4
LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL NIÑO DISCAPACITADO VISUAL El siguiente artículo se realiza como producto del Panel de expertos que se llevó a cabo el 24 de octubre del 2013. "Las adecuaciones, curriculares, perspectivas y procesos" organizado por la academia de tercer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Licenciatura en Educación Primaria de la ENES. En las instalaciones del auditorio de la Sección 54 del SNTE, "Profr. Francisco Galaviz Gámez" se realizó con éxito esta importante actividad académica con la valiosa participación de seis profesionales de la educación especial quienes con su amplio conocimiento y experiencia en su labor como docente, ofrecieron a los asistentes una variedad de conceptos así como compartir sus propias investigaciones que han llevado a cabo en su trayectoria profesional. Los integrantes del panel fueron: Mtro. Daniel Martínez Gámez, Mtra. María Refugio Barrera Carranza, Mtra. Araceli Nogueda Loera, Mtra. Martha Olivia Vásquez Fraijo, Mtro. Arturo Holguín Anguiano y la Psic. Janeth Leticia Esquer Aguilar; quienes contaron con la Coordinación y moderación de la Mtra. Martha Patricia Dorado Huitrón y Mtra. María Nieves Vásquez Fraijo. LA INTERVENCIÓN CON EL NIÑO DISCAPACITADO VISUAL. EL NORMALISTA www. enesonora.edu.mx EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. LA DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud define como Capacidades Diferentes o Discapacidad como toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano y la cual es causada o agravada por el entorno económico y social; De acuerdo a la OMS, capacidades diferentes tenemos todos y en algún aspecto somos discapacitados si nos aplicamos los manuales de evaluación. Es por ello que este organismo establece que el

Publicación parte 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Publicación parte 4

LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL NIÑODISCAPACITADO VISUAL

El siguiente artículo se realiza como producto del Panel de expertos que se llevó a cabo el 24 de octubre del 2013. "Las adecuaciones, curriculares, perspectivas y procesos" organizado por la academia de tercer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Licenciatura en Educación Primaria de la ENES.

En las instalaciones del auditorio de la Sección 54 del SNTE, "Profr. Francisco Galaviz Gámez" se realizó con éxito esta importante actividad académica con la valiosa participación de seis profesionales de la educación especial quienes con su amplio conocimiento y experiencia en su labor como docente, ofrecieron a los asistentes una variedad de conceptos así como compartir sus propias investigaciones que han llevado a cabo en su trayectoria profesional. Los integrantes del panel fueron: Mtro. Daniel Martínez Gámez, Mtra. María Refugio Barrera Carranza, Mtra. Araceli Nogueda Loera, Mtra. Martha Olivia Vásquez Fraijo, Mtro. Arturo Holguín Anguiano y la Psic. Janeth Leticia Esquer Aguilar; quienes contaron con la Coordinación y moderación de la Mtra. Martha Patricia Dorado Huitrón y Mtra. María Nieves Vásquez Fraijo.

LA INTERVENCIÓN CON EL NIÑO DISCAPACITADO VISUAL.

Se dirige hacia la implementación de habilidades y conductas que le permitan enfrentarse a las demandas planteadas por el grupo social al de pertenencia de tal forma que pueda estar capacitado en la medida de lo posible para llevar a cabo una vida plena e independiente.

EL NORMALISTAwww. enesonora.edu.mx EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

LA DISCAPACIDAD

La Organización Mundial de la Salud define como Capacidades Diferentes o Discapacidad como toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia de la capacidad de realizar  una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano y la cual es causada o agravada por el  entorno  económico y social;  De acuerdo a la OMS, capacidades diferentes tenemos todos y en algún aspecto somos discapacitados si nos aplicamos los manuales de evaluación. Es por ello que este organismo establece que el término correcto a utilizar es el de persona con discapacidad.

OMS, 2011.

Page 2: Publicación parte 4

{CONDUCTAS QUE INDICAN DIFICULTAD PARA VER.

1.- Echar la cabeza hacia adelante o hacia atrás para mirar hacia objeto distantes o muy cercanos. 2.-Girar la cabeza para hacer uso de un solo ojo. 3.- Colocar la cabeza muy cerca del libro para leer o al escribir, o viceversa. 4.- Fruncir el ceño al leer o escribir. 5.- Parpadeo excesivo. 6.- Tendencia a frotarse los ojos. 7.- Tapar o cerrar un ojo. 8.- Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras periodos de lectura prolongados. 9.- Mover la cabeza en lugar de los ojos 10.- Chocar con objetos o tropezar con ellos. 11.- Digrafías, no separar las palabras, incapacidad para seguir la línea o renglón de escritura y dificultad para corregirse.

www. enesonora.edu.mx EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

www. enesonora.edu.mx EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

Estas habilidades se adquieren en base a los recursos específicos que aplicados en los distintos contextos y etapas, hacen posible la comprensión de la discapacidad dotándole de herramientas necesarias para su inclusión y normalización social.

ADECUACIONES CURRRICULARES

Las adecuaciones curriculares se definen como la respuesta específica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno que no quedan cubiertas por el currículo común. Su objetivo debe ser tratar de garantizar que se dé respuesta a las necesidades educativas que el alumno no comparte con su grupo. (García, Escalante, Escandón, Fernández, Mustri, y Puga, 2000)

EL NIÑO DEFICIENTE VISUAL EN LA ESCUELA

Los profesores en distintos niveles educativos, materias y especialidades pueden encontrar en sus centros y en sus aulas a alumnos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la deficiencia visual, si estas no concurren con otras discapacidades asociadas tales que exijan un tratamiento asistencial, se escolarizan en centros públicos de educación básica. Las escuelas podrían contar con los recursos y los servicios de apoyos necesarios para garantizar la plena inclusión de los niños con problemas de visión.

No obstante el profesor puede afrontar la discapacidad visual a partir de dos situaciones distintas:

Primera, encontrar al alumno débil visual previamente evaluado y con un dictamen de escolaridad que propone modalidad de integración escolar, definiendo las N.E.E. y relacionando los recursos de apoyo (Profesionales y áreas específicas).

.

Segunda, detectar problemas de visión en alumnos de su tutoría. Se trata en este caso de observar conductas o signos en el comportamiento de un niño (atención, abordaje y ejecución de la tarea escolar, situaciones de interacción social) a partir de la sospecha de la presencia de dificultades para ver.

María Jesús Salas Sancho, 2007. Maestra de Educación

Especial de la ONCE

Page 3: Publicación parte 4

{

Actitudes del profesorado y compañeros

-El profesor debe mostrar siempre el aula al alumno ciego, acompañándole y explicándole los lugares, espacios, objetos y muebles existentes , indicando su ubicación espacial exacta y permitiéndole hacer comprobaciones.

- Tanto el profesor como el resto de los compañeros deben permitir que el alumno ciego explore sus caras y sus características físicas, a fin de que pueda hacerse una imagen mental de cómo son. La voz no proporciona información de los aspectos somáticos de las personas.

- Cuando se presenten contenidos a través de medios visuales, aunque sea la pizarra, es preciso verbalizar y/o hacer descripciones claras de lo que se expone, evitando el visocentrismo al que estamos acostumbrados.

- No se deben manifestar atenciones especiales ni actitudes compasivas ni de sobreprotección sino que deben promoverse actitudes de cooperación, colaboración y aceptación.

www. enesonora.edu.mx EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

www. enesonora.edu.mx EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

SUGERENCIAS DE ADECUACIONES CURRICULARES PARA LOS ESTUDIANTES QUE PRESENTES PROBLEMAS VISUALES

□ Facilitar fotocopias de los resúmenes de materia que sean para prueba.

Ampliar, si es necesario, la prueba con marcador negro.

Programar sólo una prueba al día.

Utilizar la técnica “tutorías entre compañeros” como apoyo para la lectura de ítemes, textos, exámenes, entre otros.

La organización de la prueba debe ser muy clara y con muy buena distribución espacial de las preguntas, dejando suficiente espacio entre una y otra con el fin de facilitar su lectura.

Nombrar un tutor (orientador, profesor u otro alumno) para que le lea el material escrito durante las pruebas, si fuera necesario.

Aplicar, si fuera del caso, la prueba en otro momento, solicitando la colaboración del orientador para acompañar al estudiante.

Preguntas de selección única, deben ser sencillas, claras, estar cada una en una página (lo más dos), esto dependiendo del problema visual.

También se pueden grabar en cassette (dos veces cada ítem) y así el alumno podrá regresar el cassette tantas veces como lo necesite para escuchar el ítem.

Elaborar su propia hoja de respuesta utilizando el braille.

Las preguntas de desarrollo pueden hacerse oralmente.

Tratar de que los ítemes sean de respuesta corta.

Dar tiempo adicional en las pruebas, especialmente si las pruebas son escritas en Braille.

.

.

Page 4: Publicación parte 4

{MATERIAL DE APOYO EDUCATIVO

Auxiliares táctiles y sonoros

Material óptico. Lupas, lente, etc.

Material no óptico: Incluye textos ampliados, mobiliarios adecuado para la postura, acetatos amarillo para aumentar el contraste entre las letras y el fondo, plumas y lápices de punta ancha para facilitar la legibilidad de las letras, y controles de intensidad de la luz para incrementarla o disminuirla.

Auxiliares táctiles:

Entre los auxiliares táctiles que les pueden proporcionar en el aula están los libros en braille, los instrumentos de escritura y las computadoras en braille, así como juegos de pizarra y punzón, globos terráqueos y mapas táctiles, ábacos y bastidores de este tipo para contar instrumentos de medición, y diferentes guías y plantillas de escritura , juegos geométricos marcados, et Panel de expertos, 2013.

www. enesonora.edu.mx

EL MÁS LEIDO PRIONALES DE LA EDUCACIÓN.

www. enesonora.edu.mx EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

.SERVICIOS DE APOYO

Son los servicios de educación especial encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

Los principales servicios de apoyo son las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (usaer) y los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (capep); sin embargo, también los Centros de Atención Múltiple (cam), ofrecen apoyos específicos a alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad en su proceso de integración educativa. Finalmente, existen organizaciones de la sociedad civil que ofrecen servicios de apoyo a escuelas públicas y privadas que integran alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

Las cuatro áreas de atención consideradas en la Licenciatura de Educación Especial son:

Auditiva y de lenguaje, intelectual, motriz y visual.

Secretaria de educación pública, 2006

- Siempre que el profesor tenga que dirigirse a un grupo, actividad osituación, debe hacerlo por su nombre, utilizando referencias concretas y evitandoademanes o gestos como únicas indicaciones pues el alumno ciego no percibiría datossuficientes que le informasen sobre el ambiente.- El profesor debe habituarse y acostumbrar a los compañerosde que cuando quiera que el alumno ciego se dirija a un lugar determinado, debellamarle por su nombre y darle pistas auditivas o espaciales que le ayuden a localizar el lugar, marcándole verbalmente la dirección e indicándoleMª Angeles Nuñez O.N.C.E. Salamanca