97
PLAN ESTRATÉGICO PATRIMONIAL Programa Mercosur Audiovisual Experto Coordinador: Hernán M.L. Gaffet Experto Auxiliar: Fernando M. Peña Experta Auxiliar 2: Julieta Sepich Asesora: Paula Félix-Didier Asistente: Mariana Aramburu Buenos Aires, noviembre de 2013

RECAM - Plan Estrategico Patrimonial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RECAM - Plan Estrategico Patrimonial

Citation preview

PLAN ESTRATGICO PATRIMONIAL Programa Mercosur Audiovisual Experto Coordinador: Hernn M.L. Gaffet Experto Auxiliar: Fernando M. Pea Experta Auxiliar 2: Julieta Sepich Asesora: Paula Flix-Didier Asistente: Mariana Aramburu Buenos Aires, noviembre de 2013 1 NDICE ABREVIATURAS ........................................................................................................................................ 3 INTRODUCCIN ....................................................................................................................................... 4 OBJETIVOS DEL PLAN ............................................................................................................................... 9 MISIN .................................................................................................................................................. 10 VISIN.................................................................................................................................................... 10 VALORES ................................................................................................................................................ 10 ANLISIS FODA ...................................................................................................................................... 11 PLAN ESTRATGICO / RESUMEN ........................................................................................................... 14 PLAN ESTRATGICO / DESARROLLO ...................................................................................................... 19 1.LNEA ESTRATGICA / ACCIONES DEL ESTADO.......................................................................... 19 2.LNEA ESTRATGICA / ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA EL ALMACENAMIENTO Y LA PRESERVACIN .................................................................................................................................. 27 3.LNEA ESTRATGICA/ FORMACIN.......................................................................................... 39 4.LNEA ESTRATGICA / GESTIN DOCUMENTAL ........................................................................ 42 5.LNEA ESTRATGICA / DIFUSIN ............................................................................................... 51 6.LNEA ESTRATGICA / INVESTIGACIN ..................................................................................... 55 CONSIDERACIONES FINALES .................................................................................................................. 66 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................ 69 ANEXOS ................................................................................................................................................. 72 Anexo 1 / Instituciones de formacin en temas de preservacin, restauracin y documentacin audiovisual......................................................................................................................................... 72 Anexo 2 / Instituciones referentes de la regin ................................................................................ 77 2 Anexo 3 / Fichas por institucin y por pieza audiovisual .................................................................. 82 Anexo 4 / Gestin documental: herramientas y campos utilizados para la descripcin de materiales audiovisuales. .................................................................................................................................... 85 Anexo 5 / Propuesta preliminar de actividades para celebrar el Da del Patrimonio Audiovisual del Mercosur ........................................................................................................................................... 92 Anexo 6 / Festivales y muestras de cine relacionados con el patrimonio audiovisual. .................... 95 3 ABREVIATURAS ANCINE = Agncia Nacional do Cinema, Brasil ANI-SODRE=ArchivoNacionaldelaImagendelServicioOficialdeDifusinRadio Elctrica, Uruguay CCAAA = Junta Coordinadora de Asociaciones de Archivos AudiovisualesCIA = Consejo Internacional de ArchivosCINAIN = Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional, Argentina EP = Estados Parte GMC = Grupo Mercado Comn IASA = Asociacin Internacional de Archivos Sonoros y AudiovisualesIFLA = Federacin Internacional de Asociaciones e Instituciones BibliotecariasICAU = Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay INCAA = Instituto de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina FIAF = Federacin Internacional de Archivos FlmicosFIATIFTA= Federacin Internacional de Archivos de TelevisinONG = Organizaciones no gubernamentalesPMA = Programa Mercosur Audiovisual RECAM=ReuninEspecializadadeAutoridadesCinematogrficasyAudiovisuales del MERCOSUR SAV = Secretaria do Audiovisual, Brasil SNC = Secretaria Nacional de Cultura, Paraguay TICS = Tecnologas de la informacin y la comunicacin 4 INTRODUCCIN Una nueva mirada sobre los archivos audiovisuales Salvaguardar el patrimonio audiovisual es un proceso muy complejoque requiere de una conjuncin de soluciones legales, institucionales, tcnicas y financieras.No tomar acciones resultar en la prdida de gran parte de este patrimonioen menos de diez aos y conducir al empobrecimiento irreparablede la memoria humana, la cultura y la identidad. Mensaje del Director General de UNESCO,Mr. Koichiro Matsuura, en ocasin delDa Mundial del Patrimonio Audiovisual, 27 de octubre de 2007. ElpresentePlanEstratgicoPatrimonialparaelMERCOSURsebasaenel conceptocentraldequelapreservacinaudiovisualdebealcanzar,comopartede unapolticaaudiovisualprogresista,lamismaimportanciaqueelfomentodela produccin, la distribucin y la exhibicin. En efecto, creemos que debe ser la cuarta columna en la construccin de ese tipo de poltica audiovisual.Esposiblesuponerquelaconsideracintardaolimitadadelcinecomo patrimonioenlaspolticasculturalesestataleshasidoinfluida,enparte,porcierta continuidadconlatradicindelasteorasculturalesqueredujeronlaculturaalas artes, el patrimonio a la idea de coleccin y el cine a la industria del entretenimiento. Estosecombinaconlacristalizacindelanocindelcinereducidoaespectculo porpartedelaspolticasdelmercado.Almismotiempo,enmuchoscasos, organizaciones de la sociedad civil han llevado a cabo la misin de la preservacin audiovisual con mayor eficiencia que el Estado.Desde una perspectiva ms compleja, que considere la tensa articulacin entre arte, tcnica e industria que el cine supone, afirmamos que las pelculas propician experienciasculturalestansignificativascomoloslibros,yloscinestanto comolasbibliotecas.Sibienestaafirmacinpuedeparecerunaobviedad,es pertinente tenerlapresenteporquesirvede fundamentoa unaposibledefinicin de la clase de institucin que nos ocupa. 5 Una cinemateca -institucin que contiene un archivo audiovisual pero que noselimitaaelloaunqueavecesselosconfundacomolamismacosa-,se ocupadecontribuiralaformacinparalalecturaeinterpretacindelas pelculas,ademsdepreservarlasydifundirlas.Enestesentido,podemos consideraralacinematecatambincomounainstitucineducativa,entre cuyas tareas principales est la educacin de la mirada en clave crtica.Unacinematecanopuedeserconcebidacomounreservoriodepelculas viejas. De hecho, no hay pelculas viejas sino una mirada que no atiende la historia. La mirada del espectador siempre es actual y, sin importar la edad de la pelcula, si lamismaespresentadadandocuentadelcontextohistricoyculturalenquefue producida,estanuevalecturaproducenuevossentidos,resignificalaobra.As,la lecturanoesactividadpasiva,sinoqueconstituyeunactoreflexivo,creativoy creador. Ya en 1927, la directora, terica y crtica de cine Germaine Dulac (1882-1942) bregporlaenseanzadelcinemuchoantesdesureconocimientocomo instrumento educativo: El pblico, ms que los cineastas, influye en los destinos del cine. Hay que educar la mirada. El modo: aprendizaje desde y en el seno de la enseanzaescolar.Anlisis,estudioycrticadecine,enlaescuela, estnrelacionadosconlasupervivenciamismadelarte(Dulac,[1927] 1985).Lacentralidaddelaconcepcindelcinecomomeroentretenimientofueen detrimentodelaconstruccindesusentidocomodocumento,comoherramienta paraelpensamiento,aplicableatodalaproduccinaudiovisual,sindistincinde mritoartsticoorepercusincomercial.Podemosdiscutirenqumedidauna produccin audiovisual es arte, o debatir si es entretenida y exitosa comercialmente. Sinembargo,nopodemosponerendudaquetodoaudiovisualesyserun documentoirremplazabledesutiempo,ycomotal,unaherramientapara pensarnosapartirdelmeroejerciciodeenfrentaraquelpasadoynuestro presente. Una cinemateca, un archivo audiovisual, al igual que la Biblioteca Nacional o el MuseoNacionaldeBellasArtes,demandanunainversincuyoimpactonose medirentrminoseconmicossinosimblicos.Enefecto,desdequecomenza 6 escribirse la historia de la preservacin audiovisual a comienzos de 1930, nunca una verdaderacinematecadioganancias,nifueconcebidacomonegocioeconmico. Sinembargo,unacinematecaquecumplacabalmenteconsusfuncionesycon buena insercin en su comunidad, ser un esencial auxiliar de la nueva produccin, inspirandoyformandonuevosrealizadores,yerigindoseenelprimerbancode imgenesdeunpasyenunbancodecontenidosareinterpretar.Porello, insistimos en que la preservacin del patrimonio audiovisual debe ser la cuarta columna en la construccin de toda poltica audiovisual, junto al fomento de la produccin, la distribucin y la exhibicin. Las cinematecas son el corazn de esapoltica.Sinellas,losbienesgeneradossernefmeros,extinguibles, comotodamemoriadbilqueimpideelpensamientotrascendente,duradero, transformador.Yestoesashoymsquenunca,porquelosnuevossoportesysistemas digitalesdelaindustriaaudiovisualanseencuentranenpermanenteevolucin,y pasar mucho tiempo hasta estandarizar un formato que no se vuelva obsoleto por simplevoluntad delosfabricantes,queharncasoomiso alaimposibilidad delojo humano para percibir mayor definicin en las imgenes. Se trata de formatos que no garantizanunadurabilidadmsalldelos25-30aos,yquesiduranesetiempo, muyprobablementeyanoencuentrenlasmquinasquelosreproduzcany proyecten.Estaindustriaprogresarporsuconstanteimperativodegeneracinde novedadestecnolgicas,principalmentefuncionalesasupropionegocioytambin progresarsegnlademandadepracticidadyeficienciadelosproductores audiovisuales.Enelfuturoinmediato,losdesafostcnicosyculturalespara preservarlasimgenesenmovimientoaumentarnencomplejidadeimportancia. Porello,porquelaindustriadeinsumosnuncapriorizlapreservacindelas imgenes-ynadahacesuponerquevayaahacerlo-esmisindelEstado.Misin por dems congruente, lgica, porque es el mismo Estado quien fomenta y sostiene la produccin de imgenes en todo el mundo. Si es preciso el apoyo estatal para la produccindeunapelcula(objetoindustrialconexpectativascomerciales inmediatas),muchomsdependientedeesatutelaeselcuidadodeeseproducto una vez cumplido su primer circuito de explotacin comercial. El citado rol de los Estados implica un fuerte compromiso. En cierta forma, no esexageradocompararaciertaspiezaspatrimonialesaudiovisualescomo enfermos terminales cuyo tratamiento no puede ser interrumpido. La cancelacin o postergacindeunproyectoderestauracinopreservacinpuedederivarenla 7 muertedeunapiezapatrimonialy,porlogeneral,setratadeunaintervencinen una pieza nica, la ltima copia, el ltimo negativo, desapareciendo as la obra. Tambin nos parecen pertinentes dos consideraciones esenciales acerca de lo que se considera patrimonio audiovisual de un pas: 1- Noslorefierealaproduccinlocal,sinotambinalmaterialdeorigen extranjero.Apartirdequeunaudiovisual,cualquieraseasunacionalidad,es difundidopblicamentepasaaintegrarelbagajeylaexperienciaculturaldelos espectadores y de los hacedores de nuestras imgenes.2- Adems de las pelculas, en su soporte flmico o de video analgico o digital, tambin integran este patrimonio todos los materiales que sirvieron a la produccin y difusindelaudiovisual:guiones,desglosesdeproduccin,correspondencia,fotos, afiches,cmaras,proyectores,etc.Delamismaforma,losdocumentosgenerados sobrelarecepcin-percepcindelaobraaudiovisualtalescomoreseas,crticas, anlisiseditadostantoenimpresoscomoeninternet,difundidosenformaradialo televisiva. Slosilasrestriccionespresupuestariasloimponen,podraestablecerseuna poltica de preservacin que atienda exclusivamente a los materiales de produccin local.Comoellonotransformaalmaterialextranjeroendescartable,deberan articularseaccionesdeintercambioconotrasinstitucionesorientadasasu resguardo. NuestroequipodetrabajoelaborestePlanentendiendoquelapreservacin delpatrimoniodemanda,sisepretendenbeneficiosduraderosqueinstalenuna culturadelaudiovisualquedebesercuidado,difundidoyestudiado,unafuerte accinenloreferentealaeducacinespecficadeaquellosqueproducenel audiovisual, de aquellos que gestionan las polticas audiovisuales y de los pblicos. Deallquelaformacinaparezcacomounejesignificativoqueatraviesanuestra trabajoyquehayamossumado,comopropuestasanexas,dosespaciosde intervencin en los que las cinematecas de los EP deberan tener un rol primordial: la investigacin sobre consumo cultural en general y de cine en particular y la puesta en prctica de proyectos que pongan en dilogo el cine y la educacin. Partimos de la presuncin de que la puesta en prctica de proyectos que apunten a conocer los espectadoresrealesypotencialesdenuestracinematografayquetrabajenen formasistemticayalargoplazosobreunapedagogadelapercepcin,puede 8 constituir un aporte significativo en el desarrollo y conservacin de pblicos de cine de los pases de nuestra regin. Entendiendodeestaformaalosarchivosaudiovisuales,proponemosel siguientePlanEstratgicoPatrimonial,quepuedepermitirpotenciarlaspolticas nacionales de preservacin y articular polticas de integracin regional.Hemos definido las acciones propuestas a partir de seis lneas estratgicas: 1. AccionesdelEstado;2.Estrategiasycondicionesparaelalmacenamientoyla preservacin; 3. Formacin; 4. Gestin documental; 5. Difusin; 6. Investigacin.Los efectos que puedan tener las recomendaciones de este Plan tienen que ver conlasdisparesrealidadesdelosarchivosdecadaEP,desusposibilidades presupuestariasydeldiagnsticoquepuedanhacerlosresponsablesdelas polticas audiovisuales de cada pas, ms all del anlisis realizado por nosotros. Por ello,laautoridaddecadaEPsabrdistinguirquerecomendacinesnecesariay aplicable a la realidad de sus archivos y nos limitamos a puntualizar, en pocos casos, referencias de algn pas en particular. 9 OBJETIVOS DEL PLAN Objetivo general DefinirlaslneasestratgicasamododerecomendacionesparalosEstados Parte del MERCOSUR en lo referente a la conservacin, restauracin y digitalizacin de su patrimonio audiovisual. Objetivos especficos DefinirposiblesaccionesdelEstadoenlaintervencinsobreelpatrimonio audiovisual y el mejoramiento de las condiciones de los archivos. Definirestrategiasyaccionesparamejorarlascondicionesde almacenamiento y preservacin para los archivos. Generarestrategiasdeconcientizacinyformacinsobrepreservacindel patrimonio audiovisual entre los actores del campo de la produccin audiovisual. Generarunsistemaregionalparalagestindocumentalyasegurarsu desarrollo y permanencia. Establecerestrategiasdedifusinycomunicacinparalaconcientizacin sobre la importancia de la preservacin audiovisual en la ciudadana. Propiciarinvestigacionesqueapuntenaindagarinterinstitucionale interdisciplinariamentetpicosquenoformanpartedelostemastradicionalesde investigacindelascinematecas,peroquecontribuyenalosprocesosde patrimonializacinaudiovisual,talescomoelconsumoylarecepcindecineyla relacin entre audiovisuales y educacin. 10 MISIN Generar recomendaciones sobre las acciones necesarias para la conservacin, restauracinydigitalizacindelpatrimonioaudiovisualdelosEstadosPartedel MERCOSURapartirdelaconsideracindeunanuevamiradasobrelosarchivos audiovisuales. VISIN Atravsdelasrecomendacionespropuestasseprocuraquelaproblemtica del patrimonio gane centralidad en las polticas audiovisuales estatales, aspirando a que sea jerarquizado como cuarta columna de las mismas, junto con el fomento a la produccin, distribucin y exhibicin. Al mismo tiempo, se pretende que el patrimonio audiovisualseavaloradoporlosproductores,realizadoresylaciudadanaen general.VALORES RolactivodeintervencindelEstadofrentealaspolticasculturalesdel mercadoFomento de la diversidad de la produccin y el consumo culturales Compromisoconlosprocesosdeintegracinregionaldesdeelcampo cultural Valoracin de la memoria, relatos e imgenes propias. Excepcin cultural para la circulacin de bienes culturales Consideracindelaccesoalosbienespatrimonialescomopartedelos derechos ciudadanos Compromiso con la formacin permanente de los recursos humanos Valoracin de los espacios de debate y consenso Solidaridad y cooperacin entre archivos 11 ANLISIS FODA DebidoaqueelesquemadeanlisisFODA(fortalezas,oportunidades, debilidades,amenazas)provienedelaplanificacinparalagestinempresarial,y sus adaptaciones a otro tipo de instituciones y/o proyectos pueden presentar algunas divergencias en los conceptos desde los que se parte, nos parece pertinente aclarar las nociones en las que nos basamos para realizar este tipo de diagnstico. EnloqueserefierealanlisisinternodelamatrizFODA,entendemosalas fortalezas como las capacidades especiales con las que cuenta el proyecto, es decir situaciones que afectan positivamente el cumplimiento del objetivo definido.Lasdebilidadessonaquellassituacionespropiasdeunproyectoqueafectan negativamente el cumplimiento del objetivo, como por ejemplo recursos de los que secarece,habilidadesquenoseposeen,actividadesquenosedesarrollan positivamente.Tantolasfortalezascomolasdebilidadessonplausiblesdeser controladas directamente.En cuanto al anlisis externo, las oportunidades se entienden como situaciones positivasfavorables,explotables,quesedebendescubrirenelentornoenelque actaelproyecto,mientrasquelasamenazassonfactorestambinexternosque puedenafectarnegativamenteelobjetivo.Tantolasoportunidadescomolas amenazas no son controlables pues son externas a la capacidad directa de gestin (Silva y Sandoval, 2012).

12 OPORTUNIDADESAMENAZAS Laspolticasestatalesconsideranalos productosculturalesdesdelaperspectivadela excepcin cultural y la diversidad. Tendenciaaqueelcineseaconsiderado slocomoentretenimiento,reforzadoporlas polticas culturales del mercado Avanceenlosprocesosdeintegracin regional, incuso en materia cultural Consideracintardaolimitadadel audiovisualcomopatrimoniodentrodelas polticas culturales estatales en algunos Estados ExistenciadeprogramasdelMERCOSUR vinculados con la cultura, tales como el PMA Permanentesmutacionesensistemasy formatos audiovisuales de tecnologa digital, que dificultanporincompatibilidadladifusinyla preservacin de la produccin audiovisual.Existencia de la RECAM Las empresas productoras de material flmico virgenanivelmundialestnreduciendo drsticamente su produccin.Incrementodelaproduccinaudiovisualen los EP y su valoracin internacional Inminenciadelcierredelaboratoriosflmicos privadosporavancedelatecnologadigitale inexistenciadelaboratoriospropiedaddel Estado en Argentina, Uruguay y Paraguay Incremento de instituciones de formacin en realizacinaudiovisualenlaregin.En Argentinaconimportantesmatrculas,ycon algunasinstituciones gratuitas.Inexistenciaoescasezdematerias especficassobrepreservacinenlascarreras de cine o de especializados yposgrados sobre la temtica. Existenciadeparmetros internacionalesde preservacinyarchivsticaaudiovisual consensuadosporinstitucionesreferentesenla materia.Porejemplo,FederacinInternacional deArchivosFlmicosFIAF,Asociacinde ArchivistasdeImgenesenMovimientoAMIA, CoordinadoraLatinoamericanadeArchivosde ImgenesenMovimientoCLAIM,Redde BibliotecasIberoamericanasdeCineBIBLIOCI, Memoria del Mundo. Desconocimiento o poca informacin sobre el cuidadodelpatrimonioaudiovisualentre productores y realizadores Existenciadedificultadesdetrasladopara audiovisualesdearchivoquecirculanconfines de tareas de preservacin Existenciadegravmenesaduanerospara importacin de insumos para archivos

Ausenciadereconocimientodecostosque incluyanunamatrizdepreservacinen produccionesfomentadasporlosentes estatales a travs de subsidios y crditos

Ausenciaoincumplimientodedispositivos legalesquegaranticenpartidaspresupuestarias para tareas especficas de los archivos 13 FORTALEZASDEBILIDADES TodaslosEPcuentanconalgntipode archivo audiovisual, sea privado o estatal Importanteniveldeasimetraentrelos archivos de la regin. Argentina:existeunaleydecreacindela CINAINde1999,reglamentadaen2010,con precisiones sobre la partida presupuestaria.La CINAIN an no ha sido implementada y el punto de la ley de 1999 sobre su presupuesto ha quedado desactualizado. La Cinemateca Brasileira de So Paulo es un paradigmaanivelcontinentalsobre preservacin audiovisual LaCinematecaBrasileiradeSoPaulo atraviesacambiosinstitucionalesquepodran alterarelfuncionamientoyritmodetrabajo verificado hasta finales de 2012. Uruguay:institucionesconimportante trayectoriaenarchivsticaaudiovisualcomoel SODREyCinemateca Uruguaya, referentesde su cultura. Uruguay:dificultadespresupuestariasyde infraestructuradelosarchivosANI-SODREy CinematecaUruguaya,locualafectasus misiones principales Uruguay:importanteproyectodedepsito paraelaudiovisualdeproduccinuruguayaa travs del ICAU El proyecto de depsito no contempla piezas audiovisualesnouruguayas,queeselprincipal acervo de la Cinemateca Uruguaya Paraguay:laexistenciadeunproyectode LeydeCinequecontemplalacreacindeuna cinemateca nacional. Paraguay:proyectodeLeydeCinese encuentra postergado Existencia en los 4 EP de pequeos archivos privadosElEstado no ha articulado sistemticamente polticas de preservacin teniendo en cuenta los archivos privados Los recursos humanos de los archivos son de calidadRecursoshumanosformadosen preservacinaudiovisualescasosenArgentina, ParaguayyUruguayyconaltarotacinenBrasil. Pocointercambiodeformacinyrecursos humanosenlareginenmateriade preservacin. La Cinemateca Brasileira de So Paulo es un referenteenlareginenloreferenteasu sistema de gestin documental Softwares de gestin documental obsoletos y discontinuadosenArgentina,Paraguayy Uruguay. Disparidad en formatos y herramientas informticasutilizadosenlaconstruccinde bases de datos de los archivos de los EP.

Muchomaterialhainiciadosuprocesode degradacinqumico-fsicapordepsitoscon acondicionamiento ambiental defectuoso o nulo.

Pocainteraccinentrelosarchivos audiovisuales y las instituciones educativas. 14 PLAN ESTRATGICO / RESUMENLNEA ESTRATGICA 1 / ACCIONES DEL ESTADO 1.1.Objetivoestratgico:precisaraccionesdelEstadoparacontribuiralmejor funcionamiento de los archivos audiovisuales desde una nueva perspectiva sobre losmismos Acciones a corto plazo 1.1.a. Impulsar dispositivos legales que garanticen una partida presupuestaria estatal que no se limite a cubrir los costos de infraestructura y personal de los archivos, sino que alcance la misin principal: preservacin, educacin y difusin del acervo 1.1.b. Argentina: definir la puesta en marcha de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN), dando cumplimiento a la Ley 25.119 aprobada en 1999 y su correspondiente decreto reglamentario N 1209 aprobado en 2010.1.1.c. Uruguay: definir acciones para la implementacin del proyecto de depsito del audiovisual. 1.1.d.Paraguay:aprobacindelproyectodeLeydeCine,queincluyelacreacindeuna CinematecaNacionalydefinicinenlamismasobrelapartidapresupuestariaparaeste organismo 1.1.e.GarantizarencadaenteestatalqueseocupadelapolticaaudiovisualencadaEPla presencia de un especialista en preservacin audiovisual como referente permanente. Acciones a mediano plazo 1.1. f. Desarrollar una poltica de recursos humanos especfica para archivos audiovisuales 1.1.g.RedefinirlaresolucinN122/96Mercosur/GMCparalograrlaimplementacindelSello Cultural MERCOSUR en el caso particular de las piezas audiovisuales patrimoniales. 1.1.h. En el caso de los EP que posean planes de fomento a la produccin audiovisual a travs de crditos y/o subsidios, instrumentar la inclusin entre los costos de produccin reconocidos de una matriz de preservacin 1.1.i. Uruguay: asegurar una asistencia presupuestaria permanente acorde a las necesidades de la Cinemateca Uruguaya y del SODRE.Acciones a largo plazo 1.1.j. Eximir de gravmenes aduaneros a los insumos que se importan para la preservacin. 1.2.Objetivo estratgico: articular actividades de cooperacin regional especialmente orientadas a la preservacin y difusin del patrimonio audiovisual Acciones a corto plazo 1.2.a.ArmadodeunlaboratorioregionaldondeprocesarelmaterialaudiovisualdeArgentina, Uruguay y Paraguay Acciones a mediano plazo 1.2.b.CreacindelaUnidadTcnicadelMercosurAudiovisual(UTMA),queseocuparade disear e implementar planes para la actualizacin permanente de los estndares tcnicos de los formatos, sistemas y codecs, para el delivery y preservacin de la produccin audiovisual. 15 LNEA ESTRATGICA 2 / ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA EL ALMACENAMIENTO Y LA PRESERVACIN 2.1. Objetivo estratgico: contribuir a la materializacin de la infraestructura mnima e imprescindible para los archivos, basada en parmetros internacionales desarrollados por las instituciones representativas Acciones a corto plazo 2.1.a.Construirespaciosespecficosconlascondicionesambientalesadecuadasde almacenamientooacondicionarlosespaciosexistentessifuerandeficientesenlosvaloresde temperatura, humedad y ventilacin recomendados 2.1.b. Facilitar a los archivos de los EP consultoras y asesoras con otros archivos audiovisuales y ONG en lo referente al almacenamiento 2.1.c.Asegurarymonitorearquelosarchivosbajolarbitaestataldesarrollenunprograma organizado de revisin, reparacin y/o reemplazo del equipamiento para los procesos implicados en la preservacin 2.1.d. Promover la evaluacin de cada archivo sobre su inmediata necesidad de material flmico virgen Acciones a mediano plazo 2.1.e.Asegurarpartidaspresupuestariasespecficasparalaadquisicinyacopiodematerial flmico virgen en los archivos 2.2.Objetivoestratgico:monitorearpolticasinstitucionalesdepreservacinenlos archivos Acciones a corto plazo 2.2.a.Asegurarymonitorearquelosarchivosbajolarbitaestatalgenerenunprograma sistemticodepreservacin,basadoenparmetrosinternacionalmenteaprobados,pero adaptados a sus realidades institucionales 2.2.b.Garantizar latransferenciadelasimgenes flmicas originalmenteregistradasensoporte nitrato o acetato a flmico en soporte polyester (ESTAR) Acciones a mediano plazo 2.2.c. Asegurar y monitorear que los archivos bajo la rbita estatal cumplan con los parmetros recomendados para cada una las actividades que involucran una expertise tcnica e intelectual: adquisicin; conservacin; gestin de colecciones; preservacin; restauracin; acceso 2.3. Objetivo estratgico: contribuir a la capacitacin permanente de los trabajadores actuales y potenciales de los archivos Acciones a mediano plazo 2.3.a.Impulsareldebateydesarrollo,apartirdelacoordinacinentrearchivoseinstituciones educativas, de reas de formacin especficas sobre preservacin 2.3.b.ImplementarbecasyprogramasdeintercambioconarchivosdelaReginydeotros pasesAcciones a largo plazo 2.3.c.Incorporarenlasescuelasyuniversidadesdecinemateriasobligatoriasyposgrados referentes a la preservacin audiovisual 16 LNEA ESTRATGICA 3 / FORMACIN 3.1.Objetivoestratgico:concientizaryformarenlaimportanciadelapreservacin del patrimonio audiovisual entre los integrantes de la industria audiovisual Acciones a corto plazo 3.1.a. Realizar campaas de formacin y concientizacin sobre preservacin y "el dilema digital" entre los realizadores, productores y distribuidores de la industria audiovisual en instituciones de formacin audiovisual y asociaciones profesionales. Acciones a mediano plazo 3.1.b. Apoyar y co-organizar talleres y reuniones participativas para la generacin de espacios de discusin y formacin que integren a los actores con antecedentes en la gestin y produccin del patrimonioaudiovisualdesdeunparaguastemticoquesurjadeunforodediscusinenla RECAM, producto del anlisis de las necesidades que se han detectado en la regin LNEA ESTRATGICA 4 / GESTIN DOCUMENTAL 4.1.Objetivoestratgico:promoverymonitorearlanormalizacinyestandarizacin de los procesos tcnicos de gestin documental de los archivos bajo la rbita estatal Acciones a corto plazo 4.1.a.Impulsarymonitoreareldiseodeunplanderegistro-inventarioyunestudiodela estimacin de crecimiento de cada acervo. Acciones a mediano plazo 4.1.b. Impulsar y monitorear el inicio de acciones para la completa catalogacin de cada archivo de los EP 4.1.c.Impulsarymonitorearundiagnsticodelasprioridadesdeintervencindeconservacin para disear los planes de preservacin 4.1.d. Impulsar y monitorear polticas de difusin y comunicacin de los archivos de los EP 4.2. Objetivo estratgico: propiciar la integracin regional de la gestin documental de los archivos a partir de la implementacin de una base de datos en el portal web de la RECAM Acciones a corto plazo 4.2.a. Disear e implementar la de base de datos en el sitio (plataforma web) RECAM de piezas audiovisuales e instituciones incluidas en el PMA. 4.2.b. Elaborar un manual de la arquitectura informtica de metadatos para su puesta en marcha en el portal web de la RECAM. Acciones a mediano plazo 4.2.c. Producir sinergia con los diferentes profesionales altamente capacitados de laregin para potenciar lacirculacindeconocimientoyestrategias pedaggicas parael personal dedicado a estas tareas 17 4.3.Objetivoestratgico:asegurarlacontinuidaddelsistemaintegraldegestinde documentacin en sus etapas 2 y 3 a travs de la RECAM Acciones a corto plazo 4.3.a.EvaluarconcadainstitucindelosEPsuincorporacinalaplataformademanera diferenciada Acciones a mediano plazo 4.3.b.Propiciarelacuerdoconcadainstitucinsobrelaperiodicidaddeincorporacinde materiales en la base comn 4.3.c. Incorporar una seccin donde se carguen documentos compartidos por las instituciones u organismo. Por ejemplo: Manuales de procedimiento, reglamentos internos, modelos de gestin, tesauro terminolgico, actividades LNEA ESTRATGICA 5 / DIFUSIN 5.1.Objetivoestratgico:establecerestrategiasdedifusinycomunicacinparala concientizacin sobre la importancia de la preservacin audiovisual en la ciudadana Acciones a corto plazo 5.1.a.Realizarcampaaspblicasenmediosdecomunicacinatravsdepautapublicitaria estatalyensalasdecineestatalesparare-jerarquizaralaudiovisualcomoobjetoculturaly herramienta pedaggica, y difundir el concepto de patrimonio audiovisual. 5.1.b. Establecer el Da del Patrimonio Audiovisual del Mercosur 5.1.c.DefiniractividadesespecficasparalacelebracindelDadelPatrimonioAudiovisualdel Mercosur 5.2.Objetivoestratgico:ampliaryenriquecerlosprocesosderecepcindelos productos audiovisuales de los EP Acciones a corto plazo 5.2.a.Garantizarelsubtituladoaportugusycastellanoenlasedicionescomercialese institucionales de Dvd y/o Bluray de los EP. Acciones a mediano plazo 5.2.b.Enelcasodelafuturadigitalizacinyrestauracindepiezasaudiovisuales,asegurarla produccindetextoscuratorialesqueexpresenelcontextohistrico-culturalenquefueron producidas, y el por qu de la necesidad de su rescate y difusin 18 LNEA ESTRATGICA 6 / INVESTIGACIN 6.1.Objetivoestratgico:impulsarlacoordinacinentreuniversidadespblicasy privadasylosarchivospara la realizacindeinvestigacionesque complementenlos temasespecficosdeestudiodelascinematecasyquecontribuyanaprocesosde patrimonializacin ACCIONES Acciones a mediano plazo 6.1.a.Analizarlasposibilidadesderealizarinvestigacionesinterdisciplinariase interinstitucionalesdeconsumoculturalfocalizadasenelconsumodecine,quecombinen tcnicas cualitativas y cuantitativas. 6.1.b.Examinarlasposibilidadesdedesarrollarestrategiasyproyectosparaincorporar audiovisualesen losprocesosdeenseanzayaprendizaje en escuelas primarias, secundarias, espaciosdeformacinprofesionaldelosdocenteseinstitucionesterciariasyuniversitarias,y espacios de educacin no formal 19 PLAN ESTRATGICO / DESARROLLO 1. LNEA ESTRATGICA / ACCIONES DEL ESTADO 1.1.Objetivo estratgico: precisar acciones del Estado para contribuir al mejorfuncionamientodelosarchivosaudiovisualesdesdeunanueva perspectiva sobre losmismos. Acciones a corto plazo 1.1.a.Impulsar dispositivos legales que garanticen una partida presupuestaria estatalquenoselimiteacubrirloscostosdeinfraestructuraypersonaldelos archivos, sino que alcance la misin principal: preservacin, educacin y difusin del acervo.Undispositivolegalqueprescribaelmonto,laperiodicidadyeldestino especficodedichosfondos,permitiraalarchivobeneficiadoplanificarlagestin institucional a largo plazo y con mayor eficiencia.1.1.b.Argentina: definir la puesta en marcha de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN), dando cumplimiento a la Ley 25.119 aprobada en 1999 y su correspondiente decreto reglamentario N 1209 aprobado en 2010.Cabeaclararque,antesdesuimplementacin,deberaconsiderarsela posibilidad de revisar algunos aspectos, puesto que desde 1999 al presente se han producidocambiosquelavuelvenenpartedesactualizada,enparticularelpunto referente a la partida presupuestaria de la CINAIN.Luego, deberadarse urgentesolucinal espacionecesariopara susoficinas, mbitodeatencinalpblicoyconsulta,ascomotambinparalaguardade materiales,independientementedeldepsitodelInstitutoNacionaldeCiney Artes Audiovisuales (INCAA) -el nico acondicionado ambientalmente para este fin bajo la rbita del Estado Nacional- que adems ha colmado su capacidad. 20 1.1.c.Uruguay:definiraccionesparalaimplementacindelproyectode depsito del audiovisual. El Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay hadesarrollado un proyecto de depsitoparaelaudiovisualdeproduccinuruguayaqueesaltamentepositivoy debedestacarsecomopolticaactivaenlamateria.Efectivamente,estedepsito debeserconsideradocomoabsolutamenteprioritario.LaReddeEstudiosSobre Conservacin en Cine (RECC), a travs de Julieta Keldjian, Ana Laura Cirio e Isabel Wschebor,realiztresvaliososinformesdeconsultora(2011)encargadosporel ICAU sobre patrimonio audiovisual en Uruguay, en los que se definen tres etapas de accinparaunproyectodedepsitonacionalqueconsideramosprecisasy acertadas y un protocolo para su implementacin.Asimismo, consideramos valiosos los diagnsticos y propuestas realizados por laCinematecaUruguayaenelinformedeManuelMartnezCarrilPATRIMONIO AUDIOVISUALNACIONAL.Primeraaproximacin.Trabajoseinvestigacin pendientes y a ser realizados. Carencias y necesidades. Algunas propuestas.Enelao2013nohuboavancesenloquerespectaalaconstruccindel mencionado depsito nacional. Con la voluntad de continuar las acciones de su Eje Patrimonio,elICAUdecidicontinuardurante2013eltrabajojuntoconRECCy encomendunestudioparalaelaboracindeuninventariocompletodelos materialesnacionalesexistentesenlosarchivosdelaCinematecaUruguayay ArchivoNacionaldelaImagen-SODRE,conelobjetivodeobtenerunmayor conocimiento de las pelculas uruguayas que potencialmente puedan ser alojadas en el futuro depsito para materiales nacionales. Realizado entre los meses de enero y juniode2013porJulioCabrioyClaraVonSanden,elrelevamientoabarcla totalidaddematerialesdenitratosdepositadosenambasinstitucionesyun porcentajesignificativodelosdemsmateriales,poniendoespecialnfasisenlas obrasdeficcin.Setratdeunrelevamientodescriptivoqueincluyeinformes institucionales,diagnsticosdelascolecciones,inventarios,fichasdeinspeccin fsicayregistrofotogrfico.Sobre el finalserealizaronalgunasrecomendacionesy propuestas. En el caso del archivo de Cinemateca Uruguaya se procedi a la revisin de la base de datos existente, a partir de la cual se generaron varios listados conteniendo losttulosuruguayosallmencionados.Enbaseaestoslistadosseseleccionun conjuntodepelculasainspeccionarenparticular.Tambinsedestinpartedel 21 trabajoalarevisindeunconjuntodepelculasqueseencontrabaescasamente descrito. En cuanto al Archivo Nacional de la Imagen, se revisaron los listados existentes enpapelpara elaborarunaplanilla, delacualseseleccionunapartedelmaterial parasuinspeccin.Paralelamente,serealizuninventariocompletodelos materialessobresoportenitratodeambasinstitucionesqueseencuentran almacenados conjuntamente en un depsito en el predio del archivo de Cinemateca. Enambosarchivosseefectuaronmedicionesregularesdetemperaturay humedadrelativaalinteriordelosdepsitosydelosnivelesdeacidezdelas pelculas. 1.1.d.Paraguay:aprobacindelproyectodeLeydeCine,queincluyela creacindeunaCinematecaNacionalydefinicinenlamismasobrelapartida presupuestaria para este organismo.Al igual que la Cinemateca Uruguaya, la Fundacin Cinemateca Paraguaya es un archivo que a lo largo de su trayectoria se ha transformado en referente local por suexperiencia,conocimientosysuacervo.Antesodespusdelaaprobacindel citadoproyectodeley,convendraarticularunapolticanacionaldepreservacin involucrando a laFundacin Cinemateca Paraguaya. 1.1.e.Garantizar en cada ente estatal que se ocupa de la poltica audiovisual encadaEPlapresenciadeunespecialistaenpreservacinaudiovisualcomo referente permanente. LosEPqueimplementenaccionesarticuladasenunapolticanacional audiovisualqueincluyalapreservacindesupatrimonio,deberancontarconal menosunreferentepermanenteconexpertiseenmateriadepreservacin audiovisual,conocimientodelosprincipalesarchivosdesupasydelalegislacin nacional y regional que aplique a la gestin patrimonial. 22 Acciones a mediano plazo 1.1.f.Desarrollar una poltica de recursos humanos especfica para archivos audiovisuales. Losrecursoshumanosdeunarchivoaudiovisual,porsuespecificidad, demandanuncomplejoexpertise.Laprogresivaycadavezmsacelerada conversindelflmicoaldigitalhacequeelconocimientoysutransmisin encuentrennumerososescollosqueexcedenloacadmico,comolarotacinde trabajadorescapacitados(queenmuchasocasionesdejanlosarchivosestatales para trabajar en empresas privadas) y la duracin de los contratos, que no siempre pueden ser renovados. Uncambiobruscoenladireccindelagestindelarchivooladesafectacin intempestivadepersonalacargodeproyectosenejecucinpuedenresultartan traumticos y perjudiciales como un incendio o el robo de equipos.1.1.g.RedefinirlaresolucinN122/96Mercosur/GMCparalograrla implementacindelSelloCulturalMERCOSURenelcasoparticulardelaspiezas audiovisuales patrimoniales. Las piezas audiovisuales patrimoniales suelen circular entre pases ya sea para festivales,mbitosacadmicos,odestinosquesirvanparasurestauracincomo laboratoriosaudiovisualesuotrascinematecas.Lostrmitesaduanerossuelen dificultar la integracin de nuestros pases en esta materia.La resolucin N122/96 Mercosur/GMC, TRATAMIENTO ADUANERO PARA LA CIRCULACIN EN LOS PAISES DEL MERCOSUR DE BIENES INTEGRANTES DE PROYECTOSCULTURALESAPROBADOSPORLOSRGANOS COMPETENTES,estableciunsellocultural,peroelsistemanollega implementarsedebidoainconvenientesderivadosdergidasoperatoriasdela aduana argentina, dificultades por parte de Brasil para determinar el organismo que otorgueelsello,ylafaltadeinformacinsobreunbienculturaldenaturaleza audiovisual en organismos intervinientes en el trmite. Recomendamos que se tenga en cuenta la posibilidad de redefinir la resolucin N122/96 y, al menos para los bienes audiovisuales, expresar el delicado tratamiento quedemandanlosdiferentesformatos,seanflmicosodevideo,quepuedenser daados en un scanner aduanero o un depsito no refrigerado, y aclarar que si bien 23 originalmentelosaudiovisualessonconcebidoscomoproductoscomerciales,con posterioridad y una vez patrimonializados por una institucin archivstica de guarda y preservacin,devienencarentesdevalorentrminoscomercialesysonslo valuablesentrminosculturales.LaresolucinN33/08distingueydescribecon sumodetalleelauto-adhesivoSelloCultural.Sugerimoslomismoparadescribirel objeto audiovisual, lo que permitira definir e instruir, impidiendo interpretaciones que puedan derivar en equvocos y largos trmites.Porotraparte,laresolucinN122/96aludealosbienesquefueran destinadosalaexhibicinoutilizacineneventosculturalesperonoprecisaque puedanserconsideradosdelamismaformalosbienesquepudieranser intervenidosparaunarestauracinenunlaboratorio.Deestemodo,unfilmde archivo de un pas del MERCOSUR restaurado en otro pas del MERCOSURpuede ser gravado al ingresar a su pas de origen segn el costo de su restauracin, si ese fuera el caso. Paracitarunejemplo,elGlosarioFiscaly Aduanerodela AFIPen Argentina, definealosBIENESCULTURALEScomo:Objetosmaterialesytangiblesque,ya seaporsusignificacinhistrica,artstica,religiosa,arqueolgica,arquitectnica, cientfica, etc., denotan un valor cultural. Pueden considerarse bienes culturales las antigedades,lasobrasdearteylosfsiles,entreotros.Resultaimprobableque estadefinicin,sinuncabalconocimientodeloqueconsideramospatrimonio audiovisual, pueda allanar el camino en la problemtica que tratamos.Puede que un film a ser intervenido para una restauracin sea procesado con intenciones comerciales, pero para definir si es as estar el ente nacional encargado de otorgar el Sello Cultural, de la misma forma que dichos organismos, el INCAA en Argentina, ANCINEenBrasil,ICAUenUruguayyDireccindel AudiovisualSNC en Paraguay, definen la nacionalidad de la pieza audiovisual. Otroinconvenienteamenudoinsalvableparalospresupuestodelosarchivos es el gasto de transporte para lo cual debera instrumentarse una ayuda econmica a ese efecto. El transporte de una copia flmica de 35mm desde Buenos Aires a San Pablo,porejemplo,superalos500dlares.Estoevidenciaqueunaexencin impositiva no es suficiente para una integracin de los archivos de la regin. 24 1.1.h.EnelcasodelosEPqueposeanplanesdefomentoalaproduccin audiovisualatravsdecrditosy/osubsidios,instrumentarlainclusinentrelos costos de produccin reconocidos de una matriz de preservacin. Nosreferimosaunamatrizdepreservacinquenoseaexpuestaalos procesosdelaboratorioimplicadosenlacomercializacin,porejemplo,eltirajede copias. Vale recordar que hay pases que preservan con matrices en flmico an las produccionesenteramenteproducidasycomercializadasenformatosdigitales. Francia,referentemundialendebatesyaccionesdepreservacinaudiovisual, modific en 2011 la disposicin sobre su depsito legal de audiovisuales, a partir de lacuallaproduccinaudiovisualsedebedepositarobligatoriamenteenmaterial flmico en los archivos franceses(Dcret n 2011-1904 du 19 dcembre 2011 relatif au dpt lgal). Sabemos que esto representa un alto costo adicional, por lo general fuera de las posibilidades de las producciones de bajo costo y costo medio, pero no podemos dejar de sealarlo. Por ello, las polticas a implementar debern elegir, en loqueserefierealasproduccionesactualesensoportesdigitales,entrepreservar migrando de formato peridicamente o preservar a largo plazo en soporte flmico. En cualquiercaso,laasistencia estatalalproductoresindispensable enla mayorade los casos. 1.1.i.Uruguay: asegurar una asistencia presupuestaria permanente acorde a las necesidades de la Cinemateca Uruguaya y del SODRE. EnelcasodelaCinematecaUruguaya, aunquesetrata deunainstitucinde gestinprivada,elhechodequeseaunodelosmayoresreservoriosdematerial flmicodelaregindeberahabilitarqueseconsidere,desdecualquierpoltica preservacionista, sus urgentes y graves necesidades.Porotraparte,segninformacinrecogidainsituporelcoordinadordeeste Plan y una experta auxiliar el 12 de agosto de 2012, en la sede del Archivo Nacional delaImagendelSODREyeldepsitodelCanal5deMontevideo,dondese encuentranalrededorde2000desus5000ttulosflmicos,estainstitucinexpone unagestineficiente,siponemosenrelacinsuajustadopresupuestoconelbuen cuidado del patrimonio bajo su custodia. No obstante,precisa de mayores recursos econmicosparapoderejecutarproyectosdepreservacindematerialesflmicos delprimitivoaudiovisualuruguayo,sumarpersonaltcnicopararealizarlas diferentes tareas de puesta en valor, y para la ampliacin del espacio destinado a su archivo de documentos impresos. 25 Acciones a largo plazo 1.1.j.Eximirde gravmenesaduanerosalosinsumosqueseimportan para la preservacin. Lapermanentemutacintecnolgicadesoportesdedifusinaudiovisual,de equipamientoysusrepuestosexponealosarchivosacclicascomplicaciones presupuestarias, ms an teniendo en cuenta que dichos insumos se deben importar en la mayora de los casos. De esta manera, deberan evaluarse las posibilidades de realizar un proyecto para lareduccin o eliminacin de los aranceles aduaneros de importacinparaestetipodecasos.Enelcortoplazo,aprovechandolasventajas que propicia un acuerdo regional como el MERCOSUR, y potenciando la integracin, podraconsiderarsequelareduccinolaeliminacindearancelesaduanerosse realice en el caso de insumos que provienen de los EP, por ejemplo los envases de polipropileno para rollos de pelcula que se producen en Brasil. 1.2.Objetivoestratgico:articularactividadesdecooperacinregional especialmenteorientadasalapreservacinydifusindelpatrimonio audiovisual Acciones a corto plazo 1.2.a.Armadodeunlaboratorioregionaldondeprocesarelmaterial audiovisual de Argentina, Uruguay y Paraguay. Si bien la Cinemateca Brasilera posee un laboratorio muy completo, apto para elprocesamientodetodoslosformatosanalgicosydevideo,enArgentinalos laboratoriosyaestnplanificandodejardetrabajarconformatosanalgicosyen ParaguayyUruguaynohaylaboratoriosflmicos.Elpasajealdigitaldetodoel materialflmicodearchivollevaruntiempohoydifcildemensurar,pero efectivamentelatransicinserprolongadayesnecesariootrolaboratoriopara procesar films que no est atado a las tendencias del mercado.SilaArgentinaconcretaraenelcortoplazolacreacindelaCinematecay ArchivodelaImagenNacionalCINAIN,ellaboratoriodeestainstitucinpodra cumplir esa funcin. 26 Acciones a mediano plazo 1.2.b.CreacindelaUnidad TcnicadelMercosur Audiovisual(UTMA),que seocuparadediseareimplementarplanesparalaactualizacinpermanentede losestndarestcnicosdelosformatos,sistemasycodecs,paraeldeliveryy preservacin de la produccin audiovisual. Laactualizacinpermanentedelosestndarestcnicosdelosformatos, sistemasycodecs,paraeldeliveryypreservacindelaproduccinaudiovisuales una tarea imprescindible para la preservacin de la produccin actual. La UTMA podra estardirigida por referentes en la materia de los EP ypodra asistiralasinstitucionesdesignadasporlarepresentacinenlaRECAMdecada pas.Serauncomitpermanenteconreunionesperidicasensedesadesignary con financiamiento a definir. LaUTMAdeberatrabajarconjuntamenteconellaboratoriomencionadoenel punto anterior. 27 2. LNEA ESTRATGICA / ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA EL ALMACENAMIENTO Y LA PRESERVACIN 2.1.Objetivoestratgico:contribuiralamaterializacindela infraestructuramnimaeimprescindibleparalosarchivos,basadaen parmetros internacionales desarrollados por las instituciones representativas Acciones a corto plazo 2.1.a.Construirespaciosespecficosconlascondicionesambientales adecuadasdealmacenamientooacondicionarlosespaciosexistentessifueran deficientes en los valores de temperatura, humedad y ventilacin recomendados. Elconocimientodelascaractersticastcnicaseindustrialesdecadaunode losmaterialesutilizadosenlaproduccindeunapelcula,ascomosuestadode conservacin determinan las condiciones ambientales y funcionales especficas que seestablecenparaunarchivo:temperaturayhumedadrelativacondiferente gradacinsegn eltipodematerial,adecuadaventilacin,almacenesdetransicin paraevitarlacondensacinymantenerlahumedaddelaspelculasycmarasde congelacin, son parte de las medidas necesarias para luchar contra la degradacin material.Es preferible que el depsito no se encuentre en stanos o ltimos pisos, para evitar altos niveles de humedad y temperatura, as como riesgos de inundaciones o goteras.Eldepsitodebeestaradecuadamenteaisladoynodebepresentar ventanas. Esconvenienteevitarelrecicladodeviejosedificiosparaacondicionarsus estructuras.Laedificacindepequeasbvedas,cuyaconstruccinhabilitael desarrollo del espacio en etapas programables, no slo resulta ms econmica sino tambin ms segura.Elprimerpasoesgarantizarcondicionesambientalesadecuadasde almacenamiento. Un ambiente fresco y seco es fundamental para minimizar el riesgo de que se desarrollen problemas. El mejor modo de concebir un espacio de guarda es el concepto de caja dentro de caja, con un espacio de al menos un metro entre muroymuroparaasegurarunbuenaislamientotrmicoyahorrarenerga.Esto 28 sumadoalasmedidasdeseguridadyprotocolodeincendiosconungrupode bombeo de aire y depsito de agua.Esimportante monitoreardiariamentelatemperaturayhumedad deldepsito. Esto puede hacerse con un termohigrmetroy una planilla mensual, o data loggers computarizados.Ademsserecomiendalaconsultaperidicaconunexpertoque inspeccione el archivo y las condiciones ambientales para ajustarlas.Otroproblemaeslacalidaddelaire,quepuedecontenercontaminantes nocivosparalosmaterialesdearchivo.PoresaraznseaconsejaunfiltroHEPA 99.5%, y un circulador de aire.Temperatura,humedadrelativa,limpiezayventilacinconstituyenunnico conjuntodecondicionesylasdecisionesqueseadoptensobrecadaunodeestos parmetrosafectarnatodoslosdems.Todoslosmaterialesdecualquiertipo queseanslopuedenmantenersuscaractersticasfuncionalesdentrodeun determinado rango de temperaturas, por encima o por debajo de las cuales sufrirn transformaciones que podrn ser irrecuperables. Labuenaconservacindelasobrasenestosrepositoriosexigeel mantenimiento de una atmsfera climtica estable, pues modificaciones bruscas de losfactoresmencionadospuedeprovocarelsurgimientodemohoobacterias,as comofenmenosdecorrosin,dilatacinycontraccindelosmaterialesque acelerarneldeteriorodelasobras.Almismotiempo,laconservacinserms efectiva si el control de la atmosfera se combina con el recambio de las viejas latas por envases de plstico inerte para el guardado de los rollos de pelcula flmica. An enlospasesdondenoexisteunacinematecaestatal,estecambiodeenvases deberaserconsideradocomoalgonecesario.Particularmentelospatrimoniosde Argentina, Paraguay y Uruguaydemandan esta transformacin con urgencia.El primer factor a controlar es la humedad relativa del ambiente. En los pases del MERCOSUR donde la humedad relativa y las temperaturas diurnas y nocturnas presentanampliasvariaciones,elcontroldeestoselementosesdevital importancia. As,lahumedadrelativarecomendadaparalaguardademateriales audiovisuales en todos sus soportes debe mantenerse siempre por debajo del 50% e idealmenteentreel30yel45%.Unarchivoaudiovisualdebecontartambincon recursostcnicosparaelcontrolymedicindelosfactoresclimticos,talescomo 29 airesacondicionados,deshumidificadores,termohigrmetros,termohigrgrafos, dataloggers. Lossoportesdebenalmacenarseporseparado,deacuerdoasutipoqumico (e.g.cintasmagnticas,pelculanitrato,pelculaacetato,polyester,negativos, positivos,blancoynegro,color),conelfindeofrecernivelesdetemperaturay humedadbienadaptados,ascomoparafacilitarlaextincinencasodeincendio. Adicionalmente,losmaterialesmagnticosdebenmantenersealejadosdecampos magnticos.Eltamaoylaformadelosrecipientesdealmacenamientovaran dependiendo de la diversidad de los soportes, lo que presenta implicaciones para la organizacin del rea de almacenamiento. Debe examinarse con regularidad el nivel dedegradacindelossoportesoriginalesparaevitarprdidasdeinformacin irrecuperables.Lapolticadealmacenamientodecualquiersoporteaudiovisualy multimediadebetambintomarencuentalanecesidadfuturadelequipamiento funcional para acceder a la informacin de dicho soporte.Lainstalacinelctricaylasllavesdeencendidodebenencontrarsefueradel depsito.Asimismonodebehabercaerasniinstalacionessanitariasaledaasal depsito.En el caso de las cintas de audio y video, nunca fueron fabricadas teniendo en cuentalapreservacinalargoplazo.Porelloprolongarsuvidatilesunatarea complejaquedependedenumerosasvariables.Aunquesetratadeunmedio electrnico,lascintasdeaudioyvideoposeenunadimensinfsicaquelashace vulnerablesaldeterioro.Sus propiedades fsicasconsistenen materialesorgnicos que se degradan bajo la influencia del calor, la humedad y la polucin del aire. Por estasrazones,entonces,lacintamagntica(ensusdistintosformatosdevideoy audio)noestconsideradounbuenmediodealmacenamientoalargoplazo.El archivista debe as enfrentar el problema de mantener equipamiento de reproduccin obsoletoydemigrar(copiarotransferir)elmaterialanuevosformatosdigitales. Aunque ningn medio es permanente, si las cintas magnticas originales se guardan bajo condiciones archivsticas razonables, pueden durar ms de 50 aos.Las cintas deben guardarse a una humedad de entre30% y 50% RHy a una temperaturadeentre10y20C,aunquenuncamenora8.Losnivelesmsbajos posiblessonlosmsrecomendables,perolaestabilidaddeestascondicioneses anmsimportantequeelesfuerzoportratardealcanzarlosnivelesidealesde 30 temperatura y humedad. La variacin en la humedad no debe exceder los + 5% y la variacin de temperatura, +2. El principal enemigo de las cintas magnticas es la humedad, por lo que debe considerarselainstalacindeundeshumidificadoreneldepsito.Juntoconel equipoderefrigeracin,sonlosdosprincipalesfactoresparaasegurarlas condicionescorrectasdealmacenamiento.Adems,eldepsitodebeestarlo suficientementeaisladoeinsuladocomoparamantenerestascondiciones adecuadasdetemperaturayhumedadporalmenosdosdasencasodefalla elctrica.Serecomiendamantenerimanesygrandessuperficiesdeaceroohierro alejadosdelascintas.Eldepsitonodebeestarcercadetransformadores elctricos, motores ni grandes generadores.Lascintasdebenalmacenarseenposicinvertical,enenvasesdeplstico inerte (se recomienda polipropileno), descartando las cajas de cartn (cido) o vinilo (cloro) originales. No deben almacenarse papeles junto con las cintas.Nosedebencolocarcintasenelpisoniencajasdemaderaocartn.El depsitonodebecontenercajonesdemaderaocartnniestanterasdemadera. Lasparedes,pisosytechosdebenserdematerialeslibresdepolvo,fcilesde limpiar.Nuncadebenusarsealfombras.Debenutilizarsealfombrasdegomapara limpiar el calzado al entrar y salir.2.1.b.FacilitaralosarchivosdelosEPconsultorasyasesorasconotros archivos audiovisuales y ONG en lo referente al almacenamiento. Existen instituciones que, por su amplia experiencia en la preservacin, podran asesorar a los nuevos archivos sobre temas de almacenamiento. Se podra facilitar lacoordinacinyelpartedelfinanciamientoparaconcretarasesoras, capacitaciones,visitasporpartedeotrosarchivosaudiovisualesuONGs.Anivel regionallaCinematecaBrasilera,anivelcontinentallaFilmotecaNacionalde Mxico,einternacionalmentelaAsociacinInternacionaldeArchivosSonorosy Audiovisuales(IASA), la Federacin Internacional de Archivos de Televisin(FIAT), laFederacinInternacionaldeArchivosFlmicos(FIAF),ConsejoInternacionalde Archivos(CIA)ylaUnescoenlaJuntaCoordinadoradeAsociacionesdeArchivos Audiovisuales (CCAAA).Al mismo tiempo, la participacin activaen organizaciones 31 afines como la citada FIAF, la Asociacin de Archivistas de Imgenes en Movimiento AMIA,laCoordinadoraLatinoamericanadeArchivosdeImgenesenMovimiento CLAIM,laReddeBibliotecasIberoamericanasdeCineBIBLIOCI,yMemoriadel Mundo,allanarelcaminoparalaactualizacindelosconocimientostcnicos imprescindibles. 2.1.c.Asegurar y monitorear que los archivos bajo la rbita estatal desarrollen unprogramaorganizadoderevisin,reparaciny/oreemplazodelequipamiento para los procesos implicados en la preservacin. Paraqueelpatrimonioaudiovisualsepreservetambindebeserrevisado regularmentey,siesnecesario,copiadoorestaurado,locualrequierela intervencin de equipamiento especfico. Con el tiempo, todo archivo audiovisual se encontrarconequipoobsoleto,porloqueesesencialcontarconunprograma organizado de revisin, reparacin y/o reemplazo del equipamiento.Equipamiento recomendadoRebobinadoras de mesa manual horizontal y vertical capaces de acomodar diferentes calibres, bobinas de proyeccin y tacos.Contador de imgenes: para medicin de la pelcula.Guantes:debendisponersedeguantesdealgodnsuaveparala manipulacin de los materiales.Tijeras:sonnecesariasparalareparacindeperforacionesyparala preparacin de los empalmes.Cepillo: para quitar las partculas de polvo.Bistur:sonnecesariosparaeliminarlaemulsincuandosepreparan empalmes o se reparan perforaciones.Empalmadoras decintaydecemento: para todoslos pasos presentesen la coleccin (35mm, 16mm, 8mm, etc) Medidor de contraccin: cuando se trabaja con pelcula de archivo es muy importante conocer el grado de contraccin.Lpices de cera blanda: utilizados para marcar la pelcula.LupaCemento de contacto para empalmes. 32 Solventes para la limpieza de la pelcula: el uso de solventes para limpieza delapelculadelamanodebemantenerseenunabsolutomnimo.Espreferible limpiarlapelculasuciaenunamquinadelimpiezaespecial.Silapelculadebe limpiarse a mano, es indispensable proporcionar un extractor en la mesa de trabajo para eliminar los vapores peligrosos.Latas de pelcula: latas de pelcula de metal o plstico como policarbonato ypolietileno.Nodebeutilizarsepoliclorurodevinilo(PVC)comoelutilizadoenlas latas plsticas comerciales, ni envases de cartn que absorben la humedad y tienen un alto contenido de cido y perxido. Mesadeedicin:paraelvisionado,parasincronizarlaimagenconla bandasonorayparalaedicin.Enlosarchivosseutilizatambinparacomparar versiones y analizar la calidad de imagen y sonido.Lavadoras de pelcula: es recomendable que los archivos cuenten con una lavadora propia y no confen el proceso a un laboratorio externo.Proyectoresyreproductoresanlogosydigitales:Todoslosproyectores disponibles en plaza pueden ser utilizados.Microscopio. Elmobiliariodebeserslidoyresistente;lasestanterasdebentener dimensiones acordes con el tamao de los documentos y ser qumicamente inertes (inoxidables)eincombustibles(metalenlugardemadera).Paralaproteccin adecuadadeloslibros,documentosyfotografas,seutilizancontenedoresy empaques especiales (carpetas, sobres, cajas y cartn) libres de cido. 2.1.d.Promover la evaluacin de cada archivo sobre su inmediata necesidad de material flmico virgen. Como consecuencia de la reduccin en la produccin de material flmico virgen anunciadoporKODAKyFUJIentre2011y2012,yensintonaconunareciente recomendacin de la Federacin Internacional de Archivos de Films (FIAF, Congreso Anual, Barcelona 2012), resultara necesario promover la evaluacin de cada archivo sobre su inmediata necesidad de material flmico virgen. 33 Acciones a mediano plazo 2.1.e.Asegurarpartidaspresupuestariasespecficasparalaadquisiciny acopio de material flmico virgen en los archivos. Unavezrealizadalaevaluacinporpartedecadaarchivo,considerarlas posibilidades de asistirlos econmicamente para su adquisicin y acopio. 2.2.Objetivoestratgico:monitorearpolticasinstitucionalesde preservacin en los archivos Acciones a corto plazo 2.2.a.Asegurarymonitorearquelosarchivosbajolarbitaestatalgeneren un programa sistemtico de preservacin, basado en parmetros internacionalmente aprobados, pero adaptados a sus realidades institucionales. Para el mejor cuidado y seguridad del material almacenado, se recomienda la elaboracindeunprogramadepreservacinqueincluyalacalificaciny clasificacindelosmateriales,estableciendoprioridadesdeconservacinyuna poltica regular de inspeccin y migracin de los mismos. Asimismo se recomienda la redundancia como modo de asegurar la permanencia del archivo. Lapreservacinesparteintegraldelamisinculturaldeunarchivoydesu planestratgicoeimplicaunaseriedemedidasoaccionesparaevitar,retardaro remediareldeteriorofsico-qumicodeundocumento.Sinlugaradudas,esdifcil establecerunapolticaparaquetodaslascoleccionespuedangozardeperfectas condiciones y duren por mucho tiempo, pero la preservacin es una de las mayores responsabilidadesyhayqueestarconscientedequesinoseaplicaunambiente efectivo o seguro de conservacin, el resultado ser el deterioro de los documentos nicos que se custodian.Elprocesodedeterioroeslentoylascoleccionesnosonimperecederasy estncompuestasdematerialesorgnicosquesedescomponenfcilmenteconel tiempo.Deloanteriorsedesprendelanecesidaddeelaborarunplanorientadoa conservarlosdocumentosylosrecursosquesecustodianparaquelas generacionesfuturassatisfaganlasmismasnecesidadesqueorientanhoyatodos los que solicitan su consulta. 34 Unprogramadepreservacinproveeunpuntodereferenciaparalatomade decisionesypresentalasactividadesyesfuerzosdelainstitucinentornoala preservacin. Cada plan es diferente: corto o largo, complejo o simple. Esto depende de la cantidad de las colecciones o cun grande es la institucin.Pararealizarunprogramadepreservacinhayquetomarencuentalos siguientes elementos: Formular una poltica de preservacin Establecer un plan de trabajo de acuerdo a los recursos disponibles Planificar la preservacin Desarrollarunpresupuestoinicialparacompradematerialesoequipo necesario Hacer un borrador para correcciones Capacitar al personal Proveer mantenimiento a los recursos Control de ambiente y monitoreo Control de desastres Tratamiento de conservacin Paracumplirconuneficienteprogramadepreservacin,unacoleccindebe contar con: a)Materialesoriginales,mastersymastersdeedicin.Estossonlas materialesmsimportantesdelacoleccin,yportratarsedeoriginales debenreproducirselomenosposible.Debenalmacenarseseparadamente delascopias.Nodebenusarsemsqueparalaelaboracindemasters secundarios.b)Masterssecundarios,sub-mastersomastersparacopias.Sonlos materiales que se utilizan para la realizacin de copias y digitalizacin.c)Copias de acceso, duplicados.Unsistemadeclasificacin/calificacinesnecesarioparaestablecer prioridadesdecopiado,restauracinymantenimiento.Enlneasgenerales,las prioridades incluyen formatos obsoletos y copias nicas. Se recomienda la migracin 35 aformatosdigitalessincompresinyconsiderareldiseoyplanificacindeun sistema de almacenamiento y manejo digital del archivo.2.2.b.Garantizarlatransferenciadelasimgenesflmicasoriginalmente registradas en soporte nitrato o acetato a flmico en soporte polyester (ESTAR). A pesar de su reputacin de deterioro, el soporte flmico ha probado ser el ms resistentedelostrestiposdesoportedelaimagenenmovimiento(cine,video analgicoyvideodigital).Elmtodoprincipalparapreservarpelculasensoporte flmicoestransferirlasimgenesoriginalmenteregistradasensoportenitratoo acetato a flmico en soporte polyester (ESTAR), menos susceptible a la humedad y, portanto,capazderesistircondicionesdealmacenamientomenosrestrictivas.En estesentido,seraimportantequesepuedainstruiralosarchivosparaquetomen esto como prioridad y asistirlos econmicamente si fuera necesario. Acciones a mediano plazo 2.2.c.Asegurarymonitorearquelosarchivosbajolarbitaestatalcumplan con los parmetros recomendados para cada una las actividades que involucran una expertisetcnicaeintelectual:adquisicin;conservacin;gestindecolecciones; preservacin; restauracin; acceso. Lapreservacinaudiovisualesunprocesocomplejoqueinvolucraexpertise tcnica e intelectual. Las principales actividades incluyen: Adquisicin:paraasegurarlacorrectapreservacindeundocumento audiovisualesimportantequealmomentodeadquisicindelmismo,yaseapor donacin,compra,depsitovoluntarioolegal,seintentenobtenerlosmejores elementos posibles, es decir negativos originales o masters magnticos o digitales segn el caso, o lo ms cercano posible a ese ideal y adems, al menos una copia de acceso.Los archivos deben asimismo contar con una poltica de coleccin escrita.Conservacin:significaprotegerlosdocumentosdedaosmateriales, descomposicin o prdida.La tarea principal de la preservacin es la conservacin deloselementosoriginales.Idealmente,estoincluyelageneracinmstemprana existente (negativos originales, msters) y una copia de exhibicin y acceso. Bajo ningunacircunstanciadebealterarseomodificarseeloriginal.Elfactorms 36 importanteparalapreservacindelosdocumentosaudiovisualesesel mantenimiento de un ambiente fro y seco. A una temperatura de 5C y 35% RH, el materialflmicopuededurarhasta500aos.Losrollosdematerialflmicodeben guardarseenenvasesapropiados,horizontalmenteenestantesmetlicos,apilados ennomsdeseislatasporestantes,sincarretesyconncleosde3pulgadas. Siempredebeobservarseeltiempodereacondicionamientocuandosemueven latas de un espacio a otro con diferentes condiciones ambientales.Gestindecolecciones:losrepositoriossonresponsablesporel establecimiento de polticas de manejo de colecciones, manuales de procedimientos, usodeherramientasmodernasdecatalogacin,constandardsinternacionales,la inspeccinregulardelacervo,polticasdeaccesoyuso,controldepropiedad intelectual.Preservacin:suponeladuplicacin,copiadoomigracindedocumentos anlogosodigitalesaunnuevosoporteoformato,generalmentecuandola expectativadevidadeloriginaleslimitadaoimpredecible.Cualquierduplicacin generainevitablementeunnuevodocumentoqueesdiferentealoriginal.Sin embargo,elprocesodebeasegurarsedeadherirlomsfielmenteposiblealas caractersticas del original y retener la autenticidad del original, en lo que refiere no slo al contenido y calidad de imagen y sonido, sino tambin al tamao de pantalla (ratio), formato (35mm, 16mm) Lapreservacinesunprocesodemandanteycomplejo,querequiere personalcapacitadoyactualizado,yequipamientoadecuadoyconstantemente mantenido.Siesnecesarioconfiareltrabajoaunlaboratorioexterno,debe asegurarse que sea especializado y con una historia probada de manejo de films de archivo. El repositorio es responsable de identificar el laboratorio que cumple con los ms altos standards de higiene, seguridad e idoneidad. Ninguna prdida de calidad esaceptablemsalldeloinevitable.Enelcasodereformateosdigitales,debe mantenerselacalidadoriginalevitandocompresindeimagenconprdidade resolucin,reduccindelaprofundidaddebit.Comoelobjetivoprincipaldela preservacineselaccesoalargoplazo,debenutilizarselosmejoresmateriales disponibles.Restauracin: es un proceso tcnico complejo que puede tanto significar la duplicacin fiel del original utilizando tcnicas que remuevan o disimulen el deterioro, opuedesignificarlarecreacindeunaobraoriginalapartirdeelementos sobrevivientesenversionesincompletasodiferentes.Larestauracinsupone inevitablementedecisionessubjetivas,quedebenserdecisioneseducadasy 37 documentadas. Todo proceso de restauracin debe ser reversible y siempre hay que preservar el original tal y como fue encontrado.Acceso:esteeselobjetivoprincipaldetodoprocesodepreservaciny debeserlamisinprincipaldelosrepositorios.Elaccesodebeserreguladoy consignadoenunapolticaescrita,quedebetenerencuentaconsideracionesde conservacinascomodederechosdepropiedadintelectual.Siempredebe distinguirseentremastersdepreservacinycopiasdeuso.Nuncadebedarse acceso al material de preservacin.2.3.Objetivoestratgico:contribuiralacapacitacinpermanentedelos trabajadores actuales y potenciales de los archivos. Acciones mediano plazo 2.3.a.Impulsareldebateydesarrollo,apartirdelacoordinacinentre archivoseinstitucioneseducativas,dereasdeformacinespecficassobre preservacin. Es posible suponer que la inexistencia o escasez de materias especficas sobre preservacinenlascarrerasdecinepuedeinfluirenlafaltadeinteresadosen trabajareninstitucionesdedicadasalapreservacin.Almismotiempo,la inexistenciaoescasezdeespecializacionessobrepreservacinenlospasesdel MERCOSURdificultalasposibilidadesdecapacitarseenlospropiospases,porlo cualmuchostrabajadoresnotendranotraopcinqueformarsefueradelaregin. Deestamanera,seraimportantequesepudierangenerarespaciosdedebatey desarrollodematerias,especializaciones,posgradossobrelatemticaen instituciones educativas pblicas de los pases de la regin, consensuando el diseo de sus contenidos. Tanto en el MERCOSUR como en Latinoamrica no existen carreras de grado o posgrado especficas relacionadas con el patrimonio audiovisual. Algunos archivos y cinematecas ofrecen espacios de formacin. En MERCOSUR existe la posibilidad de participar de cursos en Brasil y en Latinoamrica en Mxico y Colombia.Fueradelaregin,enEstadosUnidosyEuropacuentanconcarreras, especialmentemasters,vinculadasconlapreservacin,restauracin, documentacinaudiovisuales.EnelAnexo1presentamosalgunasdelas instituciones de formacin en estos temas. 38 2.3.b.Implementarbecasyprogramasdeintercambioconarchivosdela regin y de otros pases. Laformacintcnicadelpersonalacargodelosarchivosesfundamental,ya quecualquierpiezadeequiposloestaneficazcomoeltrabajadorqueloutilice. Paraello,seraimportantegarantizarposibilidadesdecapacitacinyaseaensu propiopaso,atravsdebecasyprogramasdeintercambioconarchivosdela regin y de otros pases.El tamao y alcance de la coleccin, su poltica de preservacin y conservacin y sus modos de acceso pblico estn directamente relacionados con la importancia y el tamao del departamento tcnico, el tamao y nivel de formacin de su personal y el tipo de equipo utilizado.Acciones a largo plazo 2.3.c.Incorporarenlasescuelasyuniversidadesdecinematerias obligatorias y posgrados referentes a la preservacin audiovisual. Posteriormentealdebatesobrelasposibilidadesdeincorporarmaterias, especializacionesyposgradosdepreservacinaudiovisualenlasinstituciones educativasdelaregin,ydespusdeldesarrollodeloscontenidos,sera recomendable que se monitoree su implementacin y se evalen los resultados. 39 3.LNEA ESTRATGICA/ FORMACIN 3.1.Objetivoestratgico:concientizaryformarenlaimportanciadela preservacindelpatrimonioaudiovisualentrelosintegrantesdelaindustria audiovisual Acciones a corto plazo 3.1.a.Realizarcampaasdeformacinyconcientizacinsobrepreservacin y "el dilema digital" entre los realizadores, productores y distribuidores de la industria audiovisual en instituciones de formacin audiovisual y asociaciones profesionales. Nos referimos a campaas especficamente dirigidas a quienes debern ser los primeros actores en la cadena de protagonistas y procedimientos que aportarn a la preservacin:losrealizadores,productoresydistribuidoresdelaindustria,porotra parte,tambinlosprimerosbeneficiadosporquedetentanlosderechosautoralesy comercialesdelasobras.Antelaaparicinpermanentedenuevosformatosde registro y proyeccin del audiovisual, la instruccin de aquellos quienes lo producen esfundamental.Nosabemosenqumedidalosrealizadoresconocenafondola problemticadelllamadodilemadigital,perocreemosquenocuentanconla informacin suficiente sobre el tema. El dilema digital hace referencia a la paradjica situacindeencontrarnosenplenoprogresodenuevosformatosdigitalesde produccin audiovisual, al tiempo que no se verifica ningn avance en lo referido a la duracin de los soportes. Quieneshoynocuentanconrecursosparaalmacenarsusproduccionesen material flmico (la gran mayora), debern migrar de sistema y/o de formato adems de asegurarse la maquinaria, el hardware donde reproducirlo en el futuro.Sesugiereejecutarlascampaasdeformacinyconcientizacinenlas escuelas de cine y en las asociaciones profesionales. Acciones a mediano plazo 3.1.b.Apoyaryco-organizartalleresyreunionesparticipativasparala generacindeespaciosdediscusinyformacinqueintegrenalosactorescon antecedentesenlagestinyproduccindelpatrimonioaudiovisualdesdeun paraguastemticoquesurjadeunforodediscusinenlaRECAM,productodel anlisis de las necesidades que se han detectado en la regin. 40 Enprimerlugar,sealamoslanecesidaddearticularestrategiasyacciones entrelasinstitucionesformativas(universidades,escuelas,terciarios,tecnicaturas, etc)que,demaneratransversal,funcionanenlacadenadepuestaenvalordel patrimonioaudiovisualconaquellasinstituciones(archivos,museos,centrosde documentacin,centrosculturales,mediatecas,archivosderadiodifusin,otras entidadessinfinesdelucrorelacionadas,coleccionistas,gestoresculturales, conservadores,historiadores,archiveros,tcnicos,comunicadores,realizadores, investigadores,etc)parapropenderalasinergiaquerefuncionalicelosobjetivosy permitaarribaraconsensorespectoalastareasdevaloracindelpatrimonio audiovisual de la regin. Porotraparte,entendemosnecesarioasuvez,quecadaEPconvoquede manerafederalalamayorpartedeestosactoresparaquelasmencionadas estrategias involucren las particularidades de cada subregin en cada pas miembro. Lasaccionesformativasdebenserdiseadasteniendoencuentaunplande difusindelasmismas(canalesdecirculacindentroyfueradelaesferadela RECAM). Seproponeunprogramadeencuentrosperidicos(semestral)seleccionando unos de los pases miembros como sede y convocando desde un paraguas temtico quesurjadeunforodediscusinenlaRECAM,productodelanlisisdelas necesidades que se han detectado en la regin. Formatos posibles para los encuentros: Talleres / workshops. Charlas abiertas. Conferencias. Visitas a instituciones, archivos y colecciones. Publicaciones. Difusindediversoscontenidosenportalweb(registrosdedocumentos visuales (grficos y fotogrficos), textuales, audiovisuales). Todoslosformatosdebenincluir:Cronograma,Contenidos,participantes, modalidad y productos generados. 41 Temticas relevantes a tratar: Procesos tcnicos: clasificacin, descripcin, etc. Instrumentos de acceso:definiciones, diseo de herramientas y estrategias en la gestin de la informacin. Conservacin: migracin, restauracin, almacenamiento, etc. Gestin documental: sistemas, planes, diagnstico, implementacin, monitoreo, etc. Comunicacinydifusin:diferentescanalesyproductosdecirculacindela temtica patrimonial. Formacin: lo transdiciplinar en el abordaje del patrimonio audiovisual. Legislacin: normativa, reglamentacin. El problema de los soportes: de lo analgico a lo digital.Trabajosdecasos.Crucesentreinstitucionesyprofesionales.Problemticas compartidas. Catastrartantolaspersonasfsicascomoinstitucionalesdebeserpartedel plan. ComoantecedentemencionamoselproyectobrasileroCODEARQ:Cadastro deEntidadeCustodiadoradeAcervosArchivsticosySIBIA,ProyectodeRedde Archivos Audiovisuales de Brasil. De igual manera en la Argentina: la Red de Archivos Audiovisuales de reciente formacinenelmarcodelacomisindeArchivosdelaAsociacinArgentinade Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA). Asimismoesnecesarialarealizacindeunanminadereferentes institucionalesyprofesionalesdelosEPyfueradelareginquesepudieran convocarparalasacciones.EnelAnexo2presentamosunalistadealgunas instituciones referentes de la regin. 42 4.LNEA ESTRATGICA / GESTIN DOCUMENTAL 4.1.Objetivoestratgico:promoverymonitorearlanormalizaciny estandarizacindelosprocesostcnicosdegestindocumentaldelos archivos bajo la rbita estatal. Justificacin de los objetivos y acciones de gestin documental del Plan NosservimosparatrazarestepuntodelesquemapropuestoporCouturey Rousseau(1988)queconsideranalmenostres(3)elementosconrespectoalas accionesnecesariasparaunagestindocumentaleficiente.Estoresultadegran importancia a la hora de sealar las necesidades que las instituciones referentes de los EP requieren. En primer lugar, una legislacin o reglamentacin que facilite la aplicacin desolucionespropuestasenunprograma,quedefinamandatos,modalidades, recursosymediosdecontroloverificacin,inclusivepuedepreversancionesalos infractores. Ensegundotrmino,definirunaestructuraquecomprendarecursos humanosencantidadycalidadsuficiente,recursosfsicos(localesyequipos necesarios) y financieros que respalden el programa. Yporltimo,un programaqueimplique eltratamientocompleto, eficazy rentabledelosdocumentosdelaorganizacin,abarcandolaproduccinde documentos desde su creacin hasta su eliminacin; que establezca normas para la creacin de documentos, su distribucin, recepcin, seleccin, ordenacin, registro y localizacinynormasdeseguridadcontraprdida,alteracinoroboparasu conservacin permanente. Otro punto de importancia es la necesidad del mejoramiento del actual sistema deresguardodematerialesdocumentalesquedeberaarticularseapartirdeun diagnsticorealizadoporespecialistas,profesionalesenmateriadeinformaciny documentacin,bibliotecarios,archiverosymuselogos,quienesademssonlos actores competentes para la propuesta de una legislacin integrada. 43 Acciones a corto plazo 4.1.a.Impulsarymonitoreareldiseodeunplanderegistro-inventarioyun estudio de la estimacin de crecimiento de cada acervo.Seconsideranecesarioparalainclusindelaspiezasaudiovisuales pertenecientes a los EP la normalizacin y estandarizacin de los procesos tcnicos hacia el interior de los archivos que custodian las instituciones. Para ello, la primera etapa consiste en disear un plan de registro-inventario. Se tendrn en cuenta para lacalendarizacindeestaetapa,losvolmenesdecadainstitucinylosrecursos humanosymaterialesconlosquecuenten.Sesugiereunaevaluacindiagnstica de cada institucin para estimar plazos. La mayora de los acervos o fondos audiovisuales son de carcter abierto, esto significa que estiman el incremento e incorporacin de manera ms o menos regular de las piezas o volmenes. Por lo tanto, se completarn los informes con un estudio de la estimacin de crecimiento de cada acervo. En el caso de Argentina, los procesos de registro e inventario son en extremo deficientes.Lapuestaenmarchadeesteprocesodeterminarelavancepara posibilitar la instalacin de los materiales en una plataforma compartida. Paraello,sedeberponerenmarchaunplandeevaluacinquepermitala calendarizacin de esta primera etapa y de los recursos humanos y financieros que se requieran. Tendremosquedistinguiraquentrelosmaterialesproducidos(cuyoregistro existedemaneramsomenossistemtica)ylosmaterialesexistentes(cuya identificacin material, tcnica y administrativa es reducida) Se sugiere para ello tener en cuenta el proceso iniciado por otra institucin de carcterlocal,elMuseodelCinePabloC.DucrsHickendeBuenosAires,quien diseunplanderegistroeinventarioparalaclasificacinycatalogacindesu acervoflmico.ComoastambinlaplataformaMEMORARelaboradapor profesionalesdelaDireccinNacionaldePatrimonioyMuseos(DNPM)dela SecretaradeCulturadelaNacinArgentina.Dichaherramientaconstituyeun modeloeficazyeficienteparaladescripcindetipologasaudiovisuales,visuales, sonoras y textuales. 44 OtraherramientaaobservaresBACUA,BancoAudiovisualdeContenidos Universales Argentino,siemprequesetengaencuentalaintegridaddelosfondos documentales. En el caso de Uruguay, el volumen identificado es mayor hacia adentro de las instituciones.Sinembargo,lastareasdenormalizacinyrecursoshumanos disponiblesparadichastareasesdeficienteynecesitaporpartedelosroles decisorios una puesta en marcha de polticas patrimoniales que les posibiliten a las instituciones dedicar tiempo y recursos a las mencionadas tareas. Brasil, por su parte, conforma dentrode laregin un paradigma respecto a su patrimonioaudiovisualdemayordesarrollo.Entendemosnecesariooptimizareste actordentrodelasestrategiasdelosEPparahomologaryhomogeneizarlos procesostcnicosarchivsticosensintonaconesteenfoque.Desdeelpuntode vistadeestaaccin(registroeinventario)lainstitucinestudiadadentrodelPlan sistematiza dichos procesos de manera ptima evaluando los volmenes y recursos (humanos y materiales) para dinamizar las tareas de catalogacin a posteriori. Losprocesosdenormalizacindelasprcticasdegestindocumentalestn sostenidas, entre otras cosas, por instrumentos confeccionados bajo los estndares internacionalesy,enalgunoscasos,adaptadosalasnecesidadespropiasdelos acervos. Ejemplo de esto es el Manual de Termos (trminos) propios -documento en portugusdedescriptores-paralacatalogacindefilmsnacionalesdela Cinemateca Brasilera. Acciones a mediano plazo 4.1.b.Impulsarymonitoreareliniciodeaccionesparalacompleta catalogacin de cada archivo de los EP. Este proceso es posterior al registro e inventario, razn por la cual este proceso estar condicionado por la realizacin de la fase anterior. Enestaetapa,losrecursoshumanosnecesariosestarnenrelacinalos volmenes de cada archivo. Los recursos informticos debern adecuarse a los estndares internacionales dedescripcinarchivsticaparaquedeestamanerasepuedancompartirlos materiales dentro de la esfera de la RECAM en posteriores acciones. 45 Eldiseodeherramientaseinstrumentosdeaccesodeaquellosorganismos quetenganunmenordesarrollodeberanaplicarnormativahomogneaalos estndares internacionales para potenciar la circulacin de los contenidos. 4.1.c.Impulsar y monitorear un diagnstico de las prioridades de intervencin de conservacin para disear los planes de preservacin. Diseo de planes Latareadedisearplanesinvolucraunatareadiagnsticaparalacualse debercontarnosloconprofesionalesdelreaespecficasinoconotros relacionadosconlastareasdeidentificacinyregistrodentrodelasinstitucionesa fin de evaluar las prioridades de intervencin de conservacin y relacionar esta tarea con las otras intervinientes en la puesta en valor documental. Calendarizacin Elcronogramaestarsujetoencadacasoaladisponibilidadderecursos humanos y materiales dentro de los organismos. Asimismo, los volmenes de cada acervo. Intervencin de conservacin Enestaaccinseinvolucratantolainstanciamaterialdelaspiezascomo tambinlasestrategiasparadisponibilizarlas.Losprocesosdemigracinaotros soportes con fines de difusin en distintos canales de circulacin (catlogo en lnea, copias de acceso, etc.) 4.1.d.Propiciarymonitorearpolticasdedifusinycomunicacindelos archivos de los EP. Propiciarpolticasdedifusinycomunicacinconnfasisenlaformacinde usuarios, que incluya tareas de capacitacin intra y extra institucionales con el fin de concientizarsobrelaimportanciadeestasaccionesdepuestaenvalordel patrimonio audiovisual. 46 4.2.Objetivoestratgico:propiciarlaintegracinregionaldelagestin documental de los archivos a partir de la implementacin de una base de datos en el portal web de la RECAM. Acciones a corto plazo 4.2.a.Diseareimplementarlabasededatosenelsitio(plataformaweb) RECAM de piezas audiovisuales e instituciones incluidas en el PMA. Enestaprimeraetapa,labasedisponibilizarlasinformacionesproducidas durantelasdiferentesinstanciasquedesarrollelPMA.Elformatodelasmismas refierealasfichaspropuestasparalanormalizacindelosdatosdelosdiferentes acervos consultados. Dicha informacin se refiere al perfil de las instituciones de los EPydelaspiezasaudiovisualespertenecientesal listadodefilmsadigitalizary restaurar incluidos en el PMA en esta primera etapa.Las instituciones que se incluirn en esta etapa son: INCAA Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Argentina Filmoteca Buenos Aires, Argentina Cinemateca Brasilera Cinemateca Uruguaya Archivo Nacional de la Imagen ANI-SODRE, Uruguay Cuandoseconsolidenlasetapasulterioresdemedianoylargoplazo,esta herramientaquesealojaenlapginaseutilizarparadifundirlainformacin producidaporelPMAyparaincrementarlasdescripcionesdelosfondos documentales pautando en cada caso la interfaz de administracin, carga, etc. Dada la estructura de la pgina web de la RECAM, se implementa la base (con instituciones y piezas audiovisuales) del PMA optimizando la que el sitio ya posee. 47 4.2.b.Elaborar un manual de la arquitectura informtica de metadatos para su puesta en marcha en el portal web de la RECAM. Estaaccinsuponeeldiseocomplejodelmanualdelmtodoparala implementacindeunaplataformaespecficadeloscontenidosdocumentales audiovisuales de los EP.SealientaadarlecontinuidadalosequiposdetrabajodelPMApararealizar unaprimerapropuestaysuposteriorampliacinaotrosprofesionalesdelosEP-archiveros,informticosygestoresdelasinstituciones-conelfindeoptimizarla herramienta desde su concepcin, pero teniendo en cuenta los antecedentes de este Plan. Posteriormentealosdiferentesacuerdos,seprocedealaimplementacinde esteinstrumentodeaccesoapartirdelaplataformaquesuministralaRECAM desde su web. Acciones mediano plazo 4.2.c.Producirsinergiaconlosdiferentesprofesionalesaltamente capacitados de la regin para potenciar la circulacin de conocimiento y estrategias pedaggicas para elpersonal dedicado a estas tareas. En el marco de los encuentros y actividades sugeridos en la lnea estratgica 3 /formacin,enlosqueserealicenintercambiosdecadaunadelasdisciplinas intervinientesenlapuestaenvalordocumentalentreellos,archiveros, conservadores, gestores, etc., proponemos quese sumen tpicos relacionados con la gestin documental. 4.3.Objetivoestratgico:asegurarlacontinuidaddelsistemaintegral de gestin de documentacin en sus etapas 2 y 3 a travs de la RECAM Acciones a corto plazo 4.3.a.Evaluar con cada institucin de los EP su incorporacin a la plataforma de manera diferenciada. Al momento de finalizar este informe, se est implementando la primera etapa delsistemaintegraldegestindocumental,cuyoobjetivogeneralesposicionarse como una plataforma referente de MERCOSUR que permita la difusin e interaccin 48 delosdiferentesactoresrelacionadoconloaudiovisual(patrimonio,produccin, distribucin, exhibicin, etc). Sepretendegenerarinstanciasdelaplataformaparalosusuarios pertenecientesalosEPypotencialesinstitucionesdelmbitopblicointeresadas, permitindolesdesarrollarlacargayconsultadeinformacinrelacionadasconlos fondos documentales de tipologa audiovisual del MERCOSUR. Porotraparte,setratadeproporcionarunaherramientadecomunicacinde informacinysucorrespondienteknowhowainstitucionespertenecientesal MERCOSURparaconocertantosuperfilinstitucionalcomolosarchivosque custodian y gestionan. Como parte de la primera etapa del sistema integral de gestin documental en elsitiowebdelaRECAM,seconfeccionarunbannerdentrodelaplataforma RECAMconlainclusindelPMAyunaseccindepatrimonio.Enellaseincluirn las fichas 1 y 2 pertenecientes a las instituciones y piezas a digitalizar y restaurar por parte del PMA (ver Anexo 3). Segunda etapa de ejecucin del sistema integral de gestin documental. EnunasegundaetapasepodrevaluarconcadainstitucindelosEPsu incorporacinalaplataformademaneradiferenciada.Estosignificaqueuna institucinpodrutilizardichaplataformacomopartedesumododevisibilizarse dentrodelareginy,deesamanera,compartirydisponibilizarlosacervos patrimoniales audiovisuales entre pases del MERCOSUR. Envirtuddelaheterogeneidadyasimetrasenlosdesarrollosdelas instituciones de la regin es que esta accin se consensuar con cada organismo de maneraquelosusuariosadministrativosydecargaserndiferenciadoscomoas tambinlainterfazqueutilicenparasuincorporacinalawebRECAM.Podrn contar con una interfaz manual u online y se designar uno o varios usuarios para la administracin y carga de los datos. Lahomologacindelosregistrosentrelasfichascatalogrficasdelos organismosylosmetadatosconfeccionadosparalaplataformainformticala realizartantolosprogramadoresinformticosdeRECAMcomoprofesionales entrenadosenlaconfeccindeinstrumentosyherramientasdecatalogacin 49 archivstica.Sedeberelaborarenestaetapaunmanualdelaarquitectura informtica de metadatos para su posterior puesta en marcha. La determinacin de las diferencias de usuarios e interfaz estarn dadas por el nivel de instalacin de plataformas propias de cada institucin. Allseevaluardemaneraconjuntalaeficienciayeficaciadelmodelode participacin. EjemplodeellopudieraserelcasoBrasil,quecuentaconundesarrollode herramientasinformticasdedescripcinsuperiora,porejemplo,Uruguay.Para lograrqueseacerquenestasdiferencias,seproponemayordestinoderecursos humanosymaterialesalosorganismoscuyasdeficienciasenesteplanosean mayores,paraoptimizarydinamizarlasaccionesdedifusindelosmateriales audiovisuales de los EP como objetivo ltimo de estos planes regionales. Notasobrelahomologacindemetadatos:acadacampodescriptoporlos instrumentosdeaccesodecadainstitucinleharemoscorresponderunmetadato aplicable a la herramienta en la ficha del Plan.Acciones a mediano plazo Tercera etapa de de ejecucin del sistema integral de gestin documental. 4.3.b.Propiciarelacuerdoconcadainstitucinsobrelaperiodicidadde incorporacin de materiales en la base comn. Se acordar en estainstancia con cada institucin u organismo participante la periodicidad de incorporacin de materiales en la base comn. Aquellas que utilizan laplataformacomouninstrumentocentralensuorganizacinyconinterfazonline tendrnmayorfrecuenciaqueaquellasquehayanpautadounaincorporacinms discrecional. Enestaetapasepodrnincorporartambinpestaasconseccionespropias (calendario de actividades-capacitacin-foros-noticias-convocatorias, etc.) 50 4.3.c.Incorporar una seccin donde se carguen documentos compartidos por las instituciones u organismo. Por ejemplo manuales de procedimiento, reglamentos internos, modelos de gestin, tesauro terminolgico, actividades. Sepodrnactivarcomomotordebsqueda,porpas,porinstitucin,por asunto o tema.Estopromueveuna actitudcolaborativayparticipativadelagestin quedesarrollanlosdistintosorganismosdelosEP.Deestamanerasevisibilizae impulsa a los organismos a potenciar sus acciones estimuladas por la solidaridad de los archivos en compartir sus materiales, prcticas y procedimientos. Notaaclaratoria:paralatotalidaddelasaccionessugeridasenestalnea estratgicasecontemplalanecesidaddetrazarporcadaEP(ydentrodecada organismo)undiagnsticoquecontempleacciones,recursos,calendarizacin, dondeseincluyanlasetapasposterioresdemonitoreo.Seaclaraestepuntodado quenoesposibleincluirenesteinformeentodoslostemsdescritoscadaunade estas fases del diagnstico, ya que su definicin depende de los recursos (humanos y financieros) asignados. En Anexo 4 incluimos herramientas y campos utilizados para la descripcin de materiales audiovisuales en el sistema de gestin documental. 51 5.LNEA ESTRATGICA / DIFUSIN 5.1.Objetivoestratgico:establecerestrategiasdedifusiny comunicacin para la concientizacin sobre la importancia de la preservacin audiovisual en la ciudadana Acciones a corto plazo 5.1.a.Realizarcampaaspblicasenmediosdecomunicacinatravsde pautapublicitariaestatalyensalasdecineestatalesparare-jerarquizaral audiovisual como objeto cultural y herramienta pedaggica, y difundir el concepto de patrimonio audiovisual. Frentealacentralidaddelaideadecinereducidoaentretenimiento, consideramosimportantequesepuedare-jerarquizaralaudiovisualcomoobjeto cultural,ascomotambinalasalaylapantallacinematogrficascomoespacios educativos.Esanuevamiradahacialosarchivosaudiovisualesnosloes necesariaentrelosgestoresculturalesconcapacidaddedecisinejecutivay poltica.Tambinlaciudadanadebeconocerlaexistenciadelconceptode patrimonioaudiovisual,lapotencialidaddelaudiovisualcomoherramientadel pensamiento, como instrumento pedaggico y reconocer a las cinematecas como los espaciosdondeencontrarsecondichafuentedocumental.Porotraparte,noson pocaslaspiezasdelpatrimonioaudiovisualqueseencuentranenmanosde privados, por lo cual es necesario orientarlos en los procedimientos que permitan su preservacin. Para estos fines, sera importante considerar la posibilidad de destinar parte de lapautapublicitariaoficialparaladifusindelamisinyprogramacindelos archivos en medios masivos de comunicacin, a los cuales no podran acceder por los altos costos. 5.1.b.Establecer el Da del Patrimonio Audiovisual del Mercosur. LaConferenciaGeneraldelaUNESCO,ensu33reunin,aprobla Resolucin33C/53,enlaqueseproclamel27deoctubredecadaaoDa MundialdelPatrimonio Audiovisual.Preservarnuestropatrimonioaudiovisualpara las futuras generaciones es el lema que han