15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DINÁMICA MÓDULO 1

Psicologia Dinamica-MODULO 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicologia Dinamica-MODULO 1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DINÁMICA

MÓDULO 1

DOCENTE:

LIC. MANUEL CONCHA HUARCAYA

CHIMBOTE – 2008-2

Page 2: Psicologia Dinamica-MODULO 1

SIGMUND FREUD: RESEÑA BIOGRÁFICA

Freud nació en Moravia, el 6 de Mayo de 1856 y murió en Londres el 23 de Septiembre de 1939. Durante aproximadamente 80 años, residió en Viena, ciudad que sólo abandonó cuando los nazis invadieron Austria. Muy joven resolvió dedicarse a la ciencia, con tal propósito, ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1873, donde se graduó 8 años más tarde, aún cuando no había pensado ejercer la medicinaDado su interés por la neurología se

estableció en el tratamiento de las perturbaciones nerviosas, rama de la medicina que, con el desarrollo de las artes de curar, había sido relegada durante el siglo anterior. Con el fin de aumentar su capacitación técnica, Freud estudió durante un año con el famoso psiquiatra francés Jean Charcot, quién por entonces empleaba la Hipnosis en el tratamiento de las histerias. Aunque Freud probó la hipnosis con sus pacientes, no quedó convencido de su eficiencia y, al enterarse de la existencia de un nuevo método, creado por el médico vienés Joseph Breuer, según el cual el paciente curaba de sus síntomas al hablar de ellos, lo ensayó estimándolo efectivo. Breuer y Freud, escribieron en colaboración, acerca de cierta clase de casos de histeria que habían sido tratados con el método catártico (1895).Sin embargo, poco después desistieron acerca de la importancia del factor sexual en la histeria; en tanto Freud consideraba que la causa de la histeria residía en los conflictos asexuales, la posición de Breuer era más conservadora. Desde entonces, Freud desarrolló por su cuenta las ideas que llegarían a constituir los fundamentos de la teoría psicoanalítica y que culminaron con la publicación de su primera gran obra “La Interpretación de los Sueños” (1900).

P S I C O L O G Í A D I N Á M I C A

Page 3: Psicologia Dinamica-MODULO 1

INTRODUCCIÓN

Cuando hacia mediados del siglo XIX en Alemania, la Psicología surge como disciplina científica independiente, definió su tarea como el “análisis de la conciencia del ser humano adulto y normal” a la que concebía como constituida por elementos estructurales estrechamente vinculados con los procesos de los órganos sensoriales. Las sensaciones visuales de color, por ejemplo; fueron relacionados con los cambios fotoquímicos en la retina ocular; los sonidos, con fenómenos que tienen lugar en el oído interno; de la reunión de cierta cantidad de sensaciones, imágenes y sentimientos elementales, resultaron complejas experiencias. La tarea de la psicología- a la que con frecuencia se denominaba química mental- consistía en descubrir los elementos básicos de la conciencia y establecer cómo éstos llegan a constituir compuestos.La resistencia a tal tipo de psicología partió de muchas direcciones y por muy diversas razones. Hubo quienes, contrarios al exclusivo énfasis puesto en la estructura, insistían vigorosamente en que las características preponderantes de la mente consciente son los procesos activos y no los contenidos pasivos: el sentir, no las sensaciones; el pensar, no las ideas, el imaginar, no las imágenes; debían constituir el principal objeto de estudio de la ciencia de la psicología. Otros argumentaron que la experiencia, es decir su cualidad de totalidad; según ellos, el conocimiento directo consciente en patrones o configuraciones y no, en modo alguno en sumas de elementos. Otro grupo grande y notorio sostenía que la mente no es posible de investigación mediante métodos científicos ya que es en exceso original y subjetivo e insistía, en cambio, en que la psicología debía ser definida como la ciencia de la conducta. Freud llevó a cabo su ataque contra la psicología tradicional de la consciencia desde un ángulo por completo diferente: comparó la mente humana con un témpano, cuya parte menor, la visible por encima de la superficie del agua, representaba la región de la Consciencia, en tanto, que la gran masa sumergida equivalía a lo Inconsciente, vasto dominio en la cual se alojan las necesidades, las pasiones, las ideas y los sentimientos reprimidos, en suma, un enorme universo subterráneo de fuerzas vitales, invisibles, que ejercen imperioso control sobre los pensamientos conscientes y los actos del hombre. Desde éste punto de vista, una psicología limitada al análisis de la consciencia resulta incompleta para la comprensión de las motivaciones fundamentales de la conducta humana.

Durante más de cuarenta años, Freud exploró lo inconsciente empleando el método de la Asociación Libre y desarrolló lo que, en

Page 4: Psicologia Dinamica-MODULO 1

general, es considerado como la primera teoría de la personalidad. Trazó los contornos de su topografía, penetró hasta las fuentes de su corriente energética y estableció el curso, sujeto a leyes, de su desarrollo., La realización de tan increíbles proezas lo convirtió en una de las más discutidas e influyentes figuras de los tiempos modernos.

OBJETO DE ESTUDIO DEL PSICOANALISIS

Para numerosos autores es el INCONSCIENTE. Es decir se ocupa de Objetos mentales (imágenes, intenciones, predisposiciones, deseos, etc.) dentro de un tipo de “monólogo interno”.

Estos objetos mentales, no poseen una existencia independiente y sensible, pero pueden deducirse de la transferencia que se produce entre paciente y analista y de otros fenómenos como los lapsus, los actos fallidos, o el síntoma, en general.

Por tanto pensamos, que si esos objetos se muestran en la transferencia (o en los otros fenómenos) es porque, con toda evidencia, forman parte del comportamiento.

Por tanto se puede afirmar que el objeto del psicoanálisis, es el comportamiento del individuo, en tanto ser biopsicosocial.

LA TEORÍA PSICOANALÍTICADE LA PERSONALIDAD

Page 5: Psicologia Dinamica-MODULO 1

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: las tópicas del aparato psíquico.

LA DINÁMICA DE LA PERSONALIDAD: Las teorías pulsionales

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: La evolución de la sexualidad

_____________________________________________________________

La experiencia psicoterápica de Freud le llevó a elaborar una teoría compleja sobre la personalidad que fuera como un modelo conceptual que sirviera para explicar los fenómenos dinámicos observados en la práctica analítica. De aquí que se hablara de una metapsicología psicoanalítica, puesto que se trataba de concepciones teóricas, más alejadas de la experiencia inmediata.Así podemos considerar que en el psicoanálisis de Freud se dan:

a. una consideración estructural de la personalidad, que estará representada por lo que se conoce con el nombre de tópicas del aparato psíquico.b. una consideración dinámica de la personalidad que incluiría sus

teorías sobre las pulsiones y los principios que rigen su economía,y

c. una consideración del desarrollo de la personalidad, que se encuentra expuesta, en las ideas sobre la evolución de la sexualidad (y de la agresividad).

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

LAS TÓPICAS DEL “APARATO PSÍQUICO”

Page 6: Psicologia Dinamica-MODULO 1

TÓPICAS, son las representaciones teóricas de la personalidad o del “Aparato Psíquico”, que fueron propuestas por S. FREUD como elementos modélicos que sirven para comprender las relaciones dinámicas que se dan entre sistemas psíquicos que ejercen funciones diferentes.

PRIMER MODELO (TOPOGRÁFICO)

El esbozo del primer modelo aparece en el capítulo 7 de “La interpretación de los sueños” (1900) y su desarrollo culmina con los trabajos sobre “Metapsicología” (1915) y las “Conferencias Introductorias al Psicoanálisis” (1915 a 1917). En este modelo describe S. FREUD, sus descubrimientos de las profundidades de la psique humana, ilustrando su extraordinaria capacidad de investigación.Este primer modelo o Tópica, está elaborada desde un punto de vista descriptivo, en relación con la cualidad psíquica de la “consciencia”.

Según este modelo el Aparato psíquico está compuesto aquí por dos sistemas: - El sistema Preconsciente-Consciente ( Prec-Cc ) - El sistema Inconsciente ( Inc )

Ambos sistemas están separados por una barrera formada por una censura defendida por las fuerzas de la Represión. Lo Consciente, podemos equipararlo con la atención. A lo que prestamos atención en un momento dado, eso es consciente. Abarca aquellas representaciones y contenidos psíquicos que actualmente tienen la cualidad de ser conscientes.Lo Pre-Consciente, abarca las representaciones o funciones psíquicas que actualmente no se encuentran en el campo de la consciencia, serían inconscientes en sentido descriptivo, y que al pasar a ser conscientes pueden ser actualizadas, por ejemplo los recuerdos. Lo demás, es Inconsciente, debiendo diferenciar dos tipos de Inconsciente: Si nos preguntamos qué comimos hoy, “vamos” al archivo de la memoria atravesando con un acto de la voluntad una Censura Secundaria (entre Consciente y Preconsciente) y es casi seguro que encontramos la respuesta haciéndola consciente al prestarle atención. En cambio, hay preguntas que, por más que nos esforcemos, no encontraremos la respuesta aunque esté en algún lugar de nuestra memoria. Estas respuestas están reprimidas en el sistema Inconsciente y no pueden hacerse consciente simplemente con un acto de la voluntad. En ambos casos son inconscientes, formando el Inconsciente Dinámico. Dentro de éste, lo que está reprimido, forma el sistema de lo inconsciente. O sea, lo que funciona como Inconsciente Dinámico (fuera

Page 7: Psicologia Dinamica-MODULO 1

de lo Consciente) es tanto Pre-consciente como el Sistema Inconsciente.Se sostiene que los contenidos del sistema inconsciente sólo pueden atravesar la barrera de la censura mediante enmascaramientos muy complejos, como ocurre en los sueños; o mediante fuertes transformaciones simbólicas, como sucede en los síntomas neuróticos.

CENSURA SECUNDARIA

REPRESIÓN

Ambos sistemas tienen distintas leyes de funcionamiento, con las que pretenden satisfacer las necesidades. El Sistema Inconsciente quiere manifestarse, pero el Sistema Preconsciente-Consciente le impone sus condiciones, por medio de la censura y la represión.

LEYES

Sistema Inconsciente: Sistema Preconsciente - Consciente: Principio de Placer * Principio de Realidad Proceso Primario * Proceso Secundario

CONSCIENTE

PRECONSCIENTE

INCONSCIENTE

INC.REPRIMIDO

Page 8: Psicologia Dinamica-MODULO 1

Representación de Cosa * Representación de Palabra Identidad de Percepción * Identidad de Pensamiento

Principio de Placer: Este principio pretende la satisfacción inmediata y total de toda necesidad. En última instancia, esto llevaría a la anulación de cualquier necesidad logrando una supuesta completud, lo cual es imposible. En estas condiciones, la vida no sería posible. Por lo que ante ello se opuso el Principio de Realidad: Que impone la espera, proponiendo renunciar a algo y postergar la satisfacción del deseo. No hay una renuncia al placer, algo se puede y aún se debe satisfacer. La promesa, ilusión o esperanza, es obtener un placer más seguro y duradero.

Las demás leyes están al servicio del Principio del Placer o de Realidad.

Proceso Primario: Es el proceso que conduce al pensamiento mágico. A través de los mecanismos de desplazamiento y de condensación se convierten en idénticos dos o más objetos, situaciones o ideas, con tal que tengan algún elemento en común. Por la condensación puede aparecer en un sueño un personaje que tiene el aspecto de A, se viste como B, hace algo que nos recuerda a C, con el nombre de D. Por el desplazamiento algo es reemplazado por su semejante, o se transfiere un acento importante a otro elemento que lo es menos. A esto se opone el Proceso Secundario que comprende las leyes del pensamiento lógico. Dos objetos serán idénticos si tienen todos sus elementos iguales, sino podrán ser semejantes.Representación de Cosa: En el Sistema Inconsciente “la cosa” (un objeto, un tipo de vínculo) está representado por sí misma, no por su símbolo, lo que la relaciona mas con lo visual.En cambio la Representación de palabra, está mas relacionada con lo acústico, es una adquisición del sistema Preconsciente-consciente y reemplaza al objeto por su símbolo convencional. Lo que permite y es una consecuencia de poder contar como cualidad humana la comunicación digital.Identidad de Percepción: Si vuelve a aparecer una necesidad después de haber tenido su experiencia de satisfacción, se puede dar sensación de realidad (cargando intensamente con energía psíquica) al recuerdo y alucinar que se está satisfaciendo ese deseo.Identidad de Pensamiento: induce a pensar como modificar el mundo externo para satisfacer la necesidad.

En el sistema Inconsciente no existe el “NO “, el tiempo es siempre presente y los valores éticos corresponden a una ética primordial, está bien lo que satisface los caprichos del sujeto.

Page 9: Psicologia Dinamica-MODULO 1

SEGUNDO MODELO (ESTRUCTURAL)

Modelo que culmina su desarrollo en 1923, en la obra “El Yo y el Ello”.

El interés está puesto aquí principalmente en la parte represora. Freud se había preguntado si los distintos Sistemas correspondían más a una distinta forma de funcionar o si cada Sistema ocupaba otro lugar. Nos inclinamos más por la primera opción.Se representa el aparato psíquico compuesto por tres regiones topológicas claramente diferenciadas, denominadas “Instancias”. Así en este modelo, algunas cosas cambian de nombre. El Sistema Prec-Cc, se llama YO y el Sistema Inconsciente se llama ELLO .

Entre las instancias se da un cierto sentido evolutivo:- el ELLO es la instancia más primitiva y originaria- el Yo se forma a partir del Ello, en torno al segundo año de la vida- el Súper-Yo es la más tardía y sólo se formaría a partir del quinto o

sexto año.-

Una parte del YO asume una función especial: la de observar al YO y comparar su conducta con el Ideal del Yo que es una imagen virtual en la que se cristalizan las normas de convivencia internalizadas durante el proceso de socialización del individuo. Es el Súper-Yo el encargado de este trabajo y, pudiendo llegar a ser muy severo, actúa con premios y castigos para dominar al Yo. El premio, cuando el Yo se ajusta a las normas, es el aumento de la autoestima (la sensación de agradable plenitud que da la satisfacción del deber cumplido). Cuando el Yo desobedece a la ley contenida en el Ideal, el castigo será el muy desagradable sentimiento de culpa junto a la disminución de la autoestima (el complejo de inferioridad). Es el Súper-Yo el que indica al Yo qué es lo que debe reprimir (censurando los impulsos que vienen del Ello) ajustándose a la Ley contenida en el Ideal. El Yo resulta subordinado a tres “amos”: al Ello, con sus caprichos; al Súper-yo con sus normas y a la realidad con sus limitaciones, sus tentaciones y sus peligros.

En el primer modelo la represión trataba de evitar el displacer, el peligro. En este segundo modelo, aparecen normas que, supuestamente, van a evitar lo peligroso. Estas normas son las pautas culturales internalizadas durante la resolución del Complejo de Edipo. Y son el resultado de una de las tantas sistematizaciones posibles, del Principio de Realidad (a qué renunciar, hasta cuándo postergar, etc). La ética contenida en el Ideal, será el modelo con que el Súper-yo intentará controlar la respuesta al impacto estético (al deseo); orientar la necesidad que depende de los objetos externos para su satisfacción; imponer el tiempo adecuado de espera. Cambiar el deseo por el deber, alentar el Bien y reprimir el Mal.

Page 10: Psicologia Dinamica-MODULO 1

La teoría psicoanalítica tiene la particularidad de considerar la vida psíquica como “la evolución incesante de fuerzas elementales, antagonistas, compuestas o resultantes”, con un concepto dinámico del psiquismo.

Cuando S. FREUD no podía encontrar o explicar el origen de los síntomas neuróticos, creó para esto la metapsicología o estructura hipotética, donde fue colocando los elementos estructurales de su teoría. Bajo este enfoque, la psiquis está dividida en tres planos delimitados con mayor o menos rigurosidad. Estos planos son fuerzas, cargas energéticas que se desplazan en cierta forma y que tienen un tipo de vibración específico y las cuales van a estructurar los 3 sistemas que S. FREUD denominó topográficamente: Inconsciente, Preconsciente y Consciente. De estos tres campos de límites imprecisos, se consideran a tres instancias que actúan en distintos planos adquiriendo las características propias de la actividad psíquica de esos niveles: Ello, Superyo y Yo.

CONSCIENTE

SUPER YO

ELLOYO

YO

Page 11: Psicologia Dinamica-MODULO 1

Como se puede observar el YO tiene una parte dentro del Consciente; pero al mismo tiempo llega al Preconsciente y al Inconsciente. El ELLO se sitúa totalmente en el Inconsciente, mientras que el SUPERYO radica en el Preconsciente; pero abarca parte del Consciente e Inconsciente.

ACTIVIDAD:

- Examen escrito

Lecturas:

INCONSCIENTE ELLO

INC.REPRIMIDO

PRECONSCIENTESUPERYO