15
COLEGIO NUEVO CERVANTES CONOCER GUÍA DE TRABAJO POR ÁREA ÁREA O ASIGNATURA: PROYECTO DE VIDA CLEI: 6 Periodo: Jornada: Fecha: DD MM AA Docente: Isaac Gallego / Juan Esteban Duque / Kevin Bedoya / Jhon Carlos Gómez Estudiante: Correo electrónico: Kevin Bedoya Vélez: [email protected] Juan Esteban Duque Higuita: [email protected] Isaac Gallego Cerón: [email protected] Jhon Carlos Gómez: [email protected] Fecha de devolución: Actividad número uno: Abril 15-19 de 2020 Actividad número dos: Abril 22-26 de 2020 Actividad número tres: Abril 29-mayo 3 de 2020 Tema: Concepto de Ética y Moral / Concepto de Eutanasia ACTIVIDADES A REALIZAR (ESTAS INDICAN PROCESOS Y COMPETENCIAS A ALCANZAR) VALORACIÓN SABER CONOCER (COGNITIVO) Identificar y comprender las características, los elementos constitutivos y las variantes lingüísticas de los textos narrativos. 35% SABER HACER (PROCEDIEMENTAL) Seleccionar y organizar información, elementos constitutivos y temáticos vinculados en la comprensión y producción de textos narrativos. 35% SABER SER (ACTITUDINAL) Reconocer la importancia del uso de variantes lingüísticas presentes en los discursos orales y escritos como parte fundamental de la tradición literaria y de los medios masivos de comunicación. 30%

pvida.nuevocervantes.edu.co  · Web view2020-06-25 · Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pvida.nuevocervantes.edu.co  · Web view2020-06-25 · Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real

CLEI: 6 Periodo: Jornada: Fecha: DD MM AADocente: Isaac Gallego / Juan Esteban Duque / Kevin Bedoya / Jhon Carlos Gómez Estudiante:

Correo electrónico:Kevin Bedoya Vélez: [email protected]

Juan Esteban Duque Higuita: [email protected]

Isaac Gallego Cerón: [email protected]

Jhon Carlos Gómez: [email protected]

Fecha de devolución:Actividad número uno: Abril 15-19 de 2020Actividad número dos: Abril 22-26 de 2020Actividad número tres: Abril 29-mayo 3 de 2020

Tema: Concepto de Ética y Moral / Concepto de Eutanasia

ACTIVIDADES A REALIZAR(ESTAS INDICAN PROCESOS Y COMPETENCIAS A ALCANZAR) VALORACIÓN

SABER CONOCER (COGNITIVO)

Identificar y comprender las características, los elementos constitutivos y las variantes lingüísticas de los textos narrativos.

35%

SABER HACER (PROCEDIEMENTAL)

Seleccionar y organizar información, elementos constitutivos y temáticos vinculados en la comprensión y producción de textos narrativos.

35%

SABER SER (ACTITUDINAL)

Reconocer la importancia del uso de variantes lingüísticas presentes en los discursos orales y escritos como parte fundamental de la tradición literaria y de los medios masivos de comunicación.

30%

1. INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Comprender el concepto de ética y moral Emplear la definición en contextos específicos Reflexionar a partir de nuestra práctica acerca de la ética y la moral

2. INDICACIONES GENERALES PARA ELABORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

En la siguiente guía encontrarás 3 talleres para desarrollar, cada taller tendrá su respectivo texto y sus preguntas, además tendrá información que ayudará a comprender más los conceptos a tratar.

COLEGIO NUEVO CERVANTES CONOCER

GUÍA DE TRABAJO POR ÁREAÁREA O ASIGNATURA: PROYECTO DE VIDA

Page 2: pvida.nuevocervantes.edu.co  · Web view2020-06-25 · Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real

NOTA: Se les solicita a los estudiantes resolver solamente el primer taller para la semana del 15 al 19 de abril, correspondiendo la entrega del taller resuelto al día de la jornada de estudio. Las otras dos actividades de acuerdo con las fechas asignadas en la misma guía.

LA SOLUCIÓN DEL TALLER SE PUEDE HACER EN WORD, EN EL CUADERNO O EN HOJAS DE BLOCK, LUEGO TOMARLE FOTOS PARA ENVIAR POR CORREO O POR WHATSAPP, PERO PREFERIBLEMENTE POR CORREO ELECTRÓNICO.

RECORDAR COLOCAR AL ENTREGAR EL TALLER EL NOMBRE COMPLETO Y EL CLEI EN EL CUAL SE ENCUENTRA MATRICULADO

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

VALORACIÓN FINALEVALUACIÓN:(para evaluar este taller es necesario tener en cuenta los siguientes criterios)

CONTENIDO DE CALIDAD DEL TRABAJOLA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO (ESTÉTICA.ORTOGRAFÍA Y CALIGRAFÍA)SUSTENTACIÓN DEL TALLER EN FORMA ORAL Y ESCRITA.DESEMPEÑO DURANTE EL PERÍODO

ACTIVIDAD NÚMERO UNO

Fecha de devolución: abril 15-19 de 2020

¿Qué es ética y que es moral? ¿Son lo mismo o hay que hacer distinciones entre ellas? Hay mucha confusión acerca de esto. Tratemos de aclararlo. En el lenguaje corriente e incluso culto, ética y moral son sinónimos. Así decimos: "aquí hay un problema ético" o "un problema moral". Con eso emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social, si buena, mala o dudosa.

Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimos. La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo, principios y valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es ética cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real de las personas que se expresan por costumbres, hábitos y valores aceptados. Una persona es moral cuando obra conforme a las costumbres y valores establecidos que, eventualmente, pueden ser cuestionados por la ética. Una persona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente ética (obedece a principios).

Estas definiciones, aunque útiles, son abstractas porque no muestran el proceso, cómo surgen efectivamente la ética y la moral. Y aquí los griegos pueden ayudarnos.

Ellos parten de una experiencia de base, siempre válida, la de la morada entendida existencialmente como el conjunto de las relaciones entre el medio físico y las personas. Y llaman a la morada, "ethos" (con e larga en griego). Para que la morada sea morada, hay que organizar el espacio físico (cuartos, sala, cocina) y el espacio humano (relaciones de los moradores entre sí y con sus vecinos) según criterios, valores y principios para que todo fluya y esté como se desea. Eso da carácter a la casa y a las personas.

Page 3: pvida.nuevocervantes.edu.co  · Web view2020-06-25 · Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real

Los griegos también llaman a esto "ethos". Nosotros diríamos ética y carácter ético de las personas. Además, en la morada, los moradores tienen costumbres, maneras de organizar las comidas, los encuentros, modos de relacionarse, tensos y competitivos o armoniosos y cooperativos. A esto los griegos también lo llamaban "ethos" (con e corta). Nosotros diríamos moral y la postura moral de una persona.

Sucede que esas costumbres (moral) forman el carácter (ética) de las personas. Winnicot, continuando a Freud, estudió la importancia de las relaciones familiares para establecer el carácter de las personas. Éstas serán éticas (tendrán principios y valores) si han tenido una buena moral (relaciones armoniosas e inclusivas) en casa.

Los medievales no tenían las sutilezas de los griegos. Usaban la palabra moral (viene de mos/moris) tanto para las costumbres como para el carácter. Distinguían la moral teórica (filosofía moral), que estudia los principios y las actitudes que iluminan las prácticas, y la moral práctica, que analiza los actos a la luz de las actitudes y estudia la aplicación de los principios a la vida.

¿Cuáles son la ética y la moral vigentes hoy? Las del capitalismo. Su ética dice: bueno es lo que permite acumular más con menos inversión y en el menor tiempo posible. Su moral concreta reza: emplear la menor cantidad de gente posible, pagar menos salarios e impuestos y explotar mejor la naturaleza. Imaginemos cómo sería una casa y una sociedad (ethos) que tuviesen tales costumbres (moral/ethos) y produjesen caracteres (ethos/moral) igualmente conflictivos. ¿Sería todavía humana y benéfica para la vida? Aquí está la razón de la grave crisis actual.

ÉTICA

Desde la etimología la palabra ética tiene dos raíces griegas, la primera es éthos que significa carácter, esto hace referencia a la forma en que las personas actúan según sus convicciones; y la segunda es ethika que es lo que las personas hacen por costumbre, en la actualidad a lo que las personas hacen por costumbre se le llama moral.

En el presente ética es la reflexión de los actos, antes, durante o después; la ética es un tipo de conocimiento humano que en todos los campos de la existencia se debe orientar hacia la acción, mediante: metas intermedias, hábitos, valores, carácter, prudencia y decisiones coherentes con el pensar sin lesionar al congénere.

En el ámbito de la filosofía pensar la ética es analizar las conductas humanas y las conductas responden a diferentes tipos de evolución, entre ellas están la psicológica, sociológica, antropológica; se espera que entre más evolucionado sea un ser humano sus actos respondan a una reflexión que implica más factores, es decir se pasa de el acto primario regido casi que por el instinto a el acto fruto de un análisis detallado que implica dimensionar las consecuencias.

La ética o reflexión de los actos se puede escribir para que las personas tengan un sentido de lo que se espera de ellas en determinas situaciones, esto significa que la ética se puede llevar al plano de lo social y entonces surgen éticas civiles, religiosas, de trabajo, de familia, etc. Cuando la ética se pone en códigos, empezamos a hablar de moral.

No obstante lo anterior, la ética es individual y privada, porque su realización se da en el cerebro y en la actuación de cada persona.

MORAL

Page 4: pvida.nuevocervantes.edu.co  · Web view2020-06-25 · Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real

Desde la etimología, la palabra moral viene del latín moralis que significa lo que se hace por costumbre. En la actualidad la palabra moral tiene además el sentido de lo que se hace por costumbre en una comunidad y época determinadas, esto significa que lo que es moral en una determinada parte del mundo, puede no serlo en otra y que la moral cambia a través del tiempo a medida que los seres humanos le dan significado a sus actuaciones y a las ventajas o daños que estas pueden causar.

Todos los actos que realizamos los seres humanos tienen un sentido moral, es decir que son realizados según lo aprendido en una cultura, sin embargo existen actos que son producto de sentimientos pasajeros e irracionales que derivan en impulsos y que no conllevan ni ética, ni moralidad, sino tan solo el placer momentáneo. Toda moralidad tiene implícita un tipo de ética, pero no viceversa; decía anteriormente que la ética se puede poner en códigos, lo que hay que añadir aquí es que cuando estos códigos de comportamiento son aceptados por la mayoría de personas de un grupo se convierten en moral.

¿Cómo definimos que es un valor?

Para que algo entre en la categoría de valor debe tener siete componentes:

1) Durabilidad: los valores acompañan a las personas durante toda su vida, si una persona tiene como guía de su vida la honestidad esta se reflejara en sus actuaciones, en sus pensamientos y en sus palabras y cuestionara sus actos desde el siguiente pensamiento ¿esto que hago es honesto?, ¿cómo me sentiré mañana si actuó de esta forma?, ¿A quién dañaré o beneficiaré con mi acto? 2)

2) Integralidad: los valores no se pueden dividir, en otras palabras la persona que tiene un valor no actuará con este a medias, una persona medio honesta es una persona deshonesta.

3) Flexibilidad o dinamismo como las personas cambian y las sociedades también la jerarquización en la escala de valores puede cambiar según las circunstancias, entonces una persona puede tener diferentes valores prioritarios según lo que sucede en su vida.

4) Satisfacción: los valores generan placer, es decir hacen parte de lo que hace sentir bien o autoestimada a una persona.

5) 5) Polaridad: todo valor tiene su antivalor, es decir en una sociedad determinada esta contrapuesto aquello que es apreciado y lo que es despreciado.

6) 6) Jerarquía: para cada ser humano y la sociedad en la que habita existen valores que son más importantes que otros, por ejemplo entre los valores más apreciados en todas las comunidades esta el respeto, ya que este valor garantiza que la otra pensará en como nos sentiremos con sus actuaciones.

7) 7) Trascendencia: los valores le dan sentido a nuestra existencia, pasan del ahora hacia el futuro, son una marca, hablan de lo que nosotros como personas representamos y responden a la pregunta ¿Qué clase de persona soy?

Aplicabilidad: para cada evento actuamos haciendo un acopio de diferentes valores, en diferentes situaciones se aplican diferentes valores.

¿Qué es valoración? Valoración: son los criterios que usa una persona para elegir entre muchas posibilidades aquello que se acerca a su forma de pensar, de sentir y de los intereses que tiene. Existen varios parámetros por los cuales se da la valoración, entre otros están:

Historia: significa mirar atrás en el tiempo y analizar si lo que tenemos para el presente y pensando en el futuro es interesante para nosotros o no.

Social: significa analizar nuestro entorno y apreciar o no lo que piensan las personas a nuestro alrededor con respecto a nuestras elecciones.

Autenticidad: como la capacidad de volver los valores algo personal, algo significativo. Simbólico: se refiere a como nuestras elecciones se presentan ante la comunidad y la forma en

que ellas nos hacen o no nos hacen felices.

Page 5: pvida.nuevocervantes.edu.co  · Web view2020-06-25 · Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real

Con la información anterior responda las siguientes preguntas

1. Defina la ética y la moral2. Según el texto, ¿cuál es la ética y la moral vigentes hoy?3. Cómo se define qué es un valor4. Qué es valoración

Información de apoyo

Ilustración 1 Mapa conceptual sobre ética y moral

Ilustración 2 Representación gráfica de la diferencia entre Ética y Moral

Page 6: pvida.nuevocervantes.edu.co  · Web view2020-06-25 · Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real

ACTIVIDAD NÚMERO DOS

Fecha de devolución: abril 22-26 de 2020

Significado de la vida y de la muerte: perspectiva filosófica y criterios científicos para determinarla

¿Es la eutanasia una “muerte digna”? Resulta paradójico que el término dignidad se utilice tanto para defender la legitimidad de la eutanasia como para negarla, por lo que es importante clarificar qué entendemos por dignidad. Algunos reducen esta dignidad al disfrute de una calidad de vida, conciencia, o capacidad de autodeterminación. Por el contrario, otros entendemos la dignidad como el valor intrínseco que posee todo ser humano, independientemente de sus circunstancias, edad, condición social, estado físico o psíquico. La condición digna de la vida humana es invariable desde que se comienza a existir hasta la muerte, e independiente de condiciones cambiantes a lo largo de la existencia. Kant distinguió entre dignidad ontológica, como valor intrínseco, inviolable, incondicional, que no varía con el tiempo y no depende de circunstancias exteriores o de consideraciones subjetivas, y dignidad moral, como aquella que el hombre tiene en mayor o menor grado según las acciones que realice, si estas son acordes o no a la dignidad ontológica del ser humano. En última instancia, afirmamos que la raíz y el fundamento último de la dignidad del ser humano es el haber sido creado a imagen y semejanza de Dios, somos “imago Dei”. Pero, también estamos convencidos de que nuestra propuesta sobre el valor de la vida humana es ampliamente compartida por muchas personas que defienden y proclaman los derechos de todos los seres humanos.

Para tomar en consideración la eutanasia es preciso explicar lo que entendemos por vida y muerte del hombre, desde las distintas facetas en las que cabe situar el análisis. Cabe preguntarse qué es la muerte y el morir para el hombre (plano filosófico) o analizar qué criterios clínicos son necesarios para el diagnóstico de muerte (plano científico-médico). Igualmente, es preciso valorar si es lícito adelantar por compasión la muerte de alguien (plano ético), al tiempo que establecer las consecuencias que esa reflexión debe tener en el Derecho positivo (plano jurídico).

A diferencia de los seres inertes, los que están dotados de vida, en estado normal, tienen capacidad de auto-moverse y poseen una unidad orgánica intrínseca. Es decir, fundamentalmente hay vida cuando hay movimiento intrínseco y unidad somática en un organismo. Por movimiento no necesariamente entendemos movimiento físico, de un lugar a otro, sino cambio del ser algo en potencia al ser algo en acto, movimiento intrínseco. Tras esta breve definición, correlativamente entendemos por muerte la pérdida total e irreversible de la capacidad de movimiento y unidad intrínsecos de un organismo. Estas definiciones de vida y muerte son aplicables a cualquier ser vivo (vegetal, animal o humano). En el caso del ser humano, hay autores cuya posición ha tenido mucho peso en la historia de la filosofía y en la bioética, que consideran que hay vida específicamente humana sólo si hay conciencia o capacidad de deliberación. Se trata de una corriente de pensamiento funcionalista que plantea el que quien haya perdido la capacidad de demostrar sus funciones (moverse, pensar, decidir), independientemente de que siga teniendo unidad intrínseca somática, no es ya persona o carece de dignidad. Esta consideración del hombre, basada en la conciencia y con menoscabo de otras dimensiones de lo humano, está enraizada en algunas corrientes del pensamiento moderno. Llamamos muerte a la pérdida total e irreversible de la unidad somática integral de un ser vivo. En el caso del ser humano esta pérdida se puede establecer de tres maneras: por ruptura anatómica, por parada cardiorrespiratoria sin posterior reanimación y por muerte encefálica. Por muerte encefálica entendemos la pérdida total e irreversible de toda la actividad troncoencefálica y cortical, diagnosticada por los medios más certeros y según los criterios correspondientes establecidos por la ley. Mientras la Ciencia no diga lo contrario, en cualquier caso distinto estamos ante un ser vivo de la especie homo sapiens, aunque éste no tenga capacidad para hablar, comunicar, pensar o decidir. Respetar su vida, evitarle daños (primum non

Page 7: pvida.nuevocervantes.edu.co  · Web view2020-06-25 · Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real

nocere), consiste en ayudarle, asistirle y cuidarle con la misma atención y respeto de los que siempre fue merecedor, para que tenga una vida máximamente digna hasta el último de sus días.

Teniendo en cuenta la actividad 1 y la información suministrada en la actividad 2 responda:

1. ¿Desde la ética y la moral se puede aceptar la eutanasia?2. Explique su punto de vista con respecto a la eutanasia3. ¿Es un derecho la eutanasia? Sí, ¿Por qué?, no ¿Por qué?4. Qué es la muerte según el texto

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boff, L. Ética y Moral

Nombela, C. LA EUTANASIA: PERSPECTIVA ÉTICA, JURÍDICA Y MÉDICA

Hernandez, B. ¿En qué se diferencia la ética y la moral?

Nombre del profesor Correo del Profesor Whatsapp de contacto del profesor

Juan Esteban Duque Higuita

[email protected] 3043949331

Isaac Gallego Cerón [email protected] 3043974497Kevin Bedoya [email protected]

m3044860125

Jhon Carlos Gómez [email protected] 3053348732

ACTIVIDAD NÚMERO TRES-MÓDULO

Fecha de devolución: abril 29- mayo 3 de 2020

Lectura N-1

¿De dónde proviene la ética?

¿De dónde proviene la ética? En esta interrogación se unen dos cuestiones muy diferentes, una sobre un hecho histórico y la otra sobre la autoridad. La inquietud que han suscitado ambas cuestiones ha influido en la configuración de muchos mitos tradicionales acerca del origen del universo. Estos mitos describen no sólo cómo comenzó la vida humana, sino también por qué es tan dura, tan penosa, tan confusa y cargada de conflictos. Los enfrentamientos y catástrofes primitivas que éstos narran tienen por objeto —quizás por objeto principal— explicar por qué los seres humanos han de someterse a normas que pueden frustrar sus deseos. Ambas cuestiones siguen siendo apremiantes, y en los últimos siglos numerosos teóricos se han

Page 8: pvida.nuevocervantes.edu.co  · Web view2020-06-25 · Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real

esforzado por responderlas de forma más literal y sistemática.

Esta búsqueda no es sólo fruto de la curiosidad, ni sólo de la esperanza de demostrar que las normas son innecesarias, aunque estos dos motivos son a menudo muy fuertes. Quizás esta búsqueda deriva, ante todo, de conflictos en el seno de la propia ética o moralidad (para los fines tan generales de este artículo no voy a distinguir entre ambos términos). En cualquier cultura, los deberes aceptados entran a veces en conflicto, y son precisos principios más profundos y generales para arbitrar entre ellos. Se busca así la razón de las diferentes normas implicadas, y se intenta sopesar recíprocamente estas razones. A menudo esta búsqueda obliga a buscar, con carácter aún más amplio, un arbitro supremo —la razón de la moralidad sin más.

Corrientes de la éticaA través de la historia de la ética muchas teorías se han propuesto para comprender el fenómeno moral. En este sentido podemos encontrar desde la filosofía antigua hasta la contemporaneidad diversas formas de analizar la acción del hombre. ¿Cómo clasificar las teorías éticas? ¿Qué criterios utilizar? Un criterio didáctico es ofrecido por Cortina, quien utiliza una clasificación dicotómica. Con ello nos muestra que frente a una forma de acción existe otra opuesta, pero que ambas son parte de la riqueza del fenómeno moral, por lo que no es tan fácil desechar una de ellas.

Éticas teleológicas Vs Éticas deontológicas

Éticas teleológicasEn principio podemos entender que las teorías teleológicas de la ética son aquella para las que el bien se determina a partir de la finalidad de una acción, en este sentido la intencionalidad de una acción que busca producir el bien es lo que justifica la acción, independiente de cuales sean sus consecuencias. La ética teleológica en este sentido se ocupa de discernir sobre el bien en la finalidad de las acciones desde intención que lleva el hombre.

Page 9: pvida.nuevocervantes.edu.co  · Web view2020-06-25 · Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real

Éticas deontológicasContrario a las teorías teleológicas, la ética deontológica considera independientemente de la finalidad de la acción, está siempre sería correcta desde que sea guiada por el deber, sin importar las consecuencias. Serían éticas deontológicas las que marcan el ámbito del deber antes de ocuparse del bien y sólo consideran bueno (o correcto) lo adecuado al deber.

Page 10: pvida.nuevocervantes.edu.co  · Web view2020-06-25 · Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real

Actividad

A partir de las lecturas, reflexiona sobre el siguiente interrogante: ¿Qué crees debe primar en la acción del hombre, el deber o la finalidad de la acción?

Construye dos situaciones reales y prácticas donde se vean enfrentadas la ética teleológica y la ética deontológica, colocando énfasis en fortalezas y debilidades de cada una.

Investiga como a través de la historia la filósofa Hanna Arendt explicó lo sucedido en el genocidio de los judíos en el caso concreto de Adolf Eichmann a través de la ética Kantiana (deontológica)

Ética

Teleológica Deontológica

Consecuencialismo( John Stuart Mill)

Deber (Immanuel Kant)

Imperativos categóricos

El principio de utilidad

Page 11: pvida.nuevocervantes.edu.co  · Web view2020-06-25 · Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real