16

¡Qué buena noticia!. Jesús ya está aquí....te de los caboverdianos, sin embar-go, no residen en ninguna de las is-las que los vieron nacer, sino en el extranjero. A lo largo de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EDITORIAL¡Que se entere el mundo!

PAÍS A PAÍSCabo Verde

TÚ,¿QUÉ PIENSAS?Los carteros de Reino Unidose relacionan con los ancianos que viven solos

ESCAPARATEMaría Soria Neira, componente de Hakuna

ANÉCDOTAMartin Scorsese.El fabricante de sueños

FIRMAS INVITADASSamuel Matacha B. Ndiolene.Koudiadiène, la explotación de fosfatoen un pueblo africano

ASÍ VA EL MUNDO

EN RUTA HACIA...Mes MisioneroExtraordinario

PÓSTER

DESDE LA MISIÓNMario León Dorado, prefecto del Sáhara Occidental

REPORTAJELa ley de las aceras

PUERTAS ABIERTASIr juntos, y pasar del yo al nosotros

NOMBRES PROPIOS

JÓVENES MISIONEROSLos jóvenes de Zamora son"Universitarios en Misión"

CON NUESTROSMISIONEROSMaría del Mar Méndez, en Etiopía

ESTE MUNDO

ESTÁ EN LOS LIBROS

RELATOBuenos amigos

PARTICIPARON

PIENSA Y JUEGA

LA LLAMADA

3

4

8

10

13

14

16

18

22

24

28

30

32

38

34

36

40

42

43

44

"¡Qué buena noticia!". Jesús ya está aquí.Ha nacido en Belén. Y los niños de la

Infancia Misionera, que van a celebrar sugran fiesta el próximo 27 de enero, van a

iniciar un bonito recorrido junto a Él. Quierenser pequeños misioneros, igual que él, e ircreciendo llevando el amor de Dios a todo

el mundo... ¿Hay mejor noticia que esa?Unámonos a los niños de Infancia Misioneraen su jornada y seamos misioneros hacien-

do presente a Dios en todas partes.

EDITAObras Misionales Pontificias

Director Nacional de OMPAnastasio Gil García

DirecciónRosa Lanoix

Diseño y maquetaciónAntonio Aunés

ColaboradoresJusto Amado, Fuencisla del Amo,Alfonso Blas, Ana María Fernández, María Teresa Fernández del Vado, Coro Marín, Alicia Muñoz, Concha Fernández, Quique,Dora Rivas, Paula Rivas,Joan Sanmartí, José Ignacio Rivarés,Francisco Solé, Juan Zabala

Fotografía:José Ramón Moreno Guillo, EFE,Archivo de OMP, 123RF.com y Cathopic

Depósito Legal:M. 7103-1991

Imprime: :ARIAS MONTANO, S.A.

Para ponerte en contactocon nosotros:SUPERGESTOC/ Fray Juan Gil, 528002 - MadridSi lo prefieres, llámanos alTef: 91 590 27 80También puedes hacernos llegar un e-mail: [email protected] nuestra página web: www.revistasupergesto.eswww.omp.es y www.domund.org

SuscripcionesRoberto Murga

[email protected]

AÑO XXVIII Nº138 ENERO - FEBRERO 2019

39

on Jesús, a Belén. ¡Qué

buena noticia!". Lo pro-

clama a los cuatro vientos

la Jornada de la Infancia

Misionera, que se celebra

el 27 de enero. La escuela de formación

en los valores evangélicos y misioneros

que es esta Obra Pontificia –por la que

muchos pequeños han aprendido a res-

petar, amar y ayudar a otros niños de

lugares lejanos, ignorados y necesita-

dos– se propone un nuevo objetivo:

ahora que acabamos de celebrar el naci-

miento de Jesús, quiere que nos empa-

pemos bien de ello para acompañarlo y

aprender de Él en esta primera etapa de

su vida por Belén. A ella le seguirán, en

sucesivos años, otros recorridos por los

escenarios en los que transcurrió la

infancia del Hijo de Dios.

Estamos ante alguien que se hizo hom-

bre, un bebé, para, convirtiéndose en el

primer misionero, anunciarnos la Buena

Nueva del amor de Dios e invitarnos a

construir entre todos un mundo como

nuestro Padre quiere para una humani-

dad en familia. Un mundo donde reine la

justicia, la libertad, la fraternidad, el per-

dón y la misericordia, tal como nos

muestra un Evangelio que nos lleva a la

felicidad y a la alegría.

En unas sociedades acostumbradas a

oír constantemente las malas noticias

con que salpican nuestros sentidos los

medios de comunicación, es hora, por

fin, de escuchar algo bueno. La Infancia

Misionera nos lo anuncia. Pero debemos

estar con los oídos y la mirada atentos a

todo lo que ocurre en este planeta con-

vertido en aldea global. Cualquier despis-

te que nos lleve a centrarnos en no-

sotros mismos, en nuestras necesidades,

reales o creadas y alimentadas, nos

puede llevar a perdernos el gran aconte-

cimiento para nuestras vidas de lo que

fueron aquellos primeros momentos de

Jesús en Belén; nacido pobre, rechazado,

desahuciado y perseguido, para mostrar-

nos con esa pobreza la importancia del

darse en plenitud y del compartir.

Le pasó, hace más de 2.000 años, a la

gente de Belén. Es verdad que, por aquel

entonces, no había los medios de comu-

nicación de hoy en día. Pero, metidos en

sus casas, encerrados al abrigo de sus

comodidades, no se enteraron de que allí

estaba naciendo quien venía a salvar a la

humanidad y a transformarla con su

mensaje liberador y de amor entregado.

Solo unos pobres pastores, desde su

humildad y sencillez, acudieron junto a

aquel que protagonizaba tan buena noti-

cia. Hoy, millones de niños de la Infancia

Misionera están con ese Jesús, nacido en

Belén, siguiendo su ejemplo para que el

mundo se entere. Sg

CC““

Supergesto vuelve a África. Nuestro avión se dirige esta vez a Cabo Verde, un pequeño archipiélago de poco más de medio millón de habitantes situado al sur de las Islas Canarias, frente a las costas de Senegal.

oy nos vamos a la playa. Y sin"cruzar el charco". Nos vamosa una de las muchas y enormes

playas que podemos encontrar en lasdiez islas y cinco islotes que confor-man Cabo Verde. La República deCabo Verde –su nombre oficial– sehalla en el océano Atlántico, a unosmil kilómetros al suroeste de nues-tras Islas Canarias, y 460 kilómetrosal oeste de la costa de Senegal. Aligual que las Azores y las Canarias, setrata de tierras volcánicas. Las situa-das al norte, las llamadas islas deBarlovento, son Santo Antão, São Vi-cente, Santa Luzía, São Nicolau, Sal yBoa Vista. Las del sur, las islas de So-tavento, responden a los nombres deMaio, Santiago, Fogo y Brava.

La isla de mayor tamaño de todases Santiago. Tiene 970 kilómetroscuadrados, un poco más que nues-tra Menorca, y es también la máspoblada y la que alberga la ciudadque ejerce como capital del archi-piélago, Praia. La más pequeña, consolo 35 kilómetros cuadrados, es elislote de Santa Luzía, que es, almismo tiempo, el único territoriodeshabitado del conjunto.

Las tres más próximas al continen-te –Sal, Boa Vista y Maio– son muyáridas, casi desérticas, con gravesproblemas de falta de agua. Las de-más, sin embargo, al estar situadasen la ruta que siguen las borrascasatlánticas, son más verdes y húme-das, presentando también una oro-

H

4 SUPERGESTO NÚM. 138, ENERO-FEBRERO DE 2019

grafía más accidentada, con monta-ñas y valles. Nadie debe pensar, sinembargo, en una naturaleza exube-rante y generalizada como la delAmazonas. El archipiélago es, en ge-neral, pobre en todo, y especial-mente en recursos hídricos, por loque la aridez es la nota dominantedel paisaje. Las lluvias son siempreescasas e irregulares, siendo la me-dia anual de precipitaciones de solo227 mm (en España es de unos 600mm), lo que hace de la escasez deagua un problema crónico. Eso sí, latemperatura es de ensueño, con 25grados de media. El baño está ga-rantizado todo el año.

Cabo Verde tiene un ecosistemapobre. Hace unos años tenía catalo-gadas únicamente 240 especies de

plantas. Por lo que respecta a lafauna, la cosa tampoco está muchomejor, pues solo encontramos 28 es-pecies de reptiles y 36 de aves. Lafalta de lluvias, las talas incontrola-das, las quemas por motivos agríco-las, y la ausencia de planes guber-namentales de reforestación -el Go-bierno no ratificó hasta 1995 la Con-vención de la ONU para la Conser-vación de la Naturaleza y la Biodi-versidad- han deteriorado grave-mente el paisaje y el hábitat.

La población total del archipiélagoes de solo 553.000 personas, segúndatos de 2016. Casi una cuarta partede ellos (151.000) viven en la citadaPraia, la capital. Otras ciudades sonMindelo (70.000), Espargos (17.000)y Assomada (12.000). Una gran par-te de los caboverdianos, sin embar-go, no residen en ninguna de las is-las que los vieron nacer, sino en elextranjero. A lo largo de los años, ydebido a la inmigración, otro mediomillón de hijos del país se han asen-tado en Estados Unidos (300.000) y

Europa, especialmente en Por-tugal (100.000), Holanda, Espa-ña, Italia, Luxemburgo y Fran-cia. Paradójicamente, y pese asu falta de recursos, el archipié-lago está recibiendo ahora tam-bién población procedente delcontinente africano.

Ex colonia de Portugal

Cabo Verde fue colonia portu-guesa hasta 1975. Los navegan-tes portugueses descubrieron ycolonizaron estas islas en el si-glo XV, en sus expediciones porel litoral que les acabaron lle-vando a circunnavegar África enbusca de la ruta hacia las islas de lasespecias. Estos navegantes no lesconcedieron excesiva importancia:se trataba de islas deshabitadas, conproblemas de agua y sin aparentesrecursos en materias primas. Así quepoco menos que pasaron de largo.Su valía e importancia, sin embargo,radicaba en su ubicación, entre Áfri-ca, Europa y Brasil, y pronto se con-virtieron en una referencia en lascartas náuticas de todos los nave-gantes. Uno de ello, el español JuanSebastián Elcano, salvaría años des-pués la vida en ellas, al aprovisio-narse allí de agua y víveres cuan-

Cabo Verde y la también ex colonia

portuguesa Guinea-Bissau estuvieron a

punto de constituir un único país. Fue

tras la independencia de ambos en

1975. El proyecto de unificación quedó

en agua de borrajas después de que

en 1980 un golpe de Estado depusiese

en Conakry al hasta entonces presiden-

te guineano Luis Almeida Cabral, herma-

no del padre de la independencia cabo-

verdiana Amílcar Cabral. Por entonces,

ambos países compartían ideología -un

gobierno marxista- y hasta la misma

bandera. La actual enseña de Cabo Ver-

de tiene cierto aire con la de la Unión

Europea. En ella hay diez estrellas (una

por cada isla) sobre un fondo azul que

simboliza el cielo y el mar.

do regresaba –Atlánticoarriba, de incógnito y me-dio muerto de hambre ysed con apenas un puñadode hombres– de las citadasy codiciadas Molucas. En2022 se cumplirán 500 añosde esos hechos. Tuvo, esosí, que salir por patas paraevitar la cárcel, pues losportugueses entonces eranarchienemigos de los espa-ñoles y estos estaban cometiendouna ilegalidad navegando por su ru-ta. ¡Esa, la de Magallanes y Elcano, sífue una vuelta al mundo, y no la quehizo en ochenta días el Phileas Foggde la novela de Julio Verne!

Esclavitud e independencia

Durante mucho tiempo, y desgra-ciadamente, la esclavitud fue una delas principales actividades comer-ciales de Cabo Verde. Los colonosportugueses que se asentaron en lasislas se sirvieron de esclavos lleva-dos del continente para cultivar so-bre todo algodón y café. La esclavi-tud, como es sabido, no sería real-mente abolida hasta bien entrado elsiglo XIX, gracias, entre otros, a lacampaña de concienciación realiza-da en Europa por el cardenal fran-cés Carlos Lavigerie, el fundador delos Misioneros de África (o PadresBlancos), una congregación misione-ra dedicada a la evangelización delContinente Negro que cumple ahoraprecisamente 150 años.

Cabo Verde, como ya se ha apun-tado, se convirtió en país soberanobastante tarde, en 1975, tras la por-tuguesa "Revolución de los Clave-les", siendo el padre de la indepen-dencia Amílcar Cabral. Hasta 1990no fue una democracia con diferen-tes partidos políticos. Hoy, sin em-bargo, el país está considerado unreferente y un modelo de estabili-dad y buen gobierno para el restodel continente.

El archipiélago vive sobre todo delturismo y de las remesas que envíanlos emigrantes. La práctica de laagricultura acarrea muchos proble-mas, siendo el primero de ellos laescasez de tierras cultivables (un10% del total), y el segundo, la falta

de agua. La industria representa entorno al 18% de la economía nacio-nal y su principal potencial lo tieneen los derivados de la pesca. Espa-ña es, en este aspecto, su principalcliente. El archipiélago exporta pes-cados frescos, congelados y enlata-dos. También, ropa, calzado y petró-leo. Cabo Verde no es un país pro-ductor, pero compra el crudo aotros países de la región, lo refina yluego lo revende. El futuro, con to-do, parece estar en la llegada de tu-ristas atraídos por la bondad de su

clima y los precios baratos. Si en1991 el país recibió solo 19.000 visi-tantes, en 2005 fueron ya 230.000, yel pasado año más de 700.000. Elprimer ministro Ulisses Correia hadicho que el objetivo es conseguirun millón de turistas en 2021, y tresmillones en 2027.

Una Iglesia pequeña

Desde el punto de vista religioso,el archipiélago es abrumadoramentecatólico. Hasta el 90% de la pobla-

6 SUPERGESTO NÚM. 138, ENERO-FEBRERO DE 2019

Desde el punto de vista

religioso, el archipiélago

de Cabo Verde es

abrumadoramente católico.

ción se confiesa católica, habiendotambién pequeñas comunidadesprotestantes, de adventistas, demormones, e igualmente musulma-nas. El cristianismo caboverdiano,no obstante, conserva todavía mu-chos elementos propios de las reli-giones tradicionales africanas, ani-mistas y supersticiosas.

La Iglesia católica local es peque-ña. Poco más de medio centenar desacerdotes –17 diocesanos y 35 reli-giosos– y 134 religiosas atienden lasveintiuna parroquias que hay en lasdos diócesis con que cuenta el país:Santiago y Mindelo, esta última eri-gida por Juan Pablo II en 1995. En Ca-bo Verde no hay hoy misioneros es-pañoles. Los capuchinos italianos, noobstante, tienen presencia allí desde1947, con siete puestos misionerosen varias islas. Y por ellos han pasa-do ya más de ochenta evangelizado-res que han construido iglesias, es-cuelas, casas para los pobres, cister-nas para recoger el agua de la lluvia,etc. En 2009 inauguraron en Fogouna estructura hospitalaria con dosquirófanos, seis salas de consultasgenerales, otras dos para tratamien-tos dentales, un laboratorio de aná-

lisis, una sala para hacerradiografías y ecografí-as, etc. El dengue, unaenfermedad que trans-mite un mosquito y tie-ne síntomas parecidos ala malaria o la gripe, sigue azotandoperiódicamente a la población. Porconstruir, los capuchinos han puestoen marcha hasta una radio, RadioNova, cuyas transmisiones cubrentodo el archipiélago.

Pese a su reducido tamaño –habla-mos del cuarto país más pequeño delos 54 que hay en África– y a su es-caso peso internacional, Cabo Verdecuenta actualmente con un cardenal.El arzobispo Arlindo Gomes Furtado,en efecto, viste de púrpura desde el14 de febrero de 2015, fecha en la queel papa Francisco lo nombró paraformar parte del colegio de cardena-les. Las relaciones entre Cabo Verdey la Santa Sede las regula desde 2013un concordato. Entre otras cuestio-nes, este acuerdo concreta la situa-ción jurídica de la Iglesia, la ense-ñanza católica en las escuelas y lascuestiones matrimoniales.

JOSÉ IGNACIO RIVARÉS

Sg

El idioma oficial de Cabo Verde es el portu-

gués, pero la población habla sobre todo el

creuolo, mezcla de portugués con algo de fran-

cés y de mandingo, la lengua de la costa de Gui-

nea. El país no ha dado grandes hijos ilustres a

lo largo de su historia. Uno de los pocos cabo-

verdianos internacional-

mente conocidos fue la

cantante Cesária Évora,

nacida en la isla de Min-

delo en 1941 y fallecida

en 2011. La reina de la

morna (un estilo musical

autóctono semejante al

blues) era conocida con

el sobrenombre de "la

diva de los pies descal-

zos". Y es que tenía la

costumbre de actuar

descalza en solidaridad

con los sin techo y las

mujeres y niños pobres de su país. Otro cabover-

diano que nos puede resultar conocido es el ex

jugador de fútbol Jorge Andrade, un defensa

que militó en el Deportivo de la Coruña y que

fue internacional con la selección portuguesa.

Además de turistas en busca de sol y playa, Ca-

bo Verde es igualmente un destino obligado pa-

ra los estudiosos de las tortugas. En concreto, la

isla de Boa Vista. Allí, en bahía de Ervatão, se en-

cuentra uno de los grandes santuarios de estos

animales, el tercero del mundo en importancia

por el número de ellas que acuden a desovar.

Las imágenes las hemos visto en los documenta-

les sobre naturaleza. Con la luna llena, las tortu-

gas madre salen del agua, van a la playa, hacen

un hoyo en la arena, ponen sus huevos y los cu-

bren. 45 días después, estos eclosionan. Y miles

de crías reptan entonces de vuelta al mar

en un espectáculo grandioso. Has-

ta 10.000 ejemplares

han sido allí censados.

El país vive sobre todo del turismo

y de las remesas que envían los emigrantes.

Natural de Koudiadiène, Senegal, Samuel Matacha B. Ndiolene ha

visitado España para participar en un encuentro organizado por la

Red de Entidades para el Desarrollo Solidario--Redes, integrada por

60 organizaciones católicas de cooperación. Ingeniero urbanista, su

propósito ha sido exponer la explotación minera que sufre su pue-

blo, Koudiadiène, por parte de una empresa que, como en tantas

otras ocasiones, solo se preocupa del beneficio económico sin re-

parar en los daños que ocasiona a la población. Debido al polvo

de esta explotación, se ha constatado un aumento de ciertas en-

fermedades pulmonares como el asma, especialmente en los niños;

problemas ambientales ligados a la contaminación; la imposibilidad

de ciertos cultivos... La pregunta lanzada al aire es: "¿Cómo puede

entenderse que las economías que están dotadas de una mayor

riqueza natural son las que peor desarrollo económico exhiben,

mientras que aquellas que cuentan con recursos mucho más esca-

sos han logrado crecer a ritmos acelerados?".

Me llamo Samuel Matacha B. Ndiolene,soy ingeniero urbanista y he realiza-

do prácticas en este campo profesional endiferentes empresas de servicio en Dakar, lacapital, y en Thiès, la provincia donde seencuentra mi pueblo. Ahora, acabo de ter-minar unas prácticas en la oficina regionalde urbanismo de Dakar. Creo, además, queen el futuro seguiré trabajando en estecampo, que tanto me gusta. Así podré con-tribuir a mejorar la situación de mi pueblo.

Soy joven y vivo en Koudiadiène dondenací y crecí con mis padres, mis dos her-manos y mi hermana. Mi familia ha queri-do que estudiemos para mejorar nuestravida. De los 70 chicos que terminamos lasecundaria, solo cuatro hemos continuadoestudiando. Varios amigos reunieron dine-ro y se pusieron en camino hacia Europapara buscar trabajo y mantener a su fami-lia. Otros de la zona de la costa asegura-ban que ya no había pescado y que teníanque marcharse.

En la parroquia dirijo el coro en nuestralengua local, Serer Noon. Somos el únicopueblo cristiano en medio de todos los mu-sulmanes. Pero la convivencia es buena.

Estoy realmente apenado por la situa-ción de explotación de fosfato en Kou-diadiène, por eso he querido escribir esteartículo para denunciar la injusticia queestamos sufriendo.

Koudiadiène es una localidad de la re-gión de Thiès, en Senegal. Está compuestapor una población que vive prácticamentede la agricultura y la ganadería. Sin em-bargo, desde hace más de una década, laempresa de explotación de fosfato Sephosse instaló en tierras de Koudiadiène y sebeneficia de sus recursos sin revertir nadaen la población ni contratar a los jóvenesde la localidad. La empresa prometió apo-yar el dispensario médico, que atiende apersonas de toda la región de Thiès, peronunca llegó a materializar su ayuda.

Los fosfatos no son minerales muy valio-sos, comparados con los diamantes o el col-tán, pero son estratégicos para la Unión Eu-ropea porque de ellos se obtienen abonospara mantener las explotaciones agrarias.

A causa del polvo de esta explotación,hemos constatado un aumento de ciertasenfermedades pulmonares como el asma,

14 SUPERGESTO NÚM. 138, ENERO-FEBRERO DE 2019

sobre todo en los niños que estánobligados a atravesar la carretera uti-lizada por los camiones de la mina to-dos los días para ir a la escuela.

A esto se añade un problema am-biental ligado a la contaminación cau-sada por la empresa. Actualmente, lapoblación de Koudiadiène ya no pue-de practicar ciertos cultivos estacio-nales como el tomate y el frijol. Asímismo el pastoreo tampoco es posi-ble ya por el polvo, que se pega a lashojas de los árboles. Los vecinos tie-nen que llevar el ganado a otras tie-rras más lejanas.

La población de Koudiadiène sesiente abandonada por esta situaciónen la que vive actualmente. La comu-nidad de vecinos ha presentado innu-merables reclamaciones a Sephos, pe-ro esta ha permanecido impasible. Enla municipalidad no nos escuchan. Noquieren involucrarse, suponemos quese benefician de los trabajos minerosy no quieren interferirlos. En 2015 elpárroco contactó con las organizacio-nes AEFJN (Red África Europa Fe y Jus-ticia) y REDES (Red de Entidades parael Desarrollo Solidario). Estas organi-zaciones nos pidieron testimonios delo que venía sucediendo desde hacetiempo para conocer mejor la situa-ción. Así, presentaron un informe alParlamento Europeo, en Bruselas. So-lo entonces la empresa accedió a sen-

tarse con los represen-tantes de los habitan-tes de Koudiadiène.Ese encuentro se mate-rializó en mayo de 2017con la visita de dos re-presentantes de estasentidades. El objetivoera debatir sobre laconservación del am-biente y la reparaciónde las injusticias come-tidas en Koudiadiène.La empresa se compro-metió verbalmente areparar la situación,atendiendo nuestras demandas en re-lación a la salud, el empleo, la forma-ción de los jóvenes, la promoción demicrocréditos para las mujeres de ca-ra a desarrollar proyectos productivosy, por último, la concertación de unplan integral de medidas ambientalespensando en cuando la mina deje deser explotada. Porque ellos se irán ynosotros seguiremos en esta tierra ytendremos que seguir viviendo.

Ha pasado un año y medio y nadase cumplió. Además, la empresa mi-nera ha cerrado sus puertas a la po-blación.

Pero Koudiadiène no piensa cruzar-se de brazos y se compromete a conti-nuar luchando con el apoyo de REDESy AEJFN para denunciar, reparar y de-

tener la injusticia que Sephos le hacesufrir. He venido a España a exponeresta situación y quiero continuar enrelación con asociaciones de la Iglesiapara lograr un cambio en mi pueblo.Aquí he escuchado cómo en otros mu-chos lugares de África y América ocu-rren cosas parecidas a lo que nos pa-sa a nosotros. Es bueno saberlo, tenerinformación y apoyarse entre todos.En una universidad de Madrid, porejemplo, están analizando muestras depolvo tomadas en mi zona para anali-zar posibles contaminantes.

Esta es la situación actual que vivoen mi pueblo Koudiadiéne desde laimplantación de las explotaciones.

SAMUEL MATACHA B. NDIOLENE

NÚM. 138, ENERO-FEBRERO DE 2019 SUPERGESTO 15

Sg

Qué sabes de Esther Paniagua yCaridad Alonso, las agustinasmisioneras españolas asesina-

das en Argelia en 1994? El pasado 8 dediciembre fueron beatificadas, junto a 17mártires más (entre ellos, Mons. PierreClaverie y los siete monjes de Tibhirine),en el santuario de la Virgen de Santa Cruzen Orán (Argelia).

Esther Paniagua Alonso nació en Iza-gre (León) el 7 de junio de 1949. Estudióbachillerato con las Agustinas Misionerasen Logroño, donde descubrió la llamadaa la vida religiosa. A los 18 años entra enel noviciado y, dos años después, realizala profesión de votos temporales. CursóEnfermería en León, donde alternaba suformación con la atención al internado

18 SUPERGESTO NÚM. 138, ENERO-FEBRERO DE 2019

El próximo octubre se celebra el MesMisionero Extraordinario, convocado

por el papa Francisco, para conmemorarel centenario de Maximum illud, la carta

apostólica de Benedicto XV sobre la ac-tividad misionera en el mundo. Un acon-

tecimiento que nos brinda a todos laoportunidad de renovar nuestra fe y

nuestra pasión por las misiones. De ahí ellema elegido para la ocasión: "Bautizadosy enviados: la Iglesia de Cristo en misión

en el mundo". Se trata de un modo deresponsabilizar a cada cristiano en la ta-rea de evangelización, porque la actitudmisionera parte del bautismo y no de una

consagración especial. ¿Quieres ponerteen ruta con nosotros hacia este Mes Mi-

sionero Extraordinario? Te invitamos aque lo hagas y que despiertes, aún más,

tu conciencia misionera.

"Muchos misioneros, en el desempeño de su apostolado, han llegado, aejemplo de los apóstoles, al más alto grado de perfección en el ejerciciode las virtudes; y no son pocos los que han confirmado con su sangre lafe y coronado con el martirio sus trabajos apostólicos". Maximum illud.

de niñas del colegio de las agustinas enesa ciudad. Terminados sus estudios,ejerció como enfermera en la residenciauniversitaria Tagaste de Madrid.

En 1975 es destinada a Argelia, a lacomunidad de Blida, donde profesa susvotos perpetuos. Allí empieza a traba-jar en la clínica de la Mitidja, aten-diendo a niños provenientes de fami-lias desfavorecidas.

El contacto con el mundo árabe no so-lo la cautiva sino que despierta en ella

¿

NÚM. 138, ENERO-FEBRERO DE 2019 SUPERGESTO 19

una gran sensibilidad hacia su cultura ysus gentes. Por este motivo, y con el finde comunicarse mejor en su propio idio-ma, en 1981 viaja a Roma donde estudiadurante dos años el árabe. Esa etapa fuefundamental para preparase mejor parasu misión. Muchas veces decía: "Tengoque hacerme más musulmana", expre-sión con la que quería manifestar su ne-cesidad de conocer más en profundidadla religión islámica para poder llegar alcorazón de los musulmanes y hacer másfácil el diálogo con ellos.

En 1983 regresó a Argelia y un año des-pués inició un nuevo trabajo en el Hos-pital Universitario de Rehabilitación y Re-educación Funcional, un centro reciénestrenado que acogía a unos cien niñosy adolescentes con parálisis cerebral,muchos de ellos abandonados y congrandes carencias materiales y afectivas.

Esther era una extraordinaria enfer-mera con una gran sencillez, vitalista yenamorada de la vida. Estaba muy com-prometida con el país al que había llega-do como misionera compartiendo su feen un contexto no cristiano.

Caridad Álvarez Martín, conocida como"Cari" entre sus hermanas de congrega-ción, nació en Santa Cruz de la Salceda(Burgos), el 9 de mayo de 1933. Su infan-cia estuvo marcada por el fallecimientode varios de sus hermanos y por la pér-dida de sus padres antes de los 21 años.Se traslada a Madrid a trabajar y allí en-tra en contacto con las Agustinas Misio-neras, cuya espiritualidad la empuja a in-

gresar en la vida religiosa. Emite los vo-tos temporales el 26 de abril de 1957.

En 1958 es destinada a Constantina(Argelia), donde aprende rápidamentefrancés para poder comunicarse con susgentes. Dos años después hace profe-sión de sus votos perpetuos. En Argeliapermanece durante siete años, parte delos cuales coinciden con la guerra de in-dependencia del país, tocándole viviruna época convulsa en medio del peli-gro y la pobreza.

Regresa a España por problemas de sa-lud y, tras varias operaciones, acabaprestando servicios en Madrid, León yGavá (Barcelona).

En 1990 es destinada de nuevo a Ar-gel, a la comunidad de Bab-el-Oued,donde acoge a todos los que llegan a lacasa de las Agustinas Misioneras. Allícuida y apoya logísticamente no solo alas hermanas de la congregación, sinotambién a los niños que van a estudiar ya los ancianos musulmanes que acudenal hogar del mayor. Caridad era servicial,alegre, detallista, buena comunicadora,sencilla y con un fuerte compromiso conel mundo islámico.

A finales de los años ochenta y prime-ros de los noventa, Argelia se ve inmer-sa en una crisis política y social, que des-emboca en una enorme inseguridad yque genera una gran violencia. Desde1992 hay una amenaza permanente con-tra los extranjeros, amenaza de la que,aparentemente, los religiosos están ex-cluidos. Sin embargo, en 1994 las cosas

cambian y el riesgo vital se extiende tam-bién a los miembros de la Iglesia.

A raíz de esta nueva situación, losobispos instan al ejercicio de la más ab-soluta libertad personal y comunitariapara abandonar el país. Se plantea, en-tonces, un encuentro de discernimientopara decidir cuál es el lugar y la opciónde cada persona y de cada comunidad eneste contexto de violencia. Las AgustinasMisioneras celebran dicho encuentro enArgel el 6 y 7 de octubre de 1994. En él,Esther y Caridad, como otras muchas desus hermanas, teniendo la posibilidad demarcharse deciden, con plena libertad yconsciencia, permanecer en Argelia.

Esther decía: "Nadie puede quitarnosla vida, nosotras ya la hemos entregado".Caridad añadía: "Estoy abierta y obe-diente a lo que Dios quiera de mí, a loque vean mis superiores".

El 23 de octubre de 1994 cuando se di-rigían a misa junto con otras dos her-manas, Esther y Caridad fueron asesi-nadas de varios disparos a las puertasde la capilla de las Hermanitas de Fou-cauld. El 8 de diciembre, ambas fueronbeatificadas como mártires de vida jun-to a otros 17 religiosos que sufrieron elmismo infortunio.

CONCHA FERNÁNDEZ GONZÁLEZy PAULA RIVAS

Sg

Jesús, en el mundo hay muchos niños

que necesitan ayuda

y no te conocen.

Te pido por ellos

y por los misioneros que los cuidan.

Enséñame a ayudar yo también,

haciendo cosas pequeñas

con un amor muy grande.

"Mientras los misioneros del Evan-gelio se fatigan en el cultivo de laviña del Señor, todos los fielescristianos deben ayudarles con susoraciones". Maximum illud.

Bajo el lema "los niños ayudan a los niños", la Infancia Misionera hacreado una gran red de solidaridad. Los más pequeños, converti-

dos en misioneros, ayudan y se sacrifican por otros niños que vivencon mayores dificultades que ellos, y rezan por ellos. Saben que hay

millones de chicos y chicas que todavía no conocen a Jesús, y queviven sin esperanza, sufriendo abusos e injusticias; que no tie-nen una casa para vivir, que padecen hambre, enfermedad, queno pueden ir a la escuela, que son obligados a trabajar y es-tán explotados...

Infancia Misionera quiere cambiar eso, y lucha por ello, co-mo hacen los misioneros. Nosotros ya no somos niños, perodebemos unirnos a ellos en su lucha y apoyarles en el objeti-

vo que se han propuesto: lograr que el mundo sea mejor y másjusto para todos los niños.

Sumémonos, pues, todos a Infancia Misionera. Puedes ofrecer un donativoen www.omp.es/haz-un-donativo.

"Cuantos contribuyan, en la medida de sus posibilidades, a llevar la luzde la fe, principalmente ayudando a la obra de los misioneros, habrán

cumplido su deber en cuestión tan importante y habrán agradecido aDios de la manera más delicada el beneficio de la fe". Maximum illud.

20 SUPERGESTO NÚM. 138, ENERO-FEBRERO DE 2019

La misión es de todos. Estar en"misión" es estar disponible yabierto a lo que el Señor te

pueda pedir… No como un imposibleo como reto, sino porque antes Él loha puesto en ti. Así se nos envía porel mundo, para dar a conocer la ale-gría del Evangelio, de la buena noti-cia que es sabernos hermanos y enmanos de un Padre que es Amor yBondad, todo un regalo, ¡qué masqueremos! (caer en la cuenta y expe-rimentarlo es un proceso... atrévete).En los pequeños gestos de cada díanos la jugamos, todos, TODOS, pode-mos poner de nuestra parte paratransformar nuestro mundo.

Ahora en Camerún, mi misión esabrir los sentidos, abrir el corazón ydejarme "transformar" por aquellos

que son capaces de vivir al máximolo que hay, lo que se les regala, por-que así lo viven. Mucho que apren-der sobre todo de las mujeres, ma-dres de familia que luchan cada díapor sacarlas adelante; de los niños,que disfrutan en el colegio de la po-sibilidad de estudiar, de pasarlobien, de hacer deporte y formarsepara el futuro, camino y horizonte.Agradecen de palabra, de gestos yen oración... Van a la capilla, salu-dan, hacen una reverencia y pidenpor sus familias y profesores. La vi-da aquí no es fácil, el transporte esun riesgo, caminar hacia el cole eincluso estar en casa viendo la tele-visión, si tu casa no está en condi-ciones... La semana pasada fallecióun alumno de 14 años electrocuta-

do con el cable de la televisión. Fuedescalzo a tocar para ponerla bien...INCREÍBLE, CREEMOS QUE ESTO NOPASA, PERO SÍ...

Os invito en este tiempo a valorarlo pequeño, apuntar detalles, fijar-nos más, saborear, escuchar la na-turaleza, mirar los colores del cieloy los árboles, la brisa, la lluvia, loque como y de dónde viene, comoha llegado hasta ahí… VIVIR DES-PIERTOS Y AGRADECIDOS.

Tú también tienes una misión allí.¿Le has preguntado al Señor quequiere de ti? ¿Que sueña contigo ypara ti? ¡Es un buen momento!

Un fuerte abrazo a cada un@.

ROCÍO RUIZ, rjmYaundé (Camerún)

"Urge la necesidad de cubrir los huecos que abre la extremada falta de misioneros". Maximum illud.

NÚM. 138, ENERO-FEBRERO DE 2019 SUPERGESTO 21

En Zamora, el interésde los jóvenes por lamisión va creciendo.

Como explica Jesús Campos-Santiago, responsable de"Universitarios en Misión", elcurso pasado tuvieron 28 so-licitudes de jóvenes que que-rían tener una experienciamisionera de verano, y esteaño académico ya han supe-rado ese número. A travésde un proceso de acompaña-miento, la Pastoral Universi-taria ayuda a estos jóvenespara que despierten "las ac-titudes misioneras necesa-rias para poder vivir y com-partir a tope esa experiencia

de fe". Es importante que losjóvenes sepan que no van alatitudes lejanas a "solucio-nar problemas", sino "sim-plemente a estar con ellos, aacercar nuestras vidas a lassuyas, con mucho respetohacia ellos y hacia quienescomparten su vida, los mi-sioneros y misioneras".

En 2018, 12 jóvenes estu-diantes de Educación, Enfer-mería, Informática, Cienciasy Filología Moderna partici-paron durante el mes de ju-lio en una experiencia reali-zada en Angola. Entre ellos,José Manuel, Álvaro, Lara yMarta. Álvaro y José Manuel

estuvieron en la misión deSendi (Huíla), con los misio-neros del Verbo Divino. Porlas mañanas, impartían cla-ses de ciencias en la escuelay por las tardes clases deapoyo a los chicos y chicasdel internado, donde residí-an. A José Manuel le llamó laatención "la alegría que des-prendían viviendo una vidatan diferente a la nuestra,siendo personas totalmenteindependientes con apenasunos 15 años de edad". Su ex-periencia en África le "haayudado a tomar concienciade otro mundo diferente alque vivimos a diario". A Ál-

varo, su estancia en Angolale ha permitido descubrirque, pese a ser un país muypobre, la bondad de la gen-te "es extrema, hasta elpunto que nos ofrecíancompartir lo poco que te-nían". En todos ellos perci-bió la presencia de Cristo yeso le ha ayudado a reno-varse "como hijo de Dios".

Marta y Lara estuvieron enotra zona de Angola, en Lo-bito, con las misioneras deMISEVI. Lara trabajó con ni-ños en las "escolinhas" delbarrio de Cassai y de A Feira,esta última perteneciente aun asentamiento de refugia-

"Universitarios en Misión" esuna iniciativa que surge enZamora en octubre de 2016,

bajo el amparo de la PastoralUniversitaria, para dar cauceal deseo de ofrecer la expe-

riencia de la misión a los jó-venes universitario. Actual-mente, la Pastoral Universi-taria está trabajando con la

Delegación Diocesana de Mi-siones en un programa de

formación y animación misio-nera, para que los jóvenes

que sienten el deseo de par-tir a la misión, puedan tener

la preparación adecuada.

34 SUPERGESTO NÚM. 138, ENERO-FEBRERO DE 2019

dos. En este caso, como lamayoría de las personaseran indocumentadas, eradifícil calcular la edad de losniños, pero tenían entre tresy seis años aproximadamen-te. A la escuela acudían losprimogénitos de las familias,a los que no solo se les en-señaba a leer y a escribir, si-no que también se les ins-truía en normas sanitarias yalimentarias que luego po-drían enseñar a sus herma-nos y padres. Por las tardes,esta joven ayudaba en lasescuelas de alfabetización demujeres, una de ellas en elmercado de Cassai, donde

muchas acudían después de"un duro día de trabajo". Porsu parte, Marta, que acabade terminar enfermería, tra-bajaba en el puesto de saludy en una residencia de an-cianos, donde aprendió que"los resultados no se basanen lo material" y se conmo-vía viendo cómo muchos pa-cientes llegaban después dehaber caminado multitud dekilómetros, a veces acompa-ñados por varios hijos. Todoesto fue entrando en su co-razón, que ahora define co-mo un "corazón misionero".

Si antes de irse, algunode estos jóvenes pensaba

que iba a la misión comoun "superhéroe", estandoallí, todos comprendieron,"golpe tras golpe de reali-dad", que iban a recibirmucho más de lo que po-dían dar. Desde que vol-vió, Lara vive su fe cristia-na "de una forma másagradecida y profunda, re-cordando cómo los ango-leños superaban su día adía como si de un milagrose tratara". Álvaro sienteque el cambio que experi-mentó fue "increíble" y es-tá aprendiendo a "percibirel mundo a un ritmo dis-tinto al que estamos acos-

tumbrados", su oración seha visto fortalecida, y aho-ra siente que está "un po-co más cerca de Cristo. Jo-sé Manuel dice que nuncase ha planteado la voca-ción misionera, pero "si al-gún día lo hago, segura-mente será una decisiónmuy buena y feliz".

ANA FERNÁNDEZDORA RIVAS

Sg

NÚM. 138, ENERO-FEBRERO DE 2019 SUPERGESTO 35

La Pastoral Universitaria de Zamora, la Asociación Juvenil y

Universitaria Edith Stein y las Misioneras de la Providencia

de Zamora han adquirido un compromiso con dos jóvenes

angoleños que han venido a España con ellos y están estu-

diando en la Universidad de Salamanca. Beatriz, de Luanda,

estudia Grado en Geología; y Marcio, de Benguela, estudia

Grado en Agrícolas. Les ayudan en todo lo que necesitan pa-

ra sus estudios. "Ambos lo están haciendo muy bien y son

muy buenos estudiantes. Integrados en nuestros grupos, vi-

ven y crecen en la fe con la esperanza de formarse bien y

un día volver a Angola y ser protagonistas en el desarrollo

de su pueblo", nos explican. Un pequeño pero gran detalle a

propósito de un compromiso misionero concreto.

“UNIVERSITARIOS EN MISIÓN”Secretariado de Pastoral Universitaria de Zamora

[email protected]

Delegación Diocesana de Misiones de Zamora

[email protected]