11

Click here to load reader

PsicologìaClìnica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PsicologìaClìnica

INTRODUCCION:

La psicología clínica es un campo, disciplina, ciencia y una profesión que cubre en rango y totalidad de la conducta humana. Practica para entender, predecir y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad; también promueve la adaptación humana, el ajuste y el desarrollo personal.

Está enfocada en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales y del comportamiento humano que funcionan a través de la existencia en las diferentes culturas, y de todos los niveles socioeconómicos.

El cuerpo es a la vez el objeto y el sujeto de nuestro comportamiento. En todas las situaciones nuestro comportamiento se realiza a través de nuestro cuerpo, actuamos con él. A su vez actuamos sobre él, cuando le cuidamos, cuando le percibimos, cuando le mostramos, etc. La forma como le tratamos, desde este punto de vista, es decir, considerándole como objeto de nuestra acción, influye en toda nuestra conducta externa.

En este trabajo se plantea la idea bajo la que se han integrado las diferentes técnicas y que configura la lógica del método aplicado.

Page 2: PsicologìaClìnica

PSICOLOGÍA CLINICA:

La psicología clínica es la que estudia, evalúa, diagnostica y le da tratamiento a las conductas anormales de las personas, tratando de rehabilitar y prevenir todo aquello que amenaza a la salud mental.

También estudia la psicopatología (alteraciones de la mente), que comprende alteraciones mentales, emocionales y del comportamiento tales como la depresión, ansiedad, esquizofrenia, psicosis, autismo, trastornos alimenticios y adicción a las drogas.

La psicología clínica muchas veces es confundida con la psiquiatría, pero su diferencia principal es que los psiquiatras, al ser médicos, pueden recetar y los psicólogos clínicos no. La confusión se debe a que las dos carreras van enfocadas a metas similares.

AREAS DE INTERVENCION:

A principios del siglo XX, la Psicología Clínica se desarrolló favorablemente con la implantación de unidades psiquiátricas dentro de los hospitales generales, sustituyendo a los hospitales de enfermedades mentales y con la formación de servicios locales de asistencia sanitaria. El trabajo para los psicólogos clínicos enseguida proliferó fuera de los hospitales psiquiátricos y, aunque continuaban trabajando con psiquiatras, ocupaban puestos de escuelas médicas y hospitales de distrito, donde su actividad era más variada y su actuación más considerada.

El radio de acción de la Psicología Clínica, así como el papel del psicólogo clínico, estuvieron mal definidos hasta la renovación de ideales que varios profesionales lograron a mediados del siglo XX, los cuales pretendían definir parámetros de la aplicación de la Psicología. Estos movimientos idealistas hicieron posible convertir la Psicología Clínica en una profesión independiente en los sistemas de salud nacionales. En esta renovación se apuntaba el hecho de que el psicólogo clínico tenía un área de intervención en diversos aspectos del cuidado de la salud, además de las tradicionales áreas de enfermedad mental y deficiencia. También se encauzaba a la profesión a organizar servicios de acuerdo a sus conocimientos específicos.

Posteriormente, con las mejoras en cuanto a formación y empleo, el desarrollo de la Psicología Clínica fue en aumento, a la vez que disminuían los puestos académicos. Así mismo surgieron varias áreas de intervención Psicológica que siguen activas, siendo las más importantes:

Psicoterapia: aplicación de la psicología clínica al tratamiento de los problemas mentales a través de una relación terapéutica.

Puede ramificarse en:

Psicología clínica de la Familia y Parejas: se encarga del apoyo profesional para resolver problemas de interacción entre miembros de una familia, o bien, problemas psico-sexuales de pareja. Generalmente la sesión incluye a todos los miembros afectados.

Psicología Clínica de Adultos: se encarga del apoyo profesional para resolver problemas del adulto como miembro de una familia y sociedad, pero desde el punto enfático de la individualidad.

Psicología Clínica Infanto-Juvenil: se encarga del apoyo profesional para resolver problemas del infante/adolescente como miembro de una familia y sociedad, pero desde el punto enfático de la individualidad.

Psicología Comunitaria: se encarga del análisis de procesos sociales, el estudio de las interacciones en un sistema social específico y el diseño de intervenciones sociales.

Page 3: PsicologìaClìnica

Neuropsicología clínica: estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual

Psicopatología: describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados ni por la maduración o desarrollo del individuo ni como resultado de procesos de aprendizaje, también entendidos como enfermedades o trastornos mentales.

AMBIENTE:

1. Lugares de Intervención:

La Psicología Clínica y de la Salud ha tenido su tradicional ámbito de aplicación en nuestro país en los gabinetes privados. El deficiente desarrollo de nuestra red pública sanitaria y el genuino interés de ejercer su profesión por parte de las sucesivas generaciones de psicólogos han propiciado, durante muchos años, la creación y mantenimiento de centros privados especializados en Psicología Clínica y de la Salud. En la actualidad, el sector privado de la Psicología Clínica y de la Salud tiene un gran dinamismo y diversidad, pudiéndose encontrar entre sus filas desde los gabinetes unipersonales hasta centros más o menos complejos con amplios equipos profesionales.

En lo que se refiere a los lugares específicos de intervención, hay distintos dispositivos en los que el psicólogo clínico y de la salud desarrolla (o podría desarrollar) sus funciones adecuándolas a la especificidad derivada de los objetivos de estos. Entre ellos vamos a nombrar los siguientes:

Centros privados de consulta, asesoramiento y tratamiento.Equipos de atención primaria.Equipos de salud mental.Unidades de salud mental del hospital general.Unidades de Psicología del hospital general.Unidades de Neuropsicología del hospital general.Unidades de rehabilitación hospitalaria o comunitaria.Hospitales de día.Hospitales psiquiátricos.Unidades u hospitales geriátricos.Hospitales Materno-infantiles.Unidades o centros de atención psicológica infantil.Unidades de dolor crónico y de cuidados paliativos.Centros de voluntariado o Centros de Organizaciones No Gubernamentales de atención a personas con discapacidades.Unidades de Salud Laboral.Otros dispositivos (Centros educativos, Equipos de psicología clínica en el ejército, etc.).Las distintas intervenciones que se realicen en estos sitios podrán ir dirigidas al individuo, familia, ambiente, equipo sanitario o a toda la Institución.

2. Áreas en las que se trabaja:

En este apartado se trata de listar someramente algunas de los objetivos específicos de intervención del psicólogo clínico y de la salud en los distintos lugares donde ejerce su función. No se pretende, como en la mayoría del documento, la exhaustividad, sino presentar el guión de las áreas de problemas a las que frecuentemente se encuentra más ligado el quehacer laboral de la Psicología Clínica y de la Salud.

En su faceta de psicólogo clínico el área de dedicación prioritaria es la de Salud Mental. Es en esa área dónde el psicólogo clínico y de la salud lleva más tiempo trabajando. Según las demandas hechas en esta área, en la población española habría una prevalencia del 10-20 % al año.

Page 4: PsicologìaClìnica

El tipo de intervención que se realice dependerá de la población en la que tengamos que intervenir (infantil, adultos, ancianos) así como del carácter de la intervención (preventiva, tratamiento y rehabilitación).

Los estudios de carácter preventivo en sujetos con un desarrollo evolutivo normal, ayudan a localizar los acontecimientos vitales y las crisis evolutivas, que unidos a los recursos del individuo y del ambiente incrementan su probabilidad de padecer un gran número de trastornos o patologías. Las áreas que se evalúan prioritariamente son las que hacen referencia a la influencia del comportamiento, la psicología o los factores ambientales en la salud mental del anciano, de la mujer, de los niños y adolescentes.

En lo que se refiere al tratamiento, los psicólogos clínicos y de la salud evalúan, diagnostican y tratan, solos o en equipo con otros profesionales de la salud mental, los trastornos y patologías que se enmarcan en los siguientes epígrafes:

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia.Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos.Trastornos mentales debidos a enfermedad médica.Trastornos relacionados con el uso de sustancias.Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.Trastornos del estado de ánimo.Trastornos de ansiedad.Trastornos somato formes.Trastornos facticios.Trastornos sexuales y de la identidad sexual.Trastornos de la conducta alimentaria.Trastornos del sueño.Trastornos del control de los impulsos.Trastornos adaptativos.Trastornos de la personalidad.La lista anterior no agota toda la posible gama de problemas frente a las que el psicólogo clínico puede dirigir su atención terapéutica, pero, sin embargo, incluye los epígrafes más significativos.

La rehabilitación de los enfermos con trastornos mentales debe ser uno de los ejes más significativos de toda política sanitaria responsable en este campo. Actualmente los psicólogos clínicos y de la salud asumen todo tipo de tareas en este ámbito, incluyendo el diseño, dirección y aplicación de procedimientos rehabilitadores para todo tipo de trastornos crónicos en los que exista o haya existido un trastorno mental. La orientación de la actuación rehabilitadora es, normalmente, de índole comunitaria, pero también puede centrarse en el ámbito hospitalario o de consulta ambulatoria. El tipo de trastornos susceptibles de recibir atención rehabilitadora por parte de los psicólogos clínicos y de la salud, que trabajan en Salud Mental, es muy amplia y abarca básicamente la misma gama de epígrafes que antes se enumeraron para el tratamiento.

TECNICAS Y METODOS:

Existen cuatro métodos de investigación que la psicología contemporánea emplea preferentemente:

1. El método clínico o crítico

2. El método correlacional

3. El método experimental

4. La metodología cibernética o computacional

El término de método clínico fue ideado y utilizado inicialmente por el psicólogo norteamericano L. Winter, discípulo del considerado padre de la psicología científica, Wilhelm Wundt.

Page 5: PsicologìaClìnica

Tal vez su nombre no lo asociamos con el del método clínico en virtud de que existen autores con mayor renombre que han empleado dicho método para desarrollar sus trabajos. Algunos de esos autores son, entre otros, Sigmund Freud, Carl Rogers y Jean Piaget.

El método clínico recurre, fundamentalmente, al uso de técnicas como la observación, la entrevista, y la aplicación de tests.

1. LOS PRIMEROS TRABAJOS (1920-1930): ELABORACIÓN DEL MÉTODO.

Cuando Piaget emprende sus primeras investigaciones en psicología, el tema de éstas -a las que entonces sólo pensaba dedicar unos pocos años de trabajo- ya está bien definido: Estudios acerca de la lógica del niño.

Desde luego, Piaget procuró captar la lógica del niño sólo a través del pensamiento verbal. Ya se sabe de qué modo debía luego superar esta aproximación y hasta criticar su carácter limitativo. Pero aquella visión provisional afianzaba en gran medida el recurso de los métodos de libre conversación.

Durante un mes observan las charlas espontáneas de dos niños de seis años en el curso de las clases matutinas de la Maison des Petits, y de aquellas dos mil novecientas observaciones ponen aparte las respuestas dadas a preguntas formuladas por la maestra a los compañeros, a fin de calcular un coeficiente de egocentrismo y sus frustraciones (Langage et pensée, cap. I). Anotan y clasifican, de igual modo, todas las manifestaciones verbales de unos veinte niños de 4 a 7.

2. LA "OBSERVACIÓN CRÍTICA" (1930-1940)

Durante el segundo período, Piaget se aplicó, esencialmente, al estudio de las primeras manifestaciones de la inteligencia, desde los esquemas sensoriomotores hasta las formas elementales de la representación, de la imitación y del pensamiento simbólico. Desde el punto de vista metodológico, ¿se trata, pues, de un regreso a la observación pura, tan criticada antes por Piaget? Podría pensarse que el regreso ha sido ordenado por la naturaleza misma de las conductas estudiadas; evidentemente, la ausencia de lenguaje oral torna imposible la aplicación de los métodos de libre conversación.

3. MÉTODO CLÍNICO Y FORMALIZACIÓN (1940-1945)

Este circunloquio dedicado a la inteligencia pre verbal debía arrojar, igualmente, importantes consecuencias metodológicas. Piaget, en su prólogo de 1947 a la tercera edición de Le jugement et le raisonnement, lo recuerda en estos términos: "Un hecho se hacía evidente: el estudio del pensamiento verbal del niño proporciona solamente uno de los aspectos del problema de la construcción de las estructuras lógicas.

4. RECIENTE DESARROLLO (DESDE 1955)

Uno es el desarrollo de los Estudios de Epistemología Genética, de los que han aparecido veinte volúmenes desde 1957. Sin duda, Piaget ya había escrito en 1949-50 su célebre Introducción (¡una "introducción" en tres volúmenes!). Pero sólo a partir de octubre de 1955 el Centro Internacional de Epistemología Genética, cuya historia recientemente ha narrado Piaget, pudo reunir de manera regular en Ginebra un equipo interdisciplinario en el que lógicos, matemáticos, físicos, biólogos y psicólogos han venido confrontando a diario, además de sus opiniones, sus problemas y sus métodos de pensamiento.

5. PERSPECTIVAS FUTURAS

A partir de la última observación podemos visualizar alguna perspectiva futura. La defensa del método crítico, tal como hasta aquí lo hemos expuesto, en modo alguno excluye en nada, ni de

Page 6: PsicologìaClìnica

hecho ni por principio, la posibilidad de "controles a un tiempo precisos y rigurosos. Sólo que pensamos que los controles deben venir en una segunda fase, en un estadio más avanzado de la investigación, y creemos, sobre todo, que la metodología de los controles todavía está, en buena parte, por definirse. Sería peligroso que sin más ni más tomásemos del arsenal clásico unas cuantas técnicas metro lógicas, sobre todo cuando se pretende invalidar o confirmar a Piaget traduciendo sus interpretaciones con hipótesis operacionales ceñidamente asignadas o tal o cual prueba. LAS FUNCIONES DE INTERVENCION: Las funciones de la intervención psicológica clínica presidiendo de los planes de intervención (funciones, patrones de función, sistemas interpersonales), pueden clasificarse en (4) cuatro grandes grupos:

a) De la función de desarrollo, b) de la función de prevención, c) de la función de tratamiento y terapia, d) de la rehabilitación.

Función de desarrollo y de fomento de la salud: Sirve para el enriquecimiento, el desarrollo personal y para el fomento de la salud psiquiátrica corporal.

Función de prevención: Comprende aquellos métodos y estrategias que están en servicio de la prevención de trastornos. También la intervención de casos de crisis las consideramos como función preventiva, por que en situaciones graves de la vida y criticas presta una ayuda para la adaptación ayudando así a impedir el origen de trastornos bastantes duraderos.

Función de tratamiento y terapia: Tiene como finalidad el tratamiento de trastornos y pretende disminuir así las tasas de prevalecencias. En el lenguaje administrativo de la atención de la salud, se habla entonces de trastornos con vallo de enfermedad que da coacción a la intervención. El concepto de psicoterapia se emplea en parte para conferirse a esta función; pero solo cumple una parte de esta función, por que también el tratamiento de funciones perturbadas.

Función de rehabilitación: Se considera que el fin de la rehabilitación, en sentido amplio, es la reinserción permanente de personas en el trabajo, en el campo social estricto y en la sociedad, después de un tratamiento, es decir de personas que tenían un tratamiento psíquico o psicoanalítico, o que se hallaban impedidas física y mentalmente. Con ello se pretende:

Impedir las consecuencias a largo plazo de una enfermedadDisminuirlas al mínimo en el caso de trastornos crónicos e incurables

Page 7: PsicologìaClìnica

CONCLUSIONES:

1) Las áreas de intervención de la psicología clínica se definieron solo hasta la mediación de ciertos profesionales, que la ver su escasa determinación prácticamente inherente a la psiquiatría, buscaron independizarla concretando sus parámetros.

2) La psicología clínica estudia los campos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales del comportamiento humano.

3) Estudia la psicopatología que son alteraciones de la mente y emocionales como trastornos alimenticios.

4) Comprende aquellos métodos y estrategias que están en servicio de la prevención de trastornos. También la intervención de casos de crisis las consideramos como función preventiva.

5) Sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados ni por la maduración o desarrollo del individuo.

6) Se encarga del apoyo profesional para resolver problemas del individuo como miembro de una sociedad.

7) El ámbito de la psicología clínica constituye desde la casa hasta los lugares de trabajo tomando como centro de atención la investigación del sujeto y su comportamiento natural tanto en los lugares concurridos como en lugares apartados.

8) En lo que se refiere a los lugares específicos de intervención, hay distintos dispositivos en los que el psicólogo clínico y de la salud desarrolla Centros privados de consulta, asesoramiento y tratamientos, equipos de atención primaria, equipos de salud mental.

9) Es la psicología que aporta mas ayuda a las personas porque los ayuda a salir adelante y ver la realidad porque las analiza desde el interior hasta el exterior, para que sean mejores en la sociedad y es la base para que una persona tome su vida normal.

10)También las funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base.

Page 8: PsicologìaClìnica

BIBLIOGRAFIA:

Morris, Charles. Editorial Pearson Duodécima Edición, México 2005

www.papelesdelpsicologo.es

Psicología y Medio Ambiente Pág. 13,Escrito por Claude Lévy-Leboyer, Pablo del Río, Colaborador Pablo del Río, Edición: illustrated Publicado por Ediciones Morata, 1985.

La Psicología y su ámbito de actuación www.cop.es/perfiles/contenido/ clinica .htm

Cullari, Salvatore, Fundamentos de la Psicología Clínica, Pearson Educación, Universidad Autónoma de México 2001.