Realidad Nacional II Unidad Parte 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    1/34

    7.2 Multiculturalismo

    El multiculturalismoes un trmino que est sujeto a diversas interpretaciones.Puede

    simplemente designar la coexistencia y cohesin social de diferentes culturas(tnicas,

    religiosas, etc.) en el seno de un mismo conjunto (un pas, por ejemplo). Puede,

    asimismo, designar diferentes polticas voluntaristas:

    Antidiscriminatorias, que tienden a asegurar un estatuto social igual a los

    miembros de diversas culturas.

    Identitarias, que tienden a favorecer la expresin de las particularidades dediversas culturas.

    Comunitarias, que permiten la existencia de estatutos (legales,administrativos... especficos para los miembros de tal o cual comunidadcultural.

    Con el adjetivo multiculturalse suele aludir a la variedad que presentan lasculturas en

    la sociedad humana para resolver las mismas necesidades individuales cuando

    todas

    ellas deberan poseer igualdad de posibilidades para desarrollarse social,econmica y

    polticamente con armona segn sus tradiciones tnicas, religiosas e ideolgicas.Un

    estado debera ser, pues, una comunidad multicultural.

    Por otra parte, el multiculturalismoes tambin una teora que busca comprenderlos

    fundamentos culturales de cada una de las naciones caracterizadas por su gran

    diversidad cultural.

    Crticas al multiculturalismo

    El enfoque feminista considera que el multiculturalismo es degradante para lamujer, debido a que este aboga por la defensa de las tradiciones en muchas delas cuales la mujer est subyugada y subsumida en roles de gnero tradicionales.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    2/34

    Asimismo la perspectiva liberal considera que la posicin multiculturalista divide ala gente cuando esta necesita de la unidad para apelar a la justicia social. Ademsminimiza los derechos de los individuos con la excusa de proteger los del grupo, a

    cuya tradicin queda su libertad sometida.

    Multiculturalidad

    Un estado se define como multicultural cuando en ste convive ms de un pueblo;lo que ya est sucediendo en casi todos los pases. Por ejemplo, cuando muriDiana de Gales se pudo observar que entre los "sbditos" haba no slo genteblanca sino tambin personas de origen asitico y africano. La Multiculturalidadnace en el Congo, gracias a Mark Cronsbel.

    7.3 Pluriculturalidad1. Con la conquista y coloniaje en los Pueblos Indgenas se ocasiono una

    ruptura del proceso histrico de su civilizacin, desarrollo econmico, socialy cultural producindose el resquebrajamiento del normal ciclo de vida,alineacin cultural, prdida de identidad y despojo de inmensas extensionesde territorios de dominio ancestral, siendo divididos en espacios llamadoscomunidades, con derechos cada vez ms diminutos. Actualmente seencuentran en extrema pobreza en los estratos de calidad de vida yexclusin con poca participacin social y poltica.

    2. La poblacin indgena, segn el Instituto Indigenista Interamericano, seestima que representa el 40% del total de la poblacin del pas, tienen undominio sobre 23 millones de hectreas de terreno y aportan el 25% del PBIagrcola; segn OBAAQ con proyeccin 2003 la poblacin con lenguamaterna es 14610,024 (52.5%).

    3. El Per es un pas pluricultural y multilinge, coexisten setenta y dos (72)nacionalidades/pueblos indgenas con poblacin no indgena. Se agrupanen catorce familias lingsticas quechua, Aru, Arahuaca, Jibaro, Pano, Tupi-Guaran, Cahuapana, Sin clasificacin, Pebayagua, Huitoto, Harakmbet,Tacana, Tucano, Zaparo.

    4. Los Pueblos indgenas no son de anlisis censal. El censo de 1993 hasido el primer intento sistemtico de incluir a la poblacin indgena, debeser tomado como una primera aproximacin oficial, susceptible de serperfeccionada en el futuro a travs de la realizacin de un censo especialms prolongado, y diseado especialmente para poblacin indgena.

    5. Vigencia de los Pueblos Indgenas y principios de reciprocidad,solidaridad, equidad, honestidad, responsabilidad, dualidad ycomplementariedad.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    3/34

    6. El reconocimiento como Pueblo Indgena no supone su separacin delEstado, sinosu inclusin como sujeto jurdico, al que le corresponde unaserie de derechos colectivos; implica la consolidacin del reconocimiento a

    mantener su identidad diferenciada de los dems componentes de la nacinde la que son parte, es decir, en su condicin de pueblos indgenas

    Podemos decir que el Per es un crisol, un mosaico, una sntesis de culturas. Enel

    Per no hay pureza cultural, en nuestro pas concurren por lo menos cuatrosangres:

    la andina, la hispnica, la africana y la sangre asitica: chinos y japoneses.

    Hay diversas gradaciones de mestizaje, siendo las matrices culturales bsicas:andina,

    blanca, africana. El mestizaje se expresa en la comida, msica, lenguaje, arte,

    arquitectura; se ha evolucionado en la fusin tnica y cultural, pero las ciudades se

    han vuelto caticas. Hay relaciones de amor-odio; de aceptacin- rechazo, mundo

    ajeno- excluyente, ciudad de marginados y pobres con predominio deinformalidad.

    Las ciudades de hoy son una mezcla de tradicin hispana-mestiza, del mundoandino

    y de la modernidad, es la convivencia y la incorporacin del criollo popular

    entremezclndose creando una nueva cultura.

    Es necesario el fomento del dilogo intercultural para la prevencin de losconflictos.

    Los hombres y mujeres de buena voluntad de distintos orgenes culturales, de

    diferentes creencias religiosas y diversas procedencias tnicas y sociales a fin de

    lograr una cultura de paz.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    4/34

    7.4 LA POBREZA EXTREMA

    LA POBREZA .- Es definida como la circunstancia econmica en la que una

    persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mnimos de

    atencin en salud, alimento, vivienda, salubridad, vestido y educacin.

    La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos seencuentran muy por debajo de la media o promedio en una sociedad

    determinada. La pobreza absoluta es la experimentada por aquellos que no

    disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos.

    Sin embargo, en el clculo de la pobreza, segn los ingresos hay que tener en

    cuenta otros elementos esenciales que contribuyen a una vida sana. As, por

    ejemplo, los individuos que no pueden acceder a la educacin o a los servicios

    mdicos deben ser considerados en situacin de pobreza.

    Las regiones ms pobres en el Per son Huancavelica, Ayacucho, Apurmac,

    Puno.

    A continuacin tenemos el crculo de la pobreza que determina los principales

    indicadores para medir la problemtica de la situacin de los indigentes:

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    5/34

    En el Per son pobres ms del 54.8%, mientras que un 24.4% se encuentra en

    situacin de pobreza extrema.

    Nos lleva a reflexionar que la problemtica atae a todos: Incluye aspectos

    sociales, culturales y econmicos.

    Es necesario encontrar alternativas o estrategias de sobrevivencia que

    permitan el desarrollo de la gente y la posibilidad de mejorar la calidad de

    vida del poblador peruano.

    NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION PERUANA: PROBLEMTICA DE LA

    POBREZA

    ESCASAINVERSION

    SOCIAL

    DESOCUPACIONSUB EMPLEO

    REMUNERACIONESINFIMAS

    CRISIS ECONOMICA

    HIPERINFLACIONRESECION

    INSUFICIENCIA YDETERIORO DE

    SERVICIOSBASICOS: AGUA,

    ENERGIAELECTRICA,DESAGUE,

    SANEAMIENTO.

    DESATENCION DESERVICIOSSOCIALES:

    SALUD,EDUCACION,VIVIENDA YTRASPORTE

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    6/34

    LA POBREZA EXTREMA.- Es definida como la circunstancia econmica en la

    que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles

    mnimos de atencin en salud, alimento, vivienda, salubridad, vestido y

    educacin.

    La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se

    encuentran muy por debajo de la media o promedio en una sociedad

    determinada. La pobreza absoluta es la experimentada por aquellos que no

    disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos.

    Sin embargo, en el clculo de la pobreza, segn los ingresos hay que tener en

    cuenta otros elementos esenciales que contribuyen a una vida sana. As, por

    ejemplo, los individuos que no pueden acceder a la educacin o a los serviciosmdicos deben ser considerados en situacin de pobreza.

    Las regiones ms pobres en el Per son Huancavelica, Ayacucho, Apurmac,

    Puno.

    A continuacin tenemos el crculo de la pobreza que determina los principales

    indicadores para medir la problemtica de la situacin de los indigentes:

    POBREZA

    POBREZA EXTREMA

    PESIMA CALIDAD DE VIDA

    SECTOR MS AFECTADOMADRE - NIO

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    7/34

    En el Per son pobres ms del 54.8%, mientras que un 24.4% se encuentra en

    situacin de pobreza extrema.

    Nos lleva a reflexionar que la problemtica atae a todos: Incluye aspectos

    sociales, culturales y econmicos.

    Es necesario encontrar alternativas o estrategias de sobrevivencia que permitan

    el desarrollo de la gente y la posibilidad de mejorar la calidad de vida del poblador

    peruano

    7.5 LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU

    La nocin de conflicto es clave y eje central del pensamiento de la

    Psicologa Social. El conflicto es inherente a la interaccin humana.

    El conflicto ocurre cuando individuos o grupos no obtienen lo que

    necesitan o quieren, buscando su inters propio.

    Etimolgicamente proviene del latn CONFLICTUS: trmino referido ala etapa ms recia de un combate.

    En la actualidad este trmino se entiende como la contradiccin que

    surge debido a una oposicin de intereses entre dos o ms partes,

    esta no se debe catalogar como negativa o positiva, ya que esto

    depende de la solucin que se obtenga.

    Generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociolgico es la

    ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    8/34

    por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual

    los oponentes desean neutralizar, daar o eliminar a sus rivales.

    Un conflicto social ser cuando transciende lo individual y proceda dela propia estructura de la sociedad.

    Para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y

    necesario que se resuelve en el cambio social

    Conflictos sociales en cierta medida son respuestas a la falta de

    polticas pblicas por parte del Estado para resolver una serie de

    discordancias que se perciban en su accionar.

    Lo que fundamentalmente reflejan los conflictos sociales son clarasreacciones ante la acumulacin de necesidades insatisfechas, que no

    tienen solamente un carcter eminentemente econmico, tambin

    presentan con mayor nfasis una necesidad de carcter poltico.

    Sirven para explicar como la sociedad necesita orden e integracin,

    que puede conseguirse con consenso o con coaccin.

    En cualquier caso, el conflicto es el factor del cambio social, que

    funciona con la formacin de grupos de cambio y accin social, para

    la integracin, por la va del cambio de estructuras, que propician los

    grupos de presin o inters mediante pactos con el resto de los

    artfices del cambio.

    Una de las paradojas del Per actual es que el crecimiento econmico

    que experimenta est acompaado de un aumento significativo del

    conflicto social que amenaza, incluso, la gobernabilidad del pas.

    Las expectativas distributivas que este crecimiento generan ente los

    peruanos colisionan con la experiencia cotidiana de mayor pobreza ydesigualdad.

    La conciencia de esta situacin provoca una menor tolerancia a la

    injusticia y el uso del conflicto como el recurso principal de

    negociacin poltica.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    9/34

    TIPOS DE CONFLICTOS

    Categoras:

    Adecuado a sus objetivos; valencia positiva Est en contra de sus objetivos; valencia negativa

    Indiferente, no despierta su inters; valencia cero

    SU ANLISIS Y DECISIN SE HACE EN CINCO PLANOS

    Nivel Fisiolgico

    Nivel Inconsciente

    Nivel Emocional

    Nivel de Hbito

    Nivel Consciente

    ENFOQUES DEL CONFLICTO

    Enfoques Concepto

    central

    Aportacin bsica Metfora

    narrativa

    Crticas centrales

    Psicodinmico Inconsciente Transferencia y

    Contratransferencia

    Drama e irona 1. Escasa base

    emprica

    2. Actitud casi-

    religiosa de sus

    instituciones

    Cognitivo -

    Conductual

    Ley del

    refuerzo

    Estrategias de

    modificacin de

    conducta

    Ciencia y

    tecnocracia

    1.Hipomana de

    aplicabilidad

    2. Reduccionismo

    Humanista Empata Estrategias de

    trabajo con

    emociones

    Romanticismo 1. Mas procesos

    que resultados

    2. Ingenuidad

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    10/34

    Sistmico Sistema Causalidad circular Historia de una

    familia

    1. Olvido de

    factores

    personales2. Menor

    aplicabilidad de lo

    pretendido

    MINERIA Y CONFLICTO SOCIAL

    La ausencia del Estado- gobiernos locales y regionales

    Sin embargo, la discusin permiti enriquecer esta mirada y ver

    especialmente con su dificultad o resistencia para entender que las

    condiciones en las que se desarrolla la minera han cambiado con respecto

    al momento que fomentaron la inversin en el sector.

    LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LA ACTUALIDAD EN EL PERU

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    11/34

    Los conflictos socioambientales ocupan el 51,8% (132 casos) del total de

    conflictos registrados este mes, le siguen los conflictos por asuntos de

    gobierno local con 14,1% (36 casos), y los conflictos laborales con 9,8% (25

    casos).

    Total de casos registrados por la Defensora del Pueblo: 255.

    Conflictos Activos: 172 (67%)

    Conflictos Latentes: 83 (33%)

    Conflictos Resueltos: 6

    Casos Nuevos: 7

    Casos en proceso de dilogo: 93 (54% del total de casos activos).

    Mediante mesas de dilogo: 27 (29%)

    Presencia de la Defensora del Pueblo en mesas de dilogo:

    16 (59%).

    Casos en los que se registr por lo menos un episodio de violencia: 102 (40%

    del total de conflictos registrados).

    Casos trasladados del registro principal al registro de casos en observacin: 7

    UBICACIN GEOGRAFICA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU

    En el mes de mayo, la mayor cantidad de conflictos sociales se ubica

    en el:

    Cusco (22 casos) Lima (21 casos)

    Puno (19 casos)

    Cajamarca (19 casos)

    Ancash (18 casos).

    Adems se registran 18 casos de mbito nacional.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    12/34

    CASOS DE CONFLICTOS :

    LA MARCHA DE LOS 4 SUYOS La Marcha de los Cuatro Suyos consisti en una agitacin popular realizada

    en Per los das 26, 27 y 28 de julio del 2000, encabezada por Alejandro

    Toledo. El motivo de esta marcha fue la acusacin de fraude que rond la

    tercera eleccin consecutiva de Fujimori como presidente del Per.

    Se desataron movilizaciones populares provenientes de los diferentes

    departamentos del Per, que marcharon protestando contra la corrupcin

    de Fujimori y Vladimiro Montesinos y por la democratizacin del pais.

    EL MOQUEGUAZO

    El "moqueguazo" comenz a gestarse en marzo del 2007, cuando se

    anunci que Tacna, por tercer ao, iba a recibir una mayor partida de canon

    minero, aunque Moquegua produca ms cobre. En esa oportunidad se

    consult a los ministerios de Energa y Minas y de Economa y Finanzas,

    que explicaron que "se trataba de la aplicacin del reglamento" y que no

    haba nada que hacer.

    En marzo de este ao se revel que Tacna recibira 711 millones de soles

    de canon frente a los 244 millones de Moquegua. Los dirigentes del Frente

    de Defensa de los Intereses de esta regin convocaron una huelga

    indefinida que paraliz toda la regin durante diez das.

    La protesta deja prdidas de 27 millones de soles en Moquegua y 50

    millones de soles en Tacna, as como ms de cien heridos y el relevo del

    general PNP Alberto Jordn como jefe de la XI Direccin Territorial del Sur.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    13/34

    Los grandes conflictos sociales que ha sufrido el pas han marcado la cada de

    regmenes democrticos y el principio del fin de los ms encumbrados autoritarios;

    reforzando la idea que ninguno ha podido resolver la fractura social de un Estado

    fallido, la inoperancia total frente a la exclusin, y el racismo de gran parte de la

    sociedad peruana.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    14/34

    7.6 CAUSAS Y CONSECUENCIAS

    Las polticas dirigidas a fortalecer la gestin regional y local mejorarsignificativamente la eficacia y calidad del gasto pblico.

    Decisin gubernamental para promover una poltica de ordenamientoterritorial.

    Decisin gubernamental y empresariales activos involucrados en lasdecisiones relacionadas a la actividad minera.

    7.7 LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES

    Los que se producen en el entorno de las explotaciones de los recursosmineros, de petrleo y de gas, han pasado a ser, segn la Defensora delPueblo, los ms numerosos y activos a partir de marzo del 2007.

    Conflictos en la fase de exploracin: Son aquellos en los que lapoblacin o . grupos de presin se oponen a las exploraciones de empresas

    SOCIOAMBIENTAL ASUNTOS DE

    GOBIERNO

    LABORALESASUNTOS DE

    GOBIERNO

    ASUNTOS DE

    GOBIERNO

    COMUNALES

    DEMARCACIN

    ELECTORALESCULTIVO

    ILEGAL DE

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    15/34

    mineras o petroleras, y buscan impedir que las empresas obtengan lospermisos o licencias de exploracin en sus territorios.

    En el periodo 2006-2007 se presentaron conflictos en 13 proyectos minerosy en 2 proyectos petroleros. De ellos, 8 estn en proceso de negociacinpara la obtencin de la licencia social y 7 mantienen conflictos activos.

    Conflictos en la fase de explotacin : Son conflictos que enfrentan apobladores, comunidades campesinas y comunidades indgenas contraempresas mineras o mineras informales en operacin.

    En la mayora de los casos, los conflictos tienen en su base elincumplimiento de acuerdos, compromisos y actas; y, en muchos casos, seproducen por la exigencia de una nueva negociacin. En otros, la gravedad

    del dao ambiental motiva que la poblacin se movilice contra la presenciade la minera.

    En los dos ltimos aos, las polticas y las leyes que ms conflictosprodujeron fueron las relacionadas con las normas tributarias (como laanulacin de las exoneraciones tributarias en la selva) y las normasrelacionadas con la promocin de la inversin privada, particularmente laminera y petrolera

    Del mismo modo, si las comunidades campesinas e indgenas se vernafectadas de pronto por el cambio de las reglas de juego para decidir el

    futuro de sus tierras, lo ideal hubiera sido que una ley de esa naturaleza seapruebe recin tras una intensa discusin con las comunidades.

    Parte de esa discusin debiera haber girado en torno al establecimiento decompensaciones proporcionales a la prdida de sus territorios. El Congresono debi renunciar, en este caso, a su funcin de legislar.

    LECCION N 8

    8. ASPECTOS ECONMICOS

    8.1 ECONOMIA Y SOCIEDAD

    Las actividades econmicas son el conjunto de procesos que permitensatisfacer las necesidades humanas, e incluyen tanto la extraccin ytransformacin de recursos naturales como la oferta de servicios realizados porotros.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    16/34

    LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONMICAS EN EL PAS:

    ACTIVIDADES EXTRACTIVAS: pesca,minera y actividad forestal.

    ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Agricultura y la ganadera.

    ACTIVIDADES TRANSFORMATIVAS:procesos industriales.

    ACTIVIDADES DISTRIBUTIVAS: actividades de transporte ycomercializacin.

    SERVICIOS:salud, educacin, finanzas, mercadeo y publicidad.

    PRINCIPALES SECTORES ECONMICOS:

    SECTOR PRIMARIO: Procesos de extraccin y de produccin agropecuaria.

    SECTOR SECUNDARIO: Este sector requiere de procesos industriales

    SECTOR TERCIARIO: Conformado por trabajadores que ofrecen servicios ypor las actividades mediante las cuales se distribuyen e intercambian bienes.

    EL SECTOR COMERCIO

    El comercio es una actividad econmica distributiva por la cual un pas o unapersona, natural o jurdica, vende lo que produce y compra lo que necesitapara satisfacer sus necesidades. Comprar y vender es, en esencia, elcontenido de la actividad comercial.

    El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el pas enel que este constituido, entre mas empresas vendan el mismo producto o brinden elmismo servicio se abaratan los servicios.

    Comercio interiores el que se realiza entre personas que se hallan presentesen el mismo pas, sujetos a la misma jurisdiccin;

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    17/34

    Comercio exterior, es el que se efecta entre personas de un pas y las queviven en otro.

    Comercio terrestre, martimo, areo y fluvial, todos hacen referencia almodo de transportar la mercanca y cada una es propia de una rama delderecho mercantil, que llevan el mismo nombre.

    Comercio por cuenta propia, el que se realiza por cuenta propia, para smismo.

    comercio por comisin, es el que se realiza a cuenta de otro.

    El comercio es la principal fuente de ingresos del pas, es por eso que el

    gobierno apoya a que se generen cada vez nuevas empresas.

    COMERCIO INTERNO

    Constituyen los cambios que dentro del territorio nacional hacen entre si loshabitantes del mismo. Este comercio se descompone en local y nacional Segn que se refiera a las transacciones hechas entre los moradores de una localidado de una nacin. El valor de los gneros es menor en el mercado local que en el

    nacional, porque en el primero suelen ser uniformes y en el segundo variados, yadems porque la concurrencia es grande en aqul y pequea en ste.

    Tambin se denomina comercio Interno a la actividad socioeconmica consistente enel intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y venta debienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformacin. Es el cambio otransaccin de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comercialeso industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan atravs de un mercader o comerciante.

    El comercio interior versa indistintamente sobre mercancas nacionales o extranjeras,y puede hacerse en grande o en pequea escala. El comercio en gran escala, o al pormayor, hace pedidos considerables a las fbricas del pas, recibe importan-tescargamentos del extranjero, deposita el conjunto de las expediciones en susalmacenes y libra luego los gneros a los tenderos por pequeas partidas. El pequeocomercio, o al por menor, conserva las mercancas en las tiendas para irlas vendiendoal pblico en porciones reducidas.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    18/34

    El comercio interior es tan considerable en toda las naciones, que excede en mucho alexterior y a colonial, no obstante las limitaciones que por impedir el fraude, beneficiar

    el consumo, proteger la industria y nutrir el Tesoro, ha tenido que soportar en lamarcha progresiva de su desenvolvimiento.

    En el caso del Per, la actividad comercial se distribuye de manera desigual ydepende de factores como la cantidad de poblacin y su nivel de ingresos, el tipode espacios donde se produce (urbano o rural), y en el caso del espacio urbano, eltamao o importancia de las ciudades. En nuestro pas, el centralismo haocasionado que el mayor flujo comercial se encuentre en la capital y que esta seala sede de los principales centros de comercio.

    En el Per, los espacios de comercio interno son variados. Los mercados, que sonespacios comerciales tradicionales, ofrecen productos a precios ms bajos y estn

    dedicados principalmente a la venta de alimentos. Se da tambin el comercioambulatorio, que se establece en diversos lugares, muchas veces sin autorizacin nireconocimiento legal. Asimismo, estn los supermercados, dedicados principalmente ala venta de alimentos y productos para el hogar; los grandes almacenes, que sonestablecimientos de mayor tamao dedicados a una amplia gana de productos; y loscentros comerciales. En estos espacios hay un conjunto de establecimientos decomercio que ofrecen diversos servicios y lugares de ocio.

    El Estado olvid y abandon desde el poder en la dcadas pasadas a las grandesmayoras, apareciendo como un estado centralista con un desarrollo desigual reflejadaen las orientaciones de la economa, satisfaciendo la demanda de los pases de las

    metrpolis con productos mineros y agrcolas., creando para ello los espaciosregionales de subordinacin y articulacin econmica y poltica a la metrpolinacional.Con la segunda guerra mundial se refuerza el centralismo mediante el modelo decrecimiento industrial perifrico: Lima, Callao y se reorienta la sustitucin deimportaciones y se bas en el subsidio del campo a la ciudad, ocasionando ladescapitalizacin del campo, y se estanca las actividades agropecuarias y apareceuna incipiente industrializacin dependiente del exterior, esto genera las migraciones,expansin de la ciudad: Lima- Callao.Nacen poderosas fuerzas del Centralismo por lo que nunca prospero ladescentralizacin aos pasados.

    Durante el periodo de 1970-2004, la economa peruana se caracteriza por ser una"economa minero dependiente", al destacar por la abundancia de sus recursosnaturales mineros, expansin de las exportaciones mineras y generacin de divisas,con un promedio anual del valor de exportaciones mineras cercana a la mitad del valorde las exportaciones totales (46,6%). Asimismo, las exportaciones mineras, en elmismo periodo han representado como promedio anual el 63% del valor de lasexportaciones tradicionales.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    19/34

    Para los periodos de anlisis, 1970-1990 y 1991-2004, la evidencia empricaparecera apoyar la hiptesis de causalidad que se deriva del modelo: que laabundancia de recursos naturales mineros afecta negativamente la tasa de

    crecimiento del PBI per-cpita de la economa peruana, aunque no esestadsticamente significativa. Asimismo, se confirma que en tales periodos deanlisis, el nivel de capital humano y su interaccin con los recursos naturalesmineros, genera un impacto positivo y estadsticamente significativo sobre elcrecimiento econmico del PBI per cpita de la economa peruana.

    Evidentemente la especializacin en la explotacin y exportacin de recursosnaturales mineros sin valor agregado, no puede ser considerada una estrategia viablepara el crecimiento econmico y desarrollo sustentable. Hemos encontrado evidenciaemprica que parecera apoyar el impacto negativo de la abundancia de recursosnaturales mineros sobre el ritmo de crecimiento econmico per capital (sustentable) de

    la economa peruana y que dicho impacto se revierte con la abundancia delcapital fsico, humano y social para el logro del crecimiento econmico sustentable enel Per.

    Por lo tanto, se requiere de polticas pblicas que promuevan sustancialesreinversiones financiadas con rentas obtenidas de la explotacin de recursos naturalesno renovables como los mineros, que sustituyan el capital natural minero por capitalhumano en investigacin y desarrollo e innovaciones tecnolgicas, por capital fsicoen infraestructura productiva pblica, por capital social en instituciones como lascomunidades campesinas, etc.; inversiones que generen valor agregado,eslabonamientos y externalidades tecnolgicas con los otros sectores de la economa

    y por ende, generacin de empleo e ingresos que dinamicen el mercado interno;inversiones y acumulacin de capital fsico, humano y social para el logro delcrecimiento econmico sustentable para el Per.

    En la regin central del Per destacan por su magnitud el Centro Minero de Cerro dePasco, en el departamento de Pasco, explotado a cielo abierto y que produce unavariedad de metales, as como la mina Morococha en Junn, con minas en galera. Enel departamento de Lima estn los centros mineros de Casapalca en Huarochir, alborde de la Carretera Central, y Yauricocha en Yauyos. En el departamento deHuancavelica tenemos al centro cuprfero de Cobriza, mientras que en Ica se localizael asiento minero de Marcona, en la provincia de Nazca, en donde se explota hierro.

    En el norte del Per destaca ntidamente la minera aurfera, la cual ha experimentadoun auge importante en los ltimos aos.La empresa Minera Yanacocha est explotando actualmente un conjunto importantede yacimientos aurferos, que han incrementado considerablemente la produccin deoro en el Per, que es actualmente el segundo productor en Amrica del Sur, detrsde Brasil. Se espera que en los prximos aos este boom aurfero contine y seincremente, pudiendo convertirse la minera aurfera en uno de los ms importantesrubros de exportacin.

    En el sur del Per se localizan los mayores asientos mineros del pas. En primer lugarest Toquepala, en el departamento de Tacna, explotado a cielo abierto. En

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    20/34

    Moquegua se localiza Cuajone, el mayor asiento minero del Per y una de lasmayores inversiones realizadas en el mundo, explotado tambin a cielo abierto. Y enArequipa se encuentra el asiento minero de Cerro Verde, explotado a cielo abierto por

    la empresa Cyprus Metals Company, quien efectu su compra al Estado peruano en1993.

    CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU

    Del ao 2002 al 2007 se muestra un crecimiento constante cuyo incremento va enms de una unidad porcentual, llegando al ndice ms alto en el 2007 de 8.5% enPBI como se muestra en el cuadro (1.0), para este ao se muestra con un ligerodescenso en 1.5% segn los clculos realizados por el Ministerio de Economa yFinanzas (MEF) y que coinciden con los clculos realizados por la Comisin

    Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), del mismo modo presentaotra disminucin para el ao 2009 cayendo aproximadamente a 6.3% para eseao.

    En este ltimo trimestre de este ao tuvimos un crecimiento de 9.3% en PBI, encomparacin a otros pases latinoamericanos nuestro pas tiene el mayorcrecimiento econmico adems el de menor riesgo pas ubicndose por debajo delmnimo, esto hace que nuestro pas se haya convertido altamente atractivo paralas inversiones privadas internacionales y que estn interesados en invertir en elPer, nuestra economa logr estabilizarse, nuestra moneda est ms slida en elmercado de valores, se logr mayor orden social, estamos en camino al primermundo econmicamente hablando, del mismo modo las exportaciones han crecido

    favorablemente en los ltimos aos generando beneficios importantes para laeconoma nacional, la produccin interna tambin presenta incrementosesperanzadores para el futuro de pas, las reservas internacionales netas paraeste ao alcanzarn los 30,733 millones de dlares, se abren mayoresoportunidades comerciales con otros pases, etc.

    El crecimiento econmico que tiene nuestro pas es uno de los ms importantes anivel mundial, es el nico pas latinoamericano que se encuentra dentro de loscinco crecimientos ms importantes del mundo en economa, adems cuyavelocidad de crecimiento tiene una fuerte tendencia a estabilizarse slidamentecomo una de las economas ms importantes del mundo actual.

    Crecimiento por pases: 2007-2008 (variacin porcentual)

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    21/34

    Podemos observar claramente que en el 2007 se muestra que se tuvo un crecimientoimportante a nivel mundial, las economas ms importantes del mundo presentaroncrecimientos de entre uno a dos por ciento anual, para este ao se observa que habrun ligero descenso como se muestran en el cuadro, teniendo una cada de uno a dos

    por ciento anual, del mismo modo el crecimiento mundial tambin tendr una cada decasi un punto porcentual para este ao como se muestra en el cuadro, todo esto,producto de algunas variaciones macroeconmicas mundiales las cuales afectar aeste proceso de crecimiento continuo que se mostraron en aos anteriores como elcaso del Per.

    Los vendedores y vendedoras ambulantes en el Per:

    La informalidad en el Per debe ser contextualizada como un proceso que tiene raceshistricas y culturales, que a la vez, interacciona de una forma dinmica con loshechos contemporneos, operando a escala local, nacional e internacional.

    El comercio informal es una categora ms amplia que dentro de sus mltiplesmodalidades agrupa al comercio ambulatorio. Se llama comercio ambulatorio a laactividad comercial que se desarrolla en las calles, ya sea de forma cambiante o en unlugar fijo ocupado durante determinadas horas del da. De hecho, los ambulantes delPer estn funcionalmente interrelacionados con los procesos institucionales, socialesy econmicos.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    22/34

    El comercio ambulatorio existe debido a una demanda de la poblacin de bajosingresos que promueve esta forma de abastecimiento, as como tambin de la

    demanda por trabajo de poblacin desempleada, la cual busca generan ingresos dealguna manera. Se reconoce que el ejercicio de esta actividad en la va pblicaimpone serios lmites para su crecimiento.

    8.2 COMERCIO EXTERIOR

    Constituyen los cambios que los habitantes de una nacin hacen con los de otrasnaciones. Este comercio se descompone en dos actos, llamados de entrada y desalida, refirindose el primero a las mercancas extranjeras que se reciben o importan,o sea a las compras; y el segundo a las mercancas nacionales o nacionalizadas, quese expiden o exportan, o sea a las ventas.El valor de los productos importados no suele ser igual que el de los exportados, sinomayor o menor, segn sean las condiciones econmicas de cada pas. menor sumade esfuerzos y sacrificios. En el comercio exterior, los gneros que se importan sepagan con los que se exportan, utilizando para ello los documentos de crdito ; pero ala postre, las diferencias que son a favor de la importacin se pagan, y las que son a

    favor de la exportacin se cobran, en monedas acuadas o me-tales preciosos, queconcluirn por faltar, con el transcurso de los aos, en los pases cuya importacinexcediera a la exportacin,Cada pas fabrica sus propios bienes y servicios, pero tambin escasea de algunosinsumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente elintercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar)sus productos es lo que llamamos "comercio exterior". Ni los pases ms ricos sonautosuficientes por s mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos puedaofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando asu vez el bienestar y supervivencia de la poblacin.

    La comercializacin entre los pases se logra promoviendo acuerdos de cooperacinentre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomticos de lasregiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de cada pas debenimpulsar las relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de lacomunidad.

    .

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    23/34

    A travs del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad,promover las cadenas productivas, fortalecer la pequea y mediana industria,

    desarrollar actividades relacionadas con la conservacin, defensa y proteccinambiental. Todo esto genera bienestar y calidad de vida. Es necesario dejar a un ladolas diferencias y retomar las inversiones, las oportunidades que ambos pases tienenpara brindar son variadas, principalmente en el sector agrcola, tecnolgico,energtico, infraestructura, telecomunicaciones y servicios.

    Beneficios del comercio exterior

    Cuando dos o ms naciones intercambian sus bienes y servicios, se produceninnumerables ventajas. Algunas de stas son:

    Impulso del bienestar econmico y social

    Estabilidad de los precios

    Disminucin de la tasa de desempleo

    Aumento de la productividad y competitividad

    Menor riesgo de prdidas econmicas

    8.9 DESARROLLO DEL COMERCIO

    Se utiliza un nivel general cuando se reconoce que la misma se basa en hacer real loque es potencial en lo individual o bien en conglomerados sociales. Esta definicin es

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    24/34

    posible aplicarla a diferentes niveles de integracin en lo social, ya sea en individuos,familias, grupos, regiones dentro de un pas, pases en particular o regiones

    internacionales. Para el caso de este documento la referencia que se har es hacia eldesarrollo latinoamericano y las relaciones comerciales.

    En trminos ms especficos se entender como desarrollo, la condicin de vida deuna sociedad en la cual las necesidades autnticas de los grupos o individuos sesatisfacen mediante la utilizacin racional, es decir sostenida, de los recursos y lossistemas naturales.

    Para ello se utilizaran tecnologas que no se encuentran en contradiccin con loselementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementoseconmicos, tecnolgicos, de conservacin y utilizacin ecolgica, as como lo socialy poltico.

    La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como formaorganizativa y de cohesin legtima, legal y funcional dentro de grupos sociales ycomo instancia de toma de decisiones entre individuos. Un sentido con mayoraplicabilidad y concrecin en la definicin de desarrollo establecera que el mismoest caracterizado por condiciones en las cuales los bienes y servicios se encuentrancrecientemente al alcance de los grupos sociales que conforman la sociedad. Estacaracterstica implicara una mayor integracin social y econmica dentro de las

    sociedades, y por ello se disminuira la existencia de grupos viviendo en condicionesde marginalidad.

    Por otra parte el desarrollo establecera una condicin de acceso a los serviciossociales y a la participacin social activa. En el primero de los casos se hacereferencia a los sistemas de educacin, y a la satisfaccin de las necesidades desobrevivencia en trminos de alimento, vivienda, vestido, salud y seguridad. En elcaso de la participacin social activa se refiere a la capacidad del individuo y de lasinstituciones sociales a garantizar que las agrupaciones de poder sean instancias deintermediacin entre los sujetos y actores en la toma de decisiones.

    De conformidad con los conceptos dados a conocer como fundacionales en trminosdel desarrollo por la Organizacin de Naciones Unidas -ONU-, en su Informe Anual deDesarrollo Humano de 1990, se tiene que el desarrollo en general es bsicamente unproceso de vida que permite contar con alternativas u opciones de seleccin para laspersonas.

    Las aspiraciones de las personas pueden ser muchas, pero fundamentalmente serefieren a tres: (a) la bsqueda de conocimientos; (b) la posibilidad de tener una vida

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    25/34

    prolongada y saludable; y (c) tener acceso a los recursos que permitan un aceptablenivel de vida. Es a partir de estas tres finalidades que se derivan muchas otras.

    Uno de las principales caractersticas de los conceptos de la ONU es la reafirmacinque las medidas macroeconmicas centradas en aspectos de produccin y su relacincon las poblaciones -caso de ingreso per capita-, tienen limitaciones. Entre estaslimitantes se encuentra la evidencia de que el desarrollo si bien es cierto impla

    ca la posesin econmica hasta cierto nivel, no se reduce slo al aspecto de riqueza.Se hace nfasis en que el desarrollo humano incluye dos facetas complementarias.Una de ellas es la formacin de las capacidades humanas. La otra, que esascapacidades puedan ser ejercidas en las diferentes esferas de la vida: econmica,social, cultural o poltica.

    Por otra parte, en trminos de crecimiento econmico, uno de los fundamentos en quese basa el aumento de produccin y los patrones de acumulacin de capital de lospases ms avanzados, es la capacidad de desarrollar nuevas lneas de produccin ynuevas especializaciones. Es decir, que promueven y fortalecen, adems de unaventaja comparativa, una ventaja competitiva.

    8.10 EL SUB-DESARROLLO

    El concepto, esta asociado a hambre, pobreza y falta de

    industrializacin.

    En 1953, en una reunin de expertos en Washington, se clasific a los

    pases en cuatro categoras:

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    26/34

    a) No desarrolladosb) Sub desarrollados

    c) En desarrollod) Desarrollados.

    A partir de entonces se difundi la terminologa, con mucho cuestionamiento

    o debate sobre el tema.

    Los Pases Subdesarrollados:

    Bajo nivel econmico Pases pobres Son pases que no alcanzan los 900 dlares de renta per cpita.

    8.11 MORFOLOGIA DE SUBDESARROLLO

    Desarrollo en el Subdesarrollo

    o En la parte Subdesarrollada del mundo hay pases o regiones que

    o estn experimentando un desarrollo econmico rpido.

    o En la India y Brasil en los ltimos 10 aos han elevado sudesarrollo

    econmico.

    o En Amrica Latina han experimentado un alto grado de desarrollo

    econmico a travs de su produccin industrial como de sus

    o recursos energticos y de los recursos mineros y del petrleo.

    CAUSAS DEL SUBDESARROLLO

    La Falta de competitividad: Desigualdad de oportunidades.

    Ausencia de demanda tcnica y exportacin de capitales

    Economas dependientes: Las naciones atrasadas han estado sometidas

    durante siglos al colonialismo occidental.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    27/34

    Bilaterismo reforzado: Dominio econmico, es decir los crditos queotorgan

    los gobiernos ricos a los subdesarrollados.

    8.12ESTRATEGAS DE DESARROLLO EN LOS PASES

    SUBDESARROLLADOS

    Medidas de poltica econmica.

    Los planes nacionales, instrumentos de reforma econmicay social.

    Condicionamientos sociales nuevos.

    Ayuda econmica internacional.

    CARACTERSTICAS DEL SUBDESARROLLO (Yves LACOSTE)

    - Insuficiencia alimentaria, deficiencias de la poblacin, dependenciadel

    extranjero, baja renta per cpita, desigualdades sociales, paro,

    subempleo y trabajo infantil, crecimiento demogrfico.

    La Ayuda al desarrollo:

    - La idea de ayuda surgi tras la II Guerra Mundial- Encaminada a fomentar el crecimiento econmico, mejorar lascondiciones de vida y aumentar la renta.

    - Se prefiere a travs de instituciones internacionales. No vinculaa ningn pas.

    - Ayuda Financiera( prstamos) Ayuda tcnica( mano de obracompetente)

    - Acuerdos preferenciales (transacciones comerciales).- Ayuda alimentaria ( de los excedentes de la produccin)

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    28/34

    LAS VAS HACIA EL DESARROLLO ECONMICO SOCIAL

    Renovacin de la agricultura (revolucin verde) Redistribucin de las tierras y los sistemas de explotacin Poltica de industrializacin. Implantacin de empresas financiadas por multinacionales. Sustitucin de importaciones por industrias locales. bajos niveles de ingresos Bajos niveles de participacin social, econmica y poltica. otros.

    Acciones contra el Sub desarrollo

    En los ltimos diez aos se han producido en el mundo acontecimientos

    importantes con gran repercusin mundial como:

    - el final de la guerra fra( reduccin de los gastos militares)- la reforma econmica en China- la toma de conciencia de la gravedad de los problemas

    medioambientales como el efecto invernadero, la destruccin de lacapa de ozono, la lluvia cida,etc.

    RESUMEN

    La Migracin en demografa, se denomina migracin al movimiento o

    desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre.

    Sociolgicamente podemos decir que es un fenmeno social de movimiento de

    poblaciones humanas de un lugar a otro, en busca de medios de subsistencias opara

    eludir a enemigos humanos o naturales siendo de necesidad del hombre

    histricamente.

    La Pobreza .- Es definida como la circunstancia econmica en la que una

    persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mnimos de

    atencin en salud, alimento, vivienda, salubridad, vestido y educacin.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    29/34

    La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se

    encuentran muy por debajo de la media o promedio en una sociedad

    determinada. La pobreza absoluta es la experimentada por aquellos que no

    disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos.

    La nocin de conflicto es clave y eje central del pensamiento de la Psicologa

    Social. El conflicto es inherente a la interaccin humana.

    El conflicto ocurre cuando individuos o grupos no obtienen lo que necesitan o

    quieren, buscando su inters propio.

    LECTURA

    LA OCUPACIN NACIONAL DEL TERRITORIO Y LA INVERSIN

    PBLICA Dammert Ego Aguirre,Manuel

    La Reforma descentralista Peruana

    La ocupacin del territorio ha seguido una lgica centralista, sea bajo el modelo

    primario exportador de materias primas o con el proteccionismo industrial

    sustitutivo de importaciones. Esta lgica centralista puede apreciarse analizando la

    dinmica de la inversin pblica y su impacto en la ocupacin territorial.

    El modelo de sustitucin de importaciones consolid en el siglo XX tres ejes de

    desarrollo, en funcin del centro del poder en Lima, y a partir de la inversin

    extranjera y nacional. Estos ejes son: primero, el costero, sobre todo del norte,

    afianzado con la carretera panamericana, las facilidades a la produccin

    algodonera-azucarera, y las inversiones en proyectos hidroenergticos. Segundo,

    el central en torno a la minera, afianzado con el ferrocarril central. El tercero, en

    torno al circuito del sur lanero, reforzado por el ferrocarril del sur.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    30/34

    Estos ejes se formaron en torno a la explotacin primaria de recursos naturales y

    el funcionamiento del centro administrativo de Lima. Fueron afianzados por el

    modelo de acumulacin de la industrializacin sustitutiva de importaciones, con

    una industria que dependa de insumos importados,, tena reducido mercado en

    los circuitos del centralismo, y requera alta proteccin estatalLa expresin ms ntida es la tendencia a la articulacin de macro regiones,

    relacionadas con las megas regiones continentales que se forman en Amrica del

    sur. Tienen impacto en la rearticulacin macro regional de los territorios, la nueva

    inversin minera, la integracin mutimodal continental interocenica, los

    intercambios entre ciudades intermedias y entre las urbes y su entorno regional, laintegracin energtica fronteriza, el nuevo rol de la amazona, la apertura de

    mercados. esta articulacin de territorios desborda largamente a un Estado

    centralista incapaz de administrarlos.

    Desde 1950 a la fecha, el Per ha pasado por dos ciclos distintos en la

    acumulacin, En los aos cincuenta se impuso un ciclo de acumulacin sostenido

    en la sustitucin de importaciones, lo que se consideraba era un requisito para

    promover el eslabonamiento industrial y el desarrollo productivo y social. este ciclo

    entra en crisis en los aos ochenta, y se agudiza en el marco de la crisis de la

    deuda que vivi Amrica Latina en lo que CEPAL, denomina la dcada perdida2.

    En los aos noventa se impulsa un ciclo de acumulacin de reprimarizacin y

    apertura total, el que se impone en forma fundamentalista.

    En los dos ciclos de acumulacin, el estado, a travs de la inversin pblica, ha

    cumplido en gran medida este sustancial rol para la dinmica de la economa, con

    impacto muy importante en sus territorios descentralizados.

    Bajo la sustitucin de importaciones, la inversin pblica se orient a tratar de

    modernizar el sector industrial sobre bases proteccionistas, considerando el

    escalonamiento de sustitucin de importaciones en la produccin industrial y la

    minera, y el endeudamiento externo como los financiadotes de los gastos

    estatales. Por ello, el estado facilit el ahorro de costos en el abastecimiento de

    infraestructura y en la provisin de alimentos importados para abaratar la fuerza

    de trabajo.

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    31/34

    La inversin pblica de esta forma orient la ocupacin del territorio, afianzando la

    estructura de ejes costeros ligados a enclaves de exportacin primaria y el peso

    de la gran metrpoli en Lima

    GLOSARIO

    - Conflicto Social: las teoras del conflicto social sirven para explicar como

    sociedad necesita orden e integracin, que puede conseguirse con censo o con

    coaccin. En cualquier caso, el conflicto es el factor del cambio social, que

    funciona con la formacin de grupos de cambio y accin social, para la

    integracin, por la va del cambio de estructuras, que propician los grupos de

    presin o inters mediante pactos con el resto de artfices del cambio.

    -CONSORCIO.- Es un acuerdo entre varias empresas cuyo objetivo principal es

    desarrollar una actividad econmica que va a resultar en rendimiento en todas y

    en

    cada una de ellas.

    -CONSORCIO DE EXPORTACION Es un agrupamiento de empresas para unir

    sinergias y aumentar la competitividad, reduciendo los riesgos y costos de la

    internacional

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    32/34

    ACTIVIDADES

    1. Fundamente la problemtica del mestizaje en el Per..2.- Elabore un Mapa conceptual de las reformas Educativas en el Per y diga caulconsidera de mayor relevancia para el pas.

    3.- Seale 7 caractersticas de la Pobreza Extrema en el Per, determinando ellugar de mayor incidencia.

    4.- Elabore un listado de los principales conflictos sociales en los ltimos 5 aos yseale sus caractersticas principales.

    5.- Consulte otras fuentes bibliogrficas y elabore en dos pginas los aspectoseconmicos crticos en la economa nacional antes del ao de 1950

    AUTOEVALUACION DE LA SEGUNDA UNIDAD

    Encierre en un crculo la letra que contenga la alternativa correcta:

    1. Cuales son los enfoques del estudio deconflictos Socialesa) El estructuralismob) El Humanistac) El Integracionismod) El particpativo.

    2. Qu genera la migracin en el pas:a) Integracin de las comunidades rurales

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    33/34

    b) Desarrollo de la produccin.c) Desarrollo de la poblacind) Aparicin de las urbanizaciones y conos perifricos.

    3.- Qu es el sub desarrollo y cuales sus causas en el Per?

    4.- Cmo interpreta el comercio interno y externo en el pas antes de1950

    y en los ltimos aos?

    5.- Elabore un cuadro caracterizando a la nacin peruana comoPlurilinge

    y Pluricultural.

    RESPUESTAS DE CONTROL:1.b, 2.d

  • 7/22/2019 Realidad Nacional II Unidad Parte 2

    34/34

    Bibliografia:

    ADRIANZEN, Alberto, COTLER, Julio, LOPEZ, Sinesio, (1995), InstitucionesPolticas y Sociedad, IEP., Lima, PerALTAMIRANO, Tefilo,(1988), Cultura Andina y Pobreza Urbana, Pontificia

    Universidad Catlica del Per, Fondo Editorial, Lima Per

    Villanueva, J. (2006). Realidad Nacional. Lima, UIGV. II Unidad (27-92). III Unidad

    (105-121).

    TOURANI Alain, 1992 Qu es el Desarrollo? , coleccin temas en SociologaN3 , Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Catlica del Peru.

    CASTILLO Oscar, 1986, Las Migraciones y las Claces Populares, IEP, Lima

    Per.

    VERGARA, R. 2003, Los Sistemas Urbanos En El Per. En la descentralizacin,debate de los aos 1990-2000. SACE, Lima Per

    Links

    www.inei.gob.pe

    http://pe.kalipedia.com/geografia-peru

    http://www.peruecologico.com.pehttp://gfrojas.blogspot.comhttp://es.wikipedia.orghttp://geografia.laguia2000.comhttp://www.educared.org.pehttp://www.monografias.comhttp://gfrojas.blogspot.com