1049
9 7 8 8 4 6 7 0 3 2 8 1 9 263281 978-84-670-3281-9

RAE Manual de la nueva gramática

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. 9 788467 032819978-84-670-3281-9 263281

2. Real Academia Espaola, 2010 Asociacin de Academias de la Lengua Espaola, 2010 De esta edicin: Espasa Libros, S. L., 2010 Diseo de cubierta: Joaqun Gallego Preimpresin: Safekat, S. L. Impresin: Unigraf, S. L. ISBN: 978 -84-670-3281-9 Depsito legal: M. 14.372 -2010 Impreso en Espaa Printed in SpainNo se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su incorporacin a un sistema informtico, ni su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio, sea ste electrnico, mecnico, por fotocopia, por grabacin u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de la propiedad intelectual. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Cdigo Penal)Espasa Libros, S. L. U. Paseo de Recoletos, 4 28001 Madrid 3. Acadmico ponente Ignacio BosqueReal Academia EspaolaComisin Interacadmica Presidente Vctor Garca de la Concha Director de la Real Academia Espaola Presidente de la Asociacin de Academias de la Lengua EspaolaSecretario Humberto Lpez Morales Secretario general de la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola Academia Puertorriquea de la Lengua EspaolaPonente Ignacio Bosque Real Academia EspaolaResponsable de la seccin de fontica y fonologa Jos Manuel Blecua Real Academia EspaolaCoordinador Guillermo Rojo Real Academia Espaolareas lingsticas Chile Jos Luis Samaniego, coordinador Academia Chilena de la LenguaRo de la Plata Alicia Mara Zorrilla, coordinadora Academia Argentina de LetrasCarolina EscuderoAcademia Nacional de Letras de UruguayManuel E. B. Argello Juan E. Aguiar Emina Naser de Natalizia Academia Paraguaya de la Lengua Espaolarea andina Rodolfo Cerrn-Palomino, coordinador Academia Peruana de la LenguaCarlos Coello Mario Fras Infante Academia Boliviana de la LenguaSusana Cordero de EspinosaAcademia Ecuatoriana de la Lengua 4. Caribe continental Juan Carlos Vergara Silva, coordinador Academia Colombiana de la LenguaAlexis Mrquez RodrguezAcademia Venezolana de la LenguaMxico y Centroamrica Jos G. Moreno de Alba, coordinador Academia Mexicana de la LenguaMiguel ngel Quesada PachecoAcademia Costarricense de la LenguaFrancisco Albizrez PalmaAcademia Guatemalteca de la LenguaMara Elba Nieto SegoviaAcademia Hondurea de la LenguaRger Matus LazoAcademia Nicaragense de la LenguaBerna Prez Ayala de Burrell Margarita J. Vsquez Quirs Academia Panamea de la LenguaMatas Romero CotoAcademia Salvadorea de la LenguaAntillas Amparo Morales, coordinadora Academia Puertorriquea de la Lengua EspaolaOfelia Garca Cortias ( 2007) Sergio Valds Bernal Academia Cubana de la LenguaBruno Rosario CandelierAcademia Dominicana de la LenguaEstados Unidos y Filipinas Joaqun Segura, coordinador Academia Norteamericana de la Lengua EspaolaSalvador B. Malig Jos Rodrguez Rodrguez Academia Filipina de la Lengua EspaolaEspaa Guillermo Rojo, coordinador Real Academia EspaolaNmina de textos hispanoamericanos Gonzalo Celorio Academia Mexicana de la LenguaSecretara de gestin interacadmica Pilar Llull Martnez de Bedoya Jefe del gabinete de la direccin de la Real Academia y de la presidencia de la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola 5. Responsables de la preparacin bsica del Manual Julio Borrego Nieto Miembro correspondiente de la Real Academia Espaolangela Di Tullio Miembro correspondiente de la Academia Argentina de LetrasComisin de armonizacin de la Nueva gramtica con otras obras acadmicas Coordinador Salvador Gutirrez Ordez Real Academia EspaolaMiembros Olimpia Andrs Eugenio Cascn MartnMarta Cormenzana Dez Elena Hernndez GmezEquipo de revisin y edicin Coordinadora Edita Gutirrez Rodrguez Colaboradores Eugenio Cascn Martn Antonio Fbregas AlfaroIrene Gil Laforga Manuel Prez FernndezM. Luisa lvarez Rubio Carlos Domnguez Cintas Silvia Gumiel Molina Carmen Lozano AndrsConcepcin Maldonado Gonzlez Silvia Pramo Garca Cristina Snchez Lpez Elena Zamora GmezPaloma Andrs Ferrer Julia Fernndez Fernndez Sheila Lucas Lastra Claret Ramos Saraleguilvaro Recio Diego M. Jess Redondo Rodrguez Carmela Tom CornejoCon la participacin de Emilio Bomant Garca, Elena Cianca Aguilar, Silvia Fernndez Alonso, Emilio Gavilanes, Abraham Madroal Durn, Eduardo Santos Moreno, Cruz Sobern Garca de Enterra, Consuelo Tovar Larrucea y Diego Varela Villafrancandice de materias y voces Coordinadora Ana Bravo Martn Colaboradores Juan Carlos Daz Prez Juan Hernndez Ortega Jorge Rico Rdenas 6. Tbula gratulatoria PATROCINIO Caja DueroCOLABORACIONES En distintas fases del proceso de elaboracin de la Nueva gramtica y de su Manual han prestado su apoyo numerosas instituciones y entidades, adems de la Fundacin pro Real Academia Espaola, entre las que deben destacarse: Gobierno de Espaa Gobierno de la Repblica de Colombia Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) Comunidad Autnoma de Madrid (Espaa) Junta de Castilla y Len (Espaa) Gobernacin de Antioquia (Colombia) Alcalda de Medelln (Colombia) Fundacin Instituto Castellano y Leons de la Lengua Universidad Complutense de Madrid Universidad de Len Universidad de Salamanca Universidad Nacional del Comahue (Neuqun, Argentina) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Fundacin Carolina La Real Academia Espaola y la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola quieren expresar su ms sincera gratitud a todas las personas e instituciones que, con su ayuda material, han hecho posible la versin Manual de la Nueva gramtica de la lengua espaola 7. ndice de contenidos ndice de contenidos Prlogo Caractersticas de este Manual Abreviaturas SignosXI XLI XLV XLVII XLIXCuestiones generales 1Partes de la gramtica. Unidades fundamentales del anlisis gramatical 1.1 La gramtica y sus partes. Caractersticas generales de esta obra. . . . . . . 1.1.1 Definicin de gramtica. Partes en que se divide. . . . . . . . . . . . . . 1.1.2 Tipos de gramtica. Caractersticas generales de esta obra. . . . . 3 3 4 1.2 Unidades fnicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1 La fontica y la fonologa. Unidades segmentales. . . . . . . . . . . . . . 1.2.2 La prosodia. Unidades suprasegmentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5 5 1.3 6 6 7 8Unidades morfolgicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1 Morfologa flexiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.2 Morfologa lxica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.3 Morfologa sincrnica y diacrnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.4 Relaciones entre las unidades morfolgicas y las fonolgicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.5 Relaciones entre las unidades morfolgicas y las sintcticas. . . 9 10 1.4 Unidades sintcticas: las clases de palabras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1 Criterios de clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.2 Clases transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 10 11 1.5 Unidades sintcticas: los grupos sintcticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.1 Clases de grupos sintcticos. Constitucin de los grupos . . . . . . . 1.5.2 Grupos sintcticos lexicalizados y semilexicalizados . . . . . . . . . . . 12 12 13 1.6 Unidades sintcticas: las funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.1 Tipos de funciones. El concepto de predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.2 Funciones sintcticas y marcas de funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.3 Valencia de los predicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 14 15 17 1.7 Unidades sintcticas: la oracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.7.1 Oraciones y enunciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.7.2 Clasificacin de las oraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.7.3 Tipos de subordinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 17 18 19 8. ndice de contenidosXIIMorfologa 2El gnero 2.1 Definicin. Caractersticas fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1 El gnero de los sustantivos y la concordancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2 Clases de gnero. Su presencia en los sustantivos. . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.3 Empleo genrico del masculino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.4 Marcas de gnero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 23 24 25 25 2.2 Los sustantivos comunes en cuanto al gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1 Caracterizacin de los sustantivos comunes en cuanto al gnero . . 2.2.2 Clases morfolgicas de los sustantivos comunes en cuanto al gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3 Grupos semnticos de sustantivos comunes en cuanto al gnero: profesiones, ttulos y actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.4 Sustantivos comunes en cuanto al gnero procedentes de usos figurados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 26 2.3 Los sustantivos ambiguos en cuanto al gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1 Restricciones en el uso de los sustantivos ambiguos . . . . . . . . . . . . . . 30 30 2.4 Los sustantivos epicenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.1 Tipos de nombres epicenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2 Alternancias entre los epicenos y otras clases de nombres . . . . . . . . 31 31 32 2.5 El gnero de los nombres que designan seres inanimados . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.1 Nombres propios no personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.2 Nombres comunes no personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 33 33 328 29El nmero 3.1 Caracterizacin. Manifestaciones gramaticales del nmero . . . . . . . . . . . . 3.1.1 Concepto de nmero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2 Reglas generales para la formacin del plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El plural de los compuestos, los nombres propios, las abreviaturas, las siglas y los prstamos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1 El plural de los compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2 El plural de los nombres propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3 El plural de las abreviaturas, los acortamientos, las siglas y los acrnimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.4 El plural de los latinismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.5 El plural de los prstamos de otras lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 3.2 42735 35 36 37 37 39 40 41 42Preferencias lxicas o morfolgicas por el singular o por el plural. . . . . . 3.3.1 Preferencias por el singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2 Preferencias por el plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 43 44La flexin verbal 4.1 Informaciones morfolgicas de las formas verbales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1 Distinciones fundamentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2 Problemas de segmentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.3 Organizacin de los paradigmas verbales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 49 50 50 9. XIIIndice de contenidos 4.2 Distribucin de los morfemas flexivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.1 La vocal temtica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.2 Tiempo y modo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.3 Persona y nmero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 51 52 53 4.3 La conjugacin regular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.1 Caractersticas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.2 Las variantes del voseo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.3 El acento en las formas verbales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 54 55 56 4.4 Verbos irregulares (I). Definicin y tipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.1 Tipos de irregularidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.2 Verbos voclicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.3 Verbos con alternancia voclica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 57 58 60 4.5 62 62Verbos irregulares (II). Verbos con irregularidades consonnticas. . . . . . . . 4.5.1 Fenmenos de epntesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5.2 Irregularidades que comprenden fenmenos de sncopa y epntesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5.3 Concurrencia de irregularidades consonnticas y voclicas. . . . . . 63 63 4.6 Verbos irregulares (III). Pretritos fuertes y participios irregulares. . . . . . . 4.6.1 Pretritos fuertes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.2 Participios irregulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 64 65 4.7 Verbos irregulares (IV). Verbos de conjugacin especial. . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7.1 El verbo haber y otros verbos de conjugacin especial. . . . . . . . . 4.7.2 Races verbales supletivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 66 67 4.8 Verbos irregulares (V). Verbos defectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8.1 Defectividad por motivos semnticos y sintcticos. . . . . . . . . . . . 4.8.2 Defectividad por motivos morfofonolgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8.3 Defectividad por motivos lxicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 68 68 694.9Modelos de conjugacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694.10 ndice alfabtico de verbos irregulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 935La derivacin nominal (I). Nombres de accin y efecto 5.1 Los derivados nominales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.1 Definicin y tipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.2 Consideraciones semnticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.3 Perspectivas sincrnica y diacrnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 99 99 100 5.2 Nombres de accin y efecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1 El sufijo -cin y sus variantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2 El sufijo -miento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3 El sufijo -(a)je. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.4 El sufijo -dura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.5 Los sufijos voclicos -a, -e, -o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.6 Derivados participiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.7 Los sufijos -ada, -ado, -ido, -n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.8 El sufijo -azo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.9 Otros sufijos que forman nombres de accin y efecto. . . . . . . . . . 5.2.10 Alternancias entre sufijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 102 104 106 106 107 109 111 112 113 114 10. ndice de contenidos 6XIVLa derivacin nominal (II). Otros derivados 6.1 Nombres de cualidad, estado y condicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.1 El sufijo -dad y sus variantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.2 Los sufijos -ez, -eza, -icia, -icie, -ura, -or, -era. . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.3 Los sufijos -a, -era, -ia, -ncia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.4 El sufijo -ismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.5 Otros sufijos que forman nombres de cualidad, estado o condicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 117 118 120 121122 6.2 Nombres de persona, instrumento y lugar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.1 El sufijo -dor/-dora y sus variantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.2 Los sufijos -dero/-dera, -ero/-era, -torio/-toria, -ario/-aria. . 6.2.3 El sufijo -ista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.4 El sufijo -nte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.5 Otros sufijos que forman nombres de persona o instrumento. Sustantivacin de adjetivos derivados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 122 125 127 127129Nombres de conjunto, lugar y tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.1 Los sufijos -a, -era, -ero, -o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.2 Los sufijos -ario, -era, -ero, -al, -ar, -eda, -edo. . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.3 Los sufijos -iza, -ambre, -dura, -amen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.4 Los sufijos voclicos. Los sufijos -aje, -ado, -ada, -cin, -zn, -miento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 130 131 131132133 133 134 6.3 7La derivacin adjetival y adverbial 7.1 La derivacin adjetival. Aspectos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.1 Clases de adjetivos derivados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.2 Sincrona y diacrona en la derivacin adjetival. . . . . . . . . . . . . . . 7.1.3 Alternancias morfolgicas. Otros aspectos morfofonolgicos de la derivacin adjetival. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 7.2 Sufijos derivativos caractersticos de los adjetivos calificativos. . . . . . . . 7.2.1 El sufijo -oso/-osa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.2 Los sufijos de grado extremo -simo/-sima, -rrimo/-rrima. . . 7.2.3 Otros sufijos caractersticos de los adjetivos calificativos. . . . . . 136 136 137 138 7.3 139139Sufijos derivativos caractersticos de los adjetivos de relacin . . . . . . . . . 7.3.1 Adjetivos gentilicios y derivados de antropnimos. Propiedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.2 Sufijos caractersticos de adjetivos gentilicios y derivados de antropnimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.3 Otros sufijos que forman adjetivos de relacin . . . . . . . . . . . . . . . . 140 142 7.4 Sufijos de sentido activo y de sentido pasivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.1 El sufijo -dor/-dora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.2 El sufijo -nte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.3 El sufijo -ble. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4.4 Los sufijos -dero/-dera y -dizo/-diza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 144 145 146 148 7.5 Otros sufijos adjetivales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5.1 Los sufijos -oide, -esco/-esca, -il, -izo / -iza, -uno / -una. . . . . . . 7.5.2 Sufijos adjetivales de uso ms restringido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 148 149 11. XVndice de contenidos 7.6 8La derivacin adverbial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.6.1 El sufijo -mente: entre la derivacin y la composicin. . . . . . . . . . 7.6.2 Adjetivos que admiten el sufijo adverbial mente. . . . . . . . . . . . . . 149 149 150La derivacin verbal 8.1 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1.1 Concepto de derivacin verbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1.2 Sincrona y diacrona en la derivacin verbal. . . . . . . . . . . . . . . . . 151 151 151 8.2 Clases de verbos derivados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.1 Clases de verbos desde el punto de vista de la categora de su base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.2 Clases de verbos atendiendo a la unin entre raz y afijo . . . . . . 8.2.3 Clases de verbos atendiendo a la relacin formal entre base y morfema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152 152 152153 8.3 Pautas morfolgicas ms productivas en la derivacin verbal. . . . . . . . . . 8.3.1 Verbos derivados en -ear. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.2 Verbos derivados en -ar: formas no parasintticas. . . . . . . . . . . . . 8.3.3 Verbos derivados en -ar: formas parasintticas. . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.4 Verbos derivados en -ecer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.5 Verbos derivados en -izar, -ificar y otros afijos. . . . . . . . . . . . . . . . 154 154 157 158 159 1608.4Aspectos histricos de los esquemas derivativos verbales. . . . . . . . . . . . . . 1629La derivacin apreciativa 9.1 Caracterizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1.1 Los sufijos apreciativos: definicin y clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1.2 Caractersticas de los sufijos apreciativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1.3 Restricciones en la aparicin de los sufijos apreciativos. . . . . . . . 9.1.4 Transparencia y opacidad en la sufijacin apreciativa. . . . . . . . . 163 163 164 165 166 9.2 Los sufijos diminutivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.1 Formacin y segmentacin de los diminutivos. . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.2 Variantes contextuales de los diminutivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.3 Interpretaciones de los diminutivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 166 167 168 9.3 Los sufijos aumentativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.1 El sufijo -n/-ona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.2 El sufijo -azo/-aza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.3 El sufijo -ote/-ota. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 169 170 171Los sufijos despectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1719.410La prefijacin 10.1 El concepto de prefijacin. Sus lmites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1.1 Prefijacin y composicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1.2 Identificacin de los prefijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 173 174 10.2 Clases de prefijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2.1 Clases de palabras a las que se asimilan los prefijos. . . . . . . . . . . . 10.2.2 Dependencia o independencia formal de los prefijos. . . . . . . . . . 174 174 175 12. ndice de contenidos XVI10.2.3 Significado de los prefijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2.4 Relacin de los prefijos con las propiedades sintcticas de los predicados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 10.3 Propiedades de los prefijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.1 Propiedades fonolgicas de los prefijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.2 Propiedades morfolgicas de los prefijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.3 Propiedades sintcticas de los prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.4 Prefijos separables. Sus propiedades gramaticales. . . . . . . . . . . . . 176 176 176 177 178 10.4 Prefijos de sentido locativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4.1 Prefijos que indican posicin delantera o trasera. . . . . . . . . . . . . . 10.4.2 Prefijos que indican posicin superior o inferior. . . . . . . . . . . . . . 10.4.3 Otros prefijos locativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 179 180 180 10.5 Prefijos de sentido temporal y aspectual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.5.1 Prefijos de anterioridad y posterioridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.5.2 Prefijos aspectuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 181 181 10.6 182 182 182 183 10.7 Prefijos cuantificativos, gradativos y escalares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7.1 Prefijos cuantificativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7.2 Prefijos gradativos y escalares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 184 184 10.8 186 186 187 18810.9 Prefijos opositivos y de actitud favorable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18910.10 Prefijos adjetivales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18911La composicinPrefijos de incidencia argumental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.1 Reflexividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.2 Reciprocidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6.3 Asociacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Prefijos negativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.8.1 El prefijo in-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.8.2 El prefijo des-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.8.3 El prefijo a- y los prefijos negativos separables. . . . . . . . . . . . . . . . 11.1 El concepto de composicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1.1 Las palabras compuestas. Sus lmites con las estructuras no compositivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1.2 Clases de compuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1.3 Diferencias entre compuestos univerbales, compuestos sintagmticos y locuciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175191 191 192193 11.2 Estructura interna de los compuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2.1 Aspectos morfolgicos y sintcticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2.2 Aspectos fonolgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 194 196 11.3 Compuestos de doble sustantivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3.1 Compuestos N-i-N, N-N y N+N no atributivos. . . . . . . . . . . . . . . . 11.3.2 Compuestos N+N atributivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 196 197 11.4 Compuestos de doble adjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4.1 Compuestos A-i-A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4.2 Compuestos A-A y A+A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 197 198 13. XVIIndice de contenidos 11.5 Compuestos de nombre y adjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.5.1 Compuestos nominales y adjetivales N-A, A-N y N+A. . . . . . . . . 11.5.2 Adjetivos compuestos segn la pauta N-i-A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 199 199 11.6 Compuestos de verbo y nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.6.1 Estructura morfolgica de los compuestos V-N. . . . . . . . . . . . . . . 11.6.2 Caractersticas lxicas de los compuestos V-N. . . . . . . . . . . . . . . . 200 200 200 11.7 Otras pautas de composicin menos productivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.7.1 Compuestos con numerales y adverbios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.7.2 Compuestos con las pautas V-i-V, V-V, N-V. Otros grupos lexicalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 201 202 11.8 La composicin neoclsica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.8.1 Bases compositivas cultas. Definicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.8.2 Naturaleza de las bases compositivas cultas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 203 203Sintaxis Clases de palabras y sus grupos sintcticos12El sustantivo y el grupo nominal 12.1 El sustantivo y sus clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.1.1 Caracterizacin del sustantivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.1.2 Clases principales de sustantivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 209 209 12.2 Sustantivos contables y no contables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2.1 Sus propiedades gramaticales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2.2 Clases semnticas de nombres no contables. Cambios de categora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 211 12.3 Sustantivos colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3.1 Caractersticas y clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3.2 Repercusiones sintcticas del carcter colectivo de los nombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.4 Sustantivos cuantificativos y clasificativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.4.1 Los sustantivos cuantificativos. Clasificacin. Sus propiedades gramaticales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.4.2 Los sustantivos cuantificativos. Aspectos lxicos y semnticos. . . 12.4.3 Sustantivos clasificativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212 213 213 214216 216 217 218 12.5 Los nombres propios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.5.1 Clases de nombres propios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.5.2 Caractersticas gramaticales de los nombres propios. . . . . . . . . . . . . 218 218 219 12.6 El grupo nominal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.6.1 Componentes del grupo nominal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.6.2 Locuciones nominales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 221 222 12.7 Los complementos del nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.7.1 Los complementos argumentales del nombre: sustantivos que los admiten. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 223 14. ndice de contenidos 12.7.2 12.7.3 12.7.4 12.7.5 12.7.6 224 226 228 230 231 12.8 Posicin relativa de los modificadores del sustantivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.8.1 Factores fonolgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.8.2 Factores sintcticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 233 23313Los complementos argumentales en las nominalizaciones. . . . . Modificadores no argumentales del nombre: los adjuntos. . . . . . Modificadores no argumentales del nombre: la aposicin. Aposiciones especificativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aposiciones de sentido enftico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aposiciones explicativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .XVIIIEl adjetivo y el grupo adjetival 13.1 Definicin y caractersticas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.1.1 Concepto de adjetivo. Su dependencia del sustantivo. . . . . . . . . . 13.1.2 Caracterizacin del adjetivo en sentido laxo y en sentido restrictivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.1.3 La predicacin mediante el adjetivo y sus manifestaciones sintcticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 235236237 13.2 Clases fundamentales de adjetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2.1 Adjetivos restrictivos y adjetivos no restrictivos. . . . . . . . . . . . . . . 13.2.2 Adjetivos graduables y no graduables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2.3 Los adjetivos de grado extremo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2.4 Adjetivos intersectivos y no intersectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2.5 Adjetivos de nivel individual y adjetivos episdicos. . . . . . . . . . . 238 238 239 240 241 242 13.3 Propiedades morfolgicas del adjetivo y sus repercusiones sintcticas. . 13.3.1 Rasgos flexivos del adjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.2 Clasificacin de los adjetivos por su flexin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.3 Adjetivos apocopados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.4 Clasificacin de los adjetivos por su estructura morfolgica. . . . 243 244 245 245 245 13.4 El adjetivo y otras clases de palabras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.4.1 Adjetivo y sustantivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.4.2 Adjetivo y adverbio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.4.3 Adjetivo, cuantificador, determinante y pronombre. . . . . . . . . . . 245 248 249 252 13.5 Los adjetivos de relacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.5.1 Caracterizacin y vinculaciones con otras clases de adjetivos y adverbios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.5.2 Clases de adjetivos de relacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.5.3 Adjetivos de relacin y adjetivos calificativos. . . . . . . . . . . . . . . . .252 253 254 255 13.6 255 255 256 25713.7 El grupo adjetival. Su estructura. Modificadores y complementos del adjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.7.1 Estructura del grupo adjetival. Los modificadores. . . . . . . . . . . . . 13.7.2 Los complementos del adjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 258 259261Posicin del adjetivo en el grupo nominal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.6.1 Factores que influyen en la posicin del adjetivo. . . . . . . . . . . . . . 13.6.2 Alternancias relativas a la posicin del adjetivo. . . . . . . . . . . . . . . 13.6.3 Concurrencia de varios adjetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.8 Locuciones adjetivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15. XIX 14ndice de contenidos El artculo (I). Clases de artculos. Usos del artculo determinado 14.1 Definicin, clases y propiedades del artculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1.1 Definicin. Clases de artculos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1.2 Propiedades fundamentales del artculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 263 264 14.2 Formas de los artculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.2.1 El paradigma de los artculos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.2.2 Alternancia de formas en el artculo femenino. . . . . . . . . . . . . . . . 14.2.3 Las formas contractas al, del. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 265 266 267 14.3 Usos del artculo determinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.3.1 La informacin consabida y el concepto de unicidad. . . . . . . . . . 14.3.2 Usos dectico, anafrico y endofrico del artculo determinado. . . 14.3.3 Usos decticos del artculo determinado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.3.4 El artculo determinado y las construcciones partitivas. . . . . . . . 14.3.5 El artculo determinado con valor de posesivo. La relacin de pertenencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 268 268 269 27127214.4 Elipsis y anfora en los grupos nominales introducidos por determinantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.4.1 El artculo en los grupos nominales con nombre elptico. . . . . . . 14.4.2 Condiciones para la omisin del sustantivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 273 274 14.5 275 275 276 278 279 281 281 282Relaciones entre el artculo indefinido y otros elementos afines. . . . . . . . 15.1.1 El artculo un/una y el pronombre indefinido uno/una. . . . . . . 15.1.2 La alternancia un/uno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.1.3 Propiedades sintcticas del artculo indefinido y del pronombre uno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.1.4 Relaciones entre el artculo indefinido y el numeral. . . . . . . . . . . 283 283 15.2 Valores semnticos y pragmticos del artculo indefinido. . . . . . . . . . . . . . 15.2.1 Artculo indefinido y primera mencin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.2.2 El artculo indefinido y la anfora asociativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.2.3 Usos evaluativos y enfticos de las expresiones indefinidas. . . . 284 284 285 28615.3 Grupos nominales definidos e indefinidos en contextos presentativos o existenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.3.1 Construcciones con haber impersonal...................... 15.3.2 El efecto de definitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 287 288El artculo neutro lo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.5.1 Interpretacin semntica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.5.2 Lo referencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.5.3 Lo en contextos anafricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.5.4 Otros usos de lo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 artculo (II). El artculo indeterminado. Genericidad y especificidad. El Laausencia de artculo 15.1 15.4 Uso genrico del artculo. La genericidad y la relacin artculopronombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.4.1 Grupos nominales genricos introducidos por el artculo determinado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 289 16. ndice de contenidos XX15.4.2 Grupos nominales genricos introducidos por el artculo indeterminado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.4.3 Usos genricos del pronombre indefinido uno / una. . . . . . . . . . . 290 291 15.5 Especificidad e inespecificidad de los grupos nominales. . . . . . . . . . . . . . . 15.5.1 La especificidad y su relacin con la definitud y la genericidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.5.2 Factores internos que determinan la (in)especificidad. . . . . . . . . 15.5.3 Factores externos que determinan la (in)especificidad . . . . . . . .291 291 292 293 15.6 La ausencia del artculo: los grupos nominales sin determinante. . . . . . . 15.6.1 Constitucin e interpretacin semntica de los grupos nominales escuetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.6.2 Funciones sintcticas que desempean los grupos nominales escuetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.6.3 Otros contextos. Locuciones verbales con grupos nominales escuetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29429429629816El pronombre personal. La correferencia. Las formas de tratamiento16.1 Los pronombres personales: caracterizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 16.2 Formas de los pronombres personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.2.1 Precisiones relativas a la persona, el caso, el gnero, el nmero y la tonicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.2.2 Los pronombres reflexivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.2.3 Los pronombres recprocos. Su relacin con los reflexivos. . . . . .299 16.3 Pronombres personales y relaciones de correferencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 16.3.1 Relaciones anafricas y catafricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.3.2 Relaciones de correferencia con identidad no estricta. . . . . . . . . 309 309 310 16.4 311 311 311 31316.5 Variacin formal en los pronombres tonos de tercera persona: lesmo, lasmo y losmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.5.1 El lesmo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.5.2 El lasmo y el losmo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315 315 318 16.6 Pronombres tonos en la duplicacin de complementos. . . . . . . . . . . . . . . . 16.6.1 La duplicacin pronominal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.6.2 La duplicacin nominal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .319 319 320 16.7 Las formas de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.7.1 Caractersticas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.7.2 El voseo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 321 324Los pronombres tonos: naturaleza y posicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.4.1 Pronombres proclticos y enclticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.4.2 Posicin de los pronombres tonos en relacin con el verbo. . . . . 16.4.3 Posicin de los pronombres tonos en estructuras complejas. .301 305 30717Los demostrativos 17.1 Los demostrativos como expresiones decticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.1.1 Concepto de deixis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.1.2 Tipos de deixis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 327 327 17. XXIndice de contenidos 17.2 Caracterizacin de los demostrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.2.1 Formas de los demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.2.2 Clases sintcticas a las que pertenecen los demostrativos. . . . . . 17.2.3 Significado de los demostrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.2.4 Los demostrativos en el texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.2.5 Los demostrativos neutros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.2.6 Tal y tanto como demostrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 329 330 330 332 333 333 17.3 Los demostrativos este, ese, aquel y el artculo definido. . . . . . . . . . . . . . . . 17.3.1 Semejanzas y diferencias en su funcin referencial. . . . . . . . . . . . 17.3.2 Semejanzas y diferencias en su combinatoria con otras unidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.3.3 Su posicin en el grupo nominal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 335 337 337 17.4 339 339 34034118.1 Caractersticas fundamentales, inventario y clasificacin de los posesivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.1.1 Caractersticas fundamentales de los posesivos. . . . . . . . . . . . . . . 18.1.2 Clasificacin de los posesivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 343 34318Los adverbios demostrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.4.1 Caractersticas de los adverbios demostrativos. . . . . . . . . . . . . . . . 17.4.2 Adverbios demostrativos de lugar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.4.3 Adverbios demostrativos de tiempo. Otros adverbios demostrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Los posesivos 18.2 Funcionamiento gramatical de los posesivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.2.1 Posesivos prenominales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.2.2 Posesivos posnominales. Contrastes con los prenominales. . . . . 18.2.3 Alternancia de los posesivos posnominales con los grupos preposicionales introducidos por de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 346 347348 18.3 Aspectos semnticos de los posesivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.3.1 Interpretacin semntica de las relaciones de posesin. . . . . . . . 18.3.2 El antecedente de los posesivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.3.3 Alternancias de presencia y ausencia de posesivos. . . . . . . . . . . . 349 349 350 352 19.1 Caracterizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.1.1 Cuantificacin y tipos de nociones cuantificadas. . . . . . . . . . . . . . 19.1.2 Cuantificadores y restrictores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 355 356 19.2 Los cuantificadores del espaol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.2.1 Principales cuantificadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.2.2 Otros cuantificadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 356 357 19.3 358 358 36036119 Los cuantificadores (I). Sus clases. Propiedades fundamentales de las expresiones cuantificativasClases de cuantificadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.3.1 Diferencias morfolgicas entre ellos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.3.2 Clases de cuantificadores en funcin de su categora gramatical. . 19.3.3 Clases de cuantificadores en funcin de su naturaleza semntica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18. ndice de contenidosXXII 19.4 Palabras y expresiones parcialmente asimilables a los cuantificadores. . 19.4.1 Adjetivos y adverbios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.4.2 Expresiones nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 362 363 19.5 Combinaciones de los cuantificadores con otras clases de palabras. . . . . 19.5.1 Combinaciones con los determinantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.5.2 Combinaciones con los adjetivos, los adverbios de grado y la negacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 363 364 19.6 Los cuantificadores en las estructuras partitivas y pseudopartitivas. . . . 19.6.1 Los cuantificadores en las estructuras partitivas. . . . . . . . . . . . . . 19.6.2 Los cuantificadores en las estructuras pseudopartitivas. . . . . . . 365 365 367 19.7 El mbito de los cuantificadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.7.1 Interacciones entre cuantificadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.7.2 Interacciones de los cuantificadores con otras expresiones portadoras de mbito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 370 37020 Los cuantificadores (II). Caractersticas gramaticales de los principales cuantificadores 20.1 Los cuantificadores fuertes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.1.1 El cuantificador todo en contextos definidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.1.2 El cuantificador todo en contextos no definidos. . . . . . . . . . . . . . . 20.1.3 El cuantificador cada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.1.4 El cuantificador ambos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.1.5 La cuantificacin flotante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 373 374 377 379 37920.2 Cuantificadores dbiles o indefinidos: los cuantificadores existenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.2.1 Clases de cuantificadores existenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.2.2 Caractersticas de los cuantificadores existenciales. . . . . . . . . . . . 380 380 38120.3 Cuantificadores dbiles o indefinidos: los cuantificadores de indistincin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.3.1 El cuantificador cualquiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.3.2 Los superlativos de indistincin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.4 385 385 386 388 21.1 Caracterizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.1.1 Definicin y clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.1.2 Naturaleza de los numerales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 391 391 21.2 392 392 392 394 39421Cuantificadores dbiles o indefinidos: los cuantificadores evaluativos. . 20.4.1 Caracterizacin de la clase y miembros que la componen. . . . . . 20.4.2 Su funcionamiento sintctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.4.3 Su interpretacin semntica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .383 383 384Los numeralesNumerales cardinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2.1 Formas de los numerales cardinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2.2 Usos adjetivos y pronominales de los numerales cardinales. . . . 21.2.3 Los sustantivos numerales cardinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2.4 Los sustantivos numerales colectivos o de grupo. . . . . . . . . . . . . . 19. XXIII ndice de contenidos 21.2.5 Uso de los nmeros para identificar las horas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2.6 Numerales cardinales y construcciones distributivas. . . . . . . . . . . . 396 397 21.3 Numerales ordinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3.1 Concepto y formas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3.2 Sintaxis de los numerales ordinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 398 400 21.4 Numerales fraccionarios y multiplicativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.4.1 Los numerales fraccionarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.4.2 Los numerales multiplicativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 401 40322Relativos, interrogativos y exclamativos. Sus grupos sintcticos22.1 Caractersticas fundamentales de relativos, interrogativos y exclamativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.1.1 Presentacin y clasificacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.1.2 Diferencias en el funcionamiento de relativos, interrogativos y exclamativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 22.2 Grupos sintcticos relativos, interrogativos y exclamativos. . . . . . . . . . . . 22.2.1 Grupos sintcticos relativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.2.2 Grupos sintcticos interrogativos y exclamativos. . . . . . . . . . . . . . . 409 409 41022.3 Particularidades de los pronombres relativos, interrogativos y exclamativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.3.1 El relativo quien y el interrogativo-exclamativo quin. . . . . . . . . . . 22.3.2 El relativo que y el interrogativo-exclamativo qu. . . . . . . . . . . . . . . 22.3.3 El relativo cual y el interrogativo-exclamativo cul. . . . . . . . . . . . .405 405 411 411 413 41422.4 El determinante posesivo relativo cuyo y los cuantificadores cuanto y cunto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.4.1 El relativo cuyo y el interrogativo cyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.4.2 El relativo cuanto y el interrogativo-exclamativo cunto. . . . . . . . . 415 415 416 22.5 Los adverbios relativos, interrogativos y exclamativos. . . . . . . . . . . . . . . . . 22.5.1 Adverbios relativos o conjunciones?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.5.2 Los relativos donde y adonde y los interrogativos-exclamativos dnde y adnde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.5.3 El relativo cuando y el interrogativo-exclamativo cundo. . . . . . . . 22.5.4 El relativo como y el interrogativo-exclamativo cmo. . . . . . . . . . . 22.5.5 El interrogativo por qu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 418 419 420 422 424 22.6 Los relativos inespecficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.6.1 Su estructura interna. Otras caractersticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.6.2 Su funcionamiento sintctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 425 42623 verbo (I). Tiempo y aspecto. El aspecto lxico. El Los tiempos del modo indicativo 23.1 Concepto de tiempo verbal. Clasificacin de los tiempos verbales. El aspecto verbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.1.1 Concepto de tiempo verbal. Tiempos verbales del espaol. . . . . . 23.1.2 Clasificacin de los tiempos verbales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.1.3 El aspecto verbal. Sus clases. El aspecto morfolgico. . . . . . . . . . . . 427 427 429 430 20. ndice de contenidosXXIV 23.2 El aspecto lxico o modo de accin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.2.1 Clases de situaciones y de propiedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.2.2 Naturaleza composicional del aspecto lxico. . . . . . . . . . . . . . . . . 431 431 434 23.3 El presente (canto). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.3.1 Caracterizacin dectica. Presentes generalizadores. . . . . . . . . . . 23.3.2 Presentes retrospectivos y prospectivos. Otros usos del presente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 436 23.4 El pretrito perfecto compuesto (he cantado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.4.1 Caracterizacin dectica. Distribucin geogrfica de los usos de he cantado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.4.2 La relevancia actual de los hechos pretritos . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.4.3 El perfecto de hechos recientes. Otros usos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .438 438 438 440 23.5 El pretrito perfecto simple (cant). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.5.1 Caracterizacin dectica. Restricciones relativas al modo de accin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.5.2 La oposicin cant/he cantado........................... 441 23.6 El pretrito imperfecto (cantaba). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.6.1 Informacin dectica e informacin aspectual. . . . . . . . . . . . . . . . 23.6.2 Desarrollos de la nocin de copretrito. Usos modales de cantaba................................................ 23.6.3 Relevancia del modo de accin. La oposicin cant/cantaba437441 443 443 443 444 446 23.7 El futuro simple (cantar). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.7.1 El futuro sinttico: cantar. ................................ 23.7.2 El futuro de conjetura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 447 448 23.8 El condicional simple (cantara). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.8.1 Caracterizacin dectica. Relaciones con cantar. El condicional de conjetura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.8.2 Relaciones entre cantara y cantaba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44923.9 Tiempos compuestos no orientados directamente desde el momento del habla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.9.1 El pretrito pluscuamperfecto (haba cantado). . . . . . . . . . . . . . 23.9.2 El pretrito anterior (hube cantado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.9.3 El futuro compuesto (habr cantado) y el condicional compuesto (habra cantado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .449 451 451 451 45245324 verbo (II). Tiempo y aspecto. Los tiempos del modo subjuntivo. El Interpretaciones de los adjuntos temporales. La concordancia de tiempos 24.1 Los tiempos del modo subjuntivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.1.1 Caractersticas generales. El presente (cante) y el pretrito perfecto compuesto (haya cantado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.1.2 El pretrito imperfecto (cantara o cantase) y el pretrito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese cantado). . . . . . . . . . . . 24.1.3 El futuro simple (cantare) y el compuesto (hubiere cantado). .455455 457 459 24.2 Tiempo, aspecto y adjuntos de localizacin temporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.2.1 Los adverbios de localizacin y el tiempo verbal. Localizacin directa y localizacin de fase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 460 21. XXVndice de contenidos 24.2.2 Construcciones temporales con el adverbio cuando. . . . . . . . . . . 24.2.3 Construcciones temporales con el verbo hacer: la construccin adverbial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.2.4 Construcciones temporales con el verbo hacer: la construccin oracional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.3 La concordancia de tiempos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.3.1 Caractersticas fundamentales de la concordancia de tiempos. Predicados restrictivos y no restrictivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.3.2 Relaciones de anterioridad, posterioridad y simultaneidad. Interpretaciones de doble acceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.3.3 La sintaxis de los tiempos y las partculas temporales. . . . . . . . .462 463 464465465 468 470 25.1 Introduccin. El concepto de modo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.1.1 Modo y modalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.1.2 Los modos del verbo espaol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 473 474 25.2 Modo dependiente e independiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.2.1 Contextos de modo independiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.2.2 Contextos de modo dependiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 475 475 25.3 476 477 477 478 48025El verbo (III). El modoEl modo en las subordinadas sustantivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.3.1 Contextos que imponen el modo indicativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.3.2 Contextos que imponen el modo subjuntivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.3.3 Alternancias modales en las subordinadas sustantivas. . . . . . . . . 25.3.4 El modo en las interrogativas indirectas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.3.5 La negacin en las subordinadas sustantivas y la induccin modal a distancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .480 25.4 El modo en las subordinadas relativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.4.1 Caractersticas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.4.2 Inductores modales en las subordinadas relativas. . . . . . . . . . . . . 482 482 484 25.5 Eleccin del modo con las partculas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.5.1 Eleccin del modo con las conjunciones subordinantes. . . . . . . . 25.5.2 Eleccin del modo con preposiciones, adverbios e interjecciones. 487 487 49026El verbo (IV). Las formas no personales: el infinitivo 26.1 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.1.1 El infinitivo entre las formas no personales del verbo. . . . . . . . . . 26.1.2 Infinitivos nominales e infinitivos verbales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 493 493 26.2 Los infinitivos nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.2.1 Los infinitivos nominales de naturaleza sintctica. . . . . . . . . . . . . 26.2.2 Los infinitivos nominales de naturaleza lxica. . . . . . . . . . . . . . . . 494 494 495 26.3 Los infinitivos verbales. Propiedades generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.3.1 Significado de los infinitivos verbales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.3.2 El infinitivo y la pasiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 496 497 26.4 El sujeto de los infinitivos verbales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.4.1 El sujeto tcito de los infinitivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.4.2 El sujeto expreso de los infinitivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 499 501 22. ndice de contenidos 26.5 502 502 504 507 508 509 27.1 El gerundio. Caractersticas generales y funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.1.1 Caractersticas del gerundio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.1.2 Funciones del gerundio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511 511 512 27.2 El gerundio predicativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.2.1 El gerundio predicativo en construcciones verbales. . . . . . . . . . . 27.2.2 El gerundio predicativo en construcciones sin verbo. . . . . . . . . . 514 514 515 27.3 Interpretaciones semnticas del gerundio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.3.1 Valores temporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.3.2 Otras interpretaciones del gerundio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517 517 518 27.4 El sujeto del gerundio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.4.1 Gerundios con sujeto tcito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.4.2 Gerundios con sujeto expreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519 520 520 27.5 521 521 521 522 524 525 529 529 530 532 535 28.2 Perfrasis de infinitivo. Las perfrasis modales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.2.1 Caractersticas de las perfrasis modales de infinitivo. . . . . . . . . . 28.2.2 Principales perfrasis modales de infinitivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 537 537 538 28.3 Perfrasis de infinitivo. Las perfrasis tempoaspectuales. . . . . . . . . . . . . . . 28.3.1 Perfrasis de infinitivo en las que predominan los rasgos temporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.3.2 Perfrasis de fase o fasales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.3.3 Perfrasis escalares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .541 541 544 546 28.4 547 547 547 5512728Construcciones de infinitivo verbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.5.1 El infinitivo con verbos de percepcin y causacin. . . . . . . . . . . . . . 26.5.2 El infinitivo en las oraciones subordinadas sustantivas. . . . . . . . 26.5.3 El infinitivo en las oraciones subordinadas de relativo. . . . . . . . . . . 26.5.4 El infinitivo y las partculas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.5.5 El infinitivo en las oraciones independientes. . . . . . . . . . . . . . . . . .XXVIEl verbo (V). Las formas no personales: el gerundio y el participioEl participio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.5.1 Aspectos morfolgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.5.2 Contenido temporal y aspectual del participio. . . . . . . . . . . . . . . . 27.5.3 El participio y las clases de verbos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.5.4 Semejanzas entre participio y adjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.5.5 Diferencias entre participio y adjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El verbo (VI). Las perfrasis verbales 28.1 Caracterizacin y tipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.1.1 Definicin y composicin de las perfrasis verbales. . . . . . . . . . . . 28.1.2 Propiedades sintcticas de las perfrasis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.1.3 Semiperfrasis y construcciones no perifrsticas. . . . . . . . . . . . . . 28.1.4 Clases de perfrasis verbales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Perfrasis de gerundio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.4.1 Caractersticas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.4.2 Principales perfrasis de gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.4.3 Otras perfrasis de gerundio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23. XXVII 28.5 ndice de contenidos 553 553 553 554 29.1 Conceptos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.1.1 Preposicin y trmino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.1.2 El grupo preposicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557 557 558 29.2 Las preposiciones del espaol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.2.1 Inventario de preposiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.2.2 Matizaciones sobre algunas preposiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558 558 558 29.3 Locuciones preposicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.3.1 Criterios de delimitacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.3.2 Pautas gramaticales sobre las que se forman las locuciones preposicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560 560 29.4 El significado de las preposiciones y las locuciones preposicionales. . . . 29.4.1 Forma de significar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.4.2 Restricciones gramaticales en el trmino de las preposiciones y las locuciones preposicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.4.3 Principales usos de las preposiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.4.4 Agrupaciones semnticas de las preposiciones. . . . . . . . . . . . . . . 563 563 564 565 571 29.5 572 572 572 573 30.1 El adverbio y sus clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.1.1 El concepto de adverbio y grupo adverbial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.1.2 Clases de adverbios. Criterios de clasificacin. . . . . . . . . . . . . . . . 575 575 576 30.2 Adverbios adjetivales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.2.1 Caractersticas morfolgicas y variacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.2.2 Restricciones lxicas y sintcticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578 578 579 30.3 Adverbios cuantificativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.3.1 Subclases de adverbios cuantificativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.3.2 Los adverbios indefinidos entre las expresiones cuantificativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579 579 580 30.4 Adverbios de lugar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.4.1 Subclases de adverbios de lugar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.4.2 Diferencias entre las dos clases de adverbios de lugar. . . . . . . . . 581 581 582 30.5 583 583 584 5862930Perfrasis de participio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.5.1 Caractersticas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.5.2 La perfrasis estar + participio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.5.3 Otras perfrasis de participio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La preposicin y el grupo preposicionalGrupos sintcticos complejos formados con preposiciones. . . . . . . . . . . . 29.5.1 Preposiciones que introducen dos grupos sintcticos. . . . . . . . . . 29.5.2 Correlaciones de preposiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.5.3 Secuencias de preposiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .562El adverbio y el grupo adverbialAdverbios de tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.5.1 Subclases de adverbios de tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.5.2 Adverbios temporales referenciales y de duracin. . . . . . . . . . . . . 30.5.3 Adverbios de frecuencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24. ndice de contenidosXXVIII 30.6 Adverbios de aspecto. Sus relaciones con otras clases de adverbios. . . . . 30.6.1 Caracterizacin de los adverbios aspectuales. Sus tipos. . . . . . . . 30.6.2 Adverbios aspectuales de delimitacin y reiteracin. . . . . . . . . . . 30.6.3 Adverbios aspectuales de fase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 587 587 588 30.7 Adverbios de modo o manera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.7.1 Caractersticas fundamentales. Su posicin sintctica. . . . . . . . . 30.7.2 Orientacin de los adverbios de manera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589 589 590 591 591 592 593 30.9 Conectores discursivos adverbiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.9.1 Caractersticas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.9.2 Clasificacin de los conectores discursivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595 595 597 30.10 Locuciones adverbiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.10.1 Caractersticas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.10.2 Pautas sintcticas de las locuciones adverbiales. . . . . . . . . . . . . . . 599 599 60030.8 Adverbios oracionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.8.1 Adverbios de la enunciacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.8.2 Adverbios temticos, libres o de tpico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.8.3 Adverbios del enunciado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 conjuncin. Sus grupos sintcticos. La Las construcciones coordinadas 31.1 El concepto de conjuncin. Conjunciones coordinantes y subordinantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.1.1 Definicin y clases de conjunciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.1.2 Las conjunciones coordinantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.1.3 Las conjunciones subordinantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603 603 603 604 31.2 La coordinacin: categoras coordinables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2.1 La coordinacin homocategorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2.2 La coordinacin heterocategorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606 606 607 31.3 La coordinacin copulativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3.1 Aspectos formales e interpretativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3.2 Conjunciones coordinantes copulativas discontinuas o correlativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3.3 Coordinacin copulativa y concordancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3.4 La elipsis en la coordinacin copulativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608 608 610 611 612 31.4 La coordinacin disyuntiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.4.1 La coordinacin simple con la conjuncin o. . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.4.2 La coordinacin disyuntiva con conjunciones discontinuas. . . . 613 613 615 31.5 La coordinacin adversativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.5.1 La conjuncin pero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.5.2 Otras conjunciones adversativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615 616 617 31.6 617 617 619 621Las conjunciones subordinantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.6.1 Conjunciones subordinantes y locuciones conjuntivas. . . . . . . . . 31.6.2 Relaciones y lmites entre conjuncin y adverbio. . . . . . . . . . . . . . 31.6.3 Conjunciones que denotan excepcin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25. XXIX 32ndice de contenidosLa interjeccin. Sus grupos sintcticos 32.1 Introduccin. La interjeccin entre los enunciados exclamativos. . . . . . 32.1.1 Caractersticas generales de la interjeccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.1.2 La interjeccin entre los enunciados exclamativos. . . . . . . . . . . . 623 623 62332.2 Aspectos fnicos, grficos y sintcticos de las interjecciones. Su relacin con las onomatopeyas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.2.1 Aspectos fnicos y grficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.2.2 Aspectos sintcticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625 625 626 32.3 Clases de expresiones interjectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.3.1 Clases de interjecciones atendiendo a su naturaleza gramatical 32.3.2 Clases de interjecciones atendiendo a su significado . . . . . . . . . . 626 626 628 32.4 Interjecciones apelativas o directivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.4.1 Interjecciones formularias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.4.2 Interjecciones no formularias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628 628 629 32.5 Interjecciones expresivas o sintomticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.5.1 Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.5.2 Clases de expresiones interjectivas expresivas. . . . . . . . . . . . . . . . 630 630 630 32.6 Los grupos interjectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.6.1 Interjecciones seguidas de grupo nominal o de grupo preposicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.6.2 Interjecciones seguidas de oracin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632Las funciones33633 633El sujeto 33.1 Caractersticas generales del sujeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.1.1 Concepto, marcas gramaticales y tipos de sujetos. . . . . . . . . . . . . 33.1.2 Categoras gramaticales que pueden ser sujeto. . . . . . . . . . . . . . . . 637 637 63833.2 Aspectos semnticos de la nocin de sujeto. Alternancias en las que participa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.2.1 Alternancias relacionadas con la ditesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.2.2 Alternancias no relacionadas con la ditesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . 640 640 641 33.3 Sujetos expresos y sujetos tcitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.3.1 Interpretaciones de los sujetos no expresos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.3.2 Propiedades de los sujetos pronominales tcitos. . . . . . . . . . . . . . 33.3.3 Alternancia de los sujetos tcitos y los pronombres personales. 642 642 644 645 33.4 La concordancia entre sujeto y verbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.4.1 La concordancia de persona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.4.2 La concordancia de nmero: sujetos coordinados. . . . . . . . . . . . . 33.4.3 La concordancia de nmero: nombres de grupo en construcciones pseudopartitivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.4.4 La concordancia de nmero y persona con construcciones partitivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.4.5 La concordancia de nmero y persona en las construcciones copulativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646 646 647649650652 26. ndice de contenidos 34XXXEl complemento directo. Transitividad e intransitividad 34.1 Definicin y caracterizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.1.1 Definicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.1.2 Caractersticas sintcticas y semnticas del complemento directo. . 655 655 656 34.2 Sustitutos pronominales del complemento directo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.2.1 Condiciones de la sustitucin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.2.2 Concurrencia del objeto directo nominal y el pronombre tono. . 656 656 658 34.3 El complemento directo preposicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.3.1 Complementos de persona y de cosa personificada. Tendencias generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.3.2 Presencia y ausencia de preposicin en grupos nominales indefinidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.3.3 El complemento directo preposicional y las clases semnticas de verbos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .658658660660 34.4 La transitividad y la interpretacin del complemento directo. . . . . . . . . . . . . 34.4.1 El concepto de transitividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.4.2 Clases semnticas de verbos transitivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662 662 663 34.5 Presencia y ausencia de complemento directo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.5.1 Verbos transitivos en uso absoluto. Construcciones genricas. . . . 34.5.2 Usos absolutos en otros contextos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665 665 666 34.6 666 666 667Alternancias de transitividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.6.1 Verbos que se construyen con acusativo interno. . . . . . . . . . . . . . . . . 34.6.2 Verbos transitivos causativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.6.3 Otras alternancias entre usos transitivos e intransitivos de los verbos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668 34.7 Complementos directos lexicalizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.7.1 Locuciones verbales formadas con verbos transitivos. . . . . . . . . . . . 34.7.2 Construcciones de verbo de apoyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669 669 67035El complemento indirecto 35.1 El complemento indirecto. Sus clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.1.1 El concepto de complemento indirecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.1.2 Clases de complementos indirectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671 671 671 35.2 Constitucin del complemento indirecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.2.1 Complementos indirectos pronominales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.2.2 Complementos indirectos constituidos por grupos preposicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.2.3 Complementos indirectos duplicados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673 673 674 676 35.3 Complementos indirectos seleccionados o argumentales. . . . . . . . . . . . . . 35.3.1 Sus clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.3.2 Complementos argumentales de trmino, origen y ubicacin. . 678 678 681 35.4 Complementos indirectos no seleccionados o no argumentales. . . . . . . . 35.4.1 Dativo de inters y dativo simpattico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.4.2 Dativo tico y dativo concordado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682 682 683 27. XXXI 36ndice de contenidosEl complemento de rgimen preposicional 36.1 Definicin y lmites con otras funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.1.1 Caracterizacin del complemento de rgimen preposicional. . . 36.1.2 El complemento de rgimen y otras funciones sintcticas. . . . . . 685 685 686 36.2 Complementos de rgimen no verbales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.2.1 Complementos de rgimen de sustantivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.2.2 Complementos de rgimen de adjetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688 688 68969036.3 Alternancias preposicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.4 690 690 692 694 695697698 37.1 Definicin y variedades del atributo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.1.1 Caracterizacin de la funcin de atributo y variedades. . . . . . . . 37.1.2 Tipos de atributo segn la construccin en la que se inserta. . . 701 701 702 37.2 703 704 704 70537Valores de los complementos de rgimen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.4.1 Complementos de rgimen con las preposiciones a y ante. . . . . 36.4.2 Complementos de rgimen con las preposiciones con y contra. 36.4.3 Complementos de rgimen con la preposicin de. . . . . . . . . . . . . 36.4.4 Complementos de rgimen con las preposiciones en y entre. . . 36.4.5 Complementos de rgimen con las preposiciones para, por y sobre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36.4.6 Complementos de rgimen con otras preposiciones. Sus lmites con los adjuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El atributo (I). El atributo en las oraciones copulativasClases de expresiones predicativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.2.1 Atributos adjetivales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.2.2 Atributos nominales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.2.3 Atributos preposicionales y adverbiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.2.4 Oraciones y grupos verbales en funcin de atributo. Construcciones conexas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707 37.3 Interpretacin de los grupos nominales en las oraciones copulativas. . . 37.3.1 Oraciones copulativas caracterizadoras o adscriptivas. . . . . . . . . 37.3.2 Oraciones copulativas identificativas, especificativas o inversas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708 708 709 37.4 Concordancia del atributo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37.4.1 Concordancia del atributo y de los pronombres sustitutos. . . . . 37.4.2 Casos de alternancia en la concord