14
Fuente: Google Imágenes. 2014 INSTITUCION: - Tecsup CURSO: - Lab. Química TITULO DEL TRABAJO: - “Cambios físicos y químicos” DOCENTE: - Juan Romero Alvarado ALUMNOS: - Bautista Torres Freddy K. - Condor Briones Cristhian - Gálvez Chirinos Carlos - Gálvez Gálvez Lennin - Ramírez Román Antoni CICLO: - I – C10-E

Qui Mica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Page 1: Qui Mica

Fuente: Google Imágenes.

2014 INSTITUCION:

- Tecsup CURSO:

- Lab. Química TITULO DEL TRABAJO:

- “Cambios físicos y químicos”

DOCENTE: - Juan Romero Alvarado

ALUMNOS: - Bautista Torres Freddy K.- Condor Briones Cristhian- Gálvez Chirinos Carlos- Gálvez Gálvez Lennin- Ramírez Román Antoni

CICLO: - I – C10-E

Page 2: Qui Mica

I. INTRODUCCIÓN I.1. La materia en sí cambia, estos cambios pueden ser físicos o

químicos. En los cambios físicos, las sustancias mantienen su naturaleza y sus propiedades esenciales, es decir, siguen siendo las mismas sustancias. En los cambios químicos, las sustancias iniciales se transforman en otras distintas, que tienen propiedades diferentes.

II. OBJETIVOS II.1. Clasificar los diferentes tipos de transformaciones o cambios que

sufre la materia.II.2. Utilizando los implementos del laboratorio comprobaremos en que

consiste un cambio físico y químico de la materia.III. MATERIALES

Azúcar. Capsula de porcelana.

Rejilla/Tubo de ensayo. Probeta.

Page 3: Qui Mica

Zinc granulado. Sulfato de cobre/vasos de precipitados.

Sal. Lentes de protección.

Agua destilada. Pinza.

Page 4: Qui Mica

IV. PROCEDIMIENTO IV.1. Cambios por sustitución

En dos tubos de ensayo de 13 x 100mm vierta 3 mL de sulfato de cobre pentahidratado, CuSO4 .5H2O, al 1%. Rotule esos tubos como el tubo A y el tubo B.

Granalla de Zinc.Papel de tornasol.

Carbonato de calcio. Baqueta de vidrio.

Page 5: Qui Mica

En un tubo A coloque una granalla de cinc y conserve el tubo B como tubo testigo para la comparación. En su cuaderno de Laboratorio tome apuntes de lo que observa en la superficie del cinc en los primeros momentos que está en contacto con la solución.

Deje el metal en la solución por lo menos una hora y describa sus observaciones. Anote cualquier cambio de color en la solución ó en la intensidad de su color original.

Limpie con un papel absorbente el depósito que queda en la granalla de cinc y observe si hay cambios en la superficie del metal.

IV.2. Energía calorífica y cambios químicos Caliente fuertemente una pequeña cantidad de cloruro de sodio

en un tubo de ensayo de 16 x 150 mm y utilizando el mechero de Bunsen. Anotar observaciones.

B A

Granalla luego de 1 hora.

La granalla de zinc se volvió completamente negro y tomo la apariencia de carbón rodeado con burbujas, todo esto a causa del sulfato de cobre. (Cambio químico).

En el tubo B: el sulfato de cobre se mantuvo intacto después de una hora de mantenerse en reposo.

Page 6: Qui Mica

Caliente de la misma forma otro tubo de ensayo, una cantidad de azúcar. Anotar observaciones.

Coloque 2 ml. de ácido clorhídrico (HCl) al 10 % en un tubo de ensayo de 13 x 100 mm. Toque la parte exterior del tubo donde se encuentra el ácido, luego agregue una pequeña granalla de cinc y toque nuevamente la parte exterior del tubo. ¿Ocurrió algún cambio? Anote.

En el tubo de ensayo de 16 x 150 mm el cloruro de sodio (NaCl) comenzó a saltar al ser expuesto al calor del mechero, pero el NaCl no se quemó por no ser una sal orgánica. ( Cambio físico).

El tubo de ensayo agregado de azúcar y exponerla al calor del mechero esta se disolvió y quemó debido a que es orgánica. (Cambio químico).

Ca

Page 7: Qui Mica

Observe las características de un trozo de cinta de magnesio, luego sostenga firmemente la cinta con pinzas largas de metal y caliente el magnesio en un mechero hasta que se ponga incandescente. Comparar las propiedades del residuo con las propiedades de la cinta antes del calentamiento y anote.

Caliente con el mechero alambre de nicromo hasta incandescencia. Compare las propiedades del alambre antes y después del calentamiento. Anote.

Pudimos observar que en la parte exterior del tubo de ensayo comenzó a emitir calor. Después al agregar la granilla de zinc observamos que el ácido comenzó a agitarse y producir pequeñas burbujas oscureciendo la granalla. (Cambio químico).

Al exponer la cinta de magnesio al calor del mechero nos dimos cuenta que ésta se volvió cenizas en cuestión de segundos. (Cambio químico).

Page 8: Qui Mica

IV.3. Acción del agua y del ácido clorhídrico sobre el carbonato de calcio, CaCO3.

En un tubo de ensayo de 16 x 150 mm coloque una pequeña cantidad de carbonato de calcio, luego añada 10 mL de agua destilada y agitar. ¿Se disuelve la sal en agua?

En un tubo de 16 x 150 mm coloque una pequeña cantidad de carbonato de calcio de tamaño de una perla y añádale 10 mL de HCl al 10%. Observe y anote.

El alambre de nicromo que sólo cambia de color hasta llegar a su incandescencia, pero después regreso a su estado original. (Cambio físico).

Al agregar el carbonato de calcio con 10 mL de agua destilada al tubo de ensayo, ésta se disuelve en pequeñas cantidades, pero no se diluye por completo.Además su temperatura disminuye. (Cambio químico).

Page 9: Qui Mica

Cuando haya terminado la reacción entre el carbonato de calcio y el ácido clorhídrico, pase la solución a una cápsula de porcelana y evapore a sequedad.

Una vez que obtenga un residuo seco, tome una parte de este y ensaye su solubilidad en agua.

Se observa que el carbonato de calcio se evaporó por completo dentro del HCl.

Las partículas del carbono de calcio empiezan a excitarse y toma un color amarillento. En la fase final este se evapora por completo.

Page 10: Qui Mica

Coloque la otra porción del residuo seco en un tubo de 13 x 100 mm y agréguele 2 mL de HCl al 10 %.

IV.4. Disolución del cloruro de sodio, NaCl, en agua. En un tubo de 18 x 150 mm disuelva una pequeña cantidad de

NaCl en 10 mL de agua destilada. Luego sumerja una bagueta de vidrio en la solución y deje caer una gota de esta en un papel azul de tornasol y luego en un papel rojo de tornasol. Observe varían

los papeles de tornasol y anote. Pase la solución anterior a una cápsula de porcelana y evapore a

sequedad, examine el residuo y ensaye su solubilidad en agua y la reacción de su solución con papel de tornasol.

Después de agregarle agua este tiende a sufrir un cambio físico.

Después de agregarle 2mL de HCL, este tiende a sufrir un cambio químico.

Al dejar caer una gota de la solución el papel se tornó más oscuro. (Cambio químico).

Page 11: Qui Mica

V. OBSERVACION V.1. Las herramientas fueron las adecuadas para realizar exitosamente

nuestro trabajo en laboratorio.V.2. Seguimos acorde las indicaciones que se nos brindó del docente a

cargo.V.3. EL azúcar tiende a combustionar debido a que es un compuesto

orgánico, pues en su composición contiene carbono y este actúa como combustible, por ello a los 12 segundos se endureció a diferencia de la sal que necesita una elevada temperatura que nos es fácil alcanzar para que sea combustionada.

V.4. El zinc en ácido clorhídrico si tuvo un cambio químico porque se consumió.

V.5. Las sustancias neutras (como por ejemplo las sales) no cambian a ninguno.

VI. CONCLUCIONES VI.1. Se logró Clasificar los diferentes tipos de transformaciones o

cambios que sufre la materia.VI.2. Aprendimos a distinguir en que consiste un cambio físico y

químico.VII. CUESTIONARIO

Explique si las siguientes propiedades son físicas o químicas:

a. Un clavo de hierro atraído por un imán.

Al agregarla nuevamente al agua y colocarla una gota de esta nueva mezcla en el papel de tornasol, establecimos que la sal de residuo es la misma que la sal inicial. Además el papel no conservo su forma original. (Cambio físico).

Page 12: Qui Mica

- Es una propiedad física debido a que el imán atrae al clavo de hierro pero este puede regresar a su estado inicial.

b. Un bloque de madera que flota en el agua.

- Es una propiedad física debido a que el bloque de madera puede flotar en el agua debido a que posee poros en su estructura pero además de ello tiende a mojarse, pero es posible que al ser expuesta al sol recupere su estado original.

c. Un trozo de manzana cortado que se vuelve marrón.

- Es una propiedad química debido a que la manzana mediante el proceso de oxidación se vuelve marrón y tiende a la putrefacción. es decir la manzana ya no regresa a su estado inicial.

¿Si preparamos rosetas de maíz calentando en una olla maíz estamos observando un cambio físico o químico?

- Estamos observando un cambio químico debido a que las rosetas de maíz al ser expuestas al calor tienden a formar el porco. Por lo tanto las rosetas de maíz no pueden regresar a su estado original.

¿El proceso que le ocurre a un caramelo de azúcar en la boca es un cambio químico? ¿Y el proceso de la masticación de una galleta?

- El proceso que le ocurre al caramelo; si es un cambio químico debido a que el caramelo se diluye en la boca a través de la segregación de saliva, y ya no vuelve a regresar a su estado sólido de origen.

- El proceso de la masticación de una galleta es un cambio químico debido a que en este proceso intervienen dos factores la segregación de saliva y la trituración. Es así como la galleta cambia su estado y ya no regresa a su estado original.

La hidratación del sulfato de cobre (II) a sulfato de cobre pentahidratado sólido. CuSO4.5H2O, ¿Qué tipo de cambio es?

- Es un cambio químico ya que en el proceso de hidratación intervienen agentes químicos como lo es: el ácido sulfúrico. Además intervienen procesos químicos como la reducción-oxidación. El sulfato de cobre pentahidratado es polvo blanco grisáceo (anhidro).

Defina el término incandescencia.

- La incandescencia o cando luminiscencia es una emisión de luz por calor. Es decir todo cuerpo calentado suficientemente emite radiación

Page 13: Qui Mica

electromagnética en el aspecto visible a una cierta temperatura. La cando luminiscencia es el término usado para describir la luz emitida por ciertos materiales que se han calentado hasta quedar en estado incandescente y emiten luz de longitud de onda más corta de lo que debería esperar de un típico radiador de cuerpo negro.

Unos de los alumnos decidieron tener un descanso y fueron a acampar en las montañas. Allí usted hace una fogata con ramas de árbol. La madera seca cruje y arde desprendiendo luz, y calentando al grupo. Para dormir apaga la fogata echándole agua que trajo de la ciudad. Se desprende vapor cuando el agua moja las brasas calientes. Describa los cambios físicos y químicos que hay en este relato.

- Se hace una fogata con ramas de árbol. La madera seca cruje y arde desprendiendo una luz(Es un cambio químico debido a que la madera al crujir y al quemarse comienza a transformarse en ceniza lo que es un cambio no renovable).

- Se apaga una fogata con agua (Es un cambio físico pues la madera mojada se puede secar y volver a encender la fogata lo que sería un cambio re invertible).

- Se desprende vapor cuando el agua moja las brasas (Se produce un cambio físico debido a que se menciona al estado de vaporización del agua a causa de ser agregada a las brasas calientes (fuego y/o calor).

VIII. BIBLIOGRAFIA VIII.1. Módulo de Lab. De Química.VIII.2. Ficha de laboratorio.

IX. LINKOGRAFIA IX.1. https://www.google.com.pe/search?hl=es-

419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1600&bih=775&q=granalla&oq=granall&gs_l=img.3.1.0l10.1702.4756.0.6045.7.7.0.0.0.0.212.1038.0j1j4.5.0....0...1ac.1.53.img..2.5.1037.Y4GDDWEM14k#hl=es-419&tbm=isch&q=granalla+de+zinc&imgdii=_

IX.2. https://www.google.com.pe/imghp?hl=es-419&ei=EXQfVLGZBMKw8AHGsYHYBg&ved=0CAMQqi4oAg