52
INDICE INTRODUCCION………………………………………………………………………….1 CAPITULO I. HISTORIA Y CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD 1.1. HISTORIA…………………………………………………………………..2 1.2. DIFERENCIAS INDIVIDUALES………………………………………….2 1.3. PSICOLOGIA DIFERENCIAL…………………………………………..3 1.4. LA PERSONALIDAD……………………………………………………...3 1.5. TEMPERAMENTO……………………...…………………………………4 1.6. LA EXTRAVERSIÓN E INTROVERSIÓN………………………………8 1.7. BÚSQUEDA DE SENSACIONES……………………………………….9 1.8. INTENSIDAD DEL EFECTO……………………………………………10 1.9. INTENSIDAD DE AFECTO Y TEMPERAMENTO…………………11 1.10. CREENCIAS DE CONTROL……………………………………………12 1.11. PATRÓN DE CONDUCTA TIPO A…………………………………….14 CAPITULO II. MOTIVOS SOCIALES 2.1. PSICOLOGIA DE LOS MOTIVOS SOCIALES………………………….16 2.2. MOTIVO DE AFILIACION………………………………………………….21 2.3. EL MOTIVO DE PODER…………………………………………………...25 CAPITULO III. CRECIMIENTO Y LA MOTIVACION INCONCIENTE 3.1. NESECIDADES HUMANAS……………………………………………….29 3.2.AUTOREALIZACION………………………………………………………30 3.3.PSICOANALIS……………………………………………………………….31 1

Psicologí. Motivacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ps.Moti

Citation preview

INDICEINTRODUCCION.1CAPITULO I.HISTORIA Y CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD1.1. HISTORIA..21.2. DIFERENCIAS INDIVIDUALES.21.3. PSICOLOGIA DIFERENCIAL..31.4. LA PERSONALIDAD...31.5. TEMPERAMENTO...41.6. LA EXTRAVERSIN E INTROVERSIN81.7. BSQUEDA DE SENSACIONES.91.8. INTENSIDAD DEL EFECTO101.9. INTENSIDAD DE AFECTO Y TEMPERAMENTO111.10. CREENCIAS DE CONTROL121.11. PATRN DE CONDUCTA TIPO A.14

CAPITULO II. MOTIVOS SOCIALES

2.1. PSICOLOGIA DE LOS MOTIVOS SOCIALES.162.2. MOTIVO DE AFILIACION.212.3. EL MOTIVO DE PODER...25

CAPITULO III. CRECIMIENTO Y LA MOTIVACION INCONCIENTE

3.1. NESECIDADES HUMANAS.293.2.AUTOREALIZACION303.3.PSICOANALIS.313.4. EL, YO, SUPER YO...32

CONCLUSIONESANEXOSINTRODUCCION

Hablar de diferencias individuales es decir que cada persona es diferente a otra; por lo tanto tendrn respuestas sumamente opuestas unos a otros. Desde que nacemos nos diferenciamos de los dems. En las escuelas los nios jams resultan iguales cada uno tiene historias de vida e intereses distintos, cada uno es tan slo eso, uno. Y a pesar de esto, a pesar de estas diferencias, tenemos una misma educacin.Por eso se ha visto por conveniente estudiar al sujeto en todas sus caractersticas, sus reacciones en el transcurso de su vida diaria.Al hombre le gusta experimentar y como buen experimentador siempre est en la bsqueda de nuevas sensaciones y experiencias variadas. Eso los puede llevar a las drogas, sexo las conductas arriesgadas como los juegos al azar.Y los amigos siempre estn como facilitadores para que esas experiencias se den en su plenitud. Por eso Murray estudios las necesidades humanas del hombre y sus prioridades. Este trabajo tiene como objetivo de brindar informacin necesaria sobre las diferencias individuales de cada persona y satisfacer las diferentes necesidades del hombre.

1. . HISTORIA Y CARACTERSTICAS DE LA PERSONALIDAD

1.1. HISTORIALa disciplina naci al tiempo que la otra gran rama de la psicologa, lapsicologa experimental, impulsada por dos grandes pensadores: Darwin y Galton.Se considera aFrancis Galtoncomo padre de la psicologa diferencial, al ser el primero en prestar atencin a las diferencias individuales partiendo del papel que representaban en laadaptacin(concepto que tom de su primo,Charles Darwin).Tras Galton,James Cattellimpuls la psicologa diferencial con la aplicacin a su estudio de los tests mentales (inventados porAlfred Binet).Otros autores importantes para la disciplina han sido:Charles Spearman,R.B. CattelloHans Eysenk.

1.2. DIFERENCIAS INDIVIDUALESLos investigadores de la personalidad han dedicado un gran esfuerzo en identificar las formas en que los individuos difieren entre s. Se han sugerido muchas formas de describir las diferencias individuales. En esencia, tenemos la opcin de clasificar a la gente en un nmero limitado de grupos separados, en enfoque de tipo. O podemos decidir que las personas varias en gradaciones y describirlas mencionando que tanto de las dimensiones bsicas poseen, un enfoque de rasgo. Para comparar, los arboles pueden describirse en tipos: roble, arce, eucalipto, ginkgo, etc. Cada rbol pertenece un tipo y es o no miembro de esa categora. No hay gradaciones de relaciones de clase. O, en contraste, los arboles pueden describirse en dimensiones: altura, dureza, etc. Con tales dimensiones, las gradaciones son posibles. Un rbol puede ser muy alto, otro poco alto, etctera.

1.3. PSICOLOGIA DIFERENCIALLapsicologa diferenciales la disciplina que se ocupa del estudio de las diferencias individuales. Forma parte de laPsicologa de la personalidad.Su objeto de estudio sera la descripcin, prediccin y explicacin de la variabilidad interindividual, intergrupal e intraindividual en reas psicolgicas relevantes, con respecto a su origen, manifestacin y funcionamiento.A menudo contrapuesta a lapsicologa general, que se ocupa precisamente del estudio de lo que tenemos los seres humanos en comn, se delimita como una de las grandes disciplinas dentro de la psicologa.La psicologa general usa el mtodo experimental (de ah que tambin se la conozca comopsicologa experimental), basndose en elparadigmaE-R (estmulo-respuesta) E-O-R (Estmulo-Organismo-Respuesta), mientras que la psicologa diferencial usa principalmente elmtodo correlacional, y se basa en el paradigma O-E-R (Organismo-Estmulo-Respuesta) propuesto por Thurstone en 1923.

1.4. LA PERSONALIDAD

Personalidad puede definirse como las causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona. No todos los psiclogos que hablan de la personalidad estn de acurdo sobre cuales son dichas causas, como la sugieren las muchas teoras que se exponen en los diferentes libros. La descripcin de la personalidad considera las formas en que debemos caracterizar a un individuo.El estudio de la personalidad dentro de la Psicologa es amplio. Muchos Psiclogos no estn de acuerdo con una definicin nica de la personalidad. Una definicin actual es que la Personalidad se refiere a los patrones de pensamientos caractersticos que persisten a travs del tiempo y de las situaciones, y que distinguen a una persona de otra la personalidad est ntimamente relacionado con el temperamento y el carcter. 1.5. TEMPERAMENTOEl temperamento se refiere a aquellas caractersticas psicolgicas derivadas de los procesos fisiolgicos heredados, es la manera natural con que un ser humano interacta con el entorno.

1.5.1. TIPOS DE TEMPERAMENTO

1.5.1.1. EL MELANCOLICOEs abnegado, perfeccionista y analtico. Es muy sensible emocionalmente. Es propenso a ser introvertido, sin embargo, puede actuar de forma extravertida. No se lanza a conocer gente, sino deja que la gente venga a l. Sus tendencias perfeccionistas y su conciencia hacen que sea muy fiable, pues no le permiten abandonar a alguien cuando estn contando con el. Adems de todo, posee un gran carcter que le ayuda a terminar lo que comienza.Pero es dficil convencerlo de iniciar algn proyecto, debido a que siempre est considerando todos los pros y contras en cualquier situacin.a) vida emotivaCualidades: Rico interiormente, analtico, tierno, reflexivo. Original, inmaterial.Defectos: Depresivo, le gusta dar una imagen de sufrido. Tiene preocupaciones injustificadas (preocupado, perturbado), orgulloso; egocntrico, introspectivo.

b) vida de relacionesCualidades: Amigo sacrificado, constante, cauteloso; afectivo para elegir amistades.Defectos: Critico severo; perfeccionista. Preocupado por lo que piensan los dems. Capaz de explotar con ira si lo acosan. Rencoroso. Es aptico con los que piensan diferente, dificulta sus relaciones.

1.5.1.2. EL FLEMTICOEs tranquilo, nunca pierde la compostura y casi nunca se enfada. Por su equilibrio, es el ms agradable de todos los temperamentos. Trata de no involucrarse demasiado en las actividades de los dems. Por lo general suele ser una persona aptica y no busca ser un lder, sin embargo puede llegar a ser un lder muy capaz.a) vida emotivaCualidades: Confiable, equilibrado; de buen carcter, fcil de congeniar; de animo alegre, apacible aunque de pocas palabras. Bondadoso, conciliador.

Defectos: No tiene auto confianza, es pesimista, temeroso; se aflige, se preocupa con facilidad; rara vez manifiesta sus emociones, es pasivo e indiferente, se acomoda a las circunstancias de forma farisaica y egosta.

b) vida de relacionesCualidades: Su compaa es agradable, tiene amistades numerosas, tiene un sentido de humor agudo. Es conciliador, tiene afecto sedante (tranquilizante) sobre los dems.Defectos: Huye de los compromisos, es egosta, mezquino (avaro, miserable). Analiza las personas con indiferencia. Carece de entusiasmo, puede ser terco. Es indiferente con los dems, le causa molestias a quienes le disgustan.

1.5.1.3. EL COLRICO

Es rpido, muy activo, prctico en sus decisiones, autosuficiente y sobre todo independiente. Se considera que es muy determinado, firme y decidido en sus opiniones. Es tambin extrovertido, pero no tanto como la persona de temperamento sanguneo. Se fija metas y objetivos. Es muy ambicioso. No se lanza a una actividad sin objetivo. Valora rpida e intuitivamente y no reconoce los posibles tropiezos y obstculos que puede encontrar en el camino si busca lograr una meta.a) vida emotivaCualidades: Seguro y firme en sus decisiones, voluntarioso, tenaz (perseverante). Es auto determinado (aprende solo), optimista, audaz (arriesgado, atrevido), y valiente.Defectos: Problemas con su carcter violento. Es porfiado (terco, testarudo) e insensible a las necesidades ajenas.

b) vida de re relacionesCualidades: No le exige a los dems lo que el mismo no puede hacer. No pierde el nimo con facilidad. Es un lder lleno de firmeza.Defectos: Poco compasivo (don de misericordia), toma decisiones por otros. Cruel, cortante, sarcstico (burln), tiende a ser dominante en un grupo.

1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.5.1. 1.5.1.1. 1.5.1.2. 1.5.1.3. 1.5.1.4. SANGUNEO

Es una persona clida y vivaz. Comunicativo y receptivo por naturaleza. Es considerado como una persona muy extrovertida. Siente verdaderamente las alegras y tristezas de otros como si fueran las suyas, y posee un estado de nimo muy variable.

a) vida emotivaCualidades: Clido y vivaz (alegre, eficaz). Tiene carisma (misericordia, ternura). Comunicativo, nunca le falta de que hablar. Despreocupado, no le aflige el futuro. Excelente narrador de cuentos.Defectos: Llora con facilidad. Es emocionalmente imprevisible (circunstancial). Le cuesta encontrar sosiego.b) vida de relacionesCualidades: Hace amigos con facilidad. Es acogedor, optimista, agradable. Se muestra siempre sonriente, amable.Defectos: Quiere dominar la conversacin. No tiene fuerza de voluntad. Depende de la aprobacin de los dems y busca hacer mrito.

1.6. LA EXTRAVERSIN E INTROVERSIN

La Extroversin se caracteriza por ser sociables, comunicativos, afectusos (sentirse bien), y necesitados de estimulacin externa. De acuerdo a la teora de la extroversin de Eysenck, se da un nivel ptimo de excitacin cortical, y el desempeo se deteriora en la medida en la que uno goza de menor excitacin que la del nivel ptimo. La excitacin se puede medir en la conductividad de la piel, las ondas cerebrales o en la sudoracin. En niveles muy bajos o muy altos de excitacin, el desempeo es bajo, pero con un ptimo nivel mental de excitacin, el desempeo se maximiza. Los extrovertidos, de acuerdo a la teora de Eysenck, tienen una baja excitacin crnica, se aburren y, por tanto, necesitan estimulacin externa para llegar a un nivel ptimo de desempeo. Los introvertidos, por otra parte, sufren de una sobre excitacin crnica y nerviosismo, as que necesitan estar en paz y quietud para poder conseguir un nivel ptimo de desempeo.

La teora de Eysenck se basa sobre todo en la fisiologa y la gentica. Aunque l era un behaviorist que consideraba hbitos doctos de la gran importancia, l considera diferencias de la personalidad como creciendo fuera de nuestra herencia gentica. l, por lo tanto, est interesado sobre todo en qu generalmente se llama temperamento.El temperamento es ese aspecto de nuestras personalidades que gentico se basa, innatos, all de nacimiento o an antes. Eso no significa que una teora del temperamento dice que tambin no tenemos aspectos de nuestra personalidad se aprendan que, l somos justos que Eysenck se centr en la naturaleza, y a la izquierda consolide a otros tericos.

1.7. BSQUEDA DE SENSACIONESLa bsqueda de sensaciones es una segunda caracterstica de personalidad basada en el temperamento, el arousal y el nivel de estimulacin ptimo. Segn Marvin Zuckerman (1978, 1979), el constructo de bsqueda de sensaciones est relacionada con el grado en que el SNC de la persona requiere ser activado mediante fuentes de estimulacin externa. Una persona con una necesidad alta de bsqueda de sensaciones prefiere tener una contina fuente externa de estimulacin cerebral, le aburre la rutina, y est siempre buscando maneras de aumentar la activacin mediante experiencias excitantes. Una persona baja en bsqueda de sensaciones prefiere menos estimulacin cerebral y tolera la rutina bastante bien.

Bsqueda de experiencias nueva.: El buscador de sensaciones siempre busca expe-riencias nuevas para poder asegurarase fuentes externas de mayor estimulacin. Los buscadores de sensaciones informan de una mayor variedad de actividad hetero-sexual y ms encuentros con mayor nmero de compaeros sexuales. Las personas altas en bsqueda de sensaciones son ms permisivas en lo que concierne a la actividad sexual de los hijos.

Las derogas pueden producir experiencias nuevas, como es el caso de las alucinaciones, liberar a las personas de las inhibiciones contra la conducta arriesgada y servir como va de escape en momentos de aburrimiento. Asuncin de riesgos:Las personas de alta tendencia a la bsqueda de sensaciones suelen tener aficiones arriesgadas; por el contrario, las personas con baja tendencia a la bsqueda de sensaciones muestran reacciones de tipo fbico a las fuentes de estimulacin arriesgadas. Tanto para los hombres como para las mujeres se encontr que todas las escalas de bsqueda de sensaciones, menos la de bsqueda de expe-riencias, se correlacionaban significativamente con el deseo de correr desnudo. Voluntarios para realizar actividades poco usuales:Las personas con alta tendencia a la bsqueda de sensaciones no tenan ms probabilidades que las personas con tendencia baja a la bsqueda de sensaciones de participar en experimentos norma-les pero s de hacerse voluntarios para experimentos poco usuales.1.8. INTENSIDAD DEL EFECTOLa intensidad de afecto es la tercera medida del temperamento humano ya que est relacionada con la emocionabilidad y el potencial de arousal. Sin embargo, la intensidad de afecto no est correlacionada en absoluto con ninguna de las escalas de bsqueda de sensaciones.La intensidad de afecto est definida en trminos de la fuerza con la que las personas suelen vivir sus emociones. Las personas de afecto intenso viven sus emociones con fuerza y muestran reactancia y variabilidad emocional en muchas situaciones que nesecitan emocin. Por otra parte, las personas de afecto estable viven sus emociones no muy intensamente y muestran cambios leves en sus reacciones emocionales.La intensidad de afecto se mide con un cuestionario de 40 tems. Originalmente se meda de una manera interesante aunque costosa. En un periodo de 80 o 90 das, las personas tenan que rellenar un cuestionario de humor diario que inclua tems de humor positivo (feliz, alegre,...) e tems de humor negativo (deprimido, preocupado,...). A continuacin se sumaba la puntuacin de palabras de humor negativas diarias y se restaba de las puntuaciones diarias de humor positivo para dar una puntuacin de humor diario. Cada da se recogan los datos de humor diario y se trazaban en un grfico.1.9. INTENSIDAD DE AFECTO Y TEMPERAMENTO.El constructo intensidad de afecto contribuye al concepto de nivel de arousal identificando una va emocional mediante la cual las personas poco activadas buscas fuentes de estimulacin. As como los extravertidos y los buscadores de sensaciones buscan aumentar sus niveles de arousal hasta llegar a un punto ptimo, las personas de afecto intenso emplean la reactividad emocional para llegar a este punto.1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.9.1. Temperamento y regulacin del arousal: Las personas tienen lneas de base de arousal genticamente determinadas. El nivel de arousal de base se refiere al grado de estimulacin interna (por ejemplo, arousal). Los extravertidos, los buscadores de sensaciones y las personas de afecto intenso tienen tres formas de regular el afecto. Una manera de aumentar el arousal es a travs de la bsqueda de experiencias sensoriales estimulantes. Otra manera de aumentar el nivel de arousal es la hiper-actividad emocional. La persona de afecto intenso aumenta sus niveles de arousal exagerando sus reacciones emocionales tanto ante situaciones cotidia-nas como ante situaciones severas.

La estimulacin sensorial, la conducta extravertida y la reactividad emocional son maneras de regular el arousal hasta alcanzar un nivel ptimo. Por lo tanto, muchas de las conductas motivadas por el temperamento se pueden ver como un intento de auto-regular el nivel base de activacin, sea alto o bajo, hasta alcanzar un nivel ms ptimo

1.10. CREENCIAS DE CONTROL

Las creencias de control son las percepciones y expectativas que tiene la persona de poder ejercer una influencia sobre los acontecimientos vitales. Las creencias de control contribuyen a las sensaciones de libertad mientras que la prdida de control general-mente provoca reactividad emocional a medida que la persona intenta restablecer el control.

1.10.1. Deseo de control:Una caracterstica que refleja hasta que punto las personas estn motivadas para controlar lo que les ocurre. Las personas con alto deseo de control (DC) prefieren tomar sus propias decisiones, preparan las situaciones de antemano, evitan depender de los dems y toman el papel de lder en situaciones de grupo. Las personas con bajo deseo de control tienden a evitar las responsabilidades y prefieren y que lo dems tomen decisiones por ellos. Para evaluar el deseo se control, Burger y Cooper (1979) disearon el DC Scale o, en castellano, escala DC que es un cuestionario de auto-informe de 29 tems.Jerry Burger y sus colegas han mostrado que el deseo de control est significativamente relacionado con una variedad de experiencias y conductas, incluyendo la indefensin aprendida, la depresin, la ilusin de control.1.10.2. Establecimiento de control.A menudo las personas con alto DC perciben tener control sobre situaciones que en realidad estn determinadas por el azar. Otra rea en la que se manifiesta la tendencia de las personas altas en DC a establecer control es en la de la conducta de logro. Para una persona alta en DC una tarea difcil le supone un reto a su habilidad de control. El desistir en una tarea difcil sera admitir que se est ante una tarea que se escapa al control personal. En situaciones de logro, las personas altas en DC manifiestan ms conductas de intento de establecer control a parte de la persistencia. Burger propuso un modelo en cuatro etapas, que aparece en la Figura 1.3, para ilustrar la relacin entre deseo de control y rendimiento en tareas de logro. Segn Burger las personas altas en deseo de control escogen tareas ms difciles porque generalmente aspiran a ms, reaccionan ante los retos con mayor esfuerzo, persisten en las tareas difciles durante ms tiempo y hacen atribuciones egostas. Por tener un fuerte deseo de control, las personas altas en DC tienden a ponerse metas demasiado difciles y muestran un efecto de reactividad hostil. Ante el fracaso, estas personas persisten por demasiado tiempo en tareas imposibles y desarrollan una ilusin de control.

1.10.3. Reacciones ante la prdida de control.Las personas altas en DC desean controlar las situaciones aunque stas estn de hecho determinadas por el azar. Para la persona alta en DC, la disminucin de la percepcin de control produce sensaciones de incomodidad y estrs. Existen otras situaciones en las que la persona alta en DC tiene ms deseos de control que posibilidades de establecerlo. Estar en las fuerzas armadas, en un hospital, en la crcel, en una residencia de enfermeras, vivir al lado de un aeropuerto, o de un vertedero maloliente son situaciones en las que el deseo de control de uno puede superar la propia capacidad de ejercer el control.Las personas altas en DC buscan ejercer control sobre las situaciones determinadas por el azar o relacionadas con el logro y que sufren reacciones emocionales de incomodidad y depresin ante la prdida de control.

1.11. PATRN DE CONDUCTA TIPO A

El patrn de conducta tipo A est caracterizado por esfuerzos de logro competitivo, sensacin de urgencia y reacciones hostiles fcilmente provocadas. La caracterstica principal del patrn de conducta tipo A es la urgencia de tiempo. A la persona con el patrn de conducta tipo A le disgustan tpicamente los atascos de trfico, las colas en los supermercados, y cualquier otra cosa que suponga una prdida del tiempo precioso. A nivel conductual el tipo A presenta mltiples sntomas: 1) latencias de respuesta muy breves, 2) un habla demasiado forzada, 3) ingesta de comida rpida, 4) una expresin facial que indica continuo esfuerzo, 5) una mirada muy intensa y una sonrisa inhibida, 6) movimientos demasiado forzados en la realizacin que exigen un mnimo esfuerzo, y 7) movimientos nerviosos de los pies, los dedos o la mandbula.

Los tipos A tienen ms necesidad de establecer control sobre su entorno que los tipos B. El patrn de conducta tipo A como una serie de respuestas de afrontamiento emocionales ante la percepcin de prdida de control. Los tipos A muestran mayor reactividad cardiovascular ante: 1) amenazas de prdida de control, 2) prdida de la posibilidad de eleccin y 3) estresores ambientales. Los tipo A tienden a evitar entregar el control a otra persona. El tipo A depende de que sus propias habilidades sean respuestas de afronta-miento que le permitan ejercer o recuperar el control de los acontecimientos que se produzcan en el ambiente. Cualquier duda sobre la habilidad personal cuestiona la posibilidad de poder controlar los acontecimientos de la vida. Frente al sentimiento de que una habilidad importante ha sido cuestionada, los tipos A reaccionan con toda una serie de respuestas de enfrentamiento, conductas abiertas, reacciones emocionales y reactancia fisiolgica. El objetivo de esta reactancia cognitiva conductual, emocional y fisiolgica es solucionar la incertidumbre que tiene el tipo A acerca de su habilidad para ejercer el control. Los tipo A son ms competitivos, responden a los retos con mayor esfuerzo y persistencia y se marcan metas ms altas. Sin embargo sera errneo confundir el patrn de conducta tipo A con una orientacin general hacia el logro. Los tipo A no realizan esfuerzos de logro por el logro en s sino por razones de control y para reducir la incertidumbre sobre su habilidad. El individuo tipo A necesita: 1) tener control sobre el entorno inmediato hasta el extremo de que una prdida de control pueda elicitar una respuesta de afrontamiento hostil y asertivo y 2) muestra conductas exigentes y competitivas como respuesta a los retos o amenazas que tienen implicaciones para las posibilidades de control futuras. Ante la amenaza de prdida de control, los tipos A generalmente muestran un estado motivacional caracterizado por cambios cognitivos, conductuales, emocionales y fisio-lgico.

CAPITULO II. MOTIVOS SOCIALES

Podemos considerar como motivos sociales el motivo de logro, el motivo de afiliacin y el motivo de poder. Las fantasas de ganar una carrera de caballos, ser mejor estudiante y descubrir una cura para el cncer son todos pensamientos relacionados con el logro. Los pensamientos de soledad y separacin, de reconciliarse en una relacin, de estar con los buenos amigos y de hacer nuevas amistades son pensamientos relacionados con la afiliacin. Y finalmente los impulsos agresivos y las preocupaciones de status y recuperacin pueden considerarse pensamientos relacionados con el poder.Henry Murray fue uno de los primeros tcnicos de la personalidad interesado en el debate de si la estructura de la personalidad se describa mejor en trminos de rasgos. Su mayor aporte al estudio de la motivacin es su concepto de necesidad. Para Murray las necesidades tenan base fisiolgica y estaban relacionados con fuerzas qumicas en el cerebro. Las necesidades podan surgir tanto de los procesos internos como de los acontecimientos externos pero todas las necesidades creaban un estado de tensin en la persona, que si eran satisfechas producan una reduccin de la tensin. Todas las personas tenan una serie de necesidades bsicas que energetizaban y diriga su conducta hacia la satisfaccin de aquellas necesidades sobre las que se basaba la personalidad de la persona.Murray elabor una lista para identificar las necesidades humanas que apoyaban su creencia de que la conducta humana estaba gobernada por un conjunto de necesidades humanas universales. Esta lista incluye necesidades opuestos, otras de naturaleza intelectual, de esfuerzo, defensivas y sociales. Murray se propuso evaluar los motivos de mltiples maneras porque stos se podan expresar de muchas maneras como por ejemplo mediante conductas de aproximacin, de evitacin, de atencin selectiva. Para medir estos motivos utiliz cuestionarios, entrevistas, la asociacin libre, diarios, escritos autobiogrficos, las observaciones de grupos y de contextos experimentales adems de tambin observar las reacciones ante la frustracin, la msica y el humor. Sin duda la mayor aportacin de Murray fue la creacin del Test de Apercepcin Temtica (TAT) para medir las necesidades humanas.2.1.1. EL TEST DE APERCEPCIN TEMTICA.En el Test de Apercepcin se presenta una serie de lminas con dibujos a la persona a la que se le hace el test para que invente una historia en relacin con lo que aparezca en la lmina. La palabra temtica se refiere al tema que se expresa en la historia que se inventa la persona para cada lmina. La palabra apercepcin se refiere a la tendencia humana a percibir ms all del objeto de estmulo, es decir, apercibir. Cuando una persona apercibe, proyecta sus interpretaciones personales sobre el objeto que est percibiendo. Al hacer el TAT, la persona mira una serie de entre 5 y 21 dibujos uno por uno.2.1.2. EL MOTIVO DE LOGRO.El motivo de logro es el impulso de superacin en relacin a un criterio de excelencia establecido, la necesidad de logro se podra definir como el xito en la competicin con un criterio de excelencia. De hecho la persona con un fuerte motivo de logro desea triunfar en una tarea que supone un desafo. La definicin de xito en la competicin con un criterio de excelencia es una definicin muy amplia si se tiene en cuenta que los criterios de excelencia puedan estar relacionados con la tarea, con uno mismo o relacionado con los otros; a pesar de estos las situaciones de logro se parecen entre s en la medida en que la persona sabe que su rendimiento llevar a una evaluacin favorable o desfavorable, lo que produce una reaccin emocional de orgullo ante el xito y de vergenza ante el fracaso.

2.1.3. CONDUCTAS ACTIVADAS POR EL MOTIVO DE LOGRO.La presencia de un motivo hace que distintos tipos de conducta entren en un estado de preparacin. La activacin de un motivo de logro prepara a la persona para que: realice tareas moderadamente desafiantes, persista en estas tareas y persiga el xito laborar y la actividad empresarial innovadora e independiente.1. Rendimiento ptimo en tareas moderadamente desafiantes: las personas con alto motivo de logro rinden mejor que las personas con bajo motivo de logro en tareas que se les comunica que son de dificultad intermedia. Sin embargo, las personas con alto motivo de logro no rinden mejor que las personas con bajo motivo del logro en tareas definidas como fciles o difciles. Parece ser que la persona con alto motivo del logro deriva un incentivo positivo de su rendimiento en una tarea moderadamente difcil que la persona con bajo motivo de logro no deriva. La persona con alto motivo de logro busca situaciones moderadamente desafiantes, las cuales son las que mejor ponen a prueba sus capacidades y habilidad. El xito que se consigue gracias a las capacidades propias le confiere a la persona alta en logro la sensacin de un trabajo bien hecho lo que tiene gran significado para estas personas. Por tanto podemos diferenciar las personas con alto motivo de logro de las personas con bajo motivo de logro debido a que las primeras buscan un nivel de dificultad que se ajuste al nivel de habilidad, mientras que evitan tareas demasiado fciles o tambin demasiado difciles, aunque tienen una preferencia por tareas moderadamente difciles; hay estudios que no encuentran esta preferencia. Pero podemos llegar a una posible conclusin que es que las personas con alto motivo de logro rinden mejor que las personas con bajo motivo de logro cuando la tarea tiene algn tipo de significado personal.

1. Persistencia: Las personas con alto motivo de logro no slo prefieren tareas de dificultad moderada, sino que tambin dedican ms tiempo en estas tareas. Las personas orientadas hacia el logro muestran mayor persistencia ante el fracaso en las tareas difciles frente a personas con baja orientacin hacia el logro. Segn Weiner (1980) las personas con baja en necesidad de logro suelen buscar el apoyo y la ayuda de los dems mientras realizan tareas difciles, mientras que las personas con necesidad de logro alta persisten en sus propios esfuerzos.1. Actividad empresarial independiente: Se encuentra una fuerte correlacin entre las personas con alta necesidad de logro y el patrn de conducta que caracteriza la actividad empresarial independiente. Es decir la persona con alta necesidad de logro y el empresario independiente tienen muchas conductas en comn. Podemos recoger algunas y son las siguientes: ambos prefieren tomar riesgos moderados, ambos prefieren responsabilizarse de sus acciones, prefieren feedback de rendimiento rpido y especfico y ambos muestran un alto grado de iniciativa y de conductas de exploracin.2.1.4. El modelo de Atkinson de la conducta de logro.1. La tendencia de aproximacin al xito: Segn Atkinson el motivo de logro percibe la conducta de logro solo en parte, parte de la idea de que el motivo de logro se une a dos influencias situacionales para predecir la conducta de logro: la probabilidad de xito de la tarea y el valor de incentivo del xito de la tarea. El modelo de Atkinson cuenta con cuatro variables: conducta de logro, motivacin de logro, probabilidad de xito e incentivo de xito. La conducta de logro se conceptualiza como la tendencia de aproximacin al xito. Los tres factores que determinan la tendencia de aproximacin al xito son: la fuerza del motivo de logro de la persona (motivo de xito), la probabilidad de xito y el valor de incentivo del xito en una actividad particular. 1. La tendencia de aproximacin al xito de cualquier persona se encuentra en su punto ms fuerte cuando la tarea es de dificultad moderada. A medida que la tarea se va haciendo ms fcil la tendencia de aproximacin al xito desciende porque la persona pierde el valor de incentivo del xito, pero por otra parte a medida que la tarea se va volviendo ms difcil la tendencia de aproximacin al xito desciende porque se produce un aumento de la probabilidad de xito. Por otro lado cuando la probabilidad de xito se mantiene constante la tendencia de aproximacin al xito ser ms fuerte para las personas con un fuerte motivo de logro que para las personas con un motivo de logro dbil.1. Tendencia para evitar el fracaso: Las conductas de logro se guiaban no solo por la tendencia de aproximacin al xito sino tambin por la tendencia a evitar el fracaso. Las personas aportan el motivo de evitar el fracaso a las situaciones de logro del mismo modo que aportan el motivo de conseguir el xito. La tendencia a evitar el fracaso moviliza a la persona a defenderse de la prdida de autoestima y de respeto social y de defenderse del castigo social y de la vergenza.1. El modelo de la dinmica de la accin: Atkinson y Birch (1970) desde su modelo de la dinmica de la accin, postulan que la conducta de logro ser dentro de una corriente de conducta que queda determinada en gran parte por tres fuerzas: la instigacin, la inhibicin y la consumacin. La instigacin provoca un aumento de las conductas de aproximacin y se da cuando coincide con los estmulos ambientales asociados con el premio en el pasado. La inhibicin provoca un aumento de las tendencia de evitacin y se da cuando coincide con los estmulos que se asociaban en el pasado con el castigo. La consumacin hace referencia al hecho de que realizar una actividad provoca su detencin. Una de las fuerzas psicolgicas que podra aumentar la tendencia de logro podra ser un incentivo de logro extrnseco mientras que una fuerza psicolgica que podra reducir esta tendencia podra ser una fuerza consumatoria.1. Logro futuro: No todas las situaciones de logro son iguales, algunas situaciones de logro tienen implicaciones para los esfuerzos de logro futuros mientras que otras situaciones tienen implicaciones nicamente para el presente. La orientacin de logro futuro de una persona se refiere a la distancia psicolgica que existe entre la persona y una meta de logro a largo plazo. La distancia psicolgica es una funcin negativa de la posibilidad de alcanzar la meta futura. La distancia psicolgica percibida hasta llegar a una meta a largo plazo est determinada por dos factores. Primero la distancia psicolgica percibida es una funcin del tiempo que existe entre el presente y el momento en que se alcanza esa meta a largo plazo. Segundo la distancia psicolgica percibida es una funcin de las caracterstica de personalidad, hay algunas personas que valoran el futuro mientras que otras valoran el presente, por lo que algunas encuentran ms incentivos en el futuro mientras que otras estn ms incentivadas por lo inmediato, pero generalmente las personas que valoran el futuro tienen ms capacidad de anticipar e ilusionarse por l. La importancia del concepto de orientacin hacia el futuro se basa en la idea de que en igualdad de condiciones se perciba que una meta de logro est muy lejana, entonces tendr menos peso que una meta que est muy cerca.2.2. EL MOTIVO DE AFILIACIN.El motivo de afiliacin es el establecimiento, mantenimiento o recuperacin de una relacin afectiva con otra persona o personas. La necesidad de afiliacin no es el mismo constructo que la extroversin, la simpata, la popularidad o la sociabilidad. Se ha encontrado que las personas con alta necesidad de afiliacin podran ser hasta menos populares que las personas que se esforzaban poco por afiliarse, se podra asociar mejor la necesidad de afiliacin con el miedo al rechazo interpersonal.

Las personas con alta necesidad de afiliacin necesitan interactuar con otras personas y se muestran tpicamente ansiosas por esas relaciones, temen la desaprobacin de los dems que sera un intento por saber la opinin que tienen de ellos, los cuales buscan la seguridad en el resto de la gente, lo que suele hacerles menos populares. La necesidad de afiliacin se expresara mejor como una necesidad de ser aceptado socialmente y de tener seguridad en las relaciones interpersonales.A travs del estudio del motivo de intimidad se conceptualiza de forma ms positiva la necesidad de afiliacin, es decir, el motivo social de estar en relaciones interpersonales clidas e ntimas que implican poco miedo al rechazo. El motivo de intimidad refleja la preocupacin por la calidad de las relaciones sociales, no es tanto la necesidad de estar con los dems.En comparacin con las personas con baja motivacin de intimidad, las de alta motivacin de intimidad piensan en las personas y en las relaciones con frecuencia, revelan informacin sobre s mismas, escuchan intensamente y tienen conversaciones frecuentes, describe el amor y el dilogo como experiencias vitales y es vista por los dems como una persona clida, sincera y no dominante. Queda demostrado que el motivo de intimidad est altamente relacionado con la necesidad de afiliacin o el motivo de afiliacin.2.2.1. CONDUCTAS ACTIVADAS POR EL MOTIVO DE AFILIACIN.0. El desarrollo de las relaciones interpersonales: Las personas con alta necesidad de afiliacin suelen unirse a ms grupos sociales que las personas con baja necesidad de afiliacin, aunque iniciar nuevas amistades parece ser un esfuerzo. Parece ser tambin que las personas con alta necesidad de afiliacin estn ms tiempo interaccionando con los dems y suelen terminar estableciendo amistades ms estables y duraderas cuando inician amistades que las personas con necesidad de afiliacin baja. Se puede afirmar tambin que llegan a saber ms de la vida personal de sus amigos que las ltimas. Se ha encontrado que cuando hacen amistades nuevas se observan diferencias en cuanto a nivel de satisfaccin con las relaciones personales entre las personas con alta necesidad de afiliacin y las de baja necesidad de afiliacin.0. El mantenimiento de las redes interpersonales: Se puede observar tambin que las personas con alta necesidad de afiliacin hacen ms llamadas, escriben ms cartas y visitan ms a sus amistades que las personas con baja necesidad de afiliacin. Tambin pasan ms tiempo hablando por telfono o conversando cara a cara, es decir que las personas con alta necesidad de afiliacin participan ms de las conversaciones interpersonales que las personas con baja necesidad de afiliacin. Por otro lado se encuentran diferencias entre las personas de alta necesidad de afiliacin con respecto a las de baja necesidad de afiliacin en que hacen uso de ms adjetivos positivos cuando describen a otras personas y evitan hablar en trminos negativos. Con relacin a los valores, las personas con alta necesidad de afiliacin tienen puntuaciones ms altas en valores como paz mundial y amistad verdadera, como expresin de su necesidad de estar en armona a nivel interpersonal. Ante un conflicto las personas de alta necesidad de afiliacin lo evitan por completo, evitando tambin juegos competitivos, y si son forzadas en este tipo de juegos se vuelven pasivas para evitar la competicin. A las personas con alta necesidad de afiliacin tambin parece preocuparles ms lo que piensan de ellos los dems y encuentran la interaccin con los dems ms satisfactorias. Sufren tambin ms ansiedad cuando son evaluados socialmente. En cuanto a la satisfaccin que deriva de sus relaciones interpersonales, las personas con alta necesidad de afiliacin, se ren, sonren y tienen contacto visual ms que las personas con baja necesidad de afiliacin, esto hace que sean evaluadas como personas clidas, sinceras y cariosas.2.2.2. Condiciones que activan la conducta afiliativa.0. Miedo/ansiedad: Las situaciones de miedo y ansiedad activan las conductas afiliativas posiblemente incluso con independencia de la necesidad de afiliacin. El aislamiento social y las condiciones que activan el miedo son dos situaciones donde se ha visto que aumenta el deseo de la persona de afiliarse con los dems; en condiciones de aislamiento y temor las personas informan de estar agitadas y tensas, sentir que sufren dolor y que se van a desmayar. Para reducir o posiblemente eliminar este miedo y ansiedad las personas adoptan la estrategia de buscar a los dems. Un ejemplo claro sera que las personas cuando tienen o sienten miedo desean afiliarse con los dems para recibir apoyo emocional y ver como los otros se enfrentan a las emociones provocadas por el objeto temido. Cuando un sujeto puede elegir entre esperar solo o esperar junto a una persona, las personas con alto nivel de ansiedad prefieren esperar solas, pero buscan a otras personas que estn en la misma situacin porque al hablar y compartir los mismos miedos hace que sientan menos ansiedad. Existen modelos de relajacin y tcnicas de distraccin, los cuales pueden reducir la ansiedad; como dato interesante si la otra persona con la que comparte sus miedos no puede aliviarle la ansiedad entonces la persona ansiosa prefiere estar sola.0. La vergenza: La ansiedad no es el nico tipo de arousal emocional que puede afectar la conducta de afiliacin. Podemos encontrar otro estado emocional como la vergenza, que hacen las personas prefieran estar solas. La vergenza reduce las tendencias de afiliacin.

2.3. EL MOTIVO DE PODEREl motivo de poder se define como el deseo de hacer que el mundo material y social se ajuste a la imagen o plan de uno. Winter (1973) dio una definicin del motivo de poder: la necesidad de tener impacto, control o influencia sobre otra persona, grupo o el mundo en general. El impacto permite iniciar y establecer el poder, el control ayuda a mantener el poder y la influencia permite extender o recuperar el poder. Estos aspectos del poder estn estrechamente relacionados con la necesidad de dominancia, reputacin, status y posicin.El motivo de poder est caracterizado por la actividad crnica del sistema nervioso simptico, expresado mediante niveles altos de presin sangunea y liberacin sostenida de catecolaminas. Debido a esto las personas con alta necesidad de poder discuten ms, se enfadan ms, compiten y tienen ms dificultades para dormir de noche que las personas con baja necesidad de poder. Si a una persona con necesidad de poder se le permite expresar su activacin simptica de manera que produzca recompensas sociales entonces se sienten bien afectivamente, pero si se inhibe y bloquea la activacin simptica de la persona entonces podra aumentar la probabilidad de que se d una enfermedad fsica.2.3.1. CONDUCTAS ACTIVADAS POR EL MOTIVO DE PODER.0. Liderazgo: el reconocimiento en grupos reducidos. Winter demostr que las personas con alta necesidad de poder tienden a buscar el reconocimiento en grupos y encontrar una manera de liderazgo ante los dems, en un esfuerzo por lograr poder o influencia. La tendencia de las personas con alta necesidad de poder de hacer que los dems se adhieran a sus planes puede ser negativa para el funcionamiento del grupo, pudindose dar un bajo rendimiento del mismo.

0. Agresividad. Basndonos en la agresividad la sociedad generalmente controla e inhibe los actos abiertos de agresividad, por lo que las manifestaciones agresivas del motivo de poder suelen expresarse mediante impulsos agresivos. McClelland inform que las personas con alta necesidad de poder, tanto mujeres como hombres, confiesan tener significativamente ms impulsos nerviosos que las personas con baja necesidad de poder. El alcohol es considerado una manera socialmente aceptada de liberarse de las inhibiciones socialmente impuestas, y las personas con alta necesidad de poder tienden a ser agresivos despus de beber. Contribuye de esta forma a que las personas con alta necesidad de poder tengan una mayor tendencia agresiva. Claro est que la persona puede incrementar su poder mediante la reputacin, el prestigio y el liderazgo, pero tambin hay una serie de conductas que pueden dar un mayor control, como puede ser, la toma de riesgos, la gesticulacin y las posturas no verbales, el lenguaje abusivo, el uso de drogas, la conduccin con exceso de velocidad y el alcohol. Las inhibiciones sociales contra la agresin se ven anuladas por efectos del estrs y los acontecimientos vitales negativos. Se ha encontrado que los hombres con alta necesidad de poder, pero no las mujeres, reaccionan ante los acontecimientos vitales negativos y el estrs abusando de las personas ms cercanas a ellos, como puede ser su pareja. Parece ser que los acontecimientos negativos y el estrs eran detonantes emocionales de la agresividad como va de resolucin de conflictos.0. Carreras influyentes. El motivo de poder est relacionado con la bsqueda y el ejercicio en puestos de responsabilidad. Los hombres con alta necesidad de poder son propensos a ejercer profesiones como la de ejecutivo, profesor, psiclogo, periodista, clrigo y diplomtico internacional. Todas estas carreras tienen en comn la posibilidad de dirigir la conducta de la gente de acuerdo con un plan preconcebido, adems de proporcionar a la persona las recompensas y castigos necesarios para influir en la conducta de otras personas.Por otro lado las personas con alta necesidad de poder tienden a acumular smbolos de poder.2.3.2. INCENTIVOS QUE ACTIVAN LA CONDUCTA DE PODERHay varios experimentos para activar la necesidad de poder manipulando el entorno. En una investigacin se encontr que los sujetos que estaban a punto de hacer el papel de investigador informaron haber visto ms imgenes relacionadas con el poder que un grupo de control. Parece claro que en cualquier tipo de investigacin relacionada con el motivo de poder es que una posicin de control o influencia aumenta las imgenes de poder, podran llamarse incentivos.

CAPITULO III. CRECIMIENTO Y LA MOTIVACION INCONSCIENTEOtro punto importante sobre la motivacin inconsciente es que con frecuencia los motivos humanos son inconscientes. Es comn que no sepamos cul es nuestro motivo o nuestra meta real.Quiz demos algunas buenas razones de nuestra conducta, pero muchas veces no son las verdaderas.Una explicacin de la motivacin inconscientese basa en el principio de que es comn que los motivos y las metas estn entrelazados. Por ello, puede ser difcil para cualquiera sea el propio interesado o un observador diestro que conoce la vida de la persona-identificar, comprender y explicar correctamente el motivo o los motivos que hay tras un acto.Otra posibilidad en la motivacininconscientela apunta el hecho de que se adquieren hbitos de los que no se da cuenta cabal el sujeto. Un profesor, por ejemplo, se muerde las uas, se rasca las orejas, tamborilea sobre la mesa o se pasea de un lado a otro frente a sus alumnos, y no se da cuenta de estos hbitos hasta que alguien se los hace ver. De este modo pueden funcionar los motivos complejos. Adems, stos no son tan fcilmente observables como los hbitos, lo cual hace ms difcil advertrselos a una persona.Un tercer factor en la motivacininconsciente puede ser la represin, concepto que aport Sigmund Freud. En este proceso, la persona no quiere reconocer un motivo porque es indeseable. Tal vez sienta desagrado por su madre, o puede codiciar el xito de su hermano o ser atrado sexualmente por la esposa de un amigo. Se trata de motivos inaceptables. Por tanto, se niega a pensar en ellos los reprime, lo cual significa que los expulsa de su mente.

3.1. NESECIDADES HUMANAS La Economa pretende satisfacer las necesidades humanas por eso necesitamos saber que entendemos por necesidad humana y como se clasifican.Los recursos para producir bienes y servicios son escasos y las necesidades humanas son ilimitadas, de ah que el problema bsico que se presenta en todas las sociedades sea la escasez.3.1.1. CLASIFICACIN DE LAS NECESIDADES HUMANAS:Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios: Segn su importancia o naturaleza:a) Necesidades Primarias: son aquellas necesidades cuya satisfaccin depende la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc.b) Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfaccin aumentan el bienestar del individuo y varan de una sociedad a otra o de una poca a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona.Ejemplos: llevar coche, comunicarse con un mvil, ocio como jugar a la PSP, ver la televisin, escuchar msica, hacer turismo, etc. Segn su procedencia (de quien surgen) o carcter social:a) Necesidades del Individuos: son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser:- Naturales: comer, beber agua, abrigarse,etc.- Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la moda, etc. Cambian de una sociedad a otra.b) Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad: el transporte (el metro o los autobuses pblicos), la seguridad, el orden pblico, etc. Segn su importancia para la Economa:a) Necesidades Econmicas: son aquellas necesidades cuya satisfaccin requiere la utilizacin de recursos escasos y la realizacin de alguna actividad econmica. Ejemplo: comer, llevar mvil, eltransporte publico, etc.b) Necesidades no Econmicas: su satisfaccin no requiere hacer ninguna actividad econmica:Ejemplo: respirar

3.2. LA AUTOREALIZACION La Autorrealizacin segn las teoras consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos. Esllegar a ser uno mismo en plenitud.La Autorrealizacin es un camino deAutodescubrimientoexperiencial en el cual contactamos con el Yo real, y vivimos desde esa verdadera identidad. Slo as sentimos ntegramente nuestra vida y la vivimos con gozo y creatividad.La Auto-realizacin o realizacin de s mismo tiene que ver con la autenticidad, con ser lo que se es, y no con lo que se ha aprendido o con lo que uno pretende ser alejado de su verdad o realidad interior.Me gusta mucho expresar la Autorrealizacin de este modo:Quiero ser quin s que puedo serElproblemade la Autorrealizacin implica necesariamente plantearnos la pregunta existencialquin soy yo?, qu soy?Tema nada fcil puesqu veo realmente de m?proyecciones? realidad? y por si fuera poco qu hay detrs de lo que veo de m?ser Yoen totalidad consiste en vivir en contacto con mi realidad esencial. Luego la Autorrealizacin es un trabajo de profundizacin en uno mismo, unSer Ms Yo.En la vida todo tiende a desarrollarse, con lo que todos estamos llamados a realizarnos: dentro de nosotros existe una fuerza o impulso dinmico que nos invita a desarrollar lo que somos, y a actualizar y sacar afuera nuestro potencial.La Autorrealizacin conlleva un trabajo de desarrollo personal.3.2. EL PSICOANLISISUna vez nacido el psicoanlisis, el cual comenz por el estudio de la neurosis histrica, poco a poco se fue extendiendo cada vez ms a todos los conflictos emocionales del ser humano.Es la tcnica de las asociaciones libres adems de la interpretacin de los sueos. Mediante estas tcnicas el paciente llega a ser capaz de hacer conscientes algunos conflictos emocionales que fueron adquiridos en su infancia y que, a travs de ciertos psicodinamismos de defensa, fueron reprimidos de tal manera que se hicieron inconscientes, pero que en la edad adulta perturban su salud emocional.El psicoanlisis nos puede ayudar bsicamente, en la resolucin de conflictos emocionales tales como problemas de ansiedad, angustia, fobias, disfunciones sexuales, afecciones psicosomticas e incluso algunas depresiones no reactivas, etc. Tambin es recomendable para aquellas personas con problemas de asertividad en su conducta, personas con una baja autoestima, personas intmidas y con sentimientos de inferioridad, adems de como tcnica de crecimiento personal

3.3. YO, ELLOS , SUPER YOElElloes la instancia ms antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o est presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos opulsionesms primitivos. Constituye, segn Freud, el motor del pensamiento y elcomportamientohumano. Opera de acuerdo con elprincipio del placery desconoce las demandas de la realidad.ElSuperyes la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y ticos recibidos de lacultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluacin, la crtica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.ElYoes una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del supery. El yo evoluciona a partir del ello y acta como un intermediario entre ste y el mundo externo. El yo sigue alprincipio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista caracterstico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del supery, el yo tiene que conservar su propia autonoma por el mantenimiento de su organizacin integrada.Los papeles especficos desempeados de las entidadesello, yo y superyno siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta segn este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

CONCLUSIONESEl tema desarrollado nos da a entender que cada persona tiene una manera de pensar , de actuar , de preocesar informacin , etc diferentes.Para llegar a esa conclusin hemos tenido que analizar y estudiar diferentes parmetros como las caractersticas de la personalidad que van en relacin como el temperamento que son las siguientes : -La extraversin -La bsqueda de sensaciones -La intensidad del afectoLas carateristicas de la personalidad mayormente se forman segn las creencias de cada uno , que explican el control que tienen sobre las situaciones y como reaccionan frente a la perdida de control ante determinadas situaciones. Pero siempre hay algunas extraversiones comunes como por ejemplo la sociablidad , la sugerencia y el gusto por las aventuras .La bsqueda de sensaciones es una diferencia indicidual relacionada tambin con el tempermento , que nos habla de la necesidad vital que tenemos sobre vivir nuevas experencias y sensaciones , las mas complejas son :- La bsqueda de experiencias nuevas como por ejemplo las drogas , el sexo , etc-Las conductas arriesgadas como por ejemplo el paracaidismo-A ofrecerse como voluntario para realizar actividades poco usuales Todo esto conlleva a una repeticin dependiendo de la intensidad el efecto es decir la fuerza con las que las viven. Para poder incrementar su nivel de arousal las personas de afecto intenso exageran emociones hasta alcanzar un nivel optimo ,el deseo de control (DC) se refiere al control de el entorno que nos rodea.Murray explica las 20 necesidades humanas con la exploracin emprica de los motivos sociales , Murray y otros autores exploraron 3 necesidades a fondo :1. La necesidad del logro -La necesidad de afiliacin -La necesidad del poderEl motivo del logro es el impulso a tener un buen rendimiento en relacin a un criterio de exelencia establecido .El motivo de afiliacin incluye la tendencia a estar en relaciones calidas , intimas y positivas , en relacin con la necesidad de establecer , mantener y recuperar las relaciones.El humanismo es la corriente psicolgica que mas habla sobre el tema desarrollado ,nos habla sobretoo sobre la auto-realizacionMaslow habla sobre las necesidades bsicas del organismo : -Fisiolgicas -De seguridad -Amor -Valoracin -Auto-realizacionRogers incluye una necesidad que es la tendencia a la auto-realizacion , por la importancia de la mejora de la persona .Freud considera las pulsiones instintivas del Ello pero sin que se energizara la conducta , asi como la efectividad del Yo.En conclusin , los mas importantes autores consideran muchas parmetros para evaluar lo que nos lleva a ser diferentes , eso se explica mayormente en nuestas influencias externas y nuestra personalidad formada mayormente por nuestas creencias. ANEXOS1. http://es.wikipedia.org/wiki/Temperamento2. http://www.slideshare.net3. http://foros.vogue.es/viewtopic.php?f=47&t=1244614. http://www.trans4mind.es/cuestionario/EPQ.ht5. http://webcache.googleusercontent.com6. http://www.educarm.es

37