rcs10_6

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 rcs10_6

    1/20

    81REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    TEORÍA DE SISTEMAS Y SOCIOLOGÍA:

    LOS DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS DELCONSTRUCTIVISMO

    Marcelo Arnold*

     A mi maestro Niklas Luhmann (1927-

    1998), quien hizo de mis dudas admisiblescertezas y de mis certezas dudas

    admisibles.

    En este artículo abordamos los principales problemas relativos a la actividad científica

    en la sociedad contemporánea y la forma en que estos problemas han renovado el

    interés en las reflexiones epistemoló gicas. También caracterizamos las contribuciones

    y logros del constructivismo, sus diferentes puntos de vista y los desafíos que

     presenta esta nueva epistemología a la educación y a las aplicaciones de las cienciassociales.

    Palabras claves: Teoría de Sistemas - Sociología - Epistemología.

    In this article we address the main problems concerning the scientific activity in

    contemporary society and the way in which these problems have renewed the interest

    in epistemological reflexions. We also tipify the contributions and achievement of

    constructivism, its diferent focusses and the chanllenges that this new epistemology presents to the education and the applications of Social Sciences.

    Key words: Theory of social systems - Sociology - Espistemology.

    I NTRODUCCIÓN

     Nadie puede clavar un clavo de hierro con un martillo delana

    (Michel Serres, El paso del Noroeste; 1991:12)

    En este artículo indicaremos algunos de los problemas centrales de la

    actividad científica en la sociedad contemporánea y explicaremos como

    * Sociólogo. Universidad deChile. Correo electrónico:

    [email protected].

  • 8/18/2019 rcs10_6

    2/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    82REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    estos han contribuido a renovar el interés por las reflexiones epistemológicas.

    Finalmente, tipificaremos los aportes y alcances del constructivismo, susvariedades, diferencias de énfasis y los desafíos que esta nueva epistemología

    extiende hacia la enseñanza y las aplicaciones de las ciencias sociales.

    Para su inicio nuestra exposición relaciona imperativos éticos con

    científicos. Específicamente declara que si nuestras disciplinas afirman

     producir conocimientos acerca de lo social y quieren ser tomadas en cuenta

     por ello, deben estar preparadas para indicar desde donde y cómo producen

    sus descripciones y explicaciones. Como se aprecia, esta exigencia, queconduce a constructores y no a objetos, hace obligatorio trasladarnos a la

    más fundamental de nuestras actividades intelectivas, aquella que está a la

     base de todas nuestras teorías y métodos y con la cual se originan nuestros

    conocimientos: la epistemología.

    Por epistemología nos referimos a un mecanismo poderoso, nada menos

    que al constructor de la realidad. Efectivamente, todo conocimiento, que esta

    atado a una observación sobre algo, depende de instrumentos epistemológicos,estos actuando desde las operaciones del conocer producen nuestros mundos.

    Por eso, como señaló Gregory Bateson, quienes pretenden no tener ninguna

    epistemología, deberían superar su optimismo (1977:284) Uno de los aportes

    del constructivismo sistémico consiste en sostener en forma manifiesta tal

    condicionalidad y extraer de ella sus potencialidades contribuyendo así a su

     propia explicación.

    Si logramos hacer comprensible esta propuesta confío en que serán –como

    yo lo he sido antes- seducidos e impulsados a problematizar el quehacer de sus

    actividades y dispuestos a enfrentar directamente la condición de responsables

    de operaciones constituyentes de las realidades que modelamos, reproducimos

    o intervenimos y de las que, finalmente, hablamos, escribimos y ciframos.

    Dicho en términos constructivistas: nuestras impresiones no provienen del

    mundo de la realidad, como corrientemente se sostiene, sino que se imponen

    desde las operaciones de observación que supuestamente le extendemos. Este

     punto de partida obliga a replantear la transparencia de nuestras miradas e invita

    a reflexionar problemáticamente sobre ellas. Por cierto, en el conocimiento

    y aceptación de otras premisas hay riesgos pues, sin poder retornar a su

    ignorancia, el peso de las nuevas responsabilidades no es menor, como que

    la misma epistemología ya no es igual después de enunciar sus alcances.

  • 8/18/2019 rcs10_6

    3/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    83REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    DEL CÓMO ES POSIBLE QUÉ

    Como la unidad mínima de una información es una diferencia y como en

    las aperturas se obligan los mandatos, siguiendo al lógico británico George

    Spencer-Brown, trazaremos las nuestras. La inicial invita a reconocer que,

     porque todo esta relacionado con todo, sólo un corte arbitrario y contingente

     permite empezar. Desde esa partida es necesario indicar que la epistemología

    está integrada a la sociedad, al sistema de la ciencia, a las operaciones de

    indicar y distinguir, y a sus artefactos los conocimientos y las diferencias

    que contienen.

    Entre estas selecciones nosotros tenemos preferencias por la sociedad o

    el sistema de la ciencia, pero sin las otras referencias nada tendremos para

    referirmos, como que sin observación no hay conocimientos, ni siquiera

    de la sociedad, en cuyo caso la epistemología no es problema y la ciencia

    sencillamente no existe. Dicho en forma sintética, nuestro propósito consiste

    en explicar cómo la realidad conocida se funde, dinámica y activamente, en

    resultados de operaciones de observación en la sociedad y cuyos efectos sóloestán sujetos a observación cuando, bajo la forma de artefactos, se actualizan

    como conocimientos, lo que ocurre, únicamente, en una comunicación, como

    la que ahora tiene lugar. Por eso, aunque el constructivismo pueda proyectarse

    desde la neurobiología o la sicocognición, su integración, como teoría del

    conocimiento, solo ocurre en la comunicación de la sociedad. Sólo allí pueden

    tratarse sus aportes como artefactos que explican la producción de una realidad,

    qué siempre es social.

    Para Luhmann (1999b:119), desde el plano de la ciencia estas selecciones

    son imprescindibles pues, por ejemplo, cuando se distingue entre los

    conocimientos ordinarios y los científicos nadie argumenta desde diferencias

    entre tipos de conciencias o neuronas y sí, por el contrario, se alude a

    diferenciaciones alcanzadas en la evolución del sistema de la ciencia de la

    sociedad. Por ello, la explicación constructivista tiene enormes consecuencias

     para nuestras disciplinas, pues encaja armónicamente con la complejidad en

    la sociedad contemporánea y se acopla con los mecanismos generales de ladiferenciación social.

  • 8/18/2019 rcs10_6

    4/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    84REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    LA RELACIÓN ES LO IMPORTANTE

    Pero, ¿de dónde surge la novedad? En el decenio que acompañó al reciente

    fin de siglo experimentamos desde derrumbes de estados- nacionales y sus

    sistemas políticos y económicos, hasta, por el efecto Internet, cambios en

    nuestras disposiciones sobre el tiempo y el espacio. Otro tanto ocurrió en

    los criterios de aceptabilidad de las explicaciones científicas, sus medios

    de difusión y en las bases que sustentaron, durante largo tiempo, nuestros

    modos de investigar. Constatamos, que los supuestos claves acerca de la

    objetividad, a los que debemos los cimientos de nuestras disciplinas, han perdido su hegemonía, siendo desbordados desde distintos ángulos. Muchos

    autores, como lo hace Anthony Giddens (1994), ya no aceptan la idea que

    todo conocimiento deba aludir a una realidad aprehensible por los sentidos y

    que la aplicación de la metodología y estructura de la mecánica clásica sea el

    camino para nuestras disciplinas.

    Desde este ángulo, mirados desde el presente, muchos hitos del pasado,

     parecen sincronizarse con nuestras actuales preocupaciones y se rememorancomo sus principios. Por ejemplo, se conectan con las objeciones a los

    fundamentos de la validación del conocimiento científico, por quien fuera una

    de las figuras del neopositivismo. Así, los constructivistas nos complacemos

    en señalar que, si bien atraído inicialmente por los postulados empiricistas,

    Karl Popper, terminó declarando la imposibilidad de probar empíricamente

    las teorías científicas al destacar que las únicas proposiciones verdaderas son

    las que no nos permiten verificarlas -criterio de falseabilidad.

    Con tal acercamiento, la verdad se transformó en un criterio regulativo

    del quehacer científico pero, como meta, inalcanzable. Efectivamente, si bien

     podemos pasarnos la existencia sin encontrar un cisne de cuello blanco, nunca

     podremos constatar que éstos no existen.

    Tampoco se puede evitar mencionar, a partir de los estudios de Thomas

    Kühn (1962), como el desarrollo de la ciencia apreciado como un ir y venir de

     paradigmas deja de considerarse como un acercamiento a verdades absolutas.Poniendo su mirada en las condicionalidades históricas y sociocomunitarias

    de la ciencia, Kühn denunció que ni la razón (racionalidad), ni las sensaciones

    (empirismo), sustentan los artefactos de la ciencia. Más bien, las producciones

    científicas se han basado en consideraciones conformadas con la fe de las

  • 8/18/2019 rcs10_6

    5/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    85REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    comunidades científicas que han creído en ellas -¡y en la confianza que en esa

    fe se tiene en la sociedad!

    También fuera de las operaciones de la ciencia y desde otros contextos

    se despliegan perturbaciones. Por ejemplo, se registran los incrementos en la

    complejidad societal que acompañan al desenvolvimiento de la modernidad

    y se calcula como estos conllevan pérdidas de confianza en las explicaciones

    macros y arrastran consigo a sus tradicionales proveedores científicos, políticos

    y religiosos. Por eso, es plausible agregar que quizá, la pérdida de razones

    vinculantes, es decir, el emergente y difuso estilo social y cultural rotulado por Jean F. Lyotard como la postmodernidad (1986) sea decisivo para la

    emergencia y comprensión de las nuevas preocupaciones epistemológicas.

    En este último sentido y cualquiera que sea la explicación, el caso es

    que la autodescripción de la sociedad contemporánea no se deja reducir por

    monólogos basados en teorías totalizantes y lo singular deja paso a lo plural,

    incluso como opción valórica. Por ejemplo, respetemos o no las diferencias,

    aceptamos, cada vez más, la responsabilidad de decidir en que creer. Estotiene por proyecciones que la individualidad ya es un estatus social y la noción

    de sujeto surge como una de sus consecuencias más evidentes, con todas las

    complicaciones que ello acarrea.

    Del encuentro de estas comunicaciones resultan, como es de esperar,

    nuevos desafíos, aparecen muchas pistas y también prende el desconcierto.

    Asentadas costumbres y viejas rutinas disciplinarias, no ceden fácilmente paso

    a renovaciones cuyos rendimientos son, por decir lo menos, dudosos.

    Por otro lado, clausurados en sus rituales metodológicos y en la aceptación

    de sus públicos, los neopositivistas y los neosubjetivistas, como modernos

    neoilustrados, no atienden los reclamos que se les formulan y sólo muy

    recientemente han sido remecidos desde los modelos científicos y políticos

    que admiran, y en cuyas zonas empiezan a configurarse otras formas de

    operar. Pero, tampoco las síntesis emergentes detienen su evolución. Sus

     potenciales acuerdos no entran en maduraciones paradigmáticas, permanecen

    eclipsados, enfrentados entre los diversos intereses y estados de desarrollo que

    se cobijan bajo sus propuestas. Definitivamente, no estamos frente a un campo

    consolidado salvo el que queda en nuestras retiradas. Digamos que el centro

    de nuestra atención, la epistemología está sometida a profundas sacudidas y

    no se puede asegurar el tipo de acuerdo que se alcanzará.

  • 8/18/2019 rcs10_6

    6/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    86REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    Despejando a los que sencillamente ignoran los requerimientos de

    cientificidad, dos culturas coexisten: por un lado los que propugnan y aplicanmedios para alcanzar la objetividad y, en la otra, los que reflexionan sobre los

    recursos que aplican cuando producen sus descripciones y explicaciones. Si

    se quiere, se confrontan dualistas versus monistas y analíticos versus holistas.

    Para unos la realidad es isomorfa a las operaciones que se aplican para su

    descripción –externo versus interno o subjetivo versus objetivo-, en tanto los

    otros desafían: dime que observas y te diré quién eres o, dime quien eres y

    te diré que observas. Esto quiere decir que en vez de preguntarse sobre las

    cosas, la nueva epistemología se inte‹rroga sobre los procesos que llevan a

    su conocimiento.

    Los puntos de inflexión para distinguir la ruptura que conduce a reflexionar

    sobre el quehacer de las ciencias sociales pueden concentrarse en el tema

    de la objetividad de la realidad. Desde allí se (re)descubren antiguas ideas

    que sostienen que todo conocimiento surge de experiencias que involucran,

    mutualmente, a los observadores con sus observaciones. A partir de ese

     punto, se infiere que los conocimientos científicos no pueden concebirse como

    reproducciones de la realidad, sino que como resultados de las actividades

    que los constituyen. Sus artefactos, dependientes de los medios utilizados

    en su configuración, denuncian a sus responsables; como señaló Kant: sólo

    conocemos de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas. Entonces:

    ¿vemos realmente?, en el sentido de recoger con los sentidos lo que esta afuera,

    o vemos solamente nuestras propias construcciones.

    La idea es muy sencilla: todo conocimiento es relativo a las posibilidadesdel que conoce o, si se prefiere, esta determinado por la estructura de éste. Estas

    nociones son reforzadas desde muchos ángulos. Por ejemplo, el cibernético

    Heinz von Foerster (1985), retomando el principio de la codificación

    indiferenciada de Johannes Müller, demostró que las células nerviosas de

    nuestros órganos sensoriales sólo codifican los estímulos en su intensidad.

    Por lo tanto, todas las diferencias que obtiene un organismo cognoscente,

    es decir, su mundo perceptivo proviene de sus operaciones internas, las que,

    formando parte de sus sistemas nerviosos ocurren en su clausura. Esto significa

    que las percepciones están mucho más allá de la estimulación sensorial

    (¡escuchamos que nos llaman y no sonidos!) y, por eso, entre otras funciones,

     pueden proporcionar constancias, aunque los estímulos, que aparentemente

    las originan, están siempre variando. Así se explica que no es posible predecir

  • 8/18/2019 rcs10_6

    7/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    87REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

     percepciones, conociendo únicamente las características del estímulo, pues la

     percepción no trabaja con “originales” sino que con atribuciones. En tal sentidodebería aceptarse que el verdadero órgano de los sentidos es el pensamiento

    del observador.

    Para los antropólogos estas formulaciones son las obvias en otras

    tradiciones cognoscitivas. Sin ir más lejos, en el budismo se sostiene que los

    seres humanos, por su propia condición, están obligados a vivir en un mundo

    cuya realidad no pueden confirmar sin su activa presencia, de lo que deducen

    que, quizá por eso, lo real no sea nada más que una mera ilusión; tambiénla física cuántica nos informa que un observador, con su sola presencia, y

    una muy mínima intervención, modifica el objeto observado. Por lo tanto:

    nunca podremos saber de algo sin modificarlo en el acto e incluso al estudiar

    las modificaciones les agregamos otras. Todo indica que en la acción del

    conocer, la relación es más importante y que el objeto (la objetividad) es una

    consecuencia y eso es lo que se requiere explicar.

     No obstante estas evidencias, las condicionalidades del conocimiento pasan por invisibles para un observador de primer orden, caen en su punto

    ciego, pues quien percibe solo percibe los productos de sus actos perceptivos,

    no los medios a través de los cuales lo hace: no vemos nuestros ojos ni los

    condicionamientos ideológicos que nos guían, ¡pero sí los de los otros! Así,

    si bien toda información se presenta como una selección dentro del campo

    de posibilidades que el mismo observador prediseña, se experimenta, una vez

    realizada, como propiedad del entorno y, además, reforzada por su envoltura

    lingüística. Por eso, en los sustantivos -¡y no en los objetos!- residen lasfuentes de la eficacia práctica del conocimiento cotidiano y del naturalismo

    de muchos científicos.

    Al reflexionar sobre estos argumentos se advierte que no hay conocimientos

    sin sus respectivos observadores y que sus rendimientoœs resultan de las

    operaciones utilizadas para generarlos. Con mayor fuerza, estas consideraciones

    se aplican para explicar las mismas explicaciones científicas, estas también son

    operaciones, pero secundarias, dentro de la sucesión recursiva y autosostenidade experiencias de observación. Por eso, los conocimientos científicos no

     pueden declararse libres de perturbaciones, por el contrario son relativos a las

     posibilidades puestas en juego, es decir, al trasfondo productor de distinciones

    de distinciones que, aunque parezcan provenir de la realidad no se extraen

  • 8/18/2019 rcs10_6

    8/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    88REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    de ella pues -¡no tienen correlatos externos! Sonidos, imágenes, texturas y

    olores se organizan de acuerdo a las reglas de las estructuras de nuestrossistemas nerviosos, del mismo modo la verdad, la belleza, la justicia, las

    teorías sociales o los precios, por atribuciones procesadas comunicativamente

    desde las determinaciones estructurales de los sistemas sociales de los que

    forman parte.

    Como variante pragmatista, el perspectivismo trasluce las primeras

    entradas a las nuevas propuestas. Su postura nos es familiar pues, al explicar

    nuestras experiencias de selección, enfatiza las limitaciones que se tienen paraacceder a cuestiones simples y complejas, por la vía del proceder científico

    tradicional, especialmente, de las dificultades para hablar del todo desde las

     partes o estas sobre sí mismas. Estas constataciones impiden autosostener una

    calidad y estatus de observador incuestionable y han acelerado las pérdidas

    de los privilegios de la ciencia pues, sí los conocimientos se reciben a través

    de experiencias: ¿qué tienen de diferentes las de los científicos?

    De acuerdo con lo anterior, se entiende que no es casual que al centro deldebate científico, las reflexiones epistemológicas ocupen los primeros planos

    y que se revalorice la hermenéutica, la fenomenología y la etnometodología

     juntamente con el intenso interés por las metodologías cualitativas. Recordemos

    que desde estas, siempre se ha reflexionado sobre los procesos de observación

    y que, por tal motivo, eran excluidas de las ciencias, pues no lograban asirse

    al universo mecánico y causal predominante en sus paradigmas.

    En el transcurso del debate epistemológico contemporáneo han surgido

    alternativas ofertando nuevos modos para el operar científico. Sus orígenes se

    encuentran tanto dentro de nuestras disciplinas, como es el caso de la nueva

    etnografía, la sicología cognitiva o la teoría de los sistemas sociales, como

    fuera de ellas, especialmente, en los estudios realizados en el campo de una

    neurofisiología fuertemente estrechada con la cibernética de segundo orden.

    De tales cruces se nutren las corrientes epistemológicas constructivistas que

    sostienen que los conocimientos no se basan en correspondencias con algo

    externo, sino que son resultados de operaciones de un sistema observador,el que se encuentra ¡siempre! imposibilitado de contactarse directamente

    con su entorno y que, justamente por eso, conocer es una de sus operaciones

    fundamentales.

  • 8/18/2019 rcs10_6

    9/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    89REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    Por cierto, nosotros sostenemos, con convicción, que la ciencia debe

    responder a su primado funcional (producir conocimiento científico) y observardesde posiciones privilegiadas, aunque no encuentre puntos de apoyo externos

    que le permitan confirmar sus observaciones y menos para mantener la

    convicción de estar excluido de estas. Por el contrario, incluyendo en su mirada

    lo que describe, es pura autorreferencia. Por ello, para los constructivistas

    la actividad científica, lejos de descubrir verdades las produce para quienes

    quieren atenderlas, esencialmente, para sí misma. Por lo mismo, una de sus

     preocupaciones más difundidas es proponer criterios para la aceptabilidad y

    validación de las explicaciones científicas (Maturana; 1995).

    Sin embargo, la difusión del constructivismo no está exenta de

    tergiversaciones que surgen en sus contemporaneidades, especialmente

    cuando, inevitablemente, se contienen sus aportes en categorías sociales de

    moda, estableciéndoles correspondencias con los estilos culturales de la new

    age o las variantes hiperrelativistas de la postmodernidad. Desde tales planos

    sorprende la simplificación de lo que se comunica como constructivismo

    y, simultáneamente, la degradación que se provoca en sus rendimientosepistemológicos cuando, tanto sus defensores como detractores, esgrimen

    argumentos que carecen del nivel de reflexión exigido para la discusión.

    Por ejemplo, es evidente que los reiterados debates en torno a la tradicional

    oposición entre subjetivismo y objetivismo o entre el solipsismo y el

    empiricismo son, por decir lo menos, extremadamente poco significativos.

    Parece olvidarse que las posturas que se atacan -o defienden- por subjetivistas

    o anticientíficas, se sostienen en investigaciones empíricas, comunicadas enconferencias y en libros atestados de experimentos.

    Como destaca Siegfried Schmidt (1987), el constructivismo no propone

    un solipsismo ontológico, tan sólo no habla de “la realidad” sino que de

    “experiencias de realidad”. Por eso, se funda y propone investigaciones,

     persigue generar conocimiento empírico aceptable en las comunidades

    científicas e intenta explicar los mecanismos mediante los cuales se comparten

    las experiencias de la realidad. En realidad, que otra cosa podría surgir de

    estudios acerca de las coordinaciones neuronales incluidas en la percepción

    visual de ranas, palomas y salamandras, en la toma de datos con galvanómetros

    o en los estudios acerca de las operaciones de sistemas sociales parciales,

    organizaciones formales, movimientos sociales, grupos e interacciones.

  • 8/18/2019 rcs10_6

    10/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    90REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    EPISTEMOLOGÍAS CONSTRUCTIVISTAS

     No obstante la antigua data de antecedentes a los cuales sus propagadores

    echan mano, especialmente cuando se remontan a las corrientes filosóficas

    idealistas, el constructivismo sólo pudo incorporarse recientemente a la

    comunicación científica como una nueva teoría del conocimiento cuando

    ideas dispersas hicieron resonancia ante ciertos cambios en la complejidad

    de la sociedad. De partida, como lo adelantamos, presupone la diferenciación

    del sistema de la ciencia, que sus comunidades incorporen, sistemática o

    intuitivamente, las hipótesis acerca del metabolismo celular (autopoiesis),el funcionamiento del sistema nervioso (especialmente del cerebro) y

    la cibernética (procesos de autoorganización) y las dispongan junto a

    conocimientos provenientes del relativismo histórico, de las disciplinas de

    la comunicación, de las teorías de sistemas y de los enfoques culturales y

     psicocognitivos.

    Esto hace que el constructivismo sea un discurso temático, mejor dicho,

    un lenguaje interdisciplinario donde se ponen en juego intereses divergentes.De cierto modo, para nosotros el constructivismo es la epistemología de la

    teoría de sistemas, una vez que hizo suyas las nociones de auto-organización

    y autopoiesis.

     No teniendo una presentación monolítica, se pueden reconocer variantes

    de constructivismos y de hecho bajo su rótulo se integran tradiciones

    disciplinarias que provienen, no solamente de la filosofía, sino que de la

     biología, la ingeniería y las ciencias humanas y sociales. Incluso, para estasúltimas y considerando sus actuales rendimientos, el constructivismo podría

    ser tratado como otro punto de partida para la teoría social (Corcuff; 1998),

    como parte de las estrategias para un cambio personal planificado (Neimeyer;

    1996), como uno de los pliegues que acompañan las reformas pedagógicas

    (Wallner, 1994; Ausubel y Novak; 1978) o como un instrumento para el

    desarrollo organizacional (Arnold; 2000).

  • 8/18/2019 rcs10_6

    11/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    91REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    Para facilitar su exposición nosotros distinguimos las posiciones

    constructivistas entre las “biológicas” y las “sociales”, de acuerdo a las

    evidencias en que se apoyan: operaciones comunicacionales o mecanismos

    sensoriales y entre las “duras” y las “blandas”, según cuanto sostienen en sus

     presupuestos la noción de realidad externa percibible y referencias a procesos

    intersubjetivos.

    Por cierto, esta clasificación es tentativa, no cuenta con el autorreconocimiento

    de sus autores claves o sus discípulos, sólo es útil para ordenar los distintos

    constructivismos, en sus diferencias más distintivas. Por ejemplo, desde una

     posición “blanda”, Francisco Varela (1990) aplica el concepto de enacción –hervorbringen- para explicar como la operatividad de los sistemas observadores

    surge en procesos de codeterminación circular, donde su perduración es

    consecuencia de autorregulaciones entre acción y conocimiento traído a

    mano desde el entorno. Antes, la epistemología genética de corte piagetano

    (1973), desde un ángulo equivalente, abordó los mismos asuntos, empleando el

    concepto de acomodación. De cierta manera, desde sus posturas la realidad se

    representa como un estado extrínseco al observador, del cual es posible sacarconclusiones y por el cual se explican las convergencias cognitivas. Una suerte

    de principio de las posibilidades limitadas une a estos constructivistas con los

    fenomenólogos que apuestan demasiado a los entendimientos intersubjetivos.

    Por el contrario, los constructivistas más “duros” no se arriman a esas

    explicaciones, pero tampoco pueden negarlas, pues eso sería una declaración

    Psicoconstructivismo

    Epistemología Genética(J.Piaget);

    Epistemología Natural

    (G.Bateson, Watzlawick,P. e.o.)

    Enactivismo (F.Varela)

    Fenomenólogos/Pedagogos

    Socioconstructivismo

    (Schü tz,A;Berger,P. y

    Luckmann,T.; Ausubel,D.

    y Novak, J. e. o.)

    Constructivismo Radical

    Teoría de los sistemas

    autopoiéticos (H.Maturana)

    Constructivismo radical

    (Heinz von Foerster)

    Constructuvismo

    OperativoTeoría de sistemas sociales

    (N.Luhmann)

    BIOLÓGICAS

    SOCIALES

      DURAS BLANDAS

  • 8/18/2019 rcs10_6

    12/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    92REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    de realidad: ¡no existe la realidad! Para ellos, aun cuando, un observador solo

    conoce a través de sus operaciones de observación y, por lo tanto, no puedecontactarse informativamente con el mundo externo, tampoco puede afirmar

    que éste no sea como es.

    Lo único irrenunciable para los constructivistas, es que ningún sistema puede

    realizar operaciones fuera de los límites trazados por los condicionamientos

    estructurales que determinan sus operaciones de observación y que, cuando

    se relaciona conocimiento con realidad, sólo queda argumentar que todo lo

    observable es un logro específico de un observador, incluyendo su observar elobservar. Por lo tanto, aunque se suponga una complejidad externa disponible,

    esta sería inconocible. Luhmann (1991) lo precisa rotundamente, aunque no

    hay constituciones absolutamente endógenas y el entorno -aún construido- se

    hace notar por sus ruidos, pero éste no informa a sus observadores, como lo

    demostró Maturana (1984), ellos no tienen mecanismos para distinguir entre

    ilusiones y percepciones.

    DECÁLOGO DE LAS APORTACINES DEL CONSTRUCTIVISMO SISTÉMICO

    Desde el reconocimiento de las diferencias entre las orientaciones

    constructivistas, en lo que sigue nos concentraremos en exponer sus puntos

    de convergencias, para ello hemos revisado sus aportaciones más relevantes.

    Algunas diferencian nítidamente sus interrogantes centrales, postulados o

    sus propuestas para la investigación pero, en general, esas direcciones están

    estrechamente imbricadas unas con otras. Para seleccionarlas han influido

    nuestros propios intereses, específicamente la incorporación de este paradigmaepistemológico en las ciencias sociales y su acoplamiento como parte de la

    evolución de la teoría de los sistemas.

    1. El constructivismo incorpora en calidad de componente constitutivo

    la autorreferencialidad. La primera y más decisiva característica de esta

    epistemología es que se autoincluye como tema de conocimiento. Al desplazar

    sus preocupaciones desde la naturaleza de los objetos (su ontología) a las

     posibilidades de su observación, el constructivismo está en condiciones paraabordar los problemas inherentes a la autoimplicación de las observaciones

    de la realidad y sus artefactos con las distinciones que las hacen visibles.

    Como se aplica la cibernética a la cibernética, se hace una sociología del

    conocimiento de la sociología del conocimiento o se estudia la teoría de sistemas

  • 8/18/2019 rcs10_6

    13/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    93REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    desde la teoría de sistemas y, lo más importante, se obtienen rendimientos por

    ello. Así, entre las tareas fundamentales esta la de caracterizar sus propias posibilidades. Su punto de partida consiste en develar las propiedades que

     permiten la observación y el conocimiento -singular o plural- y concretamente,

    responder a interrogantes tales como: ¿ qué es observar? y ¿cuál es la materia

    del conocimiento? Por eso, contra la tendencia hacia el escepticismo de quienes

    se interrogan sobre los fundamentos del conocimiento, los constructivistas se

    asumen como investigadores y quieren permanecer como tales, aunque ello

    signifique cambiar los cánones de las operaciones científicas.

    2. Para el constructivismo el conocimiento de la realidad es descriptivo y

    se constituye como resultado de operaciones de observación. Las afirmaciones

    constructivistas surgen de investigación empírica y se proyectan en las

    siguientes condiciones: en primer lugar, reconocen la naturaleza activa y

    dinámica del conocer donde sus artefactos emergen desde y con diferencias

    que diferencian, aplicadas por un observador y, en segundo lugar, asumen

    que los artefactos (descripciones/explicaciones) que de ellas surjan, no

    van a coincidir con las operaciones de las cuales dan cuenta, pues están endominios distintos: operacional versus descriptivo. Esto quiere decir que

    como operación de observación sus descripciones no coincidirán nunca,

     punto por punto, con las operaciones de las cuales dan cuenta, pero el mundo

    de la realidad será el que resulte de estas experiencias de –observación. Si se

    quiere, el constructivismo entiende la observación como una metaobservación

    y su materia –sus artefactos- consiste en producir mapas desde noticias de

    diferencias (Bateson; 1985) y no territorios.3. Para los constructivistas la realidad será tan inagotable como sean las

    distinciones que se le extienden. Como destaca Luhmann (1991), la clausura

    autorreferencial del observador condiciona su apertura al entorno desde

    sus propios esquemas diferenciadores. No hay otra posibilidad a la vista,

    conocemos la realidad en la medida en que nos posesionamos excluidos de ella.

    Así, en el proceso del conocimiento, la separación sujeto/objeto (o sistema/

    entorno) es un recurso para delimitar -seleccionar- entre otras innumerables

     posibilidades de observación. Estas, como marcas para diferencias no son

    diferencias de la realidad sino que se aplican a esta. Así el observador, en la

    acción que lo define, ocupa un rol central, sus descripciones se comprometen

    ”en sus selecciones -como en la narración de sueños- y dicen más de los

     procesos aplicados para llevar a cabo su misión, que de lo descrito. En tal

  • 8/18/2019 rcs10_6

    14/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    94REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    sentido, las construcciones de conocimiento de la realidad son contingentes

    y así siempre son posibles de experimentarse de otro modo.

    4. Las observaciones con las cuales se constituye la realidad del

    conocimiento están determinadas por la estructura del observador. Los

    constructivistas afirman que no es posible conocer más allá de las posibilidades

    dadas por la estructura del observador, como que no se puede observar y

    comunicar de lo social desde fuera de lo social. Por lo tanto, el contexto y

    límites de la realidad del conocimiento está en su observador, quien sólo puede

    constituir la unidad de lo observado mediante distinciones autorreferidas asus propias determinaciones, pues no dispone de mecanismos que le permitan

    distinguir algo ajeno a lo que permiten sus mecanismos de observación. Por

    eso, un observador no puede dejar de referirse a sí mismo en cada una de sus

    operaciones. Se entiende así, como el constructivismo se plantea en radical

    oposición con los postulados clásicos de la investigación naturalista, según

    los cuales se propone un mundo cuya existencia y efectos pueden calcularse

    como independientes a su observación. Por el contrario: toda observación es

    lograda por su observador, igualmente sus descripciones y explicaciones.

    5. Las determinaciones de las operaciones de observación probabilizan

    la estabilidad sobre el cambio de la realidad del conocimiento. Como la

    objetividad queda relativizada al contexto de su (pre)determinación, es decir,

    a las operaciones que la hacen visible, la estabilidad que atribuimos al entorno

    no emerge con independencia de estas y cuya condición fenómenica se provoca

     por las matrices que se aplican. El efecto conservador del conocimiento de la

    realidad se explica porque sus artefactos se constituyen desde indicacionesgeneradas desde distinciones que, justamente, al comunicarse constituyen

     premisas para la emergencia de otras distinciones e indicaciones. Aunque solo

    algunas sean confirmatorias y otras desviantes, un momento de estabilidad

    se hace necesario. Así selectividades convencionalmente elaboradas actúan

    como estructurantes, construcciones que existen, para el observador de primer

    orden, sin más, pues sin mediar un quiebre no se hará la pregunta: ¿qué hay

    detrás de ellas? Estas impresiones apuntan a que existe algo y que ese algo

    no puede contradecirse - aunque se piense así del destino o de lo inconocible.

    Esto se explica porque todo mapa conlleva efectos ontologizantes, pues sus

    indicaciones actúan sobre la realidad a conocer y definen, en su atención,

    compromisos para su reproducción, es decir, su futuro. Conectando con las

    mismas pautas (paralelismos cognitivos) se obtienen los (mismos) resultados

  • 8/18/2019 rcs10_6

    15/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    95REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

     previstos. En consecuencia, en las estructuras, no en algo externo a las

    operaciones de un observador, se especifica lo experimentable y no puedenser extrañas las convergencias entre las realidades que construyen sistemas

    que comparten sus determinaciones.

    6. La viabilidad del conocimiento de la realidad de un observador tiene

    relación con el éxito de sus operaciones. Para los constructivistas sólo desde

    un dominio descriptivo puede extenderse cálculos sobre conocimientos que

     prueban su consistencia ante una complejidad estructurada y parcialmente

    incontrolada, aun cuando sea autoconstruida. Piénsese en los prejuicios, fobiaso fantasías que pueden llegar colapsar la variable crítica de su observador: su

    organización. Como afirma Ernst von Glaserfeld (1995): las construcciones

    de realidad siempre estarán midiendo su potencia según su utilidad para la

    supervivencia de sus sostenedores y, por ello, no se bastan a sí mismas. Por

    eso es la viabilidad, más que la certeza, la que autoconfirma operaciones

    de observación, ella explica como queda junto lo que puede permanecer

     junto y como se establece lo que puede establecerse, todo es un tema de

    congruencias. Por cierto, los acoplamientos viables no pueden atribuirse acontenidos comunes o a realidades ónticas, sino que a formas que facilitan

    conectividades. Para probabilizar estas últimas a lo largo de la evolución

    social se han desarrollado algunos medios, entre otros la cultura que, según

    Luhmann (1992) es un tipo de (pre)selección que hace posible, a través de

    distinciones del tipo pertinente-impertinente; correcto-incorrecto; apropiado-

    inapropiado, sostener estructuras que conforman expectativas que facilitan

    algunas comunicaciones sobre otras -desde las cuales emerge lo social como

    un tipo propio de sistema. Tal sistematicidad se verifica ante las perturbaciones

    que atentan contra los constructos comunes, como lo marca la insanidad que

    denominamos locura o hasta en nuestros errores al llenar formularios.

    7. Los constructivistas aprecian como muchos conocimientos de la realidad

    surgen desde exposiciones a la observación de diferencias con otras diferencias,

    aunque sus contenidos nunca estén especificados. La realidad compartida, en

    tanto lo establecido –es decir, lo conocido y comunicado-, más que derivar

    de consensos, surge de la capacidad que tienen los observadores de observar

    (en el sentido de atender) los esquemas de diferencias de otros observadores y

    ajustarse a sus puntos de observación. En otras palabras: “aprender” de ellos.

    Desde hace tiempo los antropólogos culturales cognoscitivistas advertían,

    en forma equivalente, que sobre tales complementariedades se reproducen

  • 8/18/2019 rcs10_6

    16/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    96REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    ordenes sociales en contextos de alta complejidad social (Arnold, M; 1987)

    Hoy comprendemos mejor sus ideas, se trata de procesos cibernéticos queoperan, como reformulaciones y encajes entre experiencias y operaciones

    cognitivas, en el marco de sistemas observadores y cuya expansión recursiva

    -siempre se pueden hacer diferencias de diferencias- tiene límites pragmáticos

    que fuerzan la constitución de estados, dinámicamente estables. En su

    estabilización, aparte del lenguaje o de la cultura, un rol muy importante, lo

     juega su autocumplimiento, que no es más que la aplicación de un conocimiento

    a las operaciones de su medio en otro momento del tiempo.

    8. De las operaciones de observación del sistema científico emerge su

    dominio distintivo de realidad: la realidad del conocimiento científico. Eso

    no puede sorprendernos, pues no hay nada nuevo bajo el sol. Recordemos

    que la actividad científica aunque está orientada hacia lo ignoto, lo hace

     bajo el marco de un sistema cerrado de alternativas. Sus conocimientos se

    construyen sobre la base de sus distinciones teoricas e hipótesis, las que a

    su vez se enmarcan en sus paradigmas. De tal manera, tipos y estilos de

    investigación quedan, de una u otra manera, autorreflejados en sus propioshallazgos. Entonces: ¿qué hace la investigación científica? Como diría Bateson,

    a veces mejora sus hipótesis y otras veces las refuta, pero probarlas es otra

    cuestión (1993:371) Por eso, sus descripciones y explicaciones ingresan

    a la comunicación en una arena competitiva y dinámica, como una de sus

     posibilidades y nunca pueden asegurarse como observaciones “verdaderas”

    o “últimas”, sólo su reiteración en la comunicación les dará el tiempo que les

    corresponda. Todo lo anterior se refleja -¿absorbe?- en un tipo de sociedad

    donde se admite, como experiencias cotidianas, la coexistencia de variados

    tipos y niveles de objetividades/racionalidades, cada una con sus respectivas

    clausuras –dominios institucionalizados- que, en conjunto, constituyen los

    tormentosos universos plurales en los que nos desenvolvemos. Así, en los

    sistemas societales complejos, junto al dominio de conocimientos asegurado

     por las comunidades— de científicos sociales, el poder, la fe, el dinero, el

     prestigio y las emociones juegan importantes roles en los procesos constitutivos

    del conocimiento cotidiano.

    9. La realidad del conocimiento científico obtiene su viabilidad de las

    observaciones que le extienden otros observadores a sus descripciones y

    explicaciones y no en la verdad que éstas contengan. Lo anterior tiene,

    entre otras consecuencias que al evaluar los artefactos (sean descripciones o

  • 8/18/2019 rcs10_6

    17/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    97REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    explicaciones) que surgen de sus observaciones, inevitablemente, se colocará

    más atención en su legitimación –efecto viabilidad-, que en la verdad intrínsecaconferida a ellos. Así, desplazada a sus posibilidades, los propósitos de toda

    investigación se circunscriben a encontrar explicaciones buenas, mejores o

    útiles, las que se definirán en relación con otros observadores: en primer lugar,

    la comunidad científica, luego sus propios observados, los agentes de decisión

    o los mass media. Por ello, como todas las atribuciones que se extienden a los

    conocimientos están delimitados por observadores y no por criterios externos

    a ellos, su racionalidad siempre será performativa o instrumental.

    10. El investigador social constructivista realiza observaciones de

    segundo orden. Las operaciones de observación de las ciencias sociales son

    observaciones de observaciones de observaciones. Para los constructivistas la

    investigación social, no abandona sus pretensiones informativas en el mar de lo

    relativo, feble o disipativo. Por el contrario, trabaja con los niveles emergentes

    de complejidad reducida que reconocen en los dominios socioculturales, indican

    sobre qué posición lo hacen, lo que obtienen de ello y abordan los alcances de

    sus ofertas explicativas. Esos ángulos son críticos pues, sus respuestas, sonreveladores de sus mecanismos generativos de conocimientos. Una de las

     pistas más importantes al respecto es que los constructivistas son observadores

    especializados en la observación de observadores: observadores de segundo

    orden (Arnold; 1997). Estos, para llevar a cabo su misión distinguen que a las

    diferencias entre lo inerte, lo social y lo humano, se agregan complicaciones

    adicionales pues, tanto observados como observadores tienen algo que decir

    con respecto a sus indicaciones. Esto quiere decir que difícilmente podemos

    abordar eventos socioculturales sin ahondar en sus fundaciones. Ello porque

    resulta evidente, que nuestros temas no se reducen a la identificación de los

    tamaños de predios, tasas de criminalidad, cantidad de abortos, hábitos de

    consumo, preferencias electorales, programaciones televisivas, ni a otros

    modelos estadísticos, sino que tratan de las indicaciones y las formas que

    las señalan. Por ello, para las observaciones constructivistas los mecanismos

    que se describen como los constructores y reproductores de realidad y no la

    distribución cuantitativa de cosas y eventos interesa. Sólo en comunicacionessignificativas están contenidas las distinciones con las cuales se organiza el

    conocimiento.

  • 8/18/2019 rcs10_6

    18/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    98REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    CONCLUSIONES

    De acuerdo con nuestros propósitos originales el constructivismo nos permite

    responder desde donde nuestros conocimientos emergen como conocimientos

    de la realidad social, entonces: ¿qué queda por delante? Luhmann (1993)

    sugiere que una teoría que asuma consideraciones constructivistas, como las

    expuestas, podrá llegar a ser una teoría de la sociedad, estará anclada en el

    sistema parcial de la ciencia pero deberá conformarse con ser sólo una teoría

    de la sociedad. Se encontrará a sí misma en un mundo constituido de manera

     policontextural y sus comunidades experimentarán, cuanto más asuman su propia contextualización, un doloroso sacrificio, ante su certeza de que hay

    otros puntos de partida para la racionalidad y la observación de lo social.

    Desde nuestros intereses, las proposiciones constructivistas apuntan a

     perfilar renovados medios de observación, pero no en la percepción desnuda

    del sistema nervioso, sino en la que acontece en el sistema social de la ciencia

    y, dentro de ella, en lo que compete a nuestras disciplinas. En este campo, las

    observaciones de segundo orden, es decir, observaciones de observadores enobservación, se constituirán en los focos estratégicos para la investigación

    social. Sus síntesis, es decir, el conocimiento de la sociedad que de allí

     provenga se corresponderá con una de sus autodescripciones, esperemos que

    sean las mejor logradas.

    Para concluir recuerdo que mi intención fue indicar las características de un

     paradigma emergente, ya se conoce de sus noticias, ahora corresponde actuar

    en consecuencia. No es tarea fácil, pero allí están algunos de los desafíos queesperan ser resueltos en este nuevo siglo, ya en el camino encontramos sus

    avanzadas, por ejemplo en la investigación-acción, la evaluación iluminativa,

    los estudios cualitativos de opinión pública, las estrategias derivadas del

    etnodesarrollo, la educación popular, la comunicación alternativa y la

     planificación estratégica organizacional. En todos estos casos la mirada

    autorreferencial, de la que hemos hablado, se aplica sin más, incluso sin

    tener que ser reconocida como tal. Otra prueba de la potencia y «naturalidad»

     práctica de la anunciada renovación a la que nos hemos referido aquí.

    BIBLIOGRAFÍA

    Arnold, M. Exposición crítica sobre las perspectivas teóricas de la Antropología cognitiva.En: Revista Chilena de Antropología Nº6, Facultad de Filosofía, Humanidades yEducación; 1987. pp. 13 – 25

  • 8/18/2019 rcs10_6

    19/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    99REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    --- Temas metodológicos en la observación de segundo orden” En: Anthropos Barcelona

    173/174 Julio-Octubre; 1997. pp. 145 – 151

    --- Desarrollo Organizacional y constructivismo. Ms. SPITZE; 2000.

    Arnold, M. y D.Rodríguez. El perspectivismo en la teoría sociológica”. Revista Paraguayade Sociología. Centro de Estudios Sociológicos. Año 27 - No 78; 1990b. pp. 21-35.

    Arnold, M. y D.Rodríguez. Crisis y cambios en la ciencia social contemporánea. En RevistaEstudios Sociales, No 65; 1990a. pp. 9-29.

    Ausubel, D.P., Novak, J.D. et al. Educational Psychology, Holt, Rinehart and Wiston;

     New York, 1978.

    Bateson, G. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Carlos Lohé; Buenos Aires,1985.

    Bateson, G. Espíritu y naturaleza. Ed. Amorrortu; Buenos Aires, 1993.

    Berger, P. y T.Luckmann. La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu; BuenosAires, 1968.

    Blumer, H. . Symbolic Interactionism: perspective and method; Nueva York, 1969.Carriere, J. Su Santidad el Dalai Lama La fuerza del budismo. Ediciones B, S.A.;

    Barcelona, 1995.

    Corcuff, P.. Las nuevas sociologías, Alianza Editorial, Ciencias Sociales; Madrid, 1998.

    Feyerabend, P. Contra el Método. Ed. Ariel; Barcelona, 1974.

    Giddens, A. Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrortu Editores; BuenosAires, 1994.

    Kühn, T. La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de Cultura Económica;México, 1971.

    Luhmann, N. Sistemas Sociales: Lineamentos para una Teoría General. UniversidadIberoamericana, Alianza Editorial; México, 1991.

    --- Teoría de la Sociedad. Universidad de Guadalajara/Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1993.

    Luhmann, N. El conocimiento como construcción, en Teoría de los sistemas sociales II.Universidad Iberoamericana / Colección Teoría Social, pp. 69-89 (Erkenntnis. alsKonstruktion, Suiza: Benteli Verlag Bern, 1988. Traducción Javier Torres Nafarrate),1999a.

  • 8/18/2019 rcs10_6

    20/20

    MRCELO ARNOLD

    TEORÍ DE SISES Y SOCIOLOGÍ: LOS DESFÍOS

    EPISEOLÓGICOS DEL CONSRUCIVISO

    100REVIS CIENCIS SOCILES 10 / 2000

    Luhmann, N. El programa de conocimiento del constructivismo y la realidad que permanece

    desconocida, en Teoría de los sistemas sociales II”. Universidad Iberoamericana /Colección Teoría Social, pp. 91-124. (Soziologische. Aufklärung, 5. 2a.ed Opladen:Westdeutcher Verlag, 1993. TraducciónJavier Torres Nafarrate), 1999.

    Lyotard, F. La condición postmoderna. Paidós; Buenos Aires, 1986.

    Maturana, H. La Ciencia y la Vida cotidiana: La Ontología de las Explicaciones Científicas.En: La Realidad: ¿Objetiva o Construida? Volumen I. Barcelona: Editorial. Anthropos,1995b.

    --- Biology of Language. Ms. Santiago de Chile, 1978.

    --- Biología de la Cognición y Epistemología. Ediciones Universidad de La Frontera,1990.

    Maturana, H. y F. Varela. El árbol del conocimiento. Editorial Universitaria Santiago deChile, 1984.

     Niemeyer, G. (comp.). Evaluación Constructivista, Editorial Paidós; Buenos Aires,1996.

    Piaget, J. La epistemología Genética. Editorial Redonde; Barcelona, 1970.

    Popper, K. La lógica de la investigación científica. Ed. Tecnos; Madrid, 1967.

    Rodríguez, D. y M.Arnold. Sociedad y Sistemas Sociales, Editorial Universitaria; Santiago,1999.

    Saussure, F. Curso de lingüística general. Ed. Losada; Buenos Aires, 1967.

    Schmidt, S. Der Diskurs des Radikalen Konstruktivismus. Suhrkamp. taschenbuchwissenschaft; Frankfurt, 1987.

    Schütz, A. Estudios sobre teoría social. Ed. Amorrortu; Buenos Aires, 1974.

    Spencer-Brown, G. Laws of Form. Allen & Unwin, Londres.Varela, F. 1990. Conocer:las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales.Ed. Gedisa; Barcelona, 1979.

    Von Foerster, H. 1985. Sicht und Einsicht. Versuche zu einer operativer. Erkenntnistheorie.Braunschweig – Wiesbaden, Vieweg.

    Von Glaserfeld, E. 1995. “Despedida de la objetividad”. En: “El ojo del observador:.contribuciones al constructivismo”. ed. Gedisa, Barcelona.

    Wallner, F. 1994. Ocho Lecciones sobre el realismo constructivo, Ediciones. Universitariasde la Universidad Católica de Valparaíso.