridad y desarrolla un sentido de autovaloracin para llegar

    finalmente a lo que los humanistas llaman autorrealizacin o auto-actualizacin. Los principios fundamentales de Adler son el holismo,la unidad del estilo de vida del individuo, el inters social o

    sentimiento comunitario y la existencia de la direccionalidad de lasmetas de la conducta, que dice que la individualidad de la

    personalidad, es la que empuja a cada uno en una direccin diferentepara encontrar aquellas satisfacciones de la vida que le realizarn

    personalmente.- La psicologa jungiana se refiere bsicamente al equilibrio de los

    procesos del consciente y del inconsciente y al perfeccionamiento delintercambio dinmico entre ellos. Para Jung, el conocimiento de smismo comienza con una exploracin de la persona, es decir, con

    anlisis ms profundo de la personalidad. Conviccin de que la vidaest dirigida en mayor parte por las metas positivas y los objetivos

    que cada uno se establece, nfasis en el crecimiento y el cambio a lolargo de la vida. Fue quien primero expres el punto de vista

    optimista y quien enunci el concepto de autorrealizacin a travs dela conducta dirigida a metas. Creencia mstica en los orgenes

    histricos de la personalidad, de aqu parte su aporte a la psicologatrascendental.

    d) Jacob Moreno, creador del Psicodrama, el primer mtodopsicoteraputico que introduca la actividad experiencial en la sesinteraputica -en lugar de la exclusiva comunicacin verbal-,caracterstica seguida posteriormente con modalidades diversas porlos modelos de psicoterapia vinculados a la Psicologa Humanista.

    e) Neopsicoanalistas como Erich Fromm y Karen Horney queejercieron una influencia notable en los iniciadores del movimiento dela Psicologa Humanista.

    - Fromm es considerado como un psicoanalista porque trataextensivamente el tema de lo que significa el ser humano. Hace

    hincapi en la importancia para el desarrollo de la personalidad, delcalor y la motivacin en la niez temprana.

    - Karen Horneyestaba profundamente convencida no solo de que lahumanidad es capaz de cambiar, sino de que el cambio en la

    conducta humana tanto particular como colectiva, es siempre paramejorar. Habl sobre la importancia de los factores sociales y

    culturales, ms que los biolgicos, en el desarrollo de la personalidad.Agrup las necesidades neurticas en tres formas bsicas de

    respuesta: acercamiento hacia la gente (dependiendo de los otros),impulso en contra de los otros (convertirse en un ser hostil y rebelde)

    y alejamiento de la gente (encerrarse dentro de s mismo), dijo, ladiferencia entre los sanos y los neurticos, es que los sanos pueden

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    6/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    integrar las tres actitudes, mientras que los neurticos, estndirigidos inflexiblemente en una sola direccin.

    f) Tericos de la personalidad como Allport por ejemplo, con suteora de las motivaciones variables- Murray, Murphy, y Kelly.

    Aparece un inters acentuado por el estudio de la personalidad en suconjunto, singularidad e historicidad. La personalidad de un individuono es atendida como la suma o yuxtaposicin de funciones o procesos(cognitivos, emocionales, conductuales), sino como un sistema oconjunto organizado de forma peculiar en cada sujeto, un sistemaconfigurado y un proceso de desarrollo. Los sistemas -o mejorsubsistemas- psicofsicos que integran la organizacin o sistema de lapersonalidad estn interrelacionados, pudindose producir unainfluencia recproca entre ellos. Donde se debe tender a no perder devista el carcter singular e irrepetible de todo sujeto humano.

    - El inters de la Psicologa Humanista por esta actitud tieneprobablemente su primer representante destacado en Allport. Lateora de Gordon Allportenfatiz el carcter nico del individuo, la

    contemporaneidad de los motivos y una visin holstica de la persona.Allport estableci las bases para el enfoque humanista. La

    individualidad es una caracterstica primaria de la naturalezahumana. Para el desarrollo de la ciencia de la personalidad debemosaceptar este hecho. Pero es ms fcil construir un hombre artificial apartir de normas universales y de grupo que estudiar adecuada y

    cientficamente un ser real (Allport, 1963/1966 p.39).- Murrayhace hincapi en la necesidad del estudio del individuo,

    seala que al estudiar lo individual, es til separar la conducta totalde una persona en unidades identificables y manejables.

    g) Naturalismo: Una de las influencias ms notorias(probablemente la ms importante) es el naturalismo, sobre todo deRosseau. La idea de la bondad innata en el hombre es una constanteque se introduce en toda la teora y da origen a varios de losconceptos ms importantes

    Reconocimiento de la capacidad de libertad de eleccin y decreatividad, frente a concepciones mecanicistas y deterministas. La

    Psicologa Humanista se presenta en conjunto disconforme con latendencia del pensamiento psicoanaltico a reducir la creatividad auna manifestacin del comportamiento humano provocada porestados neurticos o psicticos o derivaciones de las pulsiones de laagresividad y la sexualidad.

    La actitud creadora no se manifiesta exclusivamente en losgenios o en los cientficos, inventores y artistas. Cualquier quehacer,importante o no, de la vida cotidiana: actividad laboral, relacionesinterpersonales (amistosas, amorosas, sexuales, paterno-filiales, decamaradera, etc.) poltica, ocio, decisiones ticas, vivenciasreligiosas, etc. pueden ser experimentadas o no de forma creativa enmayor o menor grado. La actitud creadora da lugar a un estilopeculiar en el modo de percibir, pensar, emocionarse, motivarse,

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    7/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    decidir, de carcter muy personal, fiel a uno mismo. La experienciacreadora requiere, ms que unos rasgos caractersticos de lapersonalidad, una vivencia ms o menos profunda de encuentro conuno mismo y con el otro. La actitud de "apertura a la experiencia"constituye un rasgo que se correlaciona acentuadamente con la

    capacidad creativa. La actitud conformista es uno de los mecanismospsquicos que conducen al hombre, amedrentado por la sensacinangustiante de aislamiento o impotencia, a evitar el riesgo de lalibertad de ser fiel a s mismo actuando creadoramente. Constituyepor lo tanto un obstculo primordial para el desarrollo de lacreatividad.

    Humanismo, existencialismo y fenomenologa

    El trmino humanismo se relaciona con las concepcionesfilosficas que colocan al ser humano como centro de su inters. Elhumanismo filosfico resalta la dignidad del ser humano, aunqueinterpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo(cristiano, socialista, existencialista, cientfico, etc). El humanismopuede ser entendido como una determinada concepcin del serhumano, y tambin como un mtodo.

    Con la influencia del humanismo, se alude a una concepcinfilosfica que:Resalta la dignidad del ser humano y un ideal de vida. Propone unmtodo de conocimiento humanista, en el que se rechaza elabsolutismo y hay una preferencia por la flexibilidad frente a la

    exactitud racionalista. Se pone nfasis en la existencia, en cmo losseres humanos viven sus vidas, en la experiencia del ejercicio o de larenuncia a la libertad.

    Con la influencia de la fenomenologa, mtodo privilegiado paraacercarse al hombre, que trata de descubrir lo que es dado en laexperiencia, de reconsiderar los contenidos de la conciencia tratandode ver ms all de los prejuicios, preconcepciones y teoras delobservador; en su propuesta la consciencia siempre tiende a algo, esesencialmente intencional.

    Si bien la escuela humanista y el Existencialismo se ubicancronolgicamente paralelos - ya que ambas reaccionan contra las

    Guerras Mundiales - esta perspectiva se basa en la miradaindividual del hombre existencial; en el enfoque de "qu significaexistir como ser humano". Asimismo los dos usan el mtodofenomenolgico, es decir, creen en el fenmeno y lo describen talcomo lo ven.

    Existencialismo.La concepcin ms compartida apunta hacia un movimiento

    filosfico, cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos,en forma individual, los que crean el significado y la esencia de susvidas.

    Desde el punto de vista doctrinal, su antecedente histrico msinmediato es el filsofo dans Sren Kierkegaard, quien sali en

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    8/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    defensa del hombre individual, proponiendo una filosofa nuevaexistencial. Considera que el hombre individual es subjetivo y nico.ste es considerado el padre espiritual del existencialismo moderno.l sostiene que hay que volver al hombre como punto central de lafilosofa, pero no de una manera asptica y objetiva, sino

    enfrentndose con la realidad viva de cada hombre concreto; frente alo esencial y sistemtico sita lo existencial; frente a lo institucionalsita lo individual.

    La filosofa existencialista centra su atencin en el anlisis ydescripcin rigurosa de la existencia o modo de ser del hombre en elmundo (existencia individual), esta existencia se asigna nicamente alas personas no a las cosas. La tesis fundamental del existencialismoes que la existencia precede de la esencia, es decir, el hombre noposee una esencia como algo determinado, sino que la vaconstruyendo durante su existencia a travs de su libertad.

    El trmino existencial, resalta la idea de que la existencia estodo lo que cualquiera posee. Cada ser humano est solo en ununiverso del cual no se puede averiguar su fondo. Este punto de vistafilosfico tambin subraya la idea de que cada uno de nosotros debeaceptar la responsabilidad por las decisiones que tomamos en la vida.

    Los existencialistas tambin abordan el problema del vaco y lasoledad de la vida. Les preocupa que la gente pierda la fe en losvalores, como es el caso de muchos que ya no tienen sentido delvalor y la dignidad, en parte porque no han logrado influir en fuerzasque no le responden como por ejemplo el gobierno y las grandescorporaciones econmicas. Sealan que cuando la gente deja de

    comprometerse con un conjunto de valores experimenta unasensacin de vaco y de falta de significado. Cuando siente este vacobusca en otros las respuestas que necesita, pero no lograencontrarlas porque en realidad el problema esta en el interior. Estoilustra una vez ms la afirmacin existencialista de que cada quiendebe hacerse responsable de sus actos y que la verdad solo puedeprovenir de nuestro interior y nuestras propias acciones.

    La influencia del existencialismo es muy amplia y notoria.Conceptos como vivir el aqu y el ahora, el anlisis existencial serlo que realmente se es y an el mismo ttulo de la obra de Rogers,el proceso de convertirse en persona expresan claramente la

    relacin.

    FenomenologaLa Fenomenologa es un movimiento filosfico del siglo XX que

    describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan enla conciencia, sin recurrir a teora, deduccin o suposicionesprocedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.

    Segn Edmund Husserl, su iniciador, la fenomenologa se gestacomo una crtica a la teora del conocimiento de carcter psicologistaque dominaba en la poca. Segn l, la psicologa no da explicacin

    filosfica de las ciencias deductivas ni de la lgica en general por loque se impone una crtica de la lgica como ciencia y de la teora del

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    9/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    conocimiento. En consecuencia se centra en el estudio de la teora delconocimiento teniendo como punto de partida el concepto deintencionalidad de la conciencia. La conciencia es intencional, perodicha intencionalidad pertenece al nivel lgico-objetivo.

    Husserl distingue entre ciencias de la naturaleza y ciencias del

    espritu (humanas), rechazando que ellas sigan el mismo mtodo delas primeras ya que en las ciencias de la naturaleza prima lacausalidad y en las segundas est presente la motivacin ointencionalidad. Esa es la razn por la que sus ideas estabancentradas en la construccin de una ciencia eidtica que sirviera debase a las ciencias humanas.

    La fenomenologa tiene por objeto de estudio los hechosmismos que se manifiestan en la realidad. Propiamente es unametodologa para llegar al conocimiento de la esencia, despojando alfenmeno de los elementos extraos que proceden del exterior o delsujeto que conoce. Dicho de otro modo, la fenomenologa es laciencia que estudia la relacin que hay entre los hechos (fenmenos)y el mbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, laconciencia).

    REPRESENTANTES DE LA TEORIA HUMANISTA

    CARL ROGERS

    Biografa

    Carl R. Rogers naci el 8 de enero de 1902 en Oak Park, unsuburbio de Chicago; muri en La Jolla, California, el 4 de febrero de1987 a la edad de 85 aos, tras una operacin de fractura de cadera.

    En 1928, antes de cursar su doctorado, comenz a trabajar enRochester, Nueva York, principalmente con nios delincuentes ypobres que los tribunales y agencias remitan al Departamento deEstudios Infantiles de la Sociedad para la Prevencin del Trato Cruel alos Nios (Child Study Department of the Society for the Prevention ofCruelty to Children). En 1964 se uni al Western Behavioral SciencesInstitute como residente. De 1968 a su muerte fue residente delCentro para el Estudio de la Persona en Lajolla, California.

    LA PERSONALIDAD SEGN ROGERS

    El punto de vista de Rogers sobre los humanos se lo conocenormalmente como una "teora del yo", "teora fenomenolgica" o"teora de la realizacin". Cada uno de estos nombres expresa algnaspecto importante de su pensamiento.

    Rogers pensaba que cada persona vive y construye supersonalidad a partir de ciertos objetivos; y el objetivo ms alto seraser feliz, autorrealizarse.

    Rogers le da mucha importancia a una idea: el nico modo deautorrealizarse y ser feliz es aceptarse a s mismo y llegar a ser quiense es sin mscaras. Rogers est convencido que toda la infelicidad de

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    10/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    las personas proviene de no aceptarse como son y dejar que supersonalidad se vaya construyendo sin trabas. Slo cuando unapersona se acepta a si misma, pierde todos los complejos demostrarse tal y como es frente a los dems y frente a s mismo puederealmente realizarse.

    LA TENDENCIA A LA AUTOREALIZACIN

    Rogers consider que los humanos tenan una tendencia naturala la realizacin. Segn Rogers, los humanos necesitan y buscanbsicamente su satisfaccin personal y el establecer relaciones muyestrechas con los dems. Consideraba que nuestra postura frente almundo se decida fundamentalmente en la percepcin que tenemosde la realidad y de las dems personas, por eso lo realmenteinteresante es buscar una buena forma de relacionarnos con elmundo.

    No existe camino seguro a una "realidad verdadera" conforme ala que se haya de vivir, pero Rogers crea que una postura abierta alas diferentes posibilidades nos mantendra ms vivos y con msposibilidades de una buena vida. La persona debe estar abierta ysensible a las experiencias internas (sensaciones, sentimientos,pensamientos y otros) as como al ambiente externo (las opiniones delos dems, los hechos agradables y desagradables etc).

    De acuerdo con Rogers, los humanos nos encontramos en unestado de "ser y convertirnos en", siempre estamos en camino deconvertirnos en otra cosa diferente de lo que somos con el fin de

    hacer nuestra vida ms plena. Por eso es tan importante vivir en unambiente que nos permita el crecimiento personal, que no nosestanque ya definitivamente en una forma de ser, de pensar, desentir, etc. Solamente as es posible la realizacin como hombres y lafelicidad. Segn Rogers, la tendencia a la realizacin es el nicomotivo bsico del ser humano. El ser humano es bsicamente activoy si las condiciones son favorables intentaremos desarrollar nuestraspotencialidades al mximo; cuando no se da este desarrollo elindividuo entra en una crisis y se convierte en un ser problemtico einfeliz. Los aspectos especficos del crecimiento humano varan depersona a persona; no todos harn exactamente las mismas cosas

    cuando las condiciones sean propicias para la realizacin.Sin embargo hay generalizaciones que son vlidas, podemos

    referirnos a algunas que son muy importantes para el crecimiento yrealizacin personal en todas las personas:

    - La flexibilidad en vez de la rigidez.- La apertura en vez de la actitud defensiva.- La autonoma (mayor libertad del control externo) en vez dela heteronoma.- Un autoconcepto positivo y realista.

    PAUTAS PARA LOGRAR LA REALIZACION Y LA FELICIDAD PLENA:

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    11/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    1. Dejar de utilizar mscaras: no aparentar una cosa que no eres.Gastamos muchas energas disfrazando nuestra verdaderapersonalidad.2. Dejar de sentir los debera. La conducta de las personas estmarcada por muchos elementos. Uno de ellos son las normas, que

    nos dan nuestros padres, la autoridad social, la presin social, etc.Hay un momento en que estas normas estn tan interiorizadas, nosmarcan de tal modo, que las seguimos aunque no queramosseguirlas. Es decir, hacemos las cosas porque nos han dicho que"debes hacerlo y no porque realmente queramos hacerlo o creamosque es la manera ms adecuada de hacerlo.3. Dejar de satisfacer expectativas impuestas. La psicologasocial nos dice que tendemos a hacer aquello que hacen los otros.Nuestra cultura pretende que los individuos sigan unos patrones,unos modelos y cumplan determinadas expectativas. La consecuenciaes que las personas viven de acuerdo con valores que los otros hanfijado pero que tal vez no sean nada significativos para ellas.4. Dejar de esforzarse por agradar a los dems. Muchaspersonas se han educado y se han formado intentando siempreagradar a los dems y con el miedo permanente a recibir una crtica ouna censura por parte de los otros. Esta conducta les convierte enesclavos de esta idea y les impide que se acepten a s mismos comoson y desarrollen su propia personalidad.5. Auto-orientarse. Elegir desde tu propia autonoma tus objetivos,significa ser autnomo, no depender de los dems, de la familia o dela pareja; saber que si te equivocas eres el nico responsable y que

    nadie va a venir a sacarte las castaas del fuego.6. Comenzar a ser un proceso. Las personas que se aceptan a smismas notan que entran en un proceso constante de cambio y andisfrutan de ello; no tienen miedo a cambiar de trabajo, de lugar deresidencia, etc.7. Aceptar la propia complejidad. La experiencia de este estilo decambios implica aceptar la propia complejidad. No vernos de manerasimple en la que o somos buenos o malos, o trabajadores operezosos, o simpticos o aburridos.8. Comenzar a abrirse a la experiencia; significa comenzar averse como lo que uno realmente es, no evitar ninguna parte de

    nuestra personalidad aunque nos resulte oscura o desagradable.9. Comenzar a aceptar a los otros. Solamente si nos aceptamos anosotros mismos podremos estar bien con las dems personas. Amedida que aceptamos nuestra experiencia, estamos mscapacitados para recibir las cosas que nos proponen los otros. El queno se acepta, nunca estar cmodo en la relacin con los otros yaque trasladar su idea sobre s mismo sobre los dems pensando quetampoco ellos le aceptan.10. Comenzar a confiar en s mismos. Comenzar a aceptarnuestra propia forma de ser nos dar tranquilidad y confianza. Confiaren uno mismo no significa adoptar una actitud prepotente y pensarque todo lo hago bien, significa ms bien no tener temor aequivocarse y atreverse a experimentar.

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    12/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    EL YO: EL CONCEPTO DE UNO MISMO.

    La nocin de yo o autoconcepto es tan importante en lapsicologa de Rogers que a su teora se la suele llamar "teora del yo".

    La forma en la que una persona se ve a s misma es el factor msimportante para predecir la conducta futura, porque junto con unautoconcepto realista hay una percepcin realista sobre la realidadexterna y la situacin en la que el individuo est".

    El autoconcepto se forma a partir de las experiencias (internasy externas) que tenemos a lo largo de nuestra vida.

    Hay que comprender que el yo es un concepto fluido ycambiante; no tenemos una personalidad fijada de antemano, sinoque vamos cambiando a medida que nuestras experiencias internas yexternas cambian.

    Rogers se dio cuenta que en las personas con problemas,exista una diferencia muy notable entre las percepciones sobrecmo son (el yo) y las percepciones de cmo deberan ser (el yoideal). El objetivo fundamental de la terapia humanista era acortaresta distancia lo ms posible.

    Es fundamental para el desarrollo de un buen autoconcepto lavaloracin y aceptacin por parte de los dems; Rogers llamaba aesto necesidad de amor que es innata. Por esto, ciertaspersonasen la vida del nio (y posteriormente en la vida adulta) adquierengran importancia e influyen fuertemente en el desarrollo psicolgicodel individuo.

    Lo fundamental es comprender que aprendemos a vernos en laforma en que otros nos ven. Este hecho puede causar ciertosconflictos en el desarrollo de nuestra personalidad. Puede ocurrir quelas experiencias internas entren en colisin con la experienciaexterna de la valoracin y aceptacin de los otros; por ejemplo, quealgo que de forma interna vivimos con alegra y satisfaccin, esvalorado de forma negativa por los que nos rodean. En este caso seproduce un conflicto y nos lanzamos a la bsqueda de una posibleconciliacin; a travs de las soluciones encontradas se decide granparte de nuestra personalidad. Rogers se dio cuenta que talesconflictos suelen surgir en torno a los siguientes valores:

    1. La sexualidad es mala.2. Es bueno no cuestionar la obediencia a la autoridad.3. Es muy importante ganar dinero.4. El aprendizaje escolar es bueno.5. Es malo que los hombres lloren, se abracen y demuestren sussentimientos6. Es malo que las mujeres sean asertivas e independientes.

    Por regla general tendemos a admitir este tipo de valoracionesa fin de obtener una aceptacin y valoracin por parte de los dems.El problema surge cuando estos valores van en contra de nuestrasexperiencias internas positivas al respecto. La persona que pierde

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    13/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    contacto con la experiencia interna tiende a desarrollar rasgos deansiedad y hostilidad.

    Si tenemos una consideracin de nosotros mismos que no secorresponde con cmo nos sentimos se genera una distancia entre elautoconcepto y la experiencia interna bsica esta situacin es poco

    saludable y origina que la persona funcione de una manerarestringida e ineficaz y que experimente tensin y ansiedad.Lo ideal sera que, en principio, las experiencias internas fueran

    del todo valoradas por quienes nos rodean; a esto Rogers lo llamconsideracin positiva incondicional. Se produce cuando una personapercibe que todas sus experiencias del yo (sentimientos,pensamientos, sensaciones, etc.) son merecedoras de laconsideracin positiva por parte de otras personas significativas.

    Sin embargo aunque esta debera ser la tendencia general delos padres y educadores, Rogers aceptaba que no debe ser absoluta.Es decir, no es aconsejable valorar todos los deseos, pensamientos,sensaciones y sentimientos ya que podra darse el caso, por ejemploque unos padres promocionasen las experiencias internas tendentesa la agresividad. Por ejemplo, puede ser mal visto golpear a otrapersona; pero la persona que golpea y el deseo de golpear, puedenaceptarse. De esta manera, se conserva la consideracin positivaincondicional.

    En esta lnea de razonamiento, sera posible que los padresexpresaran desagrado ante ciertas conductas de su hijo.

    Un padre, maestro o amigo puede hacer ver a un hijo,estudiante o compaero que el amor y la aceptacin no estn en

    peligro, a pesar de que manifieste molestia, enfado o desaprobacinde una conducta concreta. Es importante que se mantenga el respetopor las personas, por sus pensamientos y sentimientos sin importarlos aspectos especficos de las interacciones en un momento dado. Siesto sucede, los individuos no tendrn que desprenderse de susexperiencias internas, aunque podran inhibir algunas conductasdisruptivas.

    ABRAHAM MASLOW.

    Biografa.Naci en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. Sus

    padres, emigrantes judos no ortodoxos de Rusia, con la esperanza delograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieronbastante para alcanzar el xito acadmico. Para satisfacer a suspadres, primero estudi leyes. Se cas con Berta Goodman, su prima,en contra de los deseos de sus padres.

    Maslow y su esposa, se mudaron a Wisconsin, y fue all dondeempez a interesarse por la psicologa y su trabajo empez a mejorarconsiderablemente. Desde 1951 fue profesor de la Universidad deBrandeis y sus obras ms conocidas son: Motivacin y Personalidad(1954) y El Hombre Autorrealizado (1962).

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    14/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    Pas sus ltimos aos semiretirado en California hasta que el 8de junio de 1970 muri de un infarto despus de aos deenfermedad.

    TEORA DE LA PERSONALIDAD SEGN MASLOW

    La teora de Maslow es un enfoque que trata de mejorar la vidade las personas a partir de una mejor comprensin de supersonalidad. No se centra en casos patolgicos sino en las personassanas, y su esfuerzo va dirigido a desarrollar sus potencialidades, sucapacidad de escoger y su creatividad.

    Maslow aade un concepto fundamental al de Rogers: lasnecesidades. Para Maslow la personalidad de cada persona tiene dosaspectos fundamentales: nuestras necesidades, es decir, las cosasque buscamos a lo largo de la vida y nuestras experiencias; que en suconjunto es donde se va formando nuestra personalidad.

    Podramos decir que la teora de la personalidad de Maslowtiene dos planos: por una parte un nivel biolgico igual para todas laspersonas que es el nivel de las necesidades: todas las personastenemos, al fin y al cabo, las mismas necesidades. Y por otra parte unnivel personal que es nico y especfico de cada uno de nosotros quees precisamente el conjunto de experiencias que acumulamos segnvamos tratando de cubrir nuestras necesidades.

    LAS NECESIDADES.

    Segn Maslow, las personas tienen dos tipos de necesidades;las necesidades deficitarias y las necesidades de crecimiento oautorrealizacin.

    - Las necesidades deficitarias son las que estn asociadas conaquello sin lo cual no podramos vivir.

    - Las necesidades de autorrealizacin son aquellas que laspersonas buscan para autorrealizarse y alcanzar la felicidad pero queno son, de ningn modo necesarias a toda costa para la vida.

    Estas necesidades estn ordenadas de forma jerrquica, es

    decir, las primeras se tienen que satisfacer antes que las restantes.Eso quiere decir que una persona no se queda parada cuando hasatisfecho una necesidad, sino que inmediatamente desea satisfacerla necesidad siguiente, y as sucesivamente.

    Las necesidades fisiolgicas son imprescindibles para podervivir y son prioritarias; nicamente si tenemos cubiertas estasnecesidades trataremos de cubrir las dems. Las necesidades deproteccin y seguridad hacen referencia a la proteccin ante peligrostanto fsicos como psquicos. Las necesidades de afecto y aceptacinson un grado superior que explica los motivos de las conductashumanas. Ser querido por los otros y pertenecer a un grupo sonaspectos fundamentales para poder desarrollarse felizmente. Lasnecesidades de valoracin son las que hacen referencia a la

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    15/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    bsqueda de la autoestima y, por tanto, al concepto positivo de unomismo.

    Una vez satisfechas todas estas necesidades deficitarias obsicas, la persona ya est motivada para empezar a desarrollar lasnecesidades de autorrealizacin. Se pueden definir como la

    realizacin de las propias posibilidades, capacidades y talento, ytambin como el conocimiento y la aceptacin plena de la propianaturaleza.

    Las personas tienen como tendencia bsica, es decir, comomotivacin fundamental, la bsqueda de la autorrealizacin, y portanto, propone un nuevo modelo de persona: la personaautorrealizada. Este es un modelo ideal que se define, de maneraresumida, por los siguientes rasgos:

    1. Est satisfecha. Tiene suficientemente cubiertas susnecesidades deficitarias o bsicas.

    2. Se acepta a s misma (no existen sentimientos de vergenza ode culpabilidad).

    3. Tiene una percepcin clara y eficiente de la realidad.4. Se muestra abierta a las experiencias.5. Es espontnea y expresiva. Se comporta con naturalidad y

    sencillez.6. Tiene una gran capacidad para resolver todo tipo de problemas.7. Ama la soledad.8. Es autnoma e independiente.9. Tiene una capacidad permanente para gozar de la vida (arte,

    naturaleza, juego, ocio.).

    10. Sus relaciones interpersonales son buenas.11. Posee una gran riqueza de reaccin emocional,12. Tiene un talante democrtico.13. Tiene sentido del humor; no es agresiva.14. Es creativa y original.15. Tiene una gran capacidad amorosa-16. Acepta cambios en la escala de valores social.17. Goza con mayor frecuencia de experiencias cumbre.18. Est ms identificada con los problemas de los dems.

    Maslow afirma que tras la autorrealizacin se ocultan los

    siguientes valores: perfeccin, totalidad, cumplimiento, justicia, vida,singularidad, simplicidad, belleza, bondad, facilidad, juego, verdad,modestia.

    LAS EXPERIENCIAS CUMBRE

    Uno de los rasgos que definen a la persona autorrealizada esque disfruta con mayor frecuencia de experiencias cumbre. Dehecho, son este tipo de experiencias las que permiten que unapersona se autorrealice. Las experiencias cumbre son hechosconcretos, situaciones vividas por las personas, que marcan supersonalidad y de comprender el mundo. Una experiencia cumbre

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    16/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    puede ser un viaje, la paternidad, un momento de inspiracincreativa, una lectura, una relacin personal, el amor, etc., Todosaquellos momentos de extrema felicidad y plenitud que marcan unantes y un despus, que aumentan el auto-conocimiento y elconocimiento de la realidad.

    Las caractersticas que definen una experiencia cumbre son:1 Es una experiencia global. En ella, el sujeto pierde una posibleperspectiva utilitaria para captar la realidad como una totalidad.

    2 Es una experiencia siempre buena y deseable. Es perfecta,completa y no necesita de ninguna otra cosa.

    3 Aporta una percepcin diferente de la realidad. Por ejemplo, paraMaslow, el amor no desfigura los objetos o las personasdeseadas, sino que nos da la dimensin ms exacta de ellas.

    4 Comporta una prdida de las nociones de espacio y tiempo;Frente a las experiencias habituales que situamos en un contextode lugar y tiempo que conocemos.

    5 Supone una superacin de muchas contraposiciones y conflictos. Ya no tendemos a clasificar las cosas simplemente con unaetiqueta sino que percibimos su perplejidad.

    6 Cambia el concepto que de s misma tiene la persona.7 Puede cambiar el concepto sobre otras personas y las relaciones

    que se tengan con ellas.8 Puede modificar nuestra concepcin del mundo o de algunos

    aspectos de la realidad.9 Puede facilitar nuestra creatividad, expresividad y

    espontaneidad.

    10 Recordamos la experiencia como un acontecimiento importante ydeseable y tratamos de repetirlo.11 Aumenta la sensacin de que vale la pena vivir la vida aunque

    normalmente sea gris o insatisfactoria, porque (con laexperiencia cumbre) se ha adquirido conciencia de la existenciade la belleza, la verdad, la plenitud, la bondad, la diversin, etc.

    POSTULADOS.

    Para el desenvolvimiento de la Psicologa Humanista senecesitan ciertosprincipios bsicos o supuestos bsicos, los cuales, en este caso sernlospilares de la escuela.

    La psicologa humanista es ms un movimiento que unaescuela, e incluso ms an el reflejo de una actitud sobre el serhumano y el conocimiento.Postulados bsicos1. El hombre, como hombre, sobrepasa la suma de las partes.Entender al hombre significa considerarlo como un todo integral quesupera ampliamente la suma de sus partes. Es un todo, integrado yarmnico, que constituye una unidad, y de la que se derivan las

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    17/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    conductas que observamos. El estudio de elementos aislados delindividuo o de su conducta supone fragmentar al hombre y apartarse,por tanto, de su verdadero conocimiento.2. El hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano.Desde la visin humanista, humano significa una propiedad

    substancial de los hombres que los separa radicalmente del resto delos seres vivos. Una de las consecuencias de esta concepcin delhombre es considerar que la investigacin animal parte de unplanteamiento reduccionista que nunca podr explicar lo que es yhace el hombre. Su naturaleza se expresa en su relacin con los otrosseres humanos.3. El hombre es consciente. El hombre es la vida consciente de smisma, es consciente de s mismo, de su futuro, que es la muerte. Esconsciente del otro en cuanto otro. El hombre est en la naturaleza, ysometido a sus leyes, aunque la trascienda con el pensamiento.4. El hombre tiene capacidad de eleccin. La conciencia hace alhombre, no mero espectador, sino participe de sus experiencias.5. El hombre es intencional en sus propsitos, sus experienciasvalorativas, su creatividad y su reconocimiento de significacin. Espropositito, es decir, finalista, acta con una intencionalidad ms omenos definida, buscada y querida por l mismo, tiene metas, no esun ser pasivo que se mueve por causas ajenas a s mismo, sino un seractivo que se mueve por s mismo al que le compete de formaesencial la decisin.

    La Asociacin Americana de Psicologa Humanista propone cuatro

    postulados:1. Centracin en la persona humana y su experiencia interior, ascomo en su significado para ella y en la autopresencia que esto lesupone.2. Enfatizacin de las caractersticas distintivas y especficamentehumanas: decisin, creatividad, autorrealizacin, etc.3. Mantenimiento del criterio de significacin intrnseca, en laseleccin de problemas a investigar en contra de un valor inspiradonicamente en el valor de la objetividad.4. Compromiso con el valor de la dignidad humana e inters en eldesarrollo pleno del potencial inherente a cada persona consigo

    misma y con los dems.

    Allport, un destacado fundador, propuso la distincin entre:- Orientaciones idiogrficas: pone el nfasis en la experienciaindividual; y Allport pide una vuelta y una mayor importancia de estaorientacin.- Orientaciones nomotticas: interesada por abstraccionesestadsticas tales como medias o desviaciones estadsticas enbsqueda de una credibilidad cientfica.APLICACIN DE LA TERAPIA HUMANISTA

    La Teora Humanista se diferencia de las otras perspectivas porel hecho de utilizar, como mtodo, a la introspeccin como revisin

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    18/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    interna y el mtodo experiencial y el fenomenolgico por medio deterapia. Pasa a ser una teora preocupada de la persona como un serindividual destacando lo positivo de esta. El objetivo de las terapiashumanistas es liberar la personalidad. Las personalidadespotencialmente realizadas siguen estando ah enterradas bajo

    actitudes que las constrien. Los terapeutas humanistas ven su papelen ayudar a las personas que supriman las coacciones sobre supropia autorrealizacin o auto-actualizacin.

    Aceptan la utilidad parcial de los estudios nomotticos (tests,escalas, etc.), es decir aquellos que comparan al individuo con otros,respecto a algunas categoras pero creen que esto es insuficiente,porque cada hombre es un caso nico, irrepetible, y por tanto,incomparable con los dems. Por eso ellos definen el enfoquemetodolgico idiogrfico que atiende a lo tpico de cada persona.

    Las explicaciones de los humanistas sobre la personalidadrebosan optimismo, tienen un elevado concepto de las personas y desu capacidad para vivir la vida plenamente aunque eso impliquecambiar actitudes y conductas mantenidas durante mucho tiempo. Elindividuo que recibe la terapia no es un paciente, un enfermo bajo loscuidados del mdico; es un cliente, un compaero en la terapia. En laterapia humanista, terapeuta y cliente se sitan en un mismo nivel,de manera que no se ve al primero como la figura experta que tomael rumbo de las sesiones. De hecho, los terapeutas humanistasrespetan al cliente como si fuera un compaero especial, pues es elcliente y no el terapeuta el que es considerado principal responsabledel xito de la terapia. Es el cliente quien tiene que desear cambiar, y

    es l mismo quien puede alcanzar ese tipo de mejora de vida que lellevar a la autorrealizacin. Se confa plenamente en las habilidadesy recursos internos de las personas que acuden a consulta paraavanzar hacia su propia salud y bienestar, debido a esto, la terapiahumanista funciona mejor con personas inteligentes, bien educadas o"relativamente normales" ya que el terapeuta necesita proyectar unafuerte creencia en la capacidad del cliente, para que ste pueda,eventualmente, enfrentar la vida, madurar, y realizar su potencial.

    El terapeuta contempla el momento presente que vive lapersona y se trabaja nicamente en aquello que el cliente se vepreparado para tratar, respetando el ritmo de cada proceso y las

    necesidades individuales, pues no todos somos iguales ni nos va igualde bien los mismos mtodos o herramientas teraputicas.

    Mediante la terapia humanista, el abanico de posibilidades encuanto a su utilidad se expande desde mltiples problemaspersonales concretos hasta las necesidades ms elevadas ycomplejas relacionadas con la calidad de vida. Estos son algunosejemplos de posibles situaciones donde la terapia humanista puedeactuar:

    Problemas personales: adiccin a las drogas, alcohol, abuso o

    intolerancia a la comida, traumas, depresin, sexualidad,deporte...

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    19/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    Problemas relacionales: relaciones familiares, de pareja, duelos,prdidas, timidez, inseguridad, fobia a hablar en pblico,reeducacin en habilidades sociales...

    Problemas laborales: desorientacin laboral, estrs, ansiedad,

    frustracin, toma de decisiones, trabajo de equipo...

    Crecimiento personal: autonoma, necesidades personales,autoestima, calidad de vida, inquietudes, espiritualidad...

    Algo que caracteriza a la terapia humanista es su profunda basevivencial. Es necesario vivir la terapia para entenderla. Dado que elespritu de este tipo de terapia es buscar el bienestar del individuo,no simplemente erradicar el malestar, cualquier persona puedebeneficiarse de la terapia y no nicamente los afectados por

    problemas serios, enfermedades o patologas.

    La Psicologa Humanista a travs de la ambigedad de sumetodologa ha formado un criterio de compresin subjetiva aaplicarse al cliente. Esta estrategia de teora humanista ha sidocriticada por la mayora de las escuelas, fundamentada en el mtodode trabajo basado en la prediccin y control, intuicin y empata msque la comprensin objetiva. Esta metodologa sirve para lascondiciones tanto sociales, educacionales y laborales. Para esto

    tambin se les adhiere la individualizacin del trato de las personas,como seres con posibilidades de auto-actualizacin.

    Este enfoque teraputico ha originado muy diferentes tipos deterapia. Cada uno subraya metas algo diferentes y se sirve detcnicas que varan tambin en algn aspecto.

    LA TERAPIA HUMANISTA DE ROGERS: Enfoque centrado en la persona.

    Este enfoque es desarrollado por Carl Rogers (1951), llamadoen principio terapia centrada en el cliente, ve en ste a un individuo

    en busca de su propio yo. Se basa en la conviccin de que todostenemos en nuestro interior amplios recursos para comprendernos,para cambiar nuestros conceptos sobre nosotros mismos, nuestrasactitudes fundamentales y nuestra conducta, y que el papel delterapeuta es proporcionar el clima para que los individuos sesumerjan en su propios recursos para actualizarse, es decir, paraalcanzar la complejidad y el desarrollo completo (Rogers, 1980).

    En la filosofa rogeriana el cliente es una persona en busca desu propia identidad. El terapeuta no se ve a s mismo como unexperto del que el cliente pueda depender, sino como un amigo queacepta, que entiende y que ser como un compaero del clientedurante la bsqueda. El terapeuta no tiene una meta preconcebida,no pretende diagnosticar los problemas del cliente y no quiere

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    20/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    dirigirle. Al contrario, lo contempla para ver el mundo como el clientelo ve, para comprender el mundo a travs de los ojos del cliente. Elprogreso hacia la auto-actualizacin del cliente se consigue a travsde la relacin entre cliente y terapeuta.

    Qu condiciones han de establecerse para que esta relacin

    cree un clima de crecimiento y promocin? Los tres elementosbsicos de esta terapia no se limitan a la relacin entre el terapeuta yel cliente, sino que tambin explican los lazos paterno-filiales,profesor-estudiante y director-empleados. Estos elementos son lossiguientes:

    1- Aceptacin: o consideracin positiva incondicional. Si elterapeuta acepta al cliente total e incondicionalmente, tal comoes en ese momento, incluso cuando est expresandosentimientos negativos, ste conseguir de tal aceptacin lafuerza necesaria para cambiar y desarrollarse. Ser aceptado por

    otra persona ayuda al cliente a desarrollar una actitud de mayorpreocupacin hacia s mismo.

    2- Comprensin emptica : una escucha activa y sensible quepermite al terapeuta comprender los sentimientos de su cliente(incluso aquellos de los que el paciente puede no serconsciente), clasificarlos y comunicarle este conocimiento. Serescuchado de esta manera ayuda al cliente a escucharse a smismo con mayor exactitud. Puede entonces sentir emocionesque haba bloqueado.

    3- Congruencia o Autenticidad, o realismo : Un individuo constanteno trata de parecer una cosa distinta de lo que es. Es l mismo.No trata de levantar una fachada (que puede llamarseprofesionalismo o autoritarismo), no trata de enmascarar susemociones, permite que la otra persona vea lo que siente ypiensa. Cuando los clientes se comprendan y se enorgullezcande s mismos, aceptarn sus experiencias como reales y sernms autnticos. Ellos acabarn percibindose a s mismos de

    manera diferente, dando a conocer sus propios sentimientos yactitudes, y no aquellos que les han sido impuestos por otraspersonas.

    Al final de la terapia los clientes tienen que reconocerseresponsables de sus emociones, opiniones y acciones y ser capacesde experimentar su nueva forma de comportarse.

    Cmo ayudan los terapeutas a los clientes a alcanzar este punto?

    Organizan los sentimientos del cliente y los temas en discusin sinhacer frecuentemente otra cosa que utilizar palabras diferentes para

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    21/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    volver a exponer lo que los clientes acaban de decir; planteanpreguntas inconcretas que impulsen al cliente a hablar sobre aquelloque sea ms importante para l y, en conjunto, demuestren que leaceptan a l y lo que dice.

    Hay aplicaciones de esta concepcin en diversas reas como laclnica, la educacin, las relaciones de pareja, la ludo terapia, ladinmica de grupos (los famosos grupos de encuentro), etc. Cubre unamplio espectro de edades, desde nios de dos aos hasta ancianos.Y esto es posible, creemos, porque el enfoque no directivo o centradoen el cliente constituye adems de una tcnica, aplicable a tal o cualproblema, una concepcin del ser humano y de las relacionesinterpersonales. Por ello trasciende los linderos del consultorio paraconformar una teora sobre el "buen vivir", esto es, sobre el vivir

    plenamente, en constante superacin, abiertos a todas lasexperiencias, sin miedo, con capacidad de eleccin y deresponsabilizarnos por lo elegido.

    TERAPIA GESTALTICA:

    El trmino Gestalt hace referencia a la estructuracin de laspartes en un todo dotado de un significado que las partes tomadas

    individualmente no tenan. La psicologa de la Gestalt explica lapersonalidad a travs de este concepto en el que el ser total es msque la suma de sus partes.

    Los psiclogos de la Gestalt creen que los problemaspsicolgicos brotan a menudo de la incapacidad de integrar losdiversos aspectos de la personalidad en un todo bien organizado.Frederick S. Perls (1944) hizo de este punto de vista un enfoqueteraputico que se centra en el entendimiento que el paciente tienedel presente, no del pasado. La terapia de la Gestalt ayuda a los

    pacientes a tomar conciencia de su propia personalidad,principalmente mediante apelaciones directas al yo fsico y emocionalms que al yo intelectual.

    Este tipo de terapia incorpora un alto grado de actividad yasertividad por parte del terapeuta, que tiene una mayorparticipacin que en la terapia centrada en la persona. El terapeutabusca activamente que el cliente se d cuenta de las contradiccionesen sus acciones, normalmente haciendo resaltar la manera en que laconducta del sujeto contradice lo que l mismo dice. El terapeutapone el acento en la idea de que cada persona asuma la

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    22/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    responsabilidad de sus actos, instndola a hablar en trminos de yohice y no de sucedi. La representacin de roles, el juego y lasimgenes visuales son importantes tcnicas gestaltistas, que hacenhincapi en la cohesin de los distintos fragmentos de la personalidad

    en un ser unificado.

    Dinmica Humanista Conductista

    Races de laescuela

    Teora Psicoanaltica HumanismoTeora delAprendizaje

    Desarrollo

    histrico

    Tratamiento deindividuos

    perturbados

    Tratamiento queno se limita a los

    enfermos

    Investigacindel

    aprendizaje enel laboratorio

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    23/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    Formacinacadmica del

    terapeuta

    Estudios demedicina psicolgica

    y educativa amenudo con una

    formacin especialen psiquiatra y

    psicoanlisis. Losanalistas han

    pasado ellos mismospor el anlisis.

    Estudios depsicologa opedagoga;

    normalmentecon una

    formacinespecial en

    psicologa clnica.

    Estudios depsicologa, con

    formacintanto en

    investigacincomo clnica.

    Teora sobrelas causas dela conducta

    anormal

    Fuerzasinconscientes,especialmente

    impulsos sexuales.

    Inhibicin deldesarrollo y la

    motivacinnatura;

    distorsin de laautopercepcin.

    Aprendizaje deconductas

    desadaptadas.

    Actitud hacia elreceptor de la

    terapia.

    Paciente

    (enfermo), ha de sercurado por eldoctor/experto.

    Cliente,

    compaero enigualdad con elterapeuta.

    Aprendiz que

    debe serenseado porel terapeuta.

    Objetivo de laterapia

    Reorganizar lapersonalidad total

    del paciente

    Ayudar al clientea conseguir la

    autorrealizacino auto-

    actualizacin

    Ensear alcliente nuevos

    hbitosadaptativos yactitudes parareemplazar losviejos hbitosinadaptativos

    Forma quetoma la terapia

    El paciente puedeestar tumbado enun sof y hacer

    asociaciones libres.El terapeuta no

    provoca temas, sinoque interpreta elsignificado de la

    informacin.

    Cliente yterapeuta estn

    uno frente al otromientras ambossugieren temas.

    Los terapeutasdisean unprograma

    especfico quese centra en

    las conductascrticas.

    Perodotemporal

    importanteEl pasado

    El presente y elfuturo

    El presente yel futuro

    Duracin de laterapia

    Tres o cincosesiones semanales

    de 45 minutosdurante varios aos

    Sesionessemanales de 45minutos durante

    un tiempovariable

    Variable

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    24/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    Aportes y Criticas

    - Un concepto diferente del hombre: Dentro de cada persona estcontenida la sabidura necesaria para alcanzar un estado de saludptimo; que todo ser humano tiene dentro de s la capacidad de saber

    lo que necesita para activar y realizar su potencial.

    - La valoracin organsmica: Segn Carl Rogers, lo concibe como unacapacidad que tiene el organismo, como un todo de valorar cadaexperiencia como enriquecedora o no enriquecedora, para s en esemomento particular. Este concepto es tan novedoso que genera unanueva visin en el tratamiento teraputico, porque rompe con lotradicional paciente-terapeuta. Destaca por ejemplo la influencia delas propuestas de Rogers sobre la importancia de la actitud delterapeuta y del educador, si no como condicin suficiente al menoscomo condicin necesaria.

    - Se trabaja con el trmino conciencia y sus distintas concepciones:La ms utilizada es la conciencia normal. La segunda tiene que vercon el sentido fisiolgico, tener mayor o menor conciencia entrminos de grados de activacin de la corteza cerebral. La tercera,se refiere a la facultad de vivenciar o percibir algo y ser capaz de serconciente de estar vivenciando o percibiendo. Para la Gestalt, estacomprensin de conciencia es muy importante, ya que trabajafundamentalmente el desarrollo de esta capacidad en las personas(junto con el aqu y ahora) y considera que la mayor conciencia tiene

    relacin con una mejor salud psicolgica. La cuarta, tiene que ver conel enfoque Transpersonal que comprende a la conciencia comoilimitada.

    - RESPONSABILIDAD: Permanentemente estamos eligiendo nuestraforma de actuar o de reaccionar frente a las realidades externas. Elloimplica que no estamos presos de condicionamientos, ni se puedeobligar a actuar de un modo determinado. En cierta medida tenemosalgn grado de control sobre lo que nos pasa, sentimos y la forma enque reaccionamos en una situacin determinada.

    - nfasis en la expresin de lo personal y nico que somos: Tienecomo tarea fundamental desarrollar en nosotros mismos y fomentaren los dems la actualizacin de la forma nica que somos. Por ello secuida de usar los conceptos normal y anormal, los cuales calificany patologizan la diversidad. Por otra parte, la creatividad y el juegoayudan a explorar nuevas formas de expresin, hasta ahoradesconocidas. Incorporacin de conceptos como subjetividad,experiencia o construccin de significado.

    - Se reconoce la limitacin de la conciencia normal: La PsicologaHumanista promueve la bsqueda de otros estados de conciencia,tales como los propuestos por las religiones orientales y disciplinas demeditacin, entre otros.

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    25/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    - Se privilegia el trabajo con el hemisferio derecho: La intuicin, laemocin, lo sinttico. Todo ello por medio del uso de imgenes,analogas, metforas y el lenguaje natural que permitan expresar elmundo interno. Todo ello sin excluir ni despreciar el otro lenguaje,

    sino que destacando que ha de haber un equilibrio entre ellos.

    La teora Humanista sin duda alguna ha aportado notablementedentro del campo de la Psicologa debido a que ha demostrado enmuchos casos que no se necesita ningn mtodo cientfico para poderllegar a solucionar los problemas de las personas. Tan solo senecesita ver a la persona desde un punto de vista del cual se puedaapreciarla desde el interior, es decir la individualizacin del trato conlas personas y su posibilidad de auto-actualizacin.

    Valoracin negativa:

    - Los supuestos bsicos de la Psicologa Humanista son criticados porel hechoque los datos de las pequeas y distorsionadas muestras no sonconfiablesestadsticamente. Esto se debe a la extrema subjetividad de estateora, esdecir que est basada en intuiciones, predicciones, y no bajo unmtodocientfico. Acentuacin de la subjetividad, con crtica a los excesos de

    la artificialidad y reduccionismo del experimentalismo. La ausencia devalidacin emprica de las propuestas humanistas, aunque el propioRogers sealaba esta necesidad y conveniencia, e hizo grabacionescon fines de investigacin.

    - nfasis abusivo en una visin positivista y optimista del serhumano. En comparacin, con otras perspectivas que estudian loscomportamientos psicolgicos, como el psicoanlisis, la psicologahumanista no da cuenta de estas alteraciones mentales ya que sepreocupa exclusivamente de aquellos individuos sanos, creativos,tranquilos y sin problemas neurolgicos.

    - Falta de definiciones operacionales de los conceptos y postuladosbsicos humanistas, lo que dificulta su investigacin.

    - Fracaso de los psiclogos humanistas en darse a conocer en toda sucomplejidad.

  • 8/8/2019 psic humanista TODO

    26/26

    Psicologa Humanista. Angela Gonzlez Ros

    2009

    BIBLIOGRAFIA

    Carver, Charles. Scheier, Michael. Teoras de la Personalidad. 3ra

    edicin. Prentice-Hall Hispanoamrica S.A. Mxico. Carranza, Martha. Ciarlante, Silvia. Hacia una Psicologa

    Espiritual: Fundamentos y Prcticas de la PsicologaTranspersonal. Devas. Buenos Aires. 2004.

    Garca Vega, Luis. Moya Santoyo, Jos. Rodrguez Domnguez,Sandalio. Historia de la Psicologa. 2da edicin. Siglo veintiunoeditores. Mxico. 1997.

    Morris, Charles. Introduccin a la Psicologa. 9na edicin.Prentice-Hall Hispanoamrica S.A. Mxico.

    Nye, Robert. Tres Psicologas: Perspectivas de Freud, Skinner yRogers. 6ta edicin. Thomson Learning. Mxico. 2002

    Papalia, Diane. Wendkos Olds, Rally. Psicologa. McGraw-Hill.Mxico.

    Polaino-Lorente, Aquilino. Cabanyes Truffino, Javier. Del PozoArmentia, Araceli. Fundamentos de Psicologa de laPersonalidad. Ediciones Rialp. Espaa. 2003.

    INTERNET www.psiquiatria.com www.psicoterapiahumanista.com www.ideasapiens.com

    www.instfromm.org http://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevopa

    radpsic.html www.youtube.com http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id88.htm

    http://www.psiquiatria.com/http://www.psicoterapiahumanista.com/http://www.ideasapiens.com/http://www.instfromm.org/http://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.htmlhttp://www.youtube.com/http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id88.htmhttp://www.psiquiatria.com/http://www.psicoterapiahumanista.com/http://www.ideasapiens.com/http://www.instfromm.org/http://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.htmlhttp://www.youtube.com/http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id88.htm