Psicología Del Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología Del Trabajo

Citation preview

SEA COMPRAVENTA

Facultad de Humanidades

Programa Analtico

CARRERA/S: Psicologa

ASIGNATURA: Psicologa del Trabajo

PLAN DE ESTUDIOS: 20102

AO ACADMICO:2013NIVEL: 3HORAS CTEDRA POR SEMANA: 6PROFESOR A CARGO: Zdunic, Anglica

Otros docentes: Schwartz, Gabriel; Agemian, Celia; Kimmelman, Patricia

CUATRIMESTRE:Primero

1. OBJETIVOS:

Capacidad para comprender el significado del trabajo y su evolucin.

Capacidad para detectar y analizar las transformaciones ms recientes del mundo del trabajo asociadas a la problemtica de la salud mental.

Capacidad para interpretar las diferentes formas de vnculo que las personas establecen con el trabajo.

Capacidad para integrar conocimientos y habilidades previamente adquiridos a cada situacin particular de intervencin en el mbito laboral.

Conocer el significado del acoso en el trabajo. Identificar aspectos relacionados con su evaluacin.

Conocer las caractersticas del burnt out.

Capacidad para evaluar e intervenir en los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones.

Capacidad para detectar necesidades de cambio en las organizaciones.

Capacidad de llevar adelante intervenciones en problemticas institucionales.

Capacidad para elaborar perfiles psicolgicos de puestos de trabajo y realizar procesos de bsquedas, seleccin y reasignacin de personal que respondan a los requerimientos previamente acordados.

2. CONTENIDOS BSICOS:

Concepto y delimitacin de la Psicologa Laboral. El quehacer del psiclogo en este campo. Las consecuencias del trabajo sobre la salud. Estrategias de evaluacin e intervencin en organizaciones laborales. Capacitacin y evaluacin de desempeo. Elaboracin de perfiles laborales. Procesos de seleccin, insercin, reasignacin y desvinculacin laboral.PRIMERA PARTEUNIDAD 1

Introduccin a la Psicologa del Trabajo y de las organizaciones.

Su objeto de estudio. Relacin con otras disciplinas.

Qu es y qu implica desde el punto de vista psicolgico el trabajo para el hombre.

Los procesos intersubjetivos e intrasubjetivos que se desarrollan en las distintas formas actividad laboral. El quehacer del psiclogo en el campo laboral

UNIDAD 2

Trabajo y salud mental

El trabajo como fenmeno psicosocial

Significado del trabajo y valores laborales

Las consecuencias de trabajo sobre la salud mental en la sociedad posmoderna

UNIDAD 3

Diferentes formas de vnculo con el trabajo

El trabajo asalariado privado (en empresas): rol laboral, cultura y clima organizacional, trabajo en grupo, liderazgo.

El trabajo asalariado pblico (en la educacin, el ejrcito, hospitales)

El trabajo no asalariado (agricultores, comerciantes, artesanos, profesionales liberales)

Nuevas formas de trabajo UNIDAD 4

Riesgos psicosociales en el trabajo

Riesgos laborales. Deteccin de necesidades, desarrollo de tcnicas para evaluarlas y programas de intervencin. Evaluacin de riesgo psicosocial en el trabajo

Burnt out y Mobbing.Psicologa de la salud ocupacional

Psicologa y prevencin de riesgos laborales.

UNIDAD 5

Intervenciones a nivel organizacional

Deteccin de necesidades de cambio. Diagnstico y desarrollo de programas de intervencin. Tcnicas de abordaje a problemticas organizacionales.

Evaluacin de desempeo. Deteccin de necesidades de capacitacin. Diferentes modalidades de capacitacin. Desarrollo de programas de entrenamiento.

SEGUNDA PARTEUNIDAD 6

El proceso de seleccin de personal.

Sus distintas etapas y modalidades (evaluador interno o externo). Ventajas e inconvenientes.

Descripcin del puesto y bsqueda de informacin en la empresa solicitante.

Anlisis de requerimientos para el puesto de trabajo.

Obtencin de pruebas para evaluar conocimientos tcnicos.

El contrato con la empresa.

UNIDAD 7

El perfil del puesto y el proceso de reclutamiento

Confeccin del perfil del cargo Resultados esperados. Dimensin psicolgica, dimensin cognitiva y dimensin cultural.

Nivel de complejidad de la tarea. Destrezas, gustos e intereses. La problemtica del anlisis por competencias.

Redaccin del aviso y distintas formas de darlo a conocer. Reclutamiento on line.

Evaluacin de los CVs. y convocatoria de los candidatos. Preentrevista.

Evaluacin de conocimientos tcnicos. Estudios mdicos y socio-ambientales.UNIDAD 8

Tcnicas de evaluaciones individuales y grupales

Roles implicados: El solicitante y el psiclogo evaluador.

La especificidad de la entrevista en el mbito laboral

Evaluacin de caractersticas de personalidad mediante cuestionarios y tcnicas proyectivas. Diferencias con respecto a la evaluacin clnica.

Integracin de datos en procesos de evaluacin de personal

Devolucin e Informe

Los procesos de insercin, reasignacin y desvinculacin laboral.

3. BIBLIOGRAFIA

3.1 BASICA UNIDAD 1

Rodrguez Fernndez, A y otros (2009) Psicologa del Trabajo. Madrid, Ed.Pirmide Cap. 1

UNIDAD 2

Dejours, C. (1998) El factor humano,Trabajo y Sociedad, PIETTE, Lumen-Hvmanitas

Linhart, D. (1997) La modernizacin de las empresas, Buenos Aires, Trabajo y Sociedad, PIETTE/CONICET

Peir, J.M y Prieto, F. (1996) El trabajo como fenmeno psicosocial y Significado del trabajo y valores laborales. Tratado de Psicologa del Trabajo. Madrid, Sntesis. Vol II caps. 1 y 2

UNIDAD 3

Barrere-Maurisson, Marie-Agnes.(1999) La divisin familiar del trabajo. La vida doble.Trabajo y Sociedad, PIETTE, Ed. Lumen-Hvmanitas.

Jaques, Elliott (2000) La organizacin requerida. Bs.As. Ed. Granica

Peir, J.M y Prieto, F. (1996) Socializacin y desarrollo del rol laboral. Tratado de Psicologa del Trabajo. Madrid, Sntesis. Vol II cap. 3.

Peir, J.M y Prieto, F. (1996) Trabajo y nuevas tecnologas de la informacin. Tratado de Psicologa del Trabajo. Madrid, Sntesis. Vol I cap 3

Schein, E. (1992). Psicologa de la organizacin. Mxico: Prentice-Hall

Schlemenson, A. (1998) Anlisis organizacional y empresa unipersonal. Bs. As. Paids cap. 4 UNIDAD 4

Rodrguez Fernndez, A y otros (2009) Psicologa del Trabajo. Madrid, Ed.Pirmide Caps, 5, 6 y 7.

UNIDAD 5

Carrion, M. El modelo AEPA (asociacin expertos en psicologa aplicada) para intervencin psicosocial en empresas) disponible en

http://comphor.110mb.com/Descargas/Seminario%20CVL%20en%20Gestion%20Humana%20%20Medellin%202009.pdfGore, Ernesto (1998) La educacin en las empresas, aprendiendo en los contextos organizativos. Barcelona, Ed.Granica

Peir, J.M y Prieto, F. (1996) Actividad Laboral y desempeo. Tratado de Psicologa del Trabajo. Madrid, Sntesis. Vol II cap.8

UNIDAD 6

Ansorena Cao, Alvaro. (1996) 15 Pasos para la Seleccin de Personal con xito. Ed.Paidos, Richino, Susana V.( 2000) Seleccin de personal. Ed ampl. Ed. Paids, Bs.As.,

UNIDAD 7

Ansorena Cao, Alvaro. (1996) 15 Pasos para la Seleccin de Personal con xito. Ed.Paidos, Richino, Susana V.( 2000) Seleccin de personal. Ed ampl. Ed. Paids, Bs.As.,

UNIDAD 8

Ansorena Cao, Alvaro. (1996) 15 Pasos para la Seleccin de Personal con xito. Ed.Paidos, Richino, Susana V.( 2000) Seleccin de personal. Ed ampl. Ed. Paids, Bs.As.,

3.2 ADICIONAL

Anlisis del empleo y las competencias: el mtodo ETED Nicole Mandon, Olivier Liaroutzos Traduccin de Irene Brousse Buenos Aires, Trabajo y Sociedad, PIETTE/CONICET - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Lumen/Humanitas, 1998, 111 pags ISBN 950 724 934 6

BAL Medina, Paula Dispositivos de poder en empresas. Un estudio de la relacin capital-trabajo en grandes cadenas de supermercados, 2006 Informe de investigacin N19[PDF 720 KB] disponibles on line: http://www.ceil-piette.gov.ar/pub.html#libros BUSSO, Mariana Las ferias, un lugar de encuentro, de compras, de trabajo. Un estudio de caso en la ciudad de LaPlata,Argentina,2006 [PDF 868 KB] disponibles on line, informe de investigacin N18: http://www.ceil-piette.gov.ar/pub.html#libros Calificacin y competencia: nuevos enfoques Lichtenberger Yves Buenos Aires, octubre 2000 [PDF 170 kb] Serie documentos de trabajo para seminarios N 7 disponibles on line: http://www.ceil-piette.gov.ar/pub.html#libros De la Garza Toledo, E. Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/sindi/intro.pdf.

Experiencias en intervenciones psicosociales disponible en http://www.zerbitzu-orokorrak.ehu.es/p258-hprevct/es/contenidos/informacion/indice_psicosociologia/es_indice/adjuntos/Libro%20Experiencias%20Intervenci%C3%B3n%20psicosocial.pdf ISTAS21 Instrumento para la prevencin de Riesgos Psicosociales (CoPsoQ) (2000) Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca. Disponible en http://www.acosomoral.org/pdf/cuestionario_vc.pdf Garao, P. (2008) Identificacin de los factores psicosociales en el trabajo. Factores psicosociales de Riesgo de trabajo en la empresa. Ed. Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales. La Habana, Cuba

Jacob, Annie La nocin de trabajo. Relato de una aventura socio-antropo-histrica noviembre 1996, 14 pgs. [PDF] disponibles on line: http://www.ceil-piette.gov.ar/pub.html#libros Serie Sociologa del trabajo N4

Lopez Barn, F y Martinez Alcntara, S. (2008) El proceso de intervencin Psicosocial: presentacin del proyecto y el convenio con la empresa/organizacin. Factores psicosociales de Riesgo de trabajo en la empresa. Ed. Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales. La Habana, Cuba

Sennett, R. (1998) La corrosin del carcter. Anagrama. Barcelona

4. METODOLOGIA DE LA ENSEANZA

En cada clase se impartirn los contenidos con una modalidad terico-prctica.

Para facilitar el proceso de aprendizaje y participacin de los alumnos se expondrn los principales conceptos que sobre el tema correspondiente desarrolla un autor, realizando ejemplificaciones y conexiones con la realidad; se facilitar la evocacin de saberes previos para permitir interrelacionar conceptos de distintos autores, pensando causas y consecuencias. La exposicin participativa tender al enriquecimiento conceptual y discriminacin de significados. Se trabajar, adems, con materiales obtenidos en procesos reales de seleccin de personal que incluye concurrencia a la Direccin de Empleos y Pasantas de la UB.

Los alumnos debern realizar un mnimo de dos Trabajos Prcticos de manera domiciliaria (ver gua de TP).

5. CRITERIOS DE EVALUACIN

La asignatura tiene contempladas dos formas de evaluacin. Por una parte un examen parcial, de acuerdo a las normas institucionales de la Universidad (fechas, recuperatorios) y, por otra, la realizacin de dos trabajos prcticos grupales.

El examen parcial se realizar de manera, presencial y en forma escrita. Se evaluar el nivel de comprensin de los temas abordados en clase y la posibilidad de integracin con saberes previos. Sern evaluados con notas de 1 a 10. Se considerarn aprobados con un mnimo de 4 puntos.Los trabajos prcticos se realizarn en forma domiciliara en grupos entre 3 y 5 alumnos; sus caractersticas se detallan en la gua de trabajos prcticos que se entregar el primer da de clase. Los Trabajos Prcticos sern evaluados como Aprobado o Desaprobado. Cada alumno deber realizar un mnimo de dos trabajos prcticos. En todas las instancias de evaluacin, ser apreciado en forma satisfactoria que los alumnos demuestren comprensin de los conceptos estudiados y logren ser precisos en sus conclusiones, pudiendo fundamentarlas de manera adecuada. Se espera que logren expresarse de manera clara y apropiada, utilizando un lenguaje acadmico.

Examen finalEn el Examen Final oral individual se evaluarn los conocimientos adquiridos en el cursado de la asignatura. Para presentarse los estudiantes debern cumplir con las siguientes condiciones:

- Nota mnima 4 (cuatro) en el examen parcial.

- Ambos trabajos prcticos Aprobados

- Asistencia a un mnimo de 75% de las clases.

- Con asistencia inferior al 75% hasta un 50%, podrn rendir examen final escrito y, aprobado ste, podrn pasar a examen final oral.