16
RECONOCIMIENTO GENERAL DEL CURSO Javier Marmolejo Serrano Código 16.276.985 Tutor curso Cristian Fabián R. Epistemología 100101_178

Que es la epistemologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reconocimiento espistemologia

Citation preview

Page 1: Que es la epistemologia

RECONOCIMIENTO GENERAL DEL CURSO

Javier Marmolejo Serrano Código 16.276.985

Tutor curso Cristian Fabián R.

Epistemología100101_178

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNAD

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

PALMIRA AGOSTO 21 DE 2.015

Page 2: Que es la epistemologia

INTRODUCCION

Con este trabajo individual resolveremos inquietudes acerca de la

epistemología como: ¿Qué es la epistemología?, ¿Si es posible conocer?, los

problemas epistemológicos y en general conocer los fundamentos de la

epistemología para aplicarlos a nuestra vida cotidiana y profesional.

Page 3: Que es la epistemologia

OBJETIVO GENERAL

Conocer y apropiarnos del conocimiento de la epistemología y sus fundamentos.

Page 4: Que es la epistemologia

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Establezcan Los fundamentos de la epistemología por medio de la elaboración de un mapa mental, con apoyo de las siguientes preguntas orientadoras:

¿Qué es epistemología?

Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos

del conocimiento humano, El término ‘epistemología‘ proviene del griego,

significando ‘episteme’ conocimiento y ‘logos’ ciencia o estudio. De este modo, su

nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica versará sobre el

análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento

científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y

recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis.

¿Es posible conocer?

Todo ser humano tiene la posibilidad de conocer y en ese proceso sigue estando

en juego su existencia. Descartes afirmaba que «... la facultad de juzgar y

distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que llamamos buen

sentido o razón, es igual en todos los hombres de forma natural; y, por lo tanto,

que la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más

razonables que otros, sino tan solo de que dirigimos nuestros pensamientos por

derroteros diferentes y no consideramos las mismas cosas». Con esto, se pone de

relieve que el conocimiento no es privilegio de un grupo selecto y que entre las

cosas que consideramos importantes uno de los primeros lugares debería estar

ocupado por el conocimiento. El problema principal que presenta el conocimiento

es determinar si es posible o no conocer. Esta cuestión ha provocado, al menos,

seis tipos de respuestas que son las siguientes:

El dogmatismo manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocen

pues suponen la competencia de nuestras facultades cognoscitivas.

Page 5: Que es la epistemologia

El pragmatismo identifica lo verdadero con lo útil. Al ocuparnos de las teorías de la

verdad volveremos sobre él.

El subjetivismo y relativismo niegan la posibilidad de alcanzar verdades

universalmente válidas. Para el subjetivismo averiguar qué es verdadero depende

de cada sujeto. El relativismo entiende que reconocer algo como verdadero o falso

depende de cada cultura, época o grupo social.

El criticismo representa la posición intermedia entre el dogmatismo y el

escepticismo. Considera que es posible obtener conocimientos verdaderos, pero

siempre que tratemos de discernir hasta dónde pueden llegar nuestras facultades

de conocer al pretender que han alcanzado esos conocimientos, o bien intentemos

contrastar críticamente nuestros conocimientos con la realidad. El primer tipo de

criticismo es el kantiano, y sugiere una crítica de la razón para averiguar hasta

dónde se puede conocer. El segundo es propio del racionalismo crítico de nuestro

siglo, sostiene que todo saber es falible y que, por eso, tiene que ser puesto a

prueba.

El escepticismo considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa

que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.

El perspectivismo, propuesto por José Ortega y Gasset, mantiene que sí se puede

llegar al conocimiento de la realidad, pero conjugando diferentes perspectivas.

Entiende la verdad como una conjunción de punto de vista, dado que cada uno de

nosotros y cada generación histórica descubren una perspectiva de la realidad.

¿Qué hace válido el conocimiento?

El conocimiento científico porque es un saber crítico (fundamentado), metódico,

verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por

medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos

por medio de leyes. El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir

lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar

pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es

cierto. Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el

Page 6: Que es la epistemologia

investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan

previo. La investigación científica no es errática sino planeada. Su verificación es

posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la

verificación evolucionan en el transcurso del tiempo. Es sistemático porque es una

unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose

con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones

aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. Es un saber unificado

porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento

de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de

permanente. Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer

fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno

determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual.

¿Cuáles son los tipos de saberes?

Saberes filosóficos: Este saber radica en la complejidad de la realidad. Se

confecciona muchas respuestas a una misma pregunta. Intenta llegar a los

fundamentos y contestaciones más allá de los fenómenos.

Saberes científicos: Las personas que se introducen en este saber indagan y

explican los fenómenos que pueden observar y experimentar a lo largo de toda su

vida. Requiere concentración y estudio sobre el tema a tratar. Esta persona

manifiesta una hipótesis sobre la realidad e intenta encontrar una respuesta lógica

para la misma.

Saberes vulgar u ordinario: Este saber esta presente en todo ser humano: el

sentido común. Se experimenta un juicio hacia la realidad que es creado no

necesariamente acudiendo a la experiencia. Este se presente sin intencionalidad y

de manera espontanea.

Saberes Técnico: Este saber consiste en especializarse en una actividad en

particular. Está ligado al saber científico, solo que este impulsa al otro en nuevos

descubrimientos y avances tecnológicos.

Page 7: Que es la epistemologia

Saberes Artísticos: Se lo conoce como una narración de la realidad más que una

explicación. Se representa en forma de cuento, novela, película, poesía, etc. Cada

una muestra su manera de ver la realidad y no intenta explicarla, solo acerca un

modelo de la misma a quien esté interesado en mirarla.

Saberes religiosos: No tratan de explicar la realidad mediante hechos concretos y

refutables. Se basan en materiales divinos, como la fe, para crear una realidad.

Los fenómenos no son explicados de manera discutible. Se dice que las

respuestas de los saberes religiosos son: Irracionales: se basan solamente en la

fe. Dogmaticas: No son discutibles, son así porque sí. Trascendentes: Son

revelaciones de un ser transcendentes que se ha presentado a un grupo de

individuos privilegiados. Elitistas: Lo dictado por los dioses pueden ser

interpretados y monopolizados por un grupo seleccionado de individuos:

sacerdotes, teólogos, etc.

¿Cuáles son los problemas epistemológicos?

1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender

el objeto? El dogmatismo indica que el conocimiento no es un problema, los

objetos son captados directamente. Para una mejor compresión sobre la

respuesta de la pregunta podemos afirma que el sujeto es la persona, animal o

cosa de la que se está diciendo algo de acuerdo la filosofía y sobre todo hace

referencia a un ser que puede poseer características y relaciones. Entonces el

conocimiento es producto de un acontecimiento donde el sujeto radica y crea

interés para conocer algo, sin embargo para que eso se pueda dar, interviene los

sentidos del ser humano para la percepción del caso y finalmente se genera

conocimiento. Por consecuencia da origen a un problema epistemológico en

diferentes respuestas a dicho problema, puesto que la lógica da origen a distintas

formas de entendimiento.

2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del

conocimiento humano? El Racionalismo crea la postura epistemológica de decir

que el pensamiento y la razón son las fuentes principales del conocimiento

humano. (Según Platón y San Agustín) y el empirismo sostiene que el

Page 8: Que es la epistemologia

conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. (De

acuerdo la información generada en la Edad Moderna con Locke y Hume,

Condillac y John Stuart Mill). En este sentido los pensamientos filosóficos

contradicen el concepto, desde mi perspectiva el conocimiento se crea mediante el

uso de la razón y la experiencia que adquirimos en la vida cotidiana. Sin embargo,

hay que respetar que el ser humano logra tener un conocimiento abstracto de

acuerdo a las etapas de crecimiento y desarrollo personal. También, no omito

comentar que carecemos de una cultura de lectura, mientras tanto el ser humano

confía mucho en el sistema empirico.

3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o

es al revés? De acuerdo el objetivismo, el objeto determina al sujeto y asume de

cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. (Platón y

la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl). Y el

subjetivismo indica que no existen objetos independientes de la conciencia, sino

que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento. Ante

estos planteamientos, opino que la naturaleza y el universo ha creado infinidad de

objetos y el sujeto ha logrado conceptualizar cada una de ellas, por lo tanto ambos

son importantes para la creación de conocimientos humano. En el mundo

moderno se sigue innovando objetos y conceptos de acuerdo la percepción del

hombre.

4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser

intuitivo? El conocimiento racional del ser humano se obtiene a través de juicios

previos y no directamente de la información de los sentidos y el conocimiento

intuitivo es aquel basado en la propia experiencia. Es decir, cuando se ha

experimentado las cosas con anterioridad existe la posibilidad de crear

conocimiento intuitivo momento de un evento, pero no garantiza la veracidad. Para

algunos filósofos, conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. El

conocimiento intuitivo, entonces, es una forma inmediata de aprehender. Para

respaldar la información citaremos a Platón, en la indica que primero que se dé

una intuición espiritual y Descartes con la frase “pienso, luego existo”. También

Page 9: Que es la epistemologia

hay los que se oponen a la posibilidad de un conocimiento intuitivo, destaca la

Escuela de Marburgo, por parte de su fundador, Hermann Cohen.

5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?

Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo

mismo y es coincidente con la corrección lógica y para los Realistas, la verdad es

la concordancia del pensamiento con los objetos. Haciendo un análisis y una

reflexión sobre la cuestión, podemos decir, que un conocimiento verdadero se

debe de basarse en fundamentos y aplicar el método de investigación y no caer en

las maravillas de las fantasías de la imaginación del ser humano.

Mapa Mental

Page 10: Que es la epistemologia
Page 11: Que es la epistemologia

CONCLUSION

El conocer del área de la Epistemología nos da bases y fundamentos para

aplicarlos a nuestra vida cotidiana y profesional por su importancia en la Parte de

la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del

conocimiento humano.

Nos coloca en una posición de analizar si en verdad estamos procesando la

información que recibimos diariamente de acuerdo al método científico que es el

que nos da pausa para asumir la realidad del todo.

Page 12: Que es la epistemologia

Referencias Bibliográficas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2015). Epistemología. Avas. Extraído el 20 de Agosto de 2015 desde: http://152.186.37.80/ecsah02/course/view.php?id=310

Barragán, H (1997). Introducción. Epistemología (pp.7-16). Bogotá. Colombia. Ediciones Usta:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100101/Epistemologia._Hernando_Barragan._Introduccion.pdf

Youtube. Introducción general a la epistemología. Extraído el 20 de Agosto de 2015 desde: https://www.youtube.com/watch?v=nezuVCbfGkA

Youtube. Epistemología. Extraído el 20 de Agosto de 2015 desde: https://www.youtube.com/watch?v=eDCJYswKcqY

Youtube. Grandes ideas de la filosofía: Epistemología. Extraído el 20 de Agosto de 2015 desde: https://www.youtube.com/watch?v=8TLYMvxq0Gg

Vía Definición Epistemología ABC Extraído el 20 de Agosto de 2015 desde: http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php

Conocimiento. Epistemología. Extraído el 20 de Agosto de 2015 desde: http://pedrofilosofia1.blogspot.com/2013/02/ii-quimestre-es-posible-conocer_28.html

http://www.escepticospr.com/. Extraído el 20 de Agosto de 2015 desde:http://www.escepticospr.com/Archivos/conocimiento_cientifico.htm

http://www.tipos.co/tipos-de-saberes/ Extraído el 20 de Agosto de 2015 desde:http://www.tipos.co/tipos-de-saberes/#ixzz3jVRrJ1mp

Problemas de la epistemología. /. Extraído el 20 de Agosto de 2015 desde:http://pichilalciberespacio.blogspot.com/2011/04/los-5-problemas-de-la-epistemologia.html