RAE - Normativa

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSITAT DE BARCELONA

    textos docents366

    GR

    AM

    TI

    CA

    NO

    RM

    ATI

    VA

    DE

    LA L

    ENG

    UA

    ESP

    A

    OLA gramtica normativa

    de la lengua espaola

    Eva Martnez Daz (coord.)

    M. ngeles Prez EdoEva Martnez DazLaura Cans AntoninoPedro Gras ManzanoCristina Illamola GmezSalvador Iranzo AbellnFernando Polanco Martnez

    Departamento de Filologa HispnicaSeccin de Lengua Espaola

    textos docents366

    Este texto es el resultado de la experiencia de los diferentes cursos aca-dmicos en los que se ha impartido la asignatura Gramtica Normativa de la Lengua Espaola, disciplina bsica de las titulaciones de Filologa que se imparten en la Universidad de Barcelona. El texto est constituido por ejercicios prcticos con el objetivo de que el estudiante sea capaz de aplicar el marco terico expuesto en las clases presenciales y adquiera, de este modo, el dominio en la produccin e interpretacin de textos, y la competencia en la norma de la lengua espaola. Por consiguiente, los ocho temas que conforman este libro tienen la finalidad de trabajar, por un lado, las diferentes fases de la produccin de un texto y, por otro, la unidad textual como resultado de este proceso, as como la prctica de la norma con el objeto de que el estudiante pueda corregir sus posibles errores, motivados no solo por el desconocimiento de las correspondien-tes reglas, sino tambin por el fenmeno de la interferencia resultado del contacto entre lenguas. Por ltimo, se debe destacar la parte final de este texto, en la que se recoge el solucionario de algunos ejercicios para que el trabajo del estudiante pueda ser autnomo y, as, este refuerce los puntos del temario que considere ms oportunos.

    UNIVERSITAT DE BARCELONAwww.publicacions.ub.edu9 7 8 8 4 4 7 5 3 5 3 0 9

    ISBN 978-84-475-3530-9

  • UNIVERSITAT DE BARCELONAtextos docents366

    GRAMTICA NORMATIVADE LA LENGUA ESPAOLA

    Eva Martnez Daz (coord.)

    M. ngeles Prez EdoEva Martnez Daz

    Laura Cans AntoninoPedro Gras Manzano

    Cristina Illamola GmezSalvador Iranzo Abelln

    Fernando Polanco Martnez

    Departamento de Filologa HispnicaSeccin de Lengua Espaola

  • Universitat de Barcelona Dades catalogrfiques

    Gramtica normativa de la lengua espaola. (Textos docents ; 366)

    A la portada: Departament de Filologia Hispnica. Secci de Llengua EspanyolaBibliografiaISBN: 978-84-475-3530-9

    I. Martnez Daz, Eva, ed. II. Prez Edo, M. ngeles, ed. III. Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispnica.... IV. Collecci: Textos docents (Universitat de Barcelona) ; 3661. Gramtica 2. Castell (Llengua)

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2011Adolf Florensa, s/n 08028 Barcelona Tel. 934 035 442 Fax 934 035 446 [email protected]

    Diseo de la coleccin: Marta SerranoISBN: 978-84-475-3530-9Depsito legal: B-31.249-2011Impresin: Grficas Rey, S.L.Impreso en la UE

    Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra. Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, transmitida o utilizada mediante ningn tipo de medio o sistema, sin autorizacin previa por escrito del editor.

  • ndice

    Prlogo...................................................................................................................... 7

    Introduccin ............................................................................................................. 9

    Plan docente de la asignatura .................................................................................. 11

    Tema 1. La norma de acentuacin ........................................................................... 13 Tema 2. La norma en la morfologa verbal y nominal ............................................ 25

    Tema 3. Marcadores discursivos de un texto acadmico ....................................... 43

    Tema 4. La puntuacin: factores sintcticos, entonativos y estilsticos ................ 57

    Tema 5. Los procedimientos correferenciales: las anforas ................................... 75

    Tema 6. La organizacin del texto: la coherencia y la cohesin ............................ 83

    Tema 7. Adecuaciones lxicas: los sinnimos ........................................................ 89

    Tema 8. La adecuacin de los textos normativo, estndar y acadmico ............... 101

    Solucionario .............................................................................................................. 105

  • 7

    Prlogo

    Es imprescindible que los estudiantes de la Facultad de Filologa se centren en la etapa inicial de su formacin en la construccin de textos, con especial nfasis en los de tipo aca-dmico. No en balde el conocimiento de los mecanismos de coherencia y cohesin, de la tipologa textual, de las estrategias comunicativas y de los distintos registros les ayudar a alcanzar una plena competencia discursiva. Por otro lado, junto a este tipo de herramientas bsicas para la elaboracin y la interpretacin de los textos, se halla la necesidad ineludible de conocer la norma que vela por la correccin de la lengua. Todo ello les proporcionar el bagaje necesario para desenvolverse con soltura en el uso de la lengua en cualquier con-texto, lo que, a la postre, les permitir afrontar con las mejores garantas tanto su periplo acadmico como su futura labor profesional. Este es el objetivo de la asignatura Gramtica Normativa de la Lengua Espaola.

    En este sentido, los profesores de la Seccin de Lengua del Departamento de Filologa Hispnica que impartieron esta asignatura durante el curso 2010-2011 sintieron la necesi-dad de rehacer por completo el antiguo Texto-Gua utilizado en las clases para adecuarlo a las ltimas obras de carcter normativo publicadas por la Real Academia Espaola (RAE). En efecto, desde que en el ao 2005 vio la luz el Diccionario panhispnico de dudas, han aparecido dos obras fundamentales: la Nueva gramtica de la lengua espaola, a finales del 2009, y la Ortografa de la lengua espaola, en diciembre del 2010. Para valorar en su jus-ta medida la trascendencia de estas dos obras, baste mencionar que la ltima edicin de la gramtica de la Academia se remontaba al ao 1931. Ha sido preciso esperar casi ochen- ta aos para disponer de una nueva gramtica normativa. Asimismo, en cuanto a la lti-ma ortografa publicada, hay que destacar tanto su carcter razonado (lo que la diferencia claramente de las que la precedieron), como su gran extensin, ya que quintuplica en p-ginas la anterior edicin, aparecida en 1999. Por ello, era inexcusable que el Texto-Gua de la asignatura Gramtica Normativa de la Lengua Espaola diera cumplida cuenta de estas recientes publicaciones, lo que a su vez dio pie a la elaboracin de un Texto-Gua total-mente nuevo. En este sentido, no solo se ha modificado la disposicin de la obra, sino que tambin se han cambiado los ejercicios. Con todo, pese a que el resultado final es una obra totalmente nueva que sustituye la que se utiliz durante los ltimos aos, hay que recono-cer que, en buena medida, la actual es deudora de aquella.

    Por todo ello, los profesores que han participado en la elaboracin de este Texto-Gua confan en que sea tan til para los estudiantes como lo fue su antecesor, y desean que se convierta en una herramienta til para conocer y practicar tanto los principios que regulan la construccin de los textos como la norma que rige el correcto uso de la lengua.

    Salvador Iranzo Abelln

  • 9

    Introduccin

    La asignatura de Gramtica Normativa de la Lengua Espaola, de 6 crditos ECTS (Euro-pean Credit Transfer System), es materia troncal de Lengua Espaola dentro del primer ciclo de la titulacin del grado de Filologa Hispnica, que pertenece al rea de conocimiento de Artes y Humanidades de la Universidad de Barcelona. Su docencia se desarrolla en el primer semestre del primer curso de los estudios de grado de Filologa Hispnica, cuya implanta-cin se inici en el curso acadmico 2009-2010. Asimismo, los 6 crditos de esta asignatura forman parte de los 12 crditos de la materia de Lengua, todos ellos de carcter obligatorio no solo para los estudiantes del grado de Filologa Hispnica, sino tambin para los estu-diantes del resto de los grados de la Facultad de Filologa de la Universidad de Barcelona.

    Los objetivos docentes de esta asignatura se dividen en dos partes: por un lado, el de-sarrollo de las estrategias de comprensin y produccin de textos fundamentales para la formacin de cualquier estudiante de Filologa, como es el caso de los textos expositivos y argumentativos; y, por otro, la adquisicin de los conocimientos de gramtica normativa necesarios para la correcta produccin y correccin de cualquier tipo de texto escrito.

    De este modo, por una parte, el programa de esta asignatura se dedica a aspectos que se someten a una reglamentacin estricta, pues se trabaja la construccin del texto ade-cuado a las circunstancias en que debe ser decodificado; y, por otra parte, a los aspectos normativos de los niveles morfolgico, sintctico y grfico, recogidos por la prescripcin de los ltimos manuales y gramticas, as como a aquellos preceptos lxicos y ortogrficos dictaminados por la Real Academia Espaola a travs de sus obras de reciente publicacin (su Gramtica de 2009 y la Ortografa de 2010). En esta parte del curso, adems, el profesor no puede obviar los errores motivados por la confusin entre las normas de las dos lenguas oficiales (cataln y castellano) que conviven en el mismo espacio geogrfico donde se desa-rrolla el plan docente de esta asignatura. De ah que en este curso se destinen unas sesiones a la revisin de errores resultantes de la interferencia lingstica que afectan a cualquiera de los niveles lingsticos de la lengua espaola.

    Con el objetivo de propiciar el desarrollo de los contenidos especficos del plan docen-te de la asignatura en cuestin, es preciso plantear en el aula qu debe entenderse por texto, para poder llegar a la conclusin de que un texto es una unidad lingstica comunicativa y semntica, resultado de un proceso de carcter social, producto de la actividad verbal humana, que est intrnsecamente relacionado con el contexto, o situacin comunicati-va; cuya correcta construccin viene condicionada por las reglas de coherencia interna y externa, y determinada por las estrategias y los procedimientos vinculados con el escritor/emisor o con el lector/receptor.

    Por consiguiente, es obligado que en esta asignatura se expliquen cules son las reglas de la coherencia, resultantes de la suma de dos unidades bsicas en el texto como son la coherencia interna, o cohesin producto de la actividad verbal, y la coherencia externa proceso comunicativo que indica que el texto va configurndose como tal. Es por ello por lo que este Texto-Gua se basa en la puesta en prctica de dicho marco terico. As pues, en cuanto a los procedimientos de cohesin, se presta atencin a las unidades gramaticales que desempean operaciones correferenciales fricas y decticas en el entramado textual (Tema 5); a las unidades lgicas o marcadores discursivos que permiten enlazar oracio-nes, prrafos y, en definitiva, ideas y argumentos (Tema 3); y a las unidades lxicas que

  • 10

    poseen una funcin de contigidad semntica en el texto y que permiten conformar redes lxicas y significativas a travs del uso de hipnimos, hipernimos, sinnimos y antnimos, as como de procedimientos de derivacin y de composicin lxica cuyo fin es crear un texto que satisfaga las exigencias de la pretendida unidad semntica (Tema 7). Asimismo, a este tipo de coherencia tambin contribuyen los aspectos normativos recogidos en los apartados correspondientes a la norma morfosintctica y grfica (Temas 1 y 2), junto con la norma que rige la puntuacin (Tema 4).

    Respecto de los procedimientos de coherencia externa, se presta atencin a los ras-gos que dependen de las unidades bsicas de cualquier acto comunicativo: emisor/recep-tor, canal, contexto y tema. De ah que sea necesario exponer las modalidades lingsticas por las que viene determinado el texto: la variedad funcional, o registro, donde el texto se asocia con los diferentes contextos de uso (campo, modo, tenor y tono); la variedad social, determinada por el sociolecto, en este caso marcado por el tono acadmico; y la variedad lingstica, la competencia absoluta en cuanto concierne a la variedad correspondiente a la normativa estndar. Ante esta exposicin, el estudiante observa que el tipo de texto que debe conocer a fondo y saber distinguir para el desarrollo, fundamentalmente, de su for-macin acadmica y profesional, tiene que ser estndar y cientfico, segn el registro, y est condicionado por un campo tcnico, un modo planificado, un tenor informativo y un tono formal. Ante ello, se llega a la conclusin de que las caractersticas internas de ese texto deben ser las propias de un texto expositivo, argumentativo y acadmico que pretende pro-porcionar una informacin precisa, clara y objetiva, y cuyas estrategias comunicativas han de vincularse a unas tcnicas de desfocalizacin y de persuasin con la ayuda de una buena planificacin informativa: organizacin de ideas, finalidad comunicativa y una ptima se-leccin informativa, producto de una fase previa de documentacin (Temas 6 y 8).

    De este modo, con este texto se pretende que el estudiante ponga en prctica todo el marco terico desarrollado en una parte de las sesiones presenciales del curso, cuyo con-tenido, pues, se inicia con los aspectos grficos, morfolgicos y sintcticos prescritos por la norma indispensables para el buen uso y dominio de la lengua; y se sigue con la revisin de las distintas unidades bsicas de coherencia y de cohesin, con el objetivo de que el dis-curso escrito de un estudiante de Filologa alcance la competencia y el dominio lingsticos requeridos.

    La bibliografa docente, propuesta en el plan docente, conforma el material bsico de consulta al que se debe recurrir de manera constante como soporte para la realizacin de los ejercicios propuestos en este Texto-Gua. Adems, en cada uno de los captulos de los temas se presenta la bibliografa especfica.

    Eva Martnez Daz M. ngeles Prez Edo

  • 11

    PLA

    N D

    OC

    ENTE

    DE

    LA A

    SIG

    NAT

    UR

    A

    Plan docente de la asignatura

    1. Objetivos docentes

    Desarrollo de las estrategias de comprensin y produccin de textos expositivos y argumen-tativos. Conocimientos de la gramtica normativa a travs de la prctica.

    2. Contenidos y plan de desarrollo

    1. La acentuacin.2. La norma en la morfologa verbal y nominal.3. La puntuacin. Factores sintcticos, entonativos y estilsticos.4. La construccin del texto expositivo y argumentativo. Cuestiones normativas.5. Construccin del texto. Coherencia y procedimientos de cohesin. Niveles y regis-

    tros de lengua. Estrategias comunicativas. Tipos de texto.

    3. Bibliografa docente

    Casado Velarde, Manuel (1997), El castellano actual: usos y normas, Pamplona: EUNSA. Gmez Torrego, Leonardo (20093), Hablar y escribir correctamente. Gramtica normativa

    del espaol actual, 2 vols., Madrid: Arco Libros.Mars, Francisco (1986), Diccionario normativo y gua prctica de la lengua espaola, Bar-

    celona: Ariel. Martnez de Sousa, Jos (1992), Dudas y errores del lenguaje, Barcelona: Paraninfo. Montolo, Estrella (coord.); Figueras, Carolina; Garachana, Mar; Santiago, Marisa

    (2000), Manual prctico de escritura acadmica, 3 vols., Barcelona: Ariel. Moliner, Mara (20073), Diccionario de uso del espaol, Madrid: Gredos.

    Tambin en versin electrnica, Gredos, 2008.Real Academia Espaola (1973), Esbozo de una nueva gramtica de la lengua espaola, Ma-

    drid: Espasa-Calpe. (200122), Diccionario de la lengua espaola, Madrid: Espasa-Calpe.

    Tambin en www.rae.es. (20062), Diccionario panhispnico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe, 2005.

    Tambin en www.rae.es. (2009), Nueva gramtica de la lengua espaola, Madrid: Espasa-Calpe. (2010), Manual de la nueva gramtica de la lengua espaola, Madrid: Espasa-Calpe. (2010), Ortografa de la lengua espaola, Madrid: Espasa-Calpe.Seco, Manuel (200510), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espaola, Madrid:

    Espasa-Calpe.

  • 13

    Tema 1

    LA NORMA DE ACENTUACIN

    1. La regla general de acentuacin (RGA)

    1.1. Palabras agudas (RAE 2010: cap. II, 3.4.1.2.1)La ltima slaba es tnica: __ __ __ __Deben llevar tilde o acento grfico siempre y cuando la ltima slaba de la palabra termine en vocal; vocal + n; vocal + s.

    Timn, Canals, cant, dirs, paladar, reloj, marqus, Germn

    1.2. Palabras llanas (RAE 2010: cap. II, 3.4.1.2.2)La penltima slaba es tnica: __ __ __ __No deben llevar tilde siempre y cuando la ltima slaba termine en vocal; vocal + n; vocal + s.

    cncer, bceps, smil, frtil, csped, pquer, casa, beso, enojo, sala

    1.3. Palabras esdrjulas y sobreesdrjulas (RAE 2010: cap. II, 3.4.1.2.3)La antepenltima slaba, o bien una de las slabas anteriores a la antepenltima, es tnica: __ __ __ __ __ __ __ __Deben llevar tilde siempre.

    trmino, lgrima, xtasis, cdigo, cermica, micrfonorecordndonoslo, tatarendomela, repitindonoslo, bebindoselo, colcaselos

    Importante: A efectos de acentuacin, la h no cuenta; y la y no se debe tratar como una vocal.

    carey, almohada, inhspito, vehculo, jersey, yquey Las palabras escritas en mayscula, as como los nombres propios, siguen de igual ma-

    nera la regla general de acentuacin.TTULO, LPIZ, Jos, Martnez, Prez

    2. Acentuacin diacrtica

    2.1. Palabras monoslabas (RAE 2010: cap. II, 3.4.3.1)Las palabras de una sola slaba no se acentan, excepto las siguientes palabras con acento diacrtico, cuya tilde se emplea para distinguir significados o categoras gramaticales:

    mitetuelsisedemasaun

    (determinante o nota musical)(pronombre)(determinante)(determinante)(conjuncin o nota musical)(pronombre)(preposicin)(conjuncin)(conjuncin)

    mttlssdmsan

    (pronombre)(infusin)(pronombre)(pronombre)(adverbio)(verbo ser y saber)(verbo dar)(adverbio)(adverbio) T

    EMA

    1. L

    A N

    OR

    MA

    DE

    AC

    ENTU

    AC

    IN

  • 14

    2.2. Pronombres, determinantes y adverbios interrogativos y exclamativos (RAE 2010: cap. II, 3.4.3.2)

    qu cul, -es

    quin, -es cunto, -a, os, -as

    cmo dnde, adnde

    cundo cun

    Los interrogativos y exclamativos que estn insertos tanto en oraciones directas como en oraciones subordinadas sustantivas indirectas, y que dependen de un verbo principal, de-ben llevar tilde.

    Por favor, dime cunto (qu cantidad) te debo del regalo.No s quin (qu persona) es ni cmo (de qu manera) ha podido entrar hasta el saln de casa.Ignoro por qu (por qu motivo / por qu causa) ya no le dirige la palabra a su propio padre.

    Si estas palabras carecen de valor interrogativo o exclamativo, no se acentuarn aunque la oracin lleve signos de interrogacin o de exclamacin.

    Que te ha dicho que no piensa acompaarte? Pues no le hagas ni caso. Que le zur- zan!

    Las palabras quin y cul son tnicas y se escriben con acento grfico cuando se encuentran en correlaciones distributivas con valor de indefinidos, es decir, cuando son sinnimas y significan uno(s), otro(s)...

    Tal y como indica la RAE (2010: 251), el uso de cul(es) es hoy ms raro que el de quin(es), al igual que el de cundo con el sentido de unas veces, otras veces.

    En clase los estudiantes se entretenan de diferentes maneras. Quin lea cuentos, quin escriba poemas de amor, quin soaba con el fin de semana.

    3. Los grupos voclicos

    3.1. Los diptongos (RAE 2010: cap. II, 3.4.2.1)Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma slaba.

    Segn la RGA, llevan tilde las vocales dbiles [i, u] tnicas cuando van delante o detrs de otra dbil [i, u].

    jesutico, casustica, ruina, diurno, viudo, benju, alau Segn la RGA, llevan tilde las vocales fuertes [a, e, o] tnicas cuando van delante o de-

    trs de otra dbil [i, u].bigrafo, bailis, callis, jersis, heroico, hincapi, pie, dial

    Excepcin: Llevan tilde siempre las vocales dbiles [i, u] tnicas cuando van delante o detrs de una vocal fuerte [a, e, o], aunque no sigan la RGA.

    ahnco, pas, ral, da, Daz, pa, bal, cada, peco, alla, herona, prohbo, ahnco, saco, lad, nomeno, transente

  • 15

    TEM

    A 1

    . LA

    NO

    RM

    A D

    E A

    CEN

    TUA

    CI

    N

    Importante: Cuando las vocales fuertes [a, e, o] van juntas, antes de colocar o no tilde, siempre deben considerarse como vocales que forman parte de slabas diferentes. Es decir, dos vocales fuertes siempre pertencen a slabas diferentes. Se acentuarn siguiendo las reglas generales de acentuacin.

    ca-ca-o, pe-n, fe-o, h-ro-e, po-e-ti-sa, po-e-ma, le-er, her-b-ce-o

    Dos vocales dbiles idnticas, forman un diptongo? La combinacin de dos vocales idnticas resulta ser un hiato, sean dos vocales dbiles o fuertes. Asimismo, si en este grupo voclico alguna de las dos vocales es la tnica debe apli-carse la RGA.

    Saavedra, dehesa, Campoo, duunviro, chiita, chiismo, chi, diita, tiitos...

    3.2. Los triptongos (RAE 2010: cap. II, 3.4.2.2)Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma slaba. Siem-pre estn formados por vocal dbil + vocal fuerte + vocal dbil. Ninguna de las dos vocales dbiles puede ser tnica, solo puede serlo la vocal fuerte y cuando la RGA lo permita, solo llevar acento la vocal fuerte.

    estudiis, buey, miau, guau, confiis, amortiguis, despreciis, Uruguay, Paraguay...

    Por consiguiente, palabras como lean, oais... no estn conformadas por triptongos: la pri-mera, por ejemplo, est constituida por un hiato (le--an); y la segunda, por un hiato junto a un diptongo (o--ais).

    En resumen:

    Combinacin voclica Nmero de slabas

    Regla Ejemplos

    Vf + Vf

    [u + u]

    [i + i]

    2 RGA ocano, vdeo, galeote, poema, poesa, careo, meandro, maleante, diita, duunvirato

    Vd + Vd 1 RGA(Si lleva tilde, se coloca sobre la segunda vocal del grupo: -u-, -i-)

    ruina, altruismo, benju, casustico, porcincula, diurno, huiremos, jesuita, constituido

    Vdtnica

    + Vf

    Vf + Vdtnica

    2 Siempre con acento

    (sobre la Vdtnica

    )

    Mara, saco, drada, atad, raz, lad, limpiaas, ledo, rehse, prohbe, ah, oais

    Vdtona

    + Vf

    Vf + Vdtona

    1 RGA(Si lleva tilde, se coloca sobre la vocal fuerte: -i-, -u-, etc.)

    sabris, leyeseis, cataseis, camin, bienio, aullar, hubiramos, sovitico, averiguis, Paraguay

    Vd = vocal dbil (i, u)Vf = vocal fuerte (a, e, o)

  • 16

    4. Otros aspectos de la acentuacin

    a) Los demostrativos no llevan tilde.Este me encanta, pero aquel de all es mejor.Ese que va con Mara, quin es?Qu es eso que llevas en la mano?

    b) El adverbio solo no lleva tilde.Solo quera aadir algo ms a la explicacin de la clase de hoy.

    c) La conjuncin disyuntiva o no lleva tilde, aunque vaya entre nmeros.Debe de tener 3 o 4 aos. Es todava muy pequeo para saber sumar.

    d) Las palabras compuestas con guion deben considerarse palabras independientes con su propia tonicidad; sin embargo, en las compuestas sin guion se aplica la RGA, y/o las co-rrespondientes excepciones.

    terico + prctico: torico-prctico, teoricoprctico.pragmtico + lingstico: pragmtico-lingstico, pragmaticolingstico.

    e) En los adverbios modales acabados en -mente, que se forman a partir de adjetivos, se debe aplicar la RGA al adjetivo y luego sumarle el sufijo adverbial.

    triste + mente: tristementerpida + mente: rpidamente

    f) En las formas verbales en imperativo, o mandato afirmativo, que llevan pronombres cl-ticos, debe aplicarse la RGA.

    d / deme / dele / dmelohaz / hazlo / hzselo

    g) Los elementos interrogativos que estn insertos en oraciones interrogativas indirectas (subordinadas sustantivas) que dependen de un verbo principal cuyo sentido es de dic-cin o de conocimiento, deben ser acentuados.

    Dgame a cunto asciende mi deuda.Vio cmo zarandeaban a aquel pobre hombre.

    h) Recurdese de nuevo que, a efectos de acentuacin, la h no cuenta; y la y no se debe tratar como una vocal.

    ahnco, ah, ahmo, adherir; Eloy, convoy, buey, jersey, bocoy, cocuy, cuy, huy, tepuy...

    5. Acentuaciones dialectales, vulgares o jergales

    acrobacia, no acrobacaaerdromo, no aerodromoaerofagia, no aerofagaagave, pita, planta, no gavelcali, hidrxido o base, no alcalalmorvide, no almoravideantropofagia, no antropofaga

    astil, mango de hacha o de pico, no stilauriga, cochero, no urigabilbano, no bilbainoboina, no bonacaracteres (plural de carcter), no carcterescastor, animal apreciado por su piel, no cstor

    chndal, no chandal

  • 17

    TEM

    A 1

    . LA

    NO

    RM

    A D

    E A

    CEN

    TUA

    CI

    N

    chicle, goma de mascar, no chicl o chicletcndor, ave de rapia, no condorconsola, cierto mueble, no cnsolacuadriga, carro tirado por cuatro caballos,

    no cudrigaepiglotis, no epglotisepigrama, no epgramaepilepsia, no epilepsaespcimen, muestra o ejemplar (plural

    especmenes), no especimenestadio, medicina, no estadoftil, de poco aprecio o importancia, no futil hectolitro, no hectlitrohidrlisis / hidrolisishipogrifo, animal fabuloso, no hipgrifointervalo, no intrvalokilogramo / kilgramo (solo en Chile)kilolitro, no killitro

    libido, deseo sexual, no lbidolvido, plido, no lividonobel (procede del nombre propio sueco Nobel)novel, nuevo, inexperto, no nvelparalelogramo / paralelgramopolicromo / polcromo, de varios colorespopurr, no popurriprensil, que sirve para agarrar, no prnsilprstino, primitivo, original, no pristinopropileo, prtico de un templo clsico,

    no propleoregmenes, no regimenes ni rgimenesrtor, persona que escribe o ensea retrica,

    no retorrubeola / rubola, cierta enfermedad infecciosasutil, delicado, perspicaz, no stiltctil, referente al tacto, no tactilvizcano, no vizcaino.

    6. Dobletes acentuales

    Existe un grupo de palabras para las que el Diccionario de la Real Academia (DRAE) y el Diccionario panhispnico de dudas (DPD) aceptan una doble acentuacin, aunque reco-miendan la forma que aparece en primer lugar en el lema (aqu, adems, est marcada en negrita). Las palabras no aceptadas por la RAE aqu aparecen tachadas.

    aerostato / aerstatoafrodisaco, -ca / afrodisiaco, -caalrgeno / alergeno alvolo / alveoloambrosa / ambrosia amoniaco, -ca / amonaco, -ca atmsfera / atmosfera aureola / aurola austriaco, -ca /austraco, -ca balaustre / balastre batiscafo / batscafobisbol / beisbol (cf. DPD)bereber / berbercantiga / cntiga cardaco, -ca / cardiaco, -ca cartel / crtel cartomancia / cartomanca celtbero / celtibero chfer (Espaa) / chofer (Amrica)cclope / ciclope cctel / coctelcnclave / conclave

    cuadrumano, -na / cuadrmano, -na demonaco / demoniaco dinamo / dnamogida / egida egipciaco, -ca / egipcaco, -ca elegaco, -ca / elegiaco, -ca electrolisis / electrlisiselectrolito / electrlitolite / elite elixir / elxir etope / etiopeexgesis / exegesis (cf. DPD)exgeta / exegeta (cf. DPD)frrago / farragofoniatra / fonatrafrijol / frjol; frejol / frjolftbol / futbolgladiolo / gladolo (cf. DPD)hemiplejia / hemiplejaibero, -ra / bero, -ra isobara / isbara (cf. DPD)laureola / laurola