11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Ingeniería en Na notecnología Campus Aeropuerto Práctica #7 “Síntesis de alumbre potásico a partir de Aluminio metálico” “Laboratorio de Química Inorgánica II”  Rebeca Estefany Gómez Reséndiz 184829 Iván Almaraz Nadia Morales Grupo 1 6to. Semestre Dra. Sandra Rivas Fecha: Viernes 21 de Marzo del 2014.

Rayon

  • Upload
    joeyxd

  • View
    49

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/23/2018 Rayon

    1/11

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTAROIngeniera en Nanotecnologa

    Campus Aeropuerto

    Prctica #7

    Sntesis de alumbre potsico a partir de Aluminio

    metlico

    Laboratorio de Qumica Inorgnica II

    Rebeca Estefany Gmez Resndiz 184829

    Ivn Almaraz

    Nadia Morales

    Grupo 16to. Semestre

    Dra. Sandra RivasFecha: Viernes 21 de Marzo del 2014.

  • 5/23/2018 Rayon

    2/11

    Objetivo

    Preparacin de una fibra artificial como el rayn, por transformacin

    qumica de la celulosa.

    Objetivo particular

    Conocer y aplicar el proceso de sntesis del rayn para idear una aplicacin

    prctica del material conociendo sus caractersticas.

    Introduccin

    La celulosa es un polisacrido compuesto casi todo por molculas de

    glucosa. La estructura de la celulosa est formada por la unin de molculas de

    glucopiranosa. Tiene una estructura lineal o fibrosa, en las cuales se crean varios

    puentes de hidrogeno entre los grupos hidroxilo por este motivo las hace

    impenetrables al agua y es insoluble en agua; es por esto que podemos decir que

    originan fibras compactas que forman la pared celular de las clulas vegetales.

    Por su caracterstica fibrosa e insoluble en agua se utiliza para fabricar

    papel, diferentes tejidos, sedas, explosivos, aislantes trmicos y acsticos,

    celuloide, cera artificial, piezas para maquinaria, elctrica y general, barnices,impermeables etc., pero para llegar a ser tan verstil se requirieron varios aos

    de investigacin y mejoramiento no solo de los mtodos de obtencin sino tambin

    y muy importantemente de las materias primas.

    Los materiales derivados de celulosa estn subclasificados por el tipo de

    tratamiento qumico, en acetatos de celulosa, teres de celulosa y steres de

    celulosa. Existen aplicaciones tcnicas para cada uno de estos materiales en

    fibras, films, pelculas fotogrficas, fibras de rayn, celofanes, niln, sustitutos de

    vidrio, aglutinantes para pintura o pastas de papel, adhesivos y resinas sintticas.

    Adems en el proceso de manufactura de celulosa, podemos extraer derivados

    como son la trementina y el tall oil que se usan en la industria qumica para

    producir aromas, diluyentes, jabones y algunos alimentos.

    Adems industria de la construccin utiliza varios productos derivados de

    celulosa como cemento, pasta de papel pintado o adhesivos especiales. Las

  • 5/23/2018 Rayon

    3/11

    sustancias a base de celulosa ms utilizadas son los teres de celulosa que

    incluyen metilcelulosa (MC), hidroxietilcelulosa (HEC), carboximetilcelulosa (CMC)

    y propilmetilhidroxi celulosa (MHPC).

    Proceso de viscosa al Xantato

    Se usa para la fabricacin rayn y celofn es el proceso de regeneracin de

    uso ms extendido. La celulosa se obtiene eliminando la lignina de la pasta de

    madera y se convierte en alcalicelulosa. La adicin de disulfuro de carbono a esta

    ltima produce el xantato de celulosa.

    El tomo de hidrogeno del grupo hidroxilo de carbono 6 se sustituye

    presumiblemente por el ion sodio en la sodocelulosa, y as, el disulfuro de carbono

    reacciona con un solo grupo hidroxilo en cada unidad de repeticin deanhidroglucosa.

    Se deja reposar la disolucin anaranjada de xantato de celulosa para

    extruirla despus como filamento a travs de los orificios de la hilera de extrusin.

    Rayn de cupro-amonio

    En algunos procesos de obtencin de productos en los que esta inmiscuida

    la celulosa se encuentra el de cupro-amonio; Debido a que la celulosa no es

    soluble en ningn disolvente, pero puede solubilizarse por medios qumicos. Existe

    un proceso llamado del cuproamonio, en donde la celulosa se disuelve en una

    solucin amoniacal de hidrxido de cprico conocida como el reactivo de

    Schweitzer.

  • 5/23/2018 Rayon

    4/11

    La disolucin de la celulosa en este reactivo implica la formacin de un ion

    complejo celulosa-cobre (Tetraamino-cobre II).

    Los iones cobre (II) proceden de la disolucin del sulfato de cobre (II)

    pentahidrato. La reaccin (1) muestra la formacin del hidrxido de cobre (II)

    cuando se aade amonaco acuoso, no en exceso, a una disolucin que tiene

    iones cobre (II).Los complejos acuosos del cobre (II) son de color azul. Los

    cristales de hidrxido de cobre (II) son de color verde azulado, o turquesa. La

    reaccin (2) muestra la formacin del complejo tetraamino-cobre (II), de intenso

    color azul oscuro, al aadir exceso de amonaco al hidrxido de cobre (II).

    La reaccin (3)muestra la formacin del sulfato de amonio, entre los iones sulfato

    procedente de la disolucin del sulfato de cobre (II) pentahidrato y el in amoniode la disolucin.

    La disolucin se hace pasar a travs de orificios diminutos sobre una

    disolucin de cido sulfrico. Es aqu donde el complejo formado cobre-amoniaco-

    celulosa se descompone precipitando la celulosa en forma de hiladura o filamento

    Cu2+(aq)+ 2NH3(aq)+ 2H2O(aq) Cu(OH)2(s) + NH4+

    (aq)

    azul turquesa (1)

    Cu(OH)2(s) + 4NH3(aq) Cu(NH3)42++ 2OH-(aq)

    turquesa azul oscuro(2)

    SO42- + 2NH4

    +(aq) (NH4)2SO4 (3)

  • 5/23/2018 Rayon

    5/11

    (rayn) o en lminas (celofn) en un medio para su neutralizacin, todo el proceso

    es conocido como viscosa.

    Al tipo de celulosa el nuevo producto que se form se le conoce como

    celulosa regenerada conocido comnmente como rayn de cuproamonio, esta

    difiere de la natural a la alta cristalinidad debida a la degradacin que ha sufrido la

    celulosa natural adems de cadenas cortas.

    El rayn o viscosa es una fibra de celulosa previamente solubilizada y

    posteriormente regenerada. Es una fibra muy verstil y tiene las mismas

    propiedades en cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales, pudiendo

    imitar el tacto de la seda, la lana, el algodn o el lino. Los tejidos de rayn son

    suaves, ligeros, frescos, cmodos y muy absorbentes, pero no aslan el cuerpo,

    permitiendo la transpiracin.La fibra era vendida como "seda artificial" hasta que en 1924 se adopt el nombre

    "rayn", siendo conocida en Europa adems por el nombre de "viscosa". Hasta los

    aos 30 slo se fabricaba rayn en forma de hilo, hasta que se descubri que las

    fibras rotas que se desechaban en la produccin de hilo valan para ser

    entretejidas (en este caso se denomina "fibrana"). Las propiedades fsicas del

    rayn no cambiaran hasta el desarrollo del rayn de alta tenacidad en los aos

    40.

    MATERIAL

    1 vaso de precipitados de 100 ml

    1 vaso de precipitados de 250 ml

    1 vaso de precipitados de 250 ml

    1 embudo bchner

    1 kitasato

    Pipeta PasteurVarilla de vidrio

    Sulfato de cobre, CuSO4(s)

    Fig. 1 Material de laboratorio

  • 5/23/2018 Rayon

    6/11

    Fig. 2 Soluciones de H2SO4 y NH3

    Soluciones:

    Amoniaco, NH3 (disolucin al 30%)

    cido sulfrico, H2SO4(disolucin al

    5%) dos vasos de precipitados

    EXPERIMENTACIN

    1.- En un vaso de 100 ml se mezclaron 4,25 g de CuSO4 con 14 mL de agua y se

    calentaron ligeramente (T< 40 C) hasta que el sulfato de cobre se disolvi

    totalmente, despus dicha disolucin se dej enfriar.

    2.- Sobre esta disolucin se aadi gota a gota con constante agitacin, 1,5 mL de

    NH3 (30%), donde se form precipitado azul plido de hidrxido de cobre.

    Reactivo Rombo de

    seguridad

    Sulfato de cobre

    (CuSO4)

    Amoniaco (NH3)

    cido sulfrico

    (H2SO4)

  • 5/23/2018 Rayon

    7/11

    Fig. 3 Mientras se agita, se aade

    gota a gota 1.5mL deNH3(30%).

    Fig. 4 Se forma un precipitado azul

    plido de hidrxido de cobre.

    Fig. 5 Se coloca en un vaso de

    precipitados de 100mL.

    3.- Se filtr el slido a travs de un embudo Bchner, se lav con agua (10 mL)para eliminar el sulfato de amonio.

    4.- El filtrado (hidrxido de cobre) se coloc en un vaso de precipitados de 100 ml

    y se disolvi en amoniaco concentrado (aproximadamente 15 mL), se realiz en

    una campana de extraccin. La disolucin oscura que result se llama reactivo de

    Schweitzer.

    Fig. 5 Se filtra, para eliminar el sulfato

    de amonio.

  • 5/23/2018 Rayon

    8/11

    Fig. 6 Reactivo de Schweitzer.

    Fig. 7 Trozos de papel y algodn.

    5.- Sobre la disolucin as obtenida se aadi, sin quitar la agitacin, trocitos de

    papel filtro y fibras de algodn, hasta que se form una masa viscosa.

    6.- Con un sistema montado (jeringa, manguera y pipeta) se recogi parte de la

    masa viscosa obtenida. Seguidamente, el orificio de salida de la pipeta se

    introduce en un vaso de precipitados de 250 ml que contiene una disolucin de

    cido sulfrico al 5% (50 ml), y se impulsa lentamente y de manera continua sobre

    la disolucin cida, observando rpidamente la aparicin de las fibras de rayn.

    Fig. 8 Se aaden para que adquiera

    un aspecto viscoso.

  • 5/23/2018 Rayon

    9/11

    Resultados

    No se realiz ningn tipo de caracterizacin del material sintetizado, por lo

    que no se puede saber a ciencia cierta si el producto obtenido es en realidad fibras

    de Rayn. Las caractersticas de producto son las siguientes: se form un slido

    blanco, de textura lisa y suave. Con el paso de algunos das fue perdiendo su

    textura slida y pareca disolverse en el lquido en donde est sobrenadando,tena la apariencia de algodn solo que extremadamente suave y frgil.

    Los mtodos de caracterizacin que se pudieron llevar a cabo para este

    material podran ser fisicoqumicos, mecnicos, trmicos, qumicos, etc.

    ESPECTROSCOPIA ATR-FTIR (de reflectancia total atenuada)

    CALORIMETRA DIFERENCIAL DE BARRIDO (DSC)

    Fig. 9 Se recoge parte de la masa

    viscosa con un cuentagotas.

    Fig. 10 Se introduce la masa viscosa en un

    vaso precipitado que contiene una disolucin de

    50 mL de cido sulfrico al 5%

    Fig. 11 Fibras de Rayn Fig. 12 Fibras de Rayn

  • 5/23/2018 Rayon

    10/11

    ANLISIS TERMOGRAVIMTRICO (TGA)

    TECNICAS FISICOQUIMICAS

    o TIEMPO CRITICO DE DISOLUCION (TCD)

    o SOLUBILIDAD DIFERENCIAL (SD)

    o SORCION DE YODO

    o DENSIDAD (COLUMNA DE GRADIENTE DE DENSIDADES)

    DIFRACCION DE RAYOS X (XRD)

    Utilizando algunos de estos mtodos me caracterizacin se habran encontrado

    propiedades de nuestro material para poder compararlo con el producto que se

    esperaba obtener. Pero por la morfologa del material y sus caractersticas

    observables a simple vista, podra considerarse que si se obtuvo el rayn

    cuproaniacal como producto de reaccin.

    Conclusiones

    Se obtuvo un material slido, blanco, de textura

    lisa y suave como producto de la reaccin de sntesis

    de rayn cuproamonio, en donde la celulosa

    purificada se trata con el reactivo de Schweitzer que

    se prepara in situ por reaccin de una disolucin

    acuosa de amoniaco con sulfato de cobre slido. Este

    reactivo bsico reacciona con los grupos hidroxilo

    libre de las cadenas de celulosa dando lugar a un

    complejo de cobre, soluble en agua, que permite su

    hilado. La masa viscosa se trata con cido sulfrico diluido para regenerar la

    celulosa y as obtener el rayn.No se llevaron a cabo ninguna de las tcnicas de caracterizacin

    mecnicas, fisicoqumicas o trmicas antes mencionadas por lo que no se puede

    concluir ninguna otra propiedad del material adicional ya que no fue analizado.

    Fig. 13 Fibras de Rayn

  • 5/23/2018 Rayon

    11/11

    Bibliografa

    Michael F. Ashby, David R. H. Jones Materiales para la ingeniera 2:

    introduccin a la microestructura, el procesamiento y el diseo. Ed.

    Reverte, Espaa. 2006. Raimond B. Seymour, Charles E. Introduccin a la qumica de los

    polmeros Ed. Reverte. Mxico. 2002.

    T. A. Geissman Principios de qumica orgnica 2da ed. Ed. Reverte.

    Espaa 1974.