7
Instituto de Formaci ón Docente Jorge Luis Borges Carrera : Profesorado de Lengua y Literatura. Espacio Curricular : Literatura Latinoamericana II. Curso : 4to. Año. Profesor : Miguel Rodríguez. Alumna : Heglis Edel Sanabria. Año : 2012.- Actividad 1 : Responde a las siguientes preguntas: 1. ¿A que se llama realismo mágico? ¿Cómo lo denominó Miguel Ángel Asturias? 2. ¿Cuándo surge? 3. ¿quiénes son sus principales representantes? 4. Enumera las características 5. ¿Porqué no coincide con lo que se llamo el “el boom latinoamericano”? Desarrollo : 1. El término realismo mágico se utilizó para definir a una nueva narrativa hispanoamericana, que intentaba romper

Qué es el Realismo Mágico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Qué es el Realismo Mágico

Instituto de Formaci ón Docente Jorge Luis Borges

Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura.

Espacio Curricular: Literatura Latinoamericana II.

Curso: 4to. Año.

Profesor: Miguel Rodríguez.

Alumna: Heglis Edel Sanabria.

Año: 2012.-

Actividad 1:

Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿A que se llama realismo mágico? ¿Cómo lo denominó Miguel Ángel Asturias?

2. ¿Cuándo surge?

3. ¿quiénes son sus principales representantes?

4. Enumera las características

5. ¿Porqué no coincide con lo que se llamo el “el boom latinoamericano”?

Desarrollo:

1. El término realismo mágico se utilizó para definir a una nueva narrativa hispanoamericana, que intentaba romper los cánones de la literatura de las primeras décadas del siglo XX.

2. Esta nueva narrativa surge a partir de los años cuarenta, que no tuvo su consolidación hasta los sesenta.

3. Sus principales representantes son: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges y Juan Rulfo.

Page 2: Qué es el Realismo Mágico

4. Características del realismo mágico: Elementos mágicos percibidos por los personajes como parte de la normalidad. La presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. La inclusión de mitos y leyendas latinoamericanas. La transformación de lo cotidiano y lo común en una vivencia que incluye

experiencias “sobrenaturales” o fantásticas. Los escenarios latinoamericanos urbanos que no dejan de mostrar el mundo de la

pobreza y de la marginalidad.5. El realismo mágico no coincide con el boom latinoamericano, por que los autores de

es te movimiento vuelven a poner a la vista a los narradores de décadas anteriores.

Actividad 2:

Contestá las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es, según Maturo, el manifiesto del realismo mágico? Manifiesto es un texto que

establece las reglas de determinado movimiento o estética.

2. ¿Cuál es la diferencia con los contadores de leyendas o folclorólogos?

3. ¿Por qué hay un efecto cómico en el realismo mágico?

Desarrollo:

1) Según el manifiesto puede ser fijado en 1948 en el prólogo de Alejo Carpentier a su novela “El reino de este mundo”.

2) La diferencia no es ingenua ni puede confundirse con la del folclorólogo o contador de leyendas, se puede decir que hay en ella mito y humor.

3) Hay un efecto cómico que producen los personajes y situaciones del realismo mágico de lo histórico y lo político.

Mario Vargas Llosa Julio Cortazar Carlos Fuentes

Page 3: Qué es el Realismo Mágico

Gabriel García Márquez Juan Carlos Onetti Jorge Luis BorgesAlejo Carpentier Juan Rulfo ¿Los conocés? ¿Leíste textos de alguno de ellos? ¿Cuáles?

Los autores que conozco son:

JORGE LUIS BORGES: El Inmortal, El muerto, Los Teólogos, Emma Zunz, La Espera; entre otros.

JULIO CORTÁZAR: Bestiario, Rayuela y La noche boca arriba.

ISABEL ALLENDE: Inés del alma mía.

Actividad 3:

Elegí alguno de estos autores e investiga sobre su vida.

JORGE MARIO PEDRO VARGAS LLOSA: Nace el 28 de marzo de 1.936 en Arequipa Perú, escritor peruano-español, político, periodista, ensayista y ganador en el 2010 del Premio Nobel de Literatura. Es uno de los novelistas más importantes de América Latina y ensayistas, y uno de los principales autores de su generación. Algunos críticos lo consideran haber tenido un mayor impacto internacional y en el público en todo el mundo que cualquier otro escritor del boom latinoamericano . Al anunciar en 2010 el Premio Nobel de Literatura, la Academia Sueca dijo que se había dado a Vargas Llosa "por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota".

Vargas Llosa llegó a la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963/1966), La casa verde (1965/1968), y la monumental Conversación en La Catedral (1969/1975). Él escribe prolíficamente a través de una gran variedad de géneros literarios, incluyendo crítica literaria y el periodismo. Sus novelas incluyen comedias, novelas policíacas, novelas históricas, y thrillers políticos. Algunos, como el capitán Pantoja y las visitadoras (1973/1978) y La tía Julia y el escribidor (1977/1982), han sido adaptados como largometrajes.

Page 4: Qué es el Realismo Mágico

Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor peruano la sociedad y sus propias experiencias como un nativo peruano. Cada vez más, sin embargo, ha ampliado su gama, y aborda temas que surgen de otras partes del mundo. En sus ensayos, Vargas Llosa ha hecho muchas críticas del nacionalismo en diferentes partes del mundo, entre otros en Bosnia, Croacia y Serbia. Otro de los cambios a lo largo de su carrera ha pasado de un estilo y enfoque asociado con modernismo literario, a un posmodernismo a veces juguetón.

Al igual que muchos autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha sido políticamente activo a lo largo de su carrera, a lo largo de su vida, se ha pasado gradualmente de la izquierda política hacia el liberalismo o neoliberalismo , una definitivamente más conservadora posición política. Si bien en un principio apoyó al gobierno revolucionario cubano de Fidel Castro, Vargas Llosa después se desencantó con el cubano dictador y su régimen autoritario. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 con la centro-derecha Frente Democrático (FREDEMO) coalición, abogando neoliberales reformas, pero perdió la elección ante Alberto Fujimori.

Actividad 4:

Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo define el boom Vargas Llosa?

2. ¿Qué consecuencias trajo el interés de Europa por la literatura latinoamericana?

3. ¿Cuál es la diferencia de la literatura actual con la del siglo XIX, según el autor?

4. ¿Cuál es uno de los méritos de Cien años de soledad de García Márquez?

Desarrollo

1) Vargas LLosas: Escritores como Borges, García Márquez o Cortázar fueron reconocidos porque eran grandes escritores, que hicieron una literatura atractiva y de gran vitalidad en un momento en que Europa se refugiaba en el formalismo y el experimentalismo. Hasta entonces la literatura en América Latina había sido básicamente pintoresca y sin embargo no había conseguido salir jamás de la región.

2) Por añadidura, con esa nueva literatura latinoamericana vino un interés por América Latina, pero su reconocimiento en el mundo fue porque era creativa y original.

Page 5: Qué es el Realismo Mágico

En nuestro tiempo, ha habido una bifurcación entre una novela de calidad que se confina en públicos minoritarios y una literatura de gran consumo, que generalmente carece de calidad, es fabricada casi de manera industrial de acuerdo con ciertos prototipos y tiene una gran llegada a ciertos públicos.

3) La literatura hispanoamericana a comienzos del siglo xx tiene influencias del Modernismo y el Realismo. El Modernismo es un movimiento renovador, híbrido y urbano, principalmente caracterizado por la belleza formal y la artificiosidad; su temática es frecuentemente fantasiosa. El Realismo europeo se transforma en el Realismo hispanoamericana, que se identifica por ser formalmente tradicional, aunque tiene influencia de los nuevos movimientos europeos, especialmente del realismo social. El realismo hispanoamericano se caracteriza por la temática variada, pero impregnada de la realidad que vive el pueblo suramericano. Lo que ansía el escritor latinoamericano es poder devolver a América Latina toda su plenitud y su unidad, ya que la lengua se había distanciado de la realidad del continente, ya de por sí dividido por fronteras y nacionalismos. La primera obra que muestra el cambio latente viene a cargo de Juan Carlos Onetti, El Pozo.

4) Es quizás uno de los mayores éxitos de “Cien años de soledad" es que siendo una literatura de alta calidad, ha logrado ser profundamente asequible para todos los públicos, llegar al lector más profano y tener, al mismo tiempo, todas las exquisiteces que demanda el más refinado. Pero no se puede decir lo mismo de "Rayuela" o de "Paradiso", que son una literatura que exige tanto, que el lector común no va a llegar nunca a esos libros.